A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
948 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'POLVO-ANALISIS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasComparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas utilizando polvo de pastina como Filler / Cortez Paredes, Jehison
![]()
Ubicación : PG620.1960287/COR Autores: Cortez Paredes, Jehison, Autor Título : Comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas utilizando polvo de pastina como Filler Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS – RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES BITUMINOSOS – POLVO DE PASTINA, MATERIALES BITUMINOSOS – METODO MARSHALL, MATERIALES BITUMINOSOS – ANALISIS Resumen : El presente trabajo se realizó la comparación del comportamiento de una mezcla asfáltica considerando sus propiedades físico-mecánicas modificadas con la adición de polvo de pastina como filler, a través del ensayo Marshall para mejorar las propiedades de la mezcla asfáltica en función de su densidad y resistencia mecánica.
Para llevar a cabo dicha tarea, respecto a el diseño de la mezcla asfáltica modificada se emplearon los mismos agregados (agregado proveniente de la chancadora del Ex servicio departamental de caminos), la misma gradación y el mismo cemento asfáltico, variando solamente la incorporación del polvo de pastina como filler, se planteó el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico en la mezcla asfáltica para los valores de 5,0%, 5,5%, 6,0%, 6,5% y 7% de cemento asfáltico con respecto al peso, después con el valor óptimo del cemento asfáltico (6,08%), se procedió a modificar las mezclas con el filler, adicionando los porcentajes del 0%, 2%, 4%, 5%, 6% y 7%, para evaluar las características mecánicas, a través del ensayo de la resistencia a la tracción, dando como resultado que el contenido óptimo de polvo de pastina como filler es del 4,25%, puesto que, se observan mejoras en las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica como lo son: densidad, porcentaje de vacíos de la mezcla, % de vacíos de agregado mineral (V.A.M), estabilidad y fluencia.
Finalmente, luego de obtener los resultados del laboratorio, se concluye que el polvo de pastina usado como filler mejora la estabilidad en un 6,77% resultando una mezcla asfáltica más resistente a la acción del desplazamiento y deformación bajo las cargas impuestas por los vehículos, aumenta el valor del flujo en un 8,93% verificando así que la carpeta asfáltica responderá de mejor manera a las deformaciones bajo la acción de las cargas que por ella transiten, se observa también una reducción en el porcentaje de vacíos del 33,02% ayudando así a obtener un valor cercano al mínimo especificado ya que esto posibilita la disminución de la alteración del asfalto por procesos de oxidación; con lo cual es recomendable su uso en el diseño de mezclas asfálticas, las cuales tienen una mayor durabilidad y menor riesgo de fallas por fatiga, los resultados indican que la técnica cuando se añade el polvo de pastina, es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de este filler, siendo el mejor resultado con un valor de 4,25% de pastina Klaukol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063055 PG620.1960287/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12401^bBCEN Documentos electrónicos
43063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFImplementación del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la línea de producción de alimentos en polvo en envases de hojalata de Montecristo Bolivia S.R.L. / Rocha Vargas, Nayra
![]()
Ubicación : PG664.7209/ROC Autores: Rocha Vargas, Nayra, Autor Título : Implementación del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la línea de producción de alimentos en polvo en envases de hojalata de Montecristo Bolivia S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2017, xiv, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, CEREALES- ALIMENTOS EN POLVO, ALIMENTOS-ENVASADO, ALIMENTOS-ANALISIS, INOCUIDAD ALIMENTARIA Resumen : El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es un Sistema preventivo que se utiliza para garantizar la inocuidad de los alimentos.
Este trabajo trata, por una parte, de la descripción de las características principales y principios del Sistema HACCP basándose en los prerrequisitos que permiten al HACCP ocuparse de los peligros propios del proceso productivo.
Por otro lado el trabajo se centra en la implantación detallada de todas las fases del Sistema HACCP en un industria de alimentos en polvo en envases de hojalata, siendo las más importantes; el Análisis de los Peligros que pueden aparecer, las medidas preventivas que se pueden aplicar, la identificación delos Puntos Críticos de Control y el establecimiento de un Sistema de vigilancia, así como de las medidas correctivas para controlar los PCC. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062242 PG664.7209/ROC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10744^bBCEN Documentos electrónicos
42201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42201_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de ají en polvo variedad camba rojo / Santos Navarro, Romer
![]()
Ubicación : TG664.58/SAN Autores: Santos Navarro, Romer, Autor Título : Obtención de ají en polvo variedad camba rojo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, PIMIENTOS(FRUTOS), AJI EN POLVO-ELABORACION, AJI EN POLVO-PROYECTO DE INVESTIGACION, AJI EN POLVO-ANALISIS-LABORATORIOS Resumen : El presente trabajo de investigación “Obtención de ají en polvo variedad camba rojo”, fue desarrollado en el Laboratorio de Secado y Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para tal efecto, se utilizó ají de la especie Capsicum baccatum variedad camba; adquirido en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija.
Se determinó las características físicas promedio del ají variedad camba rojo: altura 6,95 cm, diámetro 1,24 cm, peso entero 3,87g, con porción comestible de 81,75 % y porción no comestible de 18,25%. La composición fisicoquímicas del ají, es cenizas 0,74%, fibra 1,74%, materia grasa 0,28%, hidratos de carbono 5,28%, humedad 90,45% proteína total 1,51% y valor energético 29,68 Kcal/100g. El proceso de obtención comprende las etapas de lavado y selección, acondicionamiento, escaldado, secado, molienda, clasificación, envasado y almacenamiento. Así mismo, se determino un tiempo de tratamiento térmico de 3 minutos en agua a temperatura de ebullición (92 ºC) para laminas y rallas de ají.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se procedió a elaborar seis muestras a diferentes temperaturas y tipos de corte donde se estableció la influencia de la temperatura y tipo de corte en base al contenido de humedad en base seca de las muestras. Así también se realizó una evaluación sensorial en escala hedónica de las muestras donde se evaluó los atributos (color y aspecto), donde la preferencia de los jueces fue por las muestras F2 (ají en rallas a 50 ºC). En la etapa de secado, se realizó un diseño factorial 32; donde se estableció que el factor B (temperatura) tiene mayor influencia en comparación con el factor A (tipo de corte) que no es significativo para p<0,05.
Debido a que el polvo de ají no cuenta con una granulometría adecuada, se realizó su clasificación granulométrica, además se realizó una evaluación sensorial en escala hedónica de cuatro muestras (A1, A2, A3 y A4), donde la preferencia de los jueces fue por la muestra A3 (tiempo de tamizado 5 minutos y granulometría gruesa) que obtuvo un puntaje de (7,16) para el atributo color y (7,04) para el atributo granulometría para p<0,05.
Para el producto terminado se realizó una evaluación sensorial en escala hedónica de las propiedades organolépticas, donde se obtuvo los siguientes resultados; para el atributo color (7,72), para el atributo granulometría (7,52) y para el atributo apariencia (7,68). La composición fisicoquímicas del producto terminado es: azucares totales 8,68%, cenizas 4,30%, fibra 14,21%, materia grasa 6,71%, hidratos de carbono 58,90%, humedad 4,99% proteína total 10,89%, valor energético 339,55 Kcal/100g y además el producto terminado presenta; mohos y levaduras 2,0x101 Ufc/g. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055689 TG664.58/SAN Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7721 ^bBC Documentos electrónicos
37542_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37542_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37542_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37542_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37542_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de curcumina en polvo a partir de cúrcuma longa, por extracción en agua / Rodríguez Ocampo, Nelly Paola
![]()
Ubicación : IA664.5/ROD Autores: Rodríguez Ocampo, Nelly Paola, Autor Título : Obtención de curcumina en polvo a partir de cúrcuma longa, por extracción en agua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CURCUMA EN POLVO-ELABORACION, CURCUMA-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, CURCUMA-DESHIDRATACION, ALIMENTOS-CONSERVACION, CURCUMA EN POLVO-ANALISIS Resumen : El presente trabajo está dirigido a la obtención de Curcumina en polvo por extracción en agua a partir de Cúrcuma Longa, producida en Tarija – Bolivia, así como también realizar análisis fisicoquímicos de la materia prima y producto final.
La materia prima Cúrcuma Longa se adquiere en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija, de diferentes productores quienes se dedican a la comercialización del mismo al (detalle), ya que es muy requerido por la población de la ciudad de Tarija.
El proceso de obtención de Curcumina en polvo a partir de la Cúrcuma Longa, se realiza por medio de un proceso de extracción en agua, utilizando equipo de baño María y recipientes de vidrio con tapa a presión para la maceración de la materia prima (sólido) con el agua (líquido), adaptando la materia prima de Cúrcuma de diferentes tamaños de partículas y diferentes temperaturas generándose diferentes rendimientos del producto final, con la finalidad de determinar los parámetros óptimos de todo proceso de obtención, tanto para encontrar la mayor cantidad de masa y rendimiento de producto final.
Luego de las pruebas de maceración pasaron a filtración las cuales se realizaron en el Laboratorio de Química de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y fueron llevadas al Laboratorio de Operaciones Unitarias para su respectivo secado de producto final “Curcumina en polvo”.
Por medio de los análisis fisicoquímicos realizados en el Laboratorio de Análisis de Investigación y Desarrollo CEANID de U.A.J.M.S, se determinaron los parámetros fisicoquímicos de la materia prima “Cúrcuma Longa” y producto final “Curcumina” como: proteínas, humedad, cenizas, calcio total, fibra, fosforo total, grasa, hierro total, valor energético, magnesio total, sodio total, hidratos de carbono y grasa.
En la etapa de maceración y de acuerdo al diseño factorial planteado se puede observar que las variables tomadas en cuenta; tamaño de partícula, temperatura se convierten en variable significativa de acuerdo al análisis de masa y rendimientos, dando a entender que a mayor temperatura y menor diámetro de partícula mayor rendimiento de masa de producto final.
Por medio del diseño factorial se obtiene el producto final, procediéndose a realizar el análisis químico de la Curcuminiodes o Curcumina componente activo de la Cúrcuma Longa los mismos son realizados por “CIQ” Laboratorio de Alimentos “Centro de Investigaciones Químicas S.R.L”, donde se puede observar que existe el componente activo Curcuminiodes en la materia prima “Cúrcuma Longa” y producto final “Curcumina”,
Obteniendo el producto final “Curcumina en polvo” se procede a realizar nuevamente los parámetros fisicoquímicos, en medio del Laboratorio de Análisis de Investigación y Desarrollo CEANID de la U.A.J.M.S observándose la calidad del producto de Curcumina en polvo, por extracción en agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055789 IA664.5/ROD Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9645^bBC Documentos electrónicos
37591_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37591_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37591_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37591_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37591_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de polvo de cebolla (allium cepa l.) morada de variedad mizqueña producida en el Departamento de Tarija / Arancibia Cruz, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : PG664.805/ARA Autores: Arancibia Cruz, Silvia Eugenia, Autor Título : Obtención de polvo de cebolla (allium cepa l.) morada de variedad mizqueña producida en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CEBOLLA EN POLVO-ELABORACION, CEBOLLA-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, CEBOLLA-DESHIDRATACION, ALIMENTOS-CONSERVACION, CEBOLLA EN POLVO-ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación, obtención de polvo de cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña producida en el departamento de Tarija, fue desarrollado en las instalaciones del Taller de Alimentos y en las estaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima: cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña que fue adquirida del Mercado Campesino de la Ciudad de Tarija, proveniente del Valle de la Concepción.
Siendo este un producto innovador el cual consiste en transformar la cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña en un polvo deshidratado, el cual conserve todos los nutrientes y vitaminas de la cebolla natural.
El polvo de cebolla es un producto cuyo uso como saborizante en la industria de alimentos es cada vez más relevante debido a la sencillez de su uso, lo cual representa una gran oportunidad para su aprovechamiento como una alternativa de consumo.
De acuerdo con los análisis físicos, la cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña presenta una cantidad de Azúcares totales 6,82 %; Calcio 23,5 mg/100g; Cenizas 0,53 %; Fibra 0,31%; Grasa 0,19%; Hidratos de Carbono 9,22 %; Humedad 88,78 %; Potasio 171 mg/100g; Proteínas totales (Nx6,25) 0,97 %; pH (20°C) 5,77 y un Valor energético de 42,47 mg/100g.
El diseño experimental aplicado fue de 22 con un total de cuatro ensayos y cuatro réplicas en cada uno de sus ensayos, empleando como unidad experimental 305 g de cebolla. Los factores estudiados fueron los siguientes: temperatura (55 °C y 60 °C) y tiempos (270 min y 300 min) en la etapa de deshidratación, además de tener en cuenta el tipo de corte.
Las operaciones implicadas en la obtención de polvo de cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña producida en el departamento de Tarija son las siguientes: recepción de la cebolla (Allium cepa L.), pelado y lavado, corte, deshidratación por aire caliente, molienda, tamizado y envasado. Se concluye que la deshidratación óptima para obtener el polvo de cebolla se logra a una temperatura de 60 °C y 300 minutos, con un flujo de aire constante de 4 m/s y un tipo de corte en aros de 2 mm de grosor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062630 PG664.805/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12402^bBCEN Documentos electrónicos
42923_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42923_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42923_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42923_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42923_ANEXOSAdobe Acrobat PDFUtilización del polvo residual recuperado de los filtros del proceso de producción de Clinker, como adición en el cemento IP-30 en la Fábrica El Puente / Garnica Quicania, Jesús
![]()
Ubicación : TD666.94/GAR Autores: Garnica Quicania, Jesús, Autor Título : Utilización del polvo residual recuperado de los filtros del proceso de producción de Clinker, como adición en el cemento IP-30 en la Fábrica El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2024, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DEL CEMENTO, CEMENTO PORTLAND - PROCESO DE PRODUCCION, CEMENTO - POLVO RESIDUAL, CEMENTO - ANALISIS Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo principal aprovechar el polvo residual recuperado de los filtros del proceso de producción de clinker en la fábrica de cemento El Puente. Este polvo del filtro, que actualmente se considera un producto residual, se busca utilizarlo como adición en el cemento estándar tipo IP-30, con el fin de reducir costos y minimizar el impacto ambiental.
La adición de este polvo del filtro al cemento tiene el potencial de mejorar las propiedades del producto final, como la resistencia, la trabajabilidad y la durabilidad. Además, al utilizar este polvo como adición en lugar de almacenarlo como residuo, se busca reducir los costos asociados con la eliminación de residuos y disminuir la extracción de materias primas, lo que a su vez reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
El proyecto comprende la caracterización detallada del polvo del filtro y la determinación de las proporciones óptimas de adición mediante pruebas y ensayos de laboratorio.
Se evalúan las propiedades del cemento modificado, comparándolas con los requisitos establecidos en la norma boliviana NB-011 y el reglamento técnico RM. MDPyEP N°261.2018 para el cemento IP-30.
Además, se lleva a cabo un análisis económico para evaluar los beneficios financieros y la reducción del polvo residual en la fábrica de cemento El Puente, al adicionarlo al cemento estándar.
Este proyecto busca maximizar el valor del polvo del filtro como recurso adicional en la producción de cemento, obteniendo beneficios económicos y ambientales. Al implementar esta adición, la fábrica de cemento se posiciona como una empresa más sostenible y comprometida con la gestión eficiente de recursos.
Para la realización de este proyecto se tomó como base proyectos similares realizados en Perú (Ing. Prado F. Juan; Ing. Ortega S. Raúl Cementos Lima S.A. 1996, Noviembre. Una alternativa para el uso de polvo del electrofiltro de una planta de cemento. ASOCEM. Asociación de productores de cemento) y Francia (Makris, Michel. TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA MODIFICADA 01.11.2005.
Procedimiento de producción de Clinker de cemento con recuperación mejorada de los polvos. Technip France La Defense 6 170, place Henri Regnault 92973 Paris La Défense Cédex, FR.), lo cual sirvió para tomar en cuenta el comportamiento de algunas variables importantes que influyen en el cemento adicionado y la experiencia de los ensayos realizados.
El propósito de esta investigación es estudiar el comportamiento del cemento IP-30 adicionado con diferentes porcentajes de polvo del filtro, de tal manera de encontrar el porcentaje de adición óptimo que mejore las propiedades del cemento sin afectar las variables especificadas en la normativa vigente, para la posterior aplicación en el proceso productivo de la fábrica de cemento El Puente SOBOCE S.A.
Se selecciona el polvo del filtro del punto de muestreo en planta y el que se tiene almacenado en los depósitos de materia prima de planta El Puente (SOBOCE S.A.) se realiza su caracterización física y química, igual forma se las cuantifica con el CIF (Centro de información de la fábrica) la cantidad aproximada existente en el depósito de la fábrica, teniendo como resultado 10000 toneladas aproximadamente.
Se realiza los ensayos de las muestras de acuerdo a un cronograma y codificación definida. Para cada muestra se realiza la evaluación de las variables especificadas en la normativa nacional vigente de acuerdo a metodología normalizada. Estos ensayos se ejecutan en el laboratorio de la fábrica de cemento El Puente que cuenta con los materiales, equipos necesarios y adecuados para la obtención de resultados confiables.
Los resultados obtenidos para las proporciones del 3% y 5% de adición de polvo del filtro al cemento IP-30 cumplen satisfactoriamente con todas las especificaciones establecidas por la Norma Boliviana y el reglamento técnico del cemento.
La adición de PVF al cemento IP-30 no solo mejora la estabilidad de volumen, reduciendo la expansión, sino que también ofrece ventajas en términos de control de calor de hidratación. Estas características son esenciales en la selección de materiales para proyectos que requieran un manejo controlado del volumen y un desarrollo de calor moderado.
Los beneficios ambientales y económicos de la adición de polvo del filtro son notables, puesto que con 3% y 5% se cumple las especificaciones estipuladas en la norma boliviana NB-011 y el reglamento técnico RM. MDPyEP N°261.2018 del cemento.
La reducción de residuos y costos asociados con la eliminación de estos, así como la disminución de la extracción de materias primas, respaldan la viabilidad del proyecto.
Este proyecto representa una iniciativa integral para utilizar eficientemente el polvo residual del filtro como una adición beneficiosa al cemento IP-30 en la fábrica de cemento El Puente. No solo por la obtención de beneficios económicos y técnicos, sino que también se refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063436 TD666.94/GAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12712^bBCEN Documentos electrónicos
43016_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43016_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43016_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43016_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43016_ANEXOSAdobe Acrobat PDF5.000 problemas y ejercicios de análisis matemático / Demidóvich, B. P
Ubicación : 510/D492c Autores: Demidóvich, B. P, Autor Título : 5.000 problemas y ejercicios de análisis matemático Fuente : España [ES] : Paraninfo, 1989, 600p Temas : ANALISIS MATEMATICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002782 510/D492c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3468^bBCEF 5000 problemas de análisis matemático / Demidóvich, B. P
Ubicación : 515/D492p Autores: Demidóvich, B. P, Autor ; Aparicio Bernardo, Emiliano, Traductor Título : 5000 problemas de análisis matemático Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1980, 600p Temas : ANALISIS MATEMATICO,CALCULO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028465 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4572^cej. 3^bBAYF 028466 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3490^cej. 4^bBAYF 028469 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3489^cej. 1^bBAYF 028470 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3491^cej. 2^bBAYF 5000 problemas de análisis matemático / Demidóvich, B. P
Ubicación : 515/D492p Autores: Demidóvich, B. P, Autor ; Aparicio Bernardo, Emiliano, Traductor Título : 5000 problemas de análisis matemático Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1976, 600p Temas : ANALISIS MATEMATICO,CALCULO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028468 515/D492p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0136^bBAYF 5000 problemas de análisis matemático / Demidóvich, B. P
Ubicación : 515/D492c Autores: Demidóvich, B. P, Autor ; Aparicio Bernardo, Emiliano, Traductor Título : 5000 problemas de análisis matemático Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1980, 562p Temas : CALCULO,ANALISIS MATEMATICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016856 515/D492c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1692^cej. 1^bBTEC 016857 515/D492c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1693^cej. 2^bBTEC 5000 problemas de analisis matematico / Demidovich, B.P
Ubicación : 515/D492c Autores: Demidovich, B.P, Autor ; Aparicio B., Emiliano, Traductor Título : 5000 problemas de analisis matematico Fuente : 9a. ed Madrid [ES] : Thomson, 2003, 600p Temas : ANALISIS MATEMATICO - PROBLEMAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016788 515/D492c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3307^bBTEC Administración financiera de inversiones / Perdomo Moreno, Abrahám
Ubicación : 332.6/P396i Autores: Perdomo Moreno, Abrahám, Autor Título : Administración financiera de inversiones Fuente : México [MX] : Thompson, 2000, 254 p. Temas : INVERSIONES, ADMINISTRACION FINANCIERA, MACROECONOMIA, MICROECONOMIA, INFLACION, ANALISIS ECONOMICO, POLITICA MONETARIA, MEXICO Resumen : Sumario : 1. Entorno y análisis económico Mexicano. 2. Sistema financiero internacional y entorno económico. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049154 332.6/P396i Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7797^bBCEF Algebra y análisis : ejercicios para el curso de matemáticas generales / Lefort, G
Ubicación : 512.1076/L442a Autores: Lefort, G, Autor ; Orts Aracil, J. M, Traductor Título : Algebra y análisis : ejercicios para el curso de matemáticas generales Fuente : Barcelona [ES] : Montaner y Simón, 1967, xi,543p Notas : Título original: Algebre et analyse exercices Temas : CALCULO,ALGEBRA,ANALISIS MATEMATICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016396 512.1076/L442a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0401^bBTEC Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico / Navarro Ortiz, Hilma Ruth
Ubicación : M618.11/NAV Autores: Navarro Ortiz, Hilma Ruth, Autor Título : Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ENOCRINOLOGIA, OVARIOS - NEOPLASMAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, HORMONAS SEXUALES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Una de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva es el Síndrome de Ovario poliquístico (SOP), el cual se sabe se encuentra asociado a hiperandrogenismo y en muchos casos a hiperinsulinismo con insulinoresistencia y obesidad. Por la complejidad de los signos y síntomas que se presentan el diagnóstico se dificulta, por esto es necesario realizar un estudio de las modificaciones hormonales que se presentan en mujeres con SOP en nuestro medio, así como determinar la frecuencia de hiperinsulinismo e insulinoresistencia para relacionarlo con un posible Síndrome metabólico. En este estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional se estudiaron 26 pacientes (16-40 años) con sospecha clínica de SOP provenientes de la consulta en el Instituto de Endocrinología y Reproducción humana y de otros centros de atención ginecológica por trastornos menstruales, infertilidad, signos clínicos de hiperandrogenización, entre agosto 2006 hasta marzo 2007. Se les realizó pruebas ecográficas y hormonales para diagnóstico de SOP. Se determinó con técnicas fluorométricas: Hormona Luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante (FSH), Testosterona (T), Globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG), Índice de andrógenos libres (FAl) y Prolactina para valorar alteraciones funcionales ováricas y estado hiperandrogénico. Glicemia (método enzimático calorimétrico glucosa oxidasa), insulina basal (fluoroinmunoensayo), HOMA IR (Índice de Insulinoresistencia), Colesterol HDL y Triglicéridos (Método Calorimétricos enzimático) para valorar alteraciones metabólicas. Se caracterizaron pacientes con SOP (criterio de Rótterdam) y se establecieron dos grupos de estudio (Grupo SOP n=20 y Grupo No SOP con similar presentación clínica n=6). Para analizar los resultados, se calcularon valores porcentuales para las variables cualitativas, de las variables continuas se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de algunas variables. Se usó la prueba de muestras independientes, prueba T, para valorar las diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Para el análisis de correlación se usó la prueba de correlación de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Se caracterizó con SOP a 76,9% de las pacientes, la presentación clínica y hormonal en el grupo SOP fue heterogénea, al comparar con el grupo no SOP se observó diferencias significativas solo en los valores de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR. No se evidenció hiperglicemia en ninguno de los grupos, sí hiperinsulinemia solo en el grupo SOP e insulinoresistencia en ambos grupos. Se caracterizó con Síndrome Metabólico a 30% de pacientes del grupo SOP, ninguna en el grupo No SOP. Cuando se compararon las variables hormonales y metabólicas entre las pacientes con y sin síndrome metabólico del grupo SOP se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de Testosterona, SHBG, DHEAS, relación LH/FSH y Colesterol HDL. Se concluye que el SOP es frecuente en pacientes con las manifestaciones clínicas señaladas, se confirma la presentación heterogénea del Síndrome, que el grupo SOP difiere del grupo No SOP en las concentraciones de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR, que la insulinoresistencia está presente en 70% de los casos con SOP y que el Síndrome metabólico afecta a 30% de las pacientes con SOP, aunque no se pudo establecer un grado de correlación entre insulinoresistencia y SM las alteraciones hormonales. de éstas pacientes se agravan....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063745 M618.11/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0530^bBCEN Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMPOS DEPORTIVOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, ANALISIS DE SUELOS, TOPOGRAFIA, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de alimentos / Winto, A. L
Ubicación : 641.3/W721a Autores: Winto, A. L, Autor Título : Análisis de alimentos Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : H.A.S.A., 1958, xii,1205p Notas : Título original: Analysis of foods. Incluye bibliografía Temas : ALIMENTOS, ANALISIS QUIMICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018662 641.3/W721a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1244^bBTEC Análisis de alimentos / Ministerio de Sanidad
Ubicación : 641/M644a Autores: Ministerio de Sanidad, Autor Título : Análisis de alimentos Fuente : s.l : s.n, s.d, 1015p, vol. 2 Temas : ALIMENTOS-ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009837 641/M644a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0167^vvol. 2^bBTEA Análisis de alimentos: métodos oficiales y recomendados por el centro de investigación y control de la calidad / Ministerio de Sanidad y Consumo
Ubicación : 641/M644a Autores: Ministerio de Sanidad y Consumo, Autor Título : Análisis de alimentos: métodos oficiales y recomendados por el centro de investigación y control de la calidad Fuente : 1985, 477p, vol. 1 Temas : ALIMENTOS-ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009838 641/M644a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0165^vvol. 1^cP.1^bBTEA Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil / Condori López, Cimar
![]()
Ubicación : PG625.732/CON Autores: Condori López, Cimar, Autor Título : Análisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, RESISTENCIA, SUELOS DE CIMENTACION – SUBRASANTES Resumen : En el proyecto se realizó un mejoramiento de subrasante del Circuito de Obrajes con el aditivo Terrasil. Se implementó este producto ya que mejora el grado de compactación y disminuye la humedad del suelo haciéndole impermeable. Con el aditivo terrasil mejora la compactación, reduce la expansividad y aumenta la resistencia del suelo así logrando compactaciones dentro de la norma con menos pasadas, retiene finos a largo plazo, lo que produce menos grietas y baches. En dosis adecuadas puede aumentar los valores de CBR.
Se realizó calicatas cada 500 metros a lo largo del Circuito de Obrajes, de las muestras obtenidas se realiza los siguientes ensayos como: los límites de Atterberg, la humedad óptima, la densidad máxima, el ensayo de compactación (Próctor Modificado), y el CBR. En el suelo ensayado se adiciono una dosificación de 0.2 kg/m³, 0.5 kg/m³, 0.75 kg/m³, 1.0 kg/m³, 2.0 kg/m³, 2.5 kg/m³, se concluye que el suelo mejorado con TerraSil es mejor que el suelo natural.
Se determina que con el producto utilizado para el mejoramiento, la capacidad portante del suelo aumenta después de 7 días realizado el ensayo, la humedad disminuye luego de 7 días realizado el ensayo, se concluye que trabajar con material pétreo para mejorar la vía es más costoso que con el producto ya que se elimina el rubro transporte del material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057476 PG625.732/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10133^bBCEN Documentos electrónicos
39065_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39065_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39065_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39065_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39065_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39065_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


