A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
99 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'APLICADA'


Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas / Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
Ubicación : 577.55/A852a Autores: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Autor Título : Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas Fuente : Hu?naco [PE] : COSUDE, 1999, 211 p Temas : ECOLOGIA APLICADA,AGRICULTURA ECOLOGICA,FERTILIZACION NATURAL,RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029141 577.55/A852a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4623^bBAYF Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION
, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONESResumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Documentos electrónicos
40872_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40872_ResumenAdobe Acrobat PDF
40872_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40872_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBCEN Documentos electrónicos
40904_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40904_ResumenAdobe Acrobat PDF
40904_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40904_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica / Rivera Velásquez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : T624.15136/RIV Autores: Rivera Velásquez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 196p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PROPIEDADES FISICO QUIMICAS - SODA CAUSTICA Resumen : Este trabajo de investigación “Análisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica” tiene como objetivo describir, informar y dar a conocer los beneficios que produce la soda cáustica en los suelos finos y así utilizar este compuesto químico como agente estabilizador en nuestro medio para la conformación de subrasantes.
El trabajo comienza con una investigación minuciosa de las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos utilizados en la construcción de subrasantes en carreteras, así como también de las propiedades de la soda cáustica y los usos de esta misma en nuestro medio.
Con este fin se realizaron los ensayos de caracterización de la muestra de suelo en estado natural como ser Límite de Liquido, Límite Plástico, relación de Peso unitario–Humedad y C.B.R. (Relación Soporte California), posteriormente se realizaron los mismos ensayos con la adición en porcentajes de soda cáustica, en los ensayos mencionados se siguieron las normas de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte a los métodos para la estabilización de suelos en la construcción de subrasantes, además sirve como base a seguir investigando sobre las mejoras en las propiedades físico-mecánicas que adquiere un suelo fino al adicionar soda cáustica un producto utilizado comúnmente para limpieza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060447 T624.15136/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10545^bBCEN Documentos electrónicos
40810_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40810_ResumenAdobe Acrobat PDF
40810_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40810_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba / Villa Tapia, Katherine Alejandra
![]()
Ubicación : PG624.1771/VIL Autores: Villa Tapia, Katherine Alejandra, Autor Título : Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, DEPOSITOS DE AGUA- DISEÑO Y CONSTRUCCION, YACUIBA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El título de este proyecto es, “Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el municipio de Yacuiba”.
La finalidad de este proyecto es realizar el análisis del diseño estructural de un tanque elevado de hormigón armado con la norma CBH-87, para poder comparar con el diseño estructural ya realizado con la norma 1225001, logrando que el diseño obtenido sea eficiente y lo más económico posible.
Este proyecto tiene como alcance la comparación estructural y económica de dicho tanque que se encuentra ubicado en el municipio de Yacuiba en el barrio San Gerónimo, haciendo uso de 2 normas, no se realizará ningún cálculo hidráulico.
El tanque elevado es de hormigón armado de 18 metros de altura con una capacidad de 153 m3.
El aporte académico será el uso de ambas normas, comparando la CBH-87 y la NB 1225001, además de tomar en cuenta la carga sísmica con la nueva Guía Boliviana de Diseño Sísmico.
El municipio de Yacuiba se encuentra localizado sobre una zona de amenaza sísmica baja a moderada, con una aceleración del 10% g.
Al ver que la capacidad portante del suelo es demasiado pequeña, se optó por realizar el mejoramiento del suelo, sustituyendo el material natural por otro con mayor resistencia.
La tensión admisible del suelo natural es baja y la superficie total de zapatas supera el 50% de la superficie cubierta de la construcción; por lo tanto, se diseñó una losa de fundación por ser más económica, ya que se obtiene menor espesor y una excavación más sencilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061749 PG624.1771/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11616^bBCEN Documentos electrónicos
41997_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41997_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41997_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41997_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41997_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41997_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la utilización de la limadura de tereftalato de polietileno en mezclas con emulsiones asfálticas / Rivera Ibarbol, Iván
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RIV Autores: Rivera Ibarbol, Iván, Autor Título : Análisis de la utilización de la limadura de tereftalato de polietileno en mezclas con emulsiones asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 428 P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA APLICADA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRIO - LIMADURA DE TEREFTALATO DE POLIETILENO Resumen : La presente investigación profundiza el estudio de la utilización de limadura de Tereftalato de Polietileno (PET), reciclado de botellas de plástico y su aplicación en la elaboración de mezclas con emulsión asfáltica o Mezclas Asfálticas en Frio (MAF), esta idea parte debido a la problemática que existe de que el pavimento no llega a cumplir su vida útil por los esfuerzos a los que está sometido, además de ser una propuesta ambiental promoviendo al reciclado y uso de emulsiones, y por tal motivo se estudia la fabricación de pavimentos modificados.
En la primera parte se realiza una recopilación de antecedentes sobre el tema, información de los componentes, modo de fabricación y evaluación de la mezcla modificada con polímeros, para lo cual de manera posterior se determina la ubicación y obtención de los materiales componentes de la mezcla; que son los agregados pétreos (grava, gravilla y arena), la emulsión asfáltica y el polímero PET, para luego realizar en laboratorio la caracterización correspondiente, y asi determinar la dosificación de la mezcla con emulsión asfáltica tanto convencional como la modificada con polímeros PET, para luego realizar la elaboración de las briquetas evaluando la densidad, porcentaje de vacíos, estabilidad, fluencia y el peso volumétrico.
Las briquetas serán medidas para determinar su peso volumétrico, y luego pesadas y rotas en la prensa Marshall donde se obtendrá las lecturas de estabilidad y fluencia. Con los datos se obtienen resultados que generan cinco curvas: % de Polímero PET vs Peso Volumétrico, % de Polímero PET vs Densidad, % de Polímero PET vs % de vacíos, % de Polímero PET vs Estabilidad y % de Polímero PET vs. Fluencia, y así analizar el comportamiento de estas propiedades mecánicas que presenta la mezcla con emulsión asfáltica modificada con polímero PET en comparativa a la mezcla convencional.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la posibilidad de utilizar la limadura de Tereftalato de Polietileno (PET), como un polímero incorporado a la emulsión asfáltica, para la fabricación de una Mezcla Asfáltica en Frio (MAF) modificada para una capa de rodado. De igual forma esta investigación es un aporte de información, y sirve como base para seguir investigando las mezclas con emulsión asfáltica modificadas con PET por este medio, con la finalidad de mejorar la calidad de la Mezclas Asfálticas en Frío (MAF)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057612 PG620.1960287/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8008^bBCEN Documentos electrónicos
39110_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39110_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39110_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39110_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39110_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión / Choque Villarreal, Jael Delia
![]()
Ubicación : PG624.1772/CHO Autores: Choque Villarreal, Jael Delia, Autor Título : Análisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS-CALCULO, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION-RESISTENCIA, MADERA-VIGAS, MADERA-FIBRA DE CARBONO Resumen : El trabajo de interés académico consistió en la elaboración del “Análisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión”, haciendo el uso de madera Aliso (Alinus Jorullensis) y fibra de carbono S-512.
Se estudió el comportamiento estructural de probetas de madera de una especie nacional reforzado con fibras de carbono, verificando la eficiencia de este refuerzo y su adaptación a los modelos de cálculo para la evaluación de su resistencia y rigidez de las probetas reforzadas, con adhesivo epoxi, habitualmente utilizado por su buen comportamiento.
Para proponer el refuerzo estructural, fundamentado con conceptos técnicos, fue necesario obtener las resistencias a tracción y compresión de la madera en su estado inicial de otra investigación ya realizada anteriormente. En consecuencia, se ha realizado ensayos de flexión en laboratorio de Tecnología de la madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales según lo que establece la norma para maderas, con lo que se definió la resistencia a flexión y determinó las
principales capacidades elásticas de la madera. Además, se confirmó la validez del modelo de cálculo no lineal (Arguelles) empleado mediante una comparación de los resultados teóricos y experimentales para predecir la carga de rotura de la probeta
reforzada, mientras que la eficiencia del refuerzo de fibra se corroboró por el aumento de rigidez de las probetas de madera reforzada. Como no se tiene una guía de diseño de elementos reforzados con fibras, se utilizó como base la norma panamericana COPANT y el Manual de diseño para maderas del grupo andino además se utilizó teorías de mecánica de materiales.
La propuesta ha tenido un costo alrededor de 2140 Bs. (Dos mil ciento cuarenta bolivianos 00/100); con un financiamiento propio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061695 PG624.1772/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11679^bBCEN Documentos electrónicos
41965_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41965_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41965_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41965_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41965_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado / Simons Gareca, Jorge
![]()
Ubicación : PG620.136/SIM Autores: Simons Gareca, Jorge, Autor Título : Análisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 88p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS - CALCULO, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El presente proyecto denominado “Análisis y Diseño de estructuras de sección variable mediante el método Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado”, pretende analizar y determinar los esfuerzos internos, de los elementos de sección variable para su dimensionamiento y construcción de la estructura.
Para el análisis estructural se aplicará el método de Hardy Cross, el cual es un método de análisis numérico de aproximaciones sucesivas que evita tener que resolver ecuaciones simultaneas en un número elevado de incógnitas, también se puede decir que es un método exacto de resolución que se puede aplicar a elementos con secciones constantes o variables.
Una vez realizado el análisis de los esfuerzos internos de la estructura se procederá a su dimensionamiento tomando en cuenta las secciones variables adecuadas y más eficientes para su construcción, se aplicará la Norma Boliviana del hormigón armado(CBH-87), para luego realizar una comparación técnica a un tanque de elevado de almacenamiento de agua existente, en el campus universitario correspondiente a la infraestructura antigua (sector SEANIG)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060524 PG620.136/SIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11142^bBCEN Documentos electrónicos
40885_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40885_ResumenAdobe Acrobat PDF
40885_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40885_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija / Gutiérrez Pérez, Christian
![]()
Ubicación : PI620.136/GUT Autores: Gutiérrez Pérez, Christian, Autor Título : Aplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, ADITIVOS PLASTIFICANTES Resumen : Dado que vivimos en una ciudad donde la implementación y construcción de edificaciones de gran índole es aún muy baja el presente trabajo busca dar una alternativa para el mejoramiento mecánico de hormigones de resistencia moderada, conocidos como hormigones convencionales, mediante el uso de aditivos plastificantes sin cloruros, dado que así no comprometerá las armaduras de la edificación.
El uso de aditivos en Tarija no es de carácter regular, y aunque los plastificantes solo buscan mejorar la trabajabilidad del hormigón como su principal aplicación; este trabajo de investigación busca darle la eficacia y eficiencia que puede poseer estos plastificantes para que puedan emplearse de forma más cotidiana.
Con la experiencia llevada a efecto en la presente labor, se estableció que el nivel apropiado o porcentaje de adición de aditivo plastificante sin cloruro está en función a la resistencia con la que se quiere trabajar, si hablamos de hormigones de 16MPa, conviene usar un 0,3% de aditivo y ello conlleva a una subida de resistencia del 28,83%; y si hablamos de hormigones de 21MPa es conveniente solo emplear el 2% y conlleva a una subida de resistencia del 13,17%
Como se puede apreciar, si el hormigón es de baja resistencia, la aplicación de aditivo plastificante sin cloruros repercute de manera más efectiva, tanto en su resistencia como en el costo, que si se trata de un hormigón convencional de 21MPa, por lo que el campo de aplicación ideal es para hormigones de moderada resistencia en su límite inferior; aunque es observable que al aumentar la resistencia tan significativamente, el hormigón de resistencia inferior pasa a formar un hormigón que cae dentro de los límites para su empleo en elementos estructurales importantes (zapatas, cimientos, columnas, vigas, losas)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060427 PI620.136/GUT Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10532^bBCEN Documentos electrónicos
40790_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40790_ResumenAdobe Acrobat PDF
40790_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40790_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno / Caihuara Castellanos, Tania Lorena
![]()
Ubicación : PG624.1834/CAI Autores: Caihuara Castellanos, Tania Lorena, Autor Título : Aplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN, HORMIGON - CURADO ELECTRICO Resumen : Basándose en la consideración del concreto fresco como un semiconductor y la posibilidad de regular la temperatura de la mezcla durante las primeras horas de fraguado al conectar electrodos en la superficie, se plantea que la resistencia mecánica a compresión del hormigón a edad temprana es más alta aplicando el curado eléctrico y a los veintiocho días, esta resistencia satisface las condiciones de diseño.
Se eleva la temperatura de la masa de hormigón de forma controlada mediante la colocación de electrodos en la superficie durante el inicio del fraguado. Se pasa corriente de bajo voltaje (24 V) a través de electrodos que están colocados directamente en la superficie de la sección, pudiéndose controlar la elevación de la temperatura interna del hormigón hasta el nivel requerido. El calentado empieza usualmente después de un periodo de fraguado de 3 horas, para que desarrolle un grado de resistencia estructural antes que se someta a esfuerzos térmicos; por lo tanto, se requiere la utilización de poliestireno expandido como aislantes para minimizar la disipación de calor de las superficies donde los electrodos no son utilizados y se da un periodo de enfriamiento natural de la mezcla.
Se plantean tres casos para el ciclo de curado, donde se considera óptimo el segundo de ellos:
1er caso 2do caso 3er caso
Tiempo total de ciclo 24 h 24 h 24 h
Periodo inicial de fraguado natural 3 h 3 h 3 h
Periodo de calentamiento 2 h 2 h 2 h
Periodo isotérmico 3 h 6 h 3 h
Periodo de enfriamiento 16 h 13 h 16 h
Temperatura máxima de calentamiento 60º C 60º C 80º C
La resistencia a compresión de los especímenes curados eléctricamente registró valores más altos durante los primeros 5 días con respecto a los curados convencionalmente, sobre todo durante el primer día donde se evidenció un incremento promedio de hasta 130% y se verifica que aplicando este método de curado se adquiere una mayor resistencia a edades tempranas.
Al trabajar con la temperatura máxima óptima para el curado eléctrico (60º C), se tiene que los valores obtenidos de resistencia a compresión a largo plazo (28 días) se aproximan a los obtenidos al trabajar con el curado convencional y llegan a satisfacer los requerimientos de diseño. Sin embargo, cuando se trabaja con una mayor temperatura que la considerada óptima, se registran valores menores de resistencia mecánica a compresión del hormigón respecto a los obtenidos con el curado convencional, es decir, la resistencia a compresión obtenida es menor que la resistencia requerida en el diseño, por lo que es preferible no trabajar con temperaturas entre 80º C o mayores porque se sacrifica el 25% aproximadamente de la resistencia a compresión a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057564 PG624.1834/CAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7973^bBCEN Documentos electrónicos
39161_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39161_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39161_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39161_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39161_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicaciones de los modelos teóricos descriptivos de la lengua inglesa / Cerezal Sierra, Norberto
Ubicación : 428/C414a Autores: Cerezal Sierra, Norberto, Autor ; Pérez Cabello de Alba, María Beatriz, Autor Título : Aplicaciones de los modelos teóricos descriptivos de la lengua inglesa Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : UNED, jul. 2005, 117p. Notas : Incluye bibliografía Temas : LINGUISTICA APLICADA , LENGUA INGLESA, ESTUDIO, METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Resumen : Contenido : A. equipo docente de la asignatura. B. Introducción general a la asignatura. C. Objetivo de aprendizaje. D. Requisitos previos. E. Estrategias para el estudio. F. Contenidos. G. Bibliografía de estudio y consulta. H. Evaluación. I. Orientación para el estudio. Apéndice. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060303 428/C414a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6861^cej. 1^bBLM 060304 428/C414a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6862^cej. 2^bBLM Apoyo psicológico a pacientes con intento de suicidio del hospital universitario San Juan de Dios / Gutiérrez Vilca, Adriana Verónica
Ubicación : T158/GUT Autores: Gutiérrez Vilca, Adriana Verónica, Autor Título : Apoyo psicológico a pacientes con intento de suicidio del hospital universitario San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 156p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA APLICADA-SUICIDIO Resumen : El presente es un trabajo de Práctica Institucional Dirigida, realizado por una estudiante egresada de la facultad de Humanidades, carrera de Psicología, para la obtención del grado de licenciatura. La Práctica Institucional Dirigida se realizó en el Hospital Universitario San Juan de Dios, "Brindando apoyo psicológico a pacientes con intento de suicidio" que ingresaron a esta institución entre el 2 de agosto del 2004 y el 28 de marzo de 2005, fecha en la que se concluyó con las 600 horas reglamentadas. Dicho apoyo se fundamentó en la teoría cognitiva del Dr. Ramón de la Fuente; quién refiere que: cada individuo que intente suicidarse deber ser atendido como único tomando en cuenta las necesidades individuales de cada paciente; asimismo, con el propósito de identificar rasgos de personalidad de estos pacientes se emplearon como instrumentos el Test del Arbol, de la Figura Humana de Machover, cuestionario de Beck, Test de Apercepción Temática TAT, el Test HSPQ (en casos excepcionales, según corresponda la edad); así como también se realizó una evaluación del Estado emocional del paciente y sus problemas relacionados a su conducta, a través de la entrevista semiestructurada. Cabe mencionar que por tratarse de una población ambulatoria, no se contó con un cronograma de actividades definido, motivo por el que el seguimiento de cada uno de los casos atendidos por la practicante fue supervisado por el responsable del área de salud mental en la institución, Médico Psiquiatra Dr. Gerardo Añasgo con la finalidad de compartir diagnóstico y coordinar tratamiento de cada uno de los 76 pacientes atendidos. Se han realizado múltiples investigaciones en diversos países que nos muestran que los intentos de suicidio, ocurren en todos los grupos sociales, lo mismo entre las personas jóvenes que entre las personas de mediana edad y los ancianos; en hombres como en mujeres, entre los ricos, la clase media y las personas pobres; todos los grupos étnicos y de cualquier religión; lo mismo entre las personas casadas que solteras; entre los que tienen empleo y los desempleados; entre los sanos y enfermos. Los resultados nos indican que el 66 por ciento de la población pertenece al sexo femenino, el 62 por ciento es de procedencia tarijeña, el 51 por ciento es soltera, 33 por ciento se encuentra entre los 16 y 20 años de edad y el 53 por ciento pertenece a un nivel socioeconómico bajo. Finalmente se puede decir que se logró cumplir los objetivos de la PID, brindando apoyo psicológico, evaluación y posterior psicodiagnóstico de personalidad, emociones y aspectos clínicos a través de la aplicación de la ya citada batería de test, se identificaron los métodos, indicadores y factores de riesgo, así como también se brindó apoyo psicológico. De los 76 pacientes atendidos se realizó el apoyo psicoterapéutico a 52 pacientes de los que 67 volvieron indistintamente a consulta externa y solo 35 pacientes concluyeron el apoyo psicoterapéutico. Lo que dificultó la conclusión de la psicoterapia en muchos de los casos fue la ausencia de los pacientes que se dió por la falta de apoyo por parte de la familia donde se observan frecuentemente características de disfuncionalidad restándole importancia al hecho y no apoyan al paciente en su de superar sus problemas. Es por esta razón que la presentación y análisis de los resultados, solo se presentan 5 casos que fueron elegidos al azar de los 35 pacientes que recibieron el apoyo psicológico completo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047112 T158/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4024^bBPSI Asesoría psicologíca / Bordin, Edward S
Ubicación : 158/B816a Autores: Bordin, Edward S, Autor ; Caicedo, Amparo, Traductor Título : Asesoría psicologíca Fuente : México [MX] : Trillas, 1975, 410p Notas : Título original: Psychological counseling. Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA APLICADA,ASESORIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033659 158/B816a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0999^bBPSI Calibración del equipo “esclerómetro” con la prensa electrónica y aplicación en la estructura del laboratorio de farmacología de la UAJMS / Romero Gutiérrez, Agustín
![]()
Ubicación : PG620.136/ROM Autores: Romero Gutiérrez, Agustín, Autor Título : Calibración del equipo “esclerómetro” con la prensa electrónica y aplicación en la estructura del laboratorio de farmacología de la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 245p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESCLEROMETRO Resumen : El hormigón es el material más utilizado en las construcciones, por tanto, es necesario un estricto control de calidad, siendo la prueba de resistencia a compresión de probetas cilíndricas la más utilizada para el control de calidad.
Para hallar la resistencia del hormigón de una manera rápida, sencilla y de menor costo, se elaboraron las famosas pruebas no destructivas, las cuales permiten conocer la calidad y ciertas características del hormigón sin destruir o afectar la estructura del mismo; sin embargo, estas no miden directamente la resistencia del hormigón.
En 1950 se diseñó el primer esclerómetro para la medición no destructiva del hormigón. Patentado con el nombre SCHMIDT, su valor de rebote "R" permite medir la dureza del hormigón y a través de su calibración, permite medir la resistencia estimativa de este material. Se ha convertido en el procedimiento más utilizado a nivel mundial para el control no destructivo en hormigón.
Del conjunto de variables que intervienen en el resultado de una determinación esclerométrica son: tipo de cemento, edad del hormigón, tipo de agregado grueso, acabado superficial, carbonatación. Se deduce una influencia notable en el resultado.
Es por eso, que este proyecto de grado denominado “Calibración del equipo “esclerómetro” con la prensa electrónica y aplicación en el laboratorio de farmacología de la UAJMS", tiene por objetivo el realizar la calibración del esclerómetro, para así conseguir resultados con mayor aproximación de resistencia del hormigón en la aplicación de este ensayo en diferentes estructuras.
Para la realización de dicha calibración se basó en lo que estipula las diferentes normas de este ensayo no destructivo, tomando en cuenta variaciones por tipo de agregado y edad.
El presente documento se estructura en cinco capítulos, los capítulos I y II tratan acerca de la metodología de investigación y la teoría en la que se apoyó, y en el capítulo III se determina las ecuaciones para poder estimar la resistencia a compresión del hormigón utilizando el esclerómetro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060519 PG620.136/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10930^bBCEN Documentos electrónicos
40881_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40881_ResumenAdobe Acrobat PDF
40881_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40881_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicosociales que presentan los líderes políticos comunitarios de la Provincia Eustaquio Méndez del Departamento de Tarija / Flores Baustista, Ismael
![]()
Ubicación : TI158.4/FLO Autores: Flores Baustista, Ismael, Autor Título : Características psicosociales que presentan los líderes políticos comunitarios de la Provincia Eustaquio Méndez del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA APLICADA, LIDERAZGO, LIDERAZGO COMUNITARIO, LIDERAZGO - CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Con la aparición del hombre se inició la transformación en el desarrollo propio de la naturaleza. En los primeros tiempos a los inventores de instrumentos de trabajo no se le dio la debida importancia; sin embargo, cuando se comenzó a valorar el resultado de sus inventos, se convirtieron en modelo a seguir por toda la comunidad, llegando a ser los lideres que coordinaban esfuerzos y ayudaban a la división natural de trabajo acordes con el sexo y edad entre hombres y mujeres, adultos, niños y ancianos.
A principios del siglo XX, todos los escritos sobre liderazgo giraban en torno a la idea de lo que podríamos llamar la “Teoría del Gran Hombre” y se basaba en estudiar a los grandes hombres que habían pasado a la historia, e identificar aquellas cualidades que los diferenciaban de la gente corriente. Los resultados fueron una larga lista de características, como energía, inteligencia, determinación, asertividad, etc., el lema era que los grandes líderes nacían, no se hacían.
Hoy en día se explica desde distintos enfoques disciplinarios que, tanto el liderazgo, como el comportamiento, se pueden aprender; aunque, todavía hay investigadores que aseguran que un líder tiene características específicas innatas.
Llama la atención que actualmente en nuestro país, cuya población se reconoce mayoritariamente indígena en un 62% último censo del 2001, en el se ven representantes, líderes comunitarios en puestos claves del Estado: Presidencia de la República, presidencia de la Cámara de Diputados y de Senadores y es más aun después de 180 años de vida republicana.
Existe la necesidad de realizar una investigación desde diferentes puntos de vista sobre estos sucesos tan importantes que están cambiando el sistema de gobierno y vida de nuestro país. Es decir la interacción política del estado tuvo cambios importantes, como el levantamiento representativo de las comunidades indígenas, campesinas en la cámara de diputados y otras entidades, hecho por el cual en todo Bolivia aumento el liderazgo político de las castas sociales consideradas como indígenas, campesinos o comunitarios de las zonas rurales y aledañas a la urbanización. Nadie puede negar que en los últimos años de gobierno es notable el poder político de algunos campesinos o indígenas en puestos importantes como líderes.
La presente investigación enfoca algunos factores psicosociales (Beneficio económico, prestigio social, grado académico, tipo de valores y la motivación) que juegan un gran papel en la conducta de aquellos líderes comunitarios que ejercen sus funciones dentro de la provincia Eustaquio Méndez del departamento de Tarija.
Esta temática es parte de la psicología social, en la que esta investigación se apoyará para abordar esta problemática sobre las características psicosociales de los líderes comunitarios. Es verdad que ya existen estudios al respecto, sin embargo, no están centrados en este universo que son específicamente los indígenas y campesinos.
Esta investigación es un aporte al conocimiento científico y una puerta a futuras investigaciones relacionadas con esta temática....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052630 TI158.4/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6666 Documentos electrónicos
35830_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35830_ResumenAdobe Acrobat PDF
35830_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35830_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCirugía para el alma : complejos, autoestima y envejecimiento / Vila-Rovira, Ramón
Ubicación : 158.1/V691c Autores: Vila-Rovira, Ramón, Autor Título : Cirugía para el alma : complejos, autoestima y envejecimiento Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, feb. 2015, 169p. Notas : ¿En qué consiste la belleza? ¿La alcanzamos con una visita al quirófano? Cirugía para el alma es tanto una reflexión en torno a estas preguntas como una declaración de principios. Su autor, el prestigioso cirujano plástico Ramón Vila-Rovira, nos anima a cambiar por fuera y por dentro, a partir de lo que ha sido su propio ejemplo: sus hábitos, su trabajo, sus motivaciones y su relación profesional y humana con sus pacientes. Temas : PSICOLOGIA APLICADA, ANALISIS Y MEJORAMIENTO DE PERSONALIDAD, ESTETICA Resumen : Contenido: Introducción. Primera parte. Cambiar por fuera: 1. Filosofía de la cara. Cánones de belleza. Las matemáticas de la belleza. Rinoplastia. Pómulos y mentón. Intuición de proporción. Ante los otros. Los ojos. Los labios. La frente. Lipofilling. 2. La piel. Afecciones en la piel 3. Filosofía del pecho femenino. La rigidez. Gran variedad. El momento decisivo. El veredicto. Prótesis. Cambio físico. Grasa. Absorción de grasas. La cicatriz. Maternidad. Curiosidades del pecho. Reconstrucción de senos. Sinceridad. ¿Obligación de resultados o de medios? 4. Cuidar el cuerpo. Recorramos el cuerpo, de arriba abajo. Caída del pelo. La cara, el cuello y las manos. Bolsas de grasa bajo los ojos. La nariz. La dentadura y la boca. Las orejas. El abdomen, la espalda y los glúteos. La espalda. Los glúteos. La vergüenza. Genitales femeninos. La estética de los órganos sexuales. Tratamientos para hombres. 5. Las mujeres, el amor y las adicciones. Las más feas adicciones. Grupos de trabajo. Malos resultados. 6. Pacientes. Suyo y sin condiciones. Tal vez soñar. La perfeccionista, hasta el ultimo detalle. Su fama los precede. La familia y los amigos. La paciente princesa. Los deportistas. La mujer del gánster. Cirugía y providencia. El pez vela. Diecisiete puñaladas. 7. Cirugía intima: tabú infundado. Segunda parte. Cambiar por dentro: 1. Invirtamos en salud. Cuatro productos blancos no aconsejables: sal, harina, azúcar y leche. Cambiar de hábitos. Vivir el instante. Alma y ejercicio físico. 2. La estética de las edades y la larga vida. Ciento veinte años no son nada. 3. La importancia de la felicidad, la superación del estrés en le día a día. Pesimismo. La adicción a la cirugía. Narcicismo e imagen. 4. Los siete pecados capitales contra la salud. Pereza. Ira. Gula. Envidia. Lujuria. Avaricia. Soberbia. 5. La maratón ¿Por qué hago ejercicio y me cuido? ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059750 158.1/V691c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2930^bBPSI Como enfrentar la depresion / Franco, Jorge
Ubicación : 158.1/F758c Autores: Franco, Jorge, Autor ; Pecci, Cristina, Autor Título : Como enfrentar la depresion Fuente : Buenos Aires [AR] : EDOBOL, 2006, 127p Temas : SUPERACION PERSONAL,PSICOLOGIA APLICADA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033637 158.1/F758c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1714^bBPSI Cómo mejorar su calidad de vida : personal y profesionalmente / Gross, Gunter F.
Ubicación : 158/G828c Autores: Gross, Gunter F., Autor Título : Cómo mejorar su calidad de vida : personal y profesionalmente Fuente : España [ES] : Ediciones Gestión 2000, 2004, 239 p. Temas : PSICOLOGIA APLICADA, CALIDAD DE VIDA, RECURSOS PERSONALES Resumen : Sumario : 1. Expectativas de un matrimonio feliz. 2. Afrontar las cargas y las preocupaciones sin desmoralizarse. 3. El sistema Gunter F. Gross antienfado. 4. La intrepidez y la calidad de vida. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049308 158/G828c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7927^bBCEF Cómo poseer el poder para transformarte : descubre cómo sanar tu alma e incrementar tus capacidades físicas, emocionales y mentales / Flores, Elizabeth
Ubicación : 158/F598c Autores: Flores, Elizabeth, Autor Título : Cómo poseer el poder para transformarte : descubre cómo sanar tu alma e incrementar tus capacidades físicas, emocionales y mentales Fuente : México [MX] : Alfaomega, 2004, 119 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA APLICADA, PSICOLOGIA INDIVIDUAL, EMOCIONES Resumen : Sumario : 1. El principio de tu vidad. 2. La mejor comunicación. 3. Cómo sanar tus emociones. 4. Posee el poder para transformarte. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049312 158/F598c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7931^bBCEF Comparación de los métodos de Casa Grande y Taylor, en pruebas de consolidación unidimensional drenada / Herbas Tejerina, Yocasta Noemi
![]()
Ubicación : PG620.1910287/HER Autores: Herbas Tejerina, Yocasta Noemi, Autor Título : Comparación de los métodos de Casa Grande y Taylor, en pruebas de consolidación unidimensional drenada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 134p. Notas : Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PRUEBAS Y MEDICIONES, METODOS CASA GRANDE Y TAYLOR Resumen : La presente investigación tiene como finalidad conocer la comparación de los métodos de Casa Grande y Taylor en ensayos de consolidación unidimensional drenada; de tal manera, pueda determinar la funcionalidad en términos de las ventajas y desventajas de cada uno de ellos durante el proceso de estudio.
Con la investigación se da respuesta al problema para valorar la funcionalidad entre el método de Casa Grande y Taylor para el ensayo de consolidación. Para la investigación se utilizó el método explicativo, porque busca una relación entre dos o más variables, es decir busca las causas al problema. En éste proyecto vamos a mostrar el proceso y desarrollo del ensayo de consolidación, el cual se produce en suelos finos cohesivos (arcillas y limos plásticos) y se basa en un proceso de reducción de volumen provocado por la actuación de cargas y que ocurre generalmente en un tiempo largo; esté método es asintótico, es decir, que al comienzo es más veloz, y se va haciendo más lento con el tiempo hasta que el suelo queda en equilibrio.
Cuando un material es sometido a esfuerzos, se presentan cambios y/o deformaciones, que varían en el tiempo con respecto a las propiedades físicas del mismo. Las características del suelo (deformación/tiempo de asentamiento/esfuerzo) dependerán no solo del tipo de suelo y su estado natural, sino también de la forma en que es cargado y de su ubicación.
Por lo tanto es necesario estudiar estas características del suelo ya que es fundamental poder predecir el asentamiento que se presentará un estrato cuando sobre él se ubica una edificación que ejercerá una carga permanente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060429 PG620.1910287/HER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10506^bBCEN 060469 PG620.1910287/HER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10507^bBCEN Documentos electrónicos
40792_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40792_ResumenAdobe Acrobat PDF
40792_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40792_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia