A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

422 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PAPAS(TUBERCULOS)-TECNOLOGIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Obtención de jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática a partir de almidón de la papa Desiree (Solanum tuberosum L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija / Romero Ortega, Gimena RoseliDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG547.7813/ROM
Autores:Romero Ortega, Gimena Roseli, Autor
Título :Obtención de jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática a partir de almidón de la papa Desiree (Solanum tuberosum L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 143 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAPAS(TUBERCULOS)-TECNOLOGIA  DE  LOS  ALIMENTOS,  PAPAS(TUBERCULOS)-LABORATORIOS  QUIMICOS,  PAPAS(TUBERCULOS)-ALMIDON-JARABES
Resumen :El presente trabajo de investigación, obtención de jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática a partir de almidón de papa Desirée (Solanum tuberosum L.), nace con la finalidad de dar un valor agregado a la papa, el jarabe glucosado es un producto de aplicabilidad en el rubro industrial alimenticio y no alimenticio. El proceso para obtener jarabe glucosado consta de las etapas: selección de la papa, pesado, lavado de la papa con cascara, pelado y lavado, triturado, filtrado y lavado del almidón, sedimentado del almidón, secado, molienda, tamizado, preparación de la solución, gelatinización, licuefacción, sacarificación, filtración y concentración.
Los parámetros fisicoquímicos del almidón de papa presentaron: azúcares totales 0,09%, cenizas 0,32%, grasa 0,13%, hidratos de carbono 93,45%, humedad 5,66%, proteína total 0,44% y valor energético 376,73 kcal/100g. Los análisis microbiológicos presentaron: bacterias aerobias mesófilas 6,8x103 UFC/g, coliformes totales <1,0x101 UFC/g, mohos y levaduras 3,4x103 UFC/g.
Se planteó un diseño factorial 23 en la etapa de sacarificación, los niveles de cada factor son: pH (4,0 y 5,0), temperatura (45 y 60) °C y cantidad de enzima glucoamilasa (0,5 y 0,7) g y la variable respuesta es el porcentaje de azúcares reductores. En el análisis estadístico del diseño experimental, mediante IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 21.0 para Windows, los resultados demostraron que el factor pH tiene un nivel de significancia igual a 0,008, mientras que el factor cantidad de enzima tiene una significancia de 0,001 y la interacción de temperatura – cantidad de enzima es de 0,008. Por tanto, estos factores y la interacción influyen directamente de manera significativa en la etapa de sacarificación porque es menor a 0,05.
En el diseño experimental se selecciona a la “muestra 6” demostrando un mayor porcentaje de azúcares reductores de 4,73% en la etapa de sacarificación.
Para el producto terminado los parámetros fisicoquímicos presentaron: cenizas 0,25%, densidad relativa 1,4559 g/ml, hidratos de carbono 74,77 %, humedad 24,73 %, proteína total 0,25%, solidos solubles 62,9 ºBrix y valor energético 232,51 kcal/100g. Los parámetros microbiológicos presentaron: coliformes totales <1,0x101 UFC/g, mohos y levaduras <1,0x101 UFC/g.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062532PG547.7813/ROMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12380^bBCEN

Documentos electrónicos

42207_PRELIMINARES - application/pdf
42207_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42207_RESUMEN - application/pdf
42207_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42207_MARCO TEORICO - application/pdf
42207_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42207_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42207_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42207_ANEXOS  - application/pdf
42207_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte / Pérez Ortega, BrayanDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T338.1/PER
Autores:Pérez Ortega, Brayan, Autor
Título :Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 105 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAPAS  (TUBERCULOS)  -  PRODUCCION,  AGRICULTURA  -  ASPECTOS  ECONOMICOS,  ECONOMIA  DOMESTICA,  COMUNIDAD  SAN  JACINTO  NORTE  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN LA COMUNIDAD DE SAN JACINTO NORTE”, está dividido en cinco partes: Introducción, Marco Teórico, Métodos y Datos, Análisis de Resultados y las Conclusiones y Recomendaciones.
En la parte introductoria se plantea el problema, justificación del tema, objetivo general y específicos, hipótesis, alcances y limitaciones.
En el capítulo II, marco teórico, están los conceptos y definiciones principales empleados en todo el trabajo, como la teoría de los costos, la razón beneficio-costo, la existencia de economías de escala, entre otras.
En el capítulo III, se encuentra la metodología utilizada de la recopilación de la información, los métodos utilizados y el marco poblacional.
El capítulo IV, es el más importante de todo este estudio, esahí donde se comprueban las principales hipótesis, sobre los hechos obtenidos. Este comprende la descripción geográfica de la zona, las características de la producción de papa, las características de la familia, los costos que presentan las diferentes unidades productoras, y en la última parte se encuentra el análisis de los beneficios y rentabilidad de los productores.
El capítulo V, está conformado por las principales conclusiones a las cuales se llegaron después de hacer el análisis correspondiente, para luego pasar a las recomendaciones.
Finalmente se encuentran los anexos y la bibliografía utilizada en la elaboración de este estudio
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057630T338.1/PERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4532^bBC

Documentos electrónicos

38575_PRELIMINARES - application/pdf
38575_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38575_RESUMEN - application/pdf
38575_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38575_MARCO TEORICO - application/pdf
38575_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38575_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38575_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38575_ANEXOS  - application/pdf
38575_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” / Paredez Armella, Milton YhonyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T338.16/PAR
Autores:Paredez Armella, Milton Yhony, Autor
Título :Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito”
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 94 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :AGRICULTURA  -  ASPECTOS  ECONOMICOS,  PAPAS  (TUBERCULOS)  -  PRODUCCION,  COMUNIDAD  DE  SAN  LORENCITO  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación que se realizó con título: Análisis económico de la producción de papa en la comunidad de “San Lorencito.”
La producción agrícola es parte fundamental de la vida de los pobladores de la comunidad, por ello es importante para las personas de esta zona contar con todos los servicios básicos, tener las condiciones necesaria para la producción y adquirir una mejor especialización en la producción para lograr un mayor rendimiento de sus terrenos y generar un mayor ingreso que ayude a tener un nivel de vida mejor.
En la cual se decidió dividir el trabajo en seis partes que constituyen la estructura de la investigación siendo de gran aporte cada capítulo en base a los objetivos planteados.
En el capítulo I se realizó el planteamiento del problema, se planteó los objetivos.
En el capítulo II se realizó el marco teórico conceptual que es necesario para el desarrollo y conocimientos de algunos términos que tendrá el trabajo de investigación.
En el capítulo III se establece la metodología para la obtención de información que es requerido para el análisis del trabajo de investigación.
En el capítulo IV se establece la metodología para la recopilación de información para luego hallar la muestra.
En el capítulo V se presenta los diversos resultados obtenidos de las encuestas realizadas como base para el análisis, realizando así el cumplimiento de los objetivos, los cuales se verán reflejados en cuadros y gráficos que nos mostrarán las características de la población en términos sociales y económicos, así también se verán reflejados aspectos de la producción que se realiza.
En el capítulo VI se presenta las conclusiones y las diferentes recomendaciones que se pueden implementar para su mejora en el ámbito socioeconómico en la comunidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057266T338.16/PARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9900^bBCEN

Documentos electrónicos

38578_Preliminares - application/pdf
38578_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38578_Resumen  - application/pdf
38578_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38578_Marco Teorico - application/pdf
38578_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
38578_Bibliografia - application/pdf
38578_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38578_Anexos - application/pdf
38578_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Condiciones económicas de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte / Olaguivel Lafuente, Christian FabiánDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG338.16/OLA
Autores:Olaguivel Lafuente, Christian Fabián, Autor
Título :Condiciones económicas de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 78 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAPAS  (TUBERCULOS)  -  PRODUCCION,  AGRICULTURA  -  ASPECTOS  ECONOMICOS,  ECONOMIA  DOMESTICA,  COMUNIDAD  SAN  JACINTO  NORTE  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación titulado "Condiciones económicas de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte", está dividido en cinco partes: Introducción, Marco Teórico, Métodos y Datos, Análisis de Resultados y las Conclusiones y Recomendaciones.
En la parte introductoria se plantea el problema, justificación del tema, objetivo general y específicos, hipótesis, alcances y limitaciones.
En el capítulo II, marco teórico, están los conceptos y definiciones principales empleados en todo el trabajo, como la teoría de los costos, la razón beneficio-costo, la existencia de economías de escala, entre otras.
En el capítulo III, se encuentra la metodología utilizada de la recopilación de la información, los métodos utilizados y el marco poblacional.
El capítulo IV, es el más importante de todo este estudio, es ahí donde se comprueban las principales hipótesis, sobre los hechos obtenidos. Este comprende la descripción geográfica de la zona, las características de la producción de papa, las características de la familia, los costos que presentan las diferentes unidades productoras, y en la última parte se encuentra el análisis de eficiencia de los productores, es así que se aplican dos criterios para determinar el mismo la Razón Beneficio Costo y la existencia de Economías de Escala.
El capítulo V, está conformado por las principales conclusiones a las cuales se llegaron después de hacer el análisis correspondiente, para luego pasar a las recomendaciones.
Finalmente se encuentran los anexos y la bibliografía utilizada en la elaboración de este estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064235TG338.16/OLATesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12859^bBCEN

Documentos electrónicos

43550_PRELIMINARES - application/pdf
43550_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43550_RESUMEN - application/pdf
43550_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43550_MARCO TEORICO - application/pdf
43550_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43550_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43550_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43550_ANEXOS  - application/pdf
43550_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso El mercado de la papa en Bolivia / Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
  • Público
Ubicación : 658.8633491/F132m
Autores:Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Autor
Título :El mercado de la papa en Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : U.A.J.M.S, 1987, 39p
Temas :MERCADO,PAPAS,TUBERCULOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
007633658.8633491/F132mLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5842^bBC
Monograph: texto impreso Extracción de inulina a partir del yacón / Mogro Velásquez, GimenaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG664/MOG
Autores:Mogro Velásquez, Gimena, Autor
Título :Extracción de inulina a partir del yacón
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 112 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :TECNOLOGIA  DE  ALIMENTOS,  YACON  -  EXTRACCION  DE  INULINA,  TUBERCULOS  -  YACON,  JARABE  DE  YACON,  PRODUCCION  DE  JARABE
Resumen :El presente trabajo de ´´obtención jarabe de yacón´´ fue desarrollado en la ciudad de Tarija, en los laboratorios de Operaciones Unitarias y Taller de Alimentos, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La materia prima fue adquirida de manera directa de la localidad de Erquis Sur; los ácidos cítrico y ascórbico fueron obtenidos de la “Distribuidora del Sur”; la variedad del yacón que se utilizó fue la variedad anaranjada con tamaños de primera y segunda categoría.
El proceso de elaboración de miel de yacón se realizó a nivel experimental, extrayendo primeramente el zumo del yacón, filtrado para después concentrarlo a los °Brix requeridos, de 70.0 a 74.0, utilizando un evaporado a vacío. Se tomó en cuenta para todos los procesos, que las reacciones de pardeamiento y precipitación no alteren la calidad del producto.
La variedad de yacón que se utilizó dio resultados satisfactorios en cuanto a sus propiedades físicas como fisicoquímicas. Entre las características físicas se tiene un rendimiento de 85,3% como mínimo y un 86,7% como máximo en porcentaje de la parte comestible (pulpa). Dentro de las propiedades fisicoquímicas se concentró el zumo de 11.0 a 14.8 °Brix aproximadamente hasta los 70.0 a 74 °Brix, utilizando ácidos para evitar el pardeamiento y mantener el pH superior a 4.00.
Los resultados del análisis microbiológicos tanto para la materia prima como también para el producto nos muestran que se encuentran dentro de los límites permisibles; para la materia prima de 3 a 4 ufc./g. en mohos y levaduras, 4 a 7x10¹ NMP/g. en coliformes totales y 0 NMP/g. en fecales. Para la miel 0 NMP/g. para coliformes totales y fecales.
La evaluación sensorial de nuestros productos se realizó con la participación de jueces seleccionados. De las doce muestras diferentes se obtuvieron datos con respecto al color, olor y sabor mediante un modelo de test en el cual los jueces expresaron sus valoraciones; posteriormente se seleccionó las muestras de mejor preferencia utilizando un modelo de análisis llamado escala hedónica. Los resultados indican la aceptación por la muestra 2 con un 73%.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051809PG664/MOGProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7892

Documentos electrónicos

34758_Preliminares - application/pdf
34758_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
34758_Resumen - application/pdf
34758_Resumen
Adobe Acrobat PDF
34758_Marco Teórico - application/pdf
34758_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
34758_Bibliografía - application/pdf
34758_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso La papa: el fruto de la tierra / Cepeda Siller, Melchor
  • Público
Ubicación : 635.21/C392p
Autores:Cepeda Siller, Melchor, Autor ; Gallegos Morales, Gabriel, Autor
Título :La papa: el fruto de la tierra
Fuente :1a ed. México [MX] : Trillas, 2003, 251p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye índice onomástico
Incluye índice analítico
Temas :PATATAS,  PAPAS  TUBERCULOS,  PAPAS  CULTIVO
Resumen :Resumen: 1 Generalidades sobre el cultivo, origen, botánica, taxonomía, condiciones ambientales, importancia del cultivo, variedades de papa. 2 Aspectos parasitológicos, insectos, plagas, 3 Enfermedades fungosas, tizón temprano, alternaria solani, marchitamiento o punta seca, fusariumcxysporum, costra negra de la papa, rhizoctonia solani, pudrición de la papa, sclerotinia sclerotiorum, sarna polvorienta, spongospora subterranea, tizón tardío de la papa, verticillium albo-atrom y dahliae, verruga de la papa, synchytrium endobioticum. 4 Enfermedades bacterianas, pudrición blanda y pierna negra, marchitez bacteriana o vaquita de la papa, pudrición anular. 5 Enfermedades virosas, propiedades del virus X (PVX) y (PVY) de la papa. 6 Enfermedades por micoplasmas, punta morada de la papa 7. El diagnóstico de nematodos, nematodos asociados al cultivo de la papa, nematodos asociados al cultivo de la papa de la república Mexicana, descripción de los principales nematodos asociados al cultivo de la papa....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059457635.21/C392pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6438^cej.1^bBAYF
059458635.21/C392pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6439^cej.2^bBAYF
059459635.21/C392pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6440^cej.3^bBAYF
Monograph: texto impreso Manuales para educación agropecuaria. Area : producción vegetal, 17. Papa / Parsons, David B
  • Público
Ubicación : 631/P234p
Autores:Parsons, David B, Autor
Título :Papa
Fuente :México [MX] : Trillas, 1989, 54p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :PAPAS,TUBERCULOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
030910631/P234pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2848^cej. 2^bBAYF
030911631/P234pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2656^cej. 1^bBAYF
Monograph: texto impreso Abstracts on Cassava (Manihot esculenta Crantz) / Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT
  • Público
Ubicación : 633.68/C386r
Autores:Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Autor
Título :Abstracts on Cassava (Manihot esculenta Crantz)
Fuente :Cali [CO] : CIAT, 1985, vi,126p, vol. 11, 14
Temas :CULTIVOS,RAICES  Y  TUBERCULOS,RESUMENES,YUCA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031193633.68/C386rLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 4166^vvol. 11^bBAYF
Monograph: texto impreso Academia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
  • Público
Ubicación : T727.4/COL
Autores:Colque Poita, Grecia Marily, Autor
Título :Academia de aviación civil para el departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ACADEMIA  DE  AVIACION  CIVIL,  PROYECTO  ARQUITECTONICO-  DISEÑO,  MORFOLOGIA,  TECNOLOGIA,  PAISAJISMO,  FUNCIONALIDAD,  PRESUPUESTO
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfolog&iacute;a de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052926T727.4/COLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9859
Monograph: texto impreso Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales / Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe
  • Público
Ubicación : 631.58/M922a
Autores:Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe, Autor
Título :Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales
Fuente :Cochabamba [BO] : Maela, abril, 2004, 118 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :SISTEMAS  AGROFORESTALES,  TECNOLOGIA,  MANEJO,  PRODUCCION
Resumen :Sumario: 1. Agroforesteria: definición y concepto. 2. Clasificación y caracterización de tecnologías agroforestales. 3. Fortalecimiento de la organización comunal: estrategia para la conservación y regeneración de bosques andinos. 4. Agricultura tradicional y biodiversidad: un ejemplo en Risaralda, Colombia. 5. Diseño agroforestal con riego tecnificado: el caso de la finca “El Mirador”, Prov. San Pablo, Cajamarca - Perú. 6. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales: sistemas de producción sostenibles en el municipio de Miranda Cauca. 7. Producción de plátano – cacao - nogal: Un sistema agroforestal en la zona Cafetera Marginal Baja de Colombia, 8. Manejo agroforestal: experiencias en el Parque Amboró. Santa Cruz - Bolivia. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
056329631.58/M922aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNASSeccion UnicaDisponible 5796^bBLM
Monograph: texto impreso Albergue para deportistas / Pimentel Ovando, Mabel
  • Público
Ubicación : PG728/PIM
Autores:Pimentel Ovando, Mabel, Autor
Título :Albergue para deportistas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ALBERGUE,  PROYECTO  ARQUITECTONICO-DISEÑO,  MORFOLOGIA,  TECNOLOGIA,  EQUIPAMIENTO,  PRESUPUESTO
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La planificación de proyectos municipales y/o distritales no son una prioridad dentro de la urbanización. Esto hace que los equipamientos destinados al distrito queden ubicados en espacios no planificados para sus respectivas funciones, generando así una variedad de problemas en células urbanas. Dentro de la célula urbana se identificó para su desarrollo las siguientes características positivas: *Núcleo urbano identificado con características deportivas, potenciales para el desarrollo humano.
*Cuenta con un considerable porcentaje de terreno libre, áreas físicas naturales.
*Alto porcentaje de cobertura en servicios básicos.
*La mayor concentración poblacional del distrito 13
*Área habitable residencial.
También se encontraron algunas deficiencias en la planificación urbana de la célula.
*No se tiene el encuentro y relación con la naturaleza, produciendo un desequilibrio y perdida de áreas verdes y/o espacios públicos.
*Los lotes terminan cerrados por muros altos para obtener seguridad. *Existe una descoordinación en la organización distrital e insuficiente recursos destinados al desarrollo humano.
*Los espacios cedidos para equipamientos al municipio no son una prioridad dentro de la urbanización del distrito, ya que están ubicados en lugares no planificados para sus respectivas funciones. Son Construidos Por Compromisos De Gestión Política A La Zona. y Esto Hace Que Se Convierta En Un Espacio Territorial Sin Identidad. La nueva forma que construiremos el desarrollo de la zona se origina a partir de la identificación de las potencialidades y conflictos existentes. Se trata de planificar el desarrollo en base de las habilidades, capacidades, intereses, experiencias y recursos que existen en lugar. En función a todo lo definido, se aportara al distrito con el servicio del deporte, ya que es una de las estrategias más importantes para el desarrollo humano. Con el siguiente proyecto complementado:- Albergue Para Deportistas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
054025PG728/PIMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6829
Monograph: texto impreso Albergue técnico agrícola / Valdez Vilca, Cecilia
  • Público
Ubicación : PG727.4/VAL
Autores:Valdez Vilca, Cecilia, Autor
Título :Albergue técnico agrícola
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 215 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ALBERGUE  TECNICO  AGRICOLA,  PROYECTO  ARQUITECTONICO-  DISEÑO,  MORFOLOGIA,  FUNCIONALIDAD,  TECNOLOGIA
Resumen :Este Documento tiene como aporte ofrecer un espacio arquitectónico funcional y espacialmente bien estructurado para buscar la eficacia a partir de un planteamiento técnico, basado en el fortalecimiento agrícola del sector rural a nivel Técnico buscando un desarrollo sostenible donde se mantenga el circuito comercial en el que el agricultor es el primer eslabón, de esta manera se frenara las migraciones.
la propuesta “Albergue Técnico Agr&iacute;cola” se plantea como una alternativa magnética, basada en la educación compensatoria de acuerdo al entorno social y productiva del municipio de Uriondo.
Urbanísticamente el “Albergue Técnico Agrícola” se programa como una fotografía del futuro, la construcción se implantara en un lugar estratégico del municipio el cual garantizara su consolidación como un equipamiento dinamizador del desarrollo urbano, pretendiendo el fortalecimiento agrícola del sector, frenando la sustitución de espacios productivos en espacios urbanos.
Es por eso que la intervención del proyecto se enmarca en una célula de transición entre el sector urbano y el sector agrícola además de crear ejes conectores entre actividades sociales y productivas pretendiendo generar un centro de atracción desde una visual urbana hacia las comunidades del municipio
El proyecto pretende responder a la esencia y espíritu sustentado en dar respuestas a las necesidades, espirituales del hombre actual, a través de la permacultura para ello se utilizara como método conceptos universales, pudiendo servir y ser adaptados en cualquier tipo de ideología, rescatando conceptos ancestrales, tales como las necesidades espirituales y el sentido de comunidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055438PG727.4/VALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6402
Monograph: texto impreso Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas / Cortez Ruiz, Victor Hugo
  • Público
Ubicación : T630.2/COR
Autores:Cortez Ruiz, Victor Hugo, Autor
Título :Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 124p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :DESARROLLO  AGRICOLA,COMUNIDADES,TECNOLOGIA
Resumen :El presente trabajo tiene por objeto mostrar el estado actual que se encuentran estas comunidades como también ver la mejor alternativa que permita despegar del atraso que viene enfrentando cada una de las familias de la zona. A la fecha estas comunicaciones por no hacer uso racional del recurso agua dan lugar a que se dejen tierras cultivables sin explotar, como también perdidas de mano de obra potencial por la falta de trabajo, viéndose en la obligación de migrar a otras comunidades o fuera del país. Así también el no utilizar el agua de acuerdo a las necesidades del lugar a que los rendimientos en los cultivos sean bajos por la gran dependencia de las inclemencias del tiempo. El desarrollo del la presente investigación a los objetivos fijados dieron como resultados Comprobar la hipótesis Planteado. Donde se puede apreciar los grandes logros que se obtendrían con la implementación de un sistema apropiado de riego, el mismo que permitirá que se incremente la frontera agrícola y pecuaria, la mano obra ocupada, se obtengan mejores ingresos para las unidades agrícolas y también que se controle proporcionalmente la migración temporal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043289T630.2/CORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0594^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, FabiánDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.196/MAR
Autores:Martínez Duchen, Fabián, Autor
Título :Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  GRAVA,  CARGAS  DINAMICAS  (Pavimentos),  ENSAYOS  (Tecnología)
Resumen :El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064213PG620.196/MARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12839^bBCEN

Documentos electrónicos

43522_PRELIMINARES - application/pdf
43522_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43522_RESUMEN - application/pdf
43522_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICO - application/pdf
43522_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43522_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43522_ANEXOS  - application/pdf
43522_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la función consumo-ingreso de pan, papa y carne de res para la ciudad de Tarija / Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
  • Público
Ubicación : 658.834/F132a
Autores:Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Autor
Título :Análisis de la función consumo-ingreso de pan, papa y carne de res para la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, 1987, 19p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :CONSUMO,ECONOMIA,PAN,PAPAS,CARNE

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
007609658.834/F132aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5841^bBC