A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
413 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIMICOS-PROYECTOS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Elaboración de alcohol en gel con aromatizantes naturales a partir de etanol producido en Bermejo – Tarija / Aramayo Castrillo, Aydee
Ubicación : PG668.14/ARA Autores: Aramayo Castrillo, Aydee, Autor Título : Elaboración de alcohol en gel con aromatizantes naturales a partir de etanol producido en Bermejo – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALCOHOL – ELABORACION – PROYECTOS DE INVESTIGACION, ALCOHOL – PRODUCCION, ALCOHOL – LABORATORIOS QUIMICOS, ALCOHOL EN GEL – ANALISIS, LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES – HIGIENE Resumen : En la actualidad la higiene personal y domestica juegan un papel importante para la salud y prevención de enfermedades, se cuenta con una variedad de productos de limpieza desde detergentes para ropa hasta cremas y geles de uso tópico, el etanol es el producto por excelencia usado para la desinfección y esterilización de manos y así también de utensilios. Esto llevó a ofrecer a la población un subproducto del mismo de calidad para su uso, con el objetivo de la diversificación de productos elaborados en el departamento de Tarija, por esta razón se realizó el proyecto de Elaboración de Alcohol en Gel con Aromatizantes Naturales a Partir de Etanol Producido en Bermejo – Tarija.
Los distintos insumos y materia prima empleados para la elaboración en el presente trabajo fueron adquiridos de distintas distribuidora y fraccionadoras, por esta razón se determinó las propiedades fisicoquímicas del etanol de acuerdo a Normas Bolivianas. Los factores tomados en cuenta dentro de los análisis realizados por el Laboratorio CEANID fueron; Grado Alcohólico (GL), Densidad y pH.
Una vez verificada la calidad de la materia prima y con la selección de los insumos en función a sus accesibilidad y que estos no sean dañinos para la salud, se procede a la realización del diseño factorial 41*31, el cual nos da 12 experimentos que nos dice que tenemos dos variables operativas siendo la velocidad y la formulación así también se cuentan con dos variables respuesta la viscosidad y pH, tomando el tiempo como un parámetro constante para la elaboración.
Se determinó una formulación optima de elaboración con una velocidad adecuada, teniendo una dosificación de etanol 300.16 g, agua desionizada 119.57 g, carbopol 1.8 g polímero, trietanolamina 2.1 g regulador de pH y 13.8 de glicerina, el aromatizante (naranja) 0.38 g, con esta dosificación se obtuvo un producto de calidad, la velocidad aplicada fue una de 211 rpm, con un tiempo de operación constante de 10 minutos. El proceso de elaboración se basa netamente en la agitación de la solución e ir agregando secuencialmente los insumos en un orden específico para logra los resultados deseados.
Las variables respuesta exponen valores dentro de los requeridos según bibliografía, el pH nos muestra resultados neutrales lo que es correcto para el uso en la piel y así evitar resequedades o daños a la misma si este fuese acido o alcalino. La viscosidad muestra una buena consistencia y esta es competitiva con productos del mercado.
También se realizó un análisis comparativo de propiedades donde se puede evidenciar que el producto elaborado presenta un buen nivel de competencia con productos del mercado local tanto en viscosidad o consistencia y en pH donde este debe neutro con una variación de ± 0.5.
Además se realizó un análisis económico comparativo con el producto elaborado y otro del mercado local, pudiendo evidenciar que la producción de alcoholen gel presenta costos muy competitivos y tomando en cuenta que el análisis de costos de elaboración esta realizado en etapa de investigación donde el valor es alto pero aun así presenta buena competencia.
Por esta razón se demuestra que el producto final elaborado en etapa de investigación tiene la calidad aceptable y recomendable para su producción y comercialización, para lo cual se planteó un diagrama de flujo a escala industrial para investigaciones fututas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055776 PG668.14/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9865^bBC Documentos electrónicos
37634_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37634_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37634_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37634_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37634_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de harina de tomate como suplemento alimenticio / Baldiviezo Alcoba, Carla Mariam
Ubicación : PG664/BAL Autores: Baldiviezo Alcoba, Carla Mariam, Autor Título : Elaboración de harina de tomate como suplemento alimenticio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – TOMATE – PROYECTOS DE INVESTIGACION, HARINAS – PRODUCCION, HARINAS – LABORATORIOS QUIMICOS, HARINAS – ANALISIS Resumen : En el Valle Central de Tarija, es el área de mayor producción de tomate del Departamento de Tarija, siendo su producción aplicando una tecnología agrícola tradicional, sin tener a la fecha posibilidades reales de dar un valor agregado a este importante producto nutricional, pese a que en el pasado se emprendieron proyectos para procesarlos como pasta.
En la actualidad al haberse incrementado la población y la mejora de los caminos nacionales, se ampliaron los mercados pero aún sigue latente la posibilidad de dar valor agregado para su conservación, generar fuentes de trabajo y una expectativa del producto en el mercado, posibilitando ampliar las áreas de cultivo y las ganancias para los productores.
El secado de los alimentos es uno de los métodos más antiguos que ha utilizado el hombre para conservar sus alimentos.
El hombre primitivo utilizó la energía solar que calentaba el medio ambiente, para secar sus alimentos al aire libre. Actualmente el secado de frutas y hortalizas es un proceso industrial muy importante en la preservación de la calidad de los productos.
La harina de tomate es un polvo fino que ha sido reducido desde su tamaño original al tamaño de partículas muy pequeñas y finas, se obtiene de la molienda de tomate deshidratado, la cual contiene % proteína, vitaminas, fibra, hidratos de carbono y su aporte energético es 334,18 Kcal por cada 100 gramos de harina, lo cual muestra que es un importante producto para complementarse con otros productos naturales y producir de esa manera suplementos nutricionales para los distintos grupos etáreos sensibles en la población, sean estos niños, ancianos, madres en gestación, etc.
La metodología seguida es la siguiente:se realizó la selección, limpieza y clasificación de la materia prima, se realizaron las pruebas de secado lo cual dio como tiempo óptimo 2, 62 h, con una temperatura de 50 oC, posteriormente se procedió a la molienda instantánea en un molino de martillos y al tamizado con el objetivo de determinar el tamaño de partícula predominante en la harina , para pasar a realizar la sistematización de la información y complementar con el panel de degustación para determinar las mejores características del producto en calidad y presentación.
El tamaño de partícula que se determinó mediante el tamizado es de 0,25 mm, la cual es llevada al Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID) en donde se determinaron sus propiedades fisicoquímicas de la “Harina de Tomate”.
El rendimiento del proceso en la elaboración de la harina de tomate es de 8,2817 %, siendo este porcentaje bajo debido al gran contenido de humedad del tomate....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055777 PG664/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9909^bBC Documentos electrónicos
37639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37639_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37639_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37639_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado / Pérez Pérez, María Fernanda
Ubicación : PG664.66/PER Autores: Pérez Pérez, María Fernanda, Autor Título : Elaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2017, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JABONES CALCICOS - ELABORACION, ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES, JABONES CALCICOS - LABORATORIOS QUIMICOS - PROYECTOS DE INVESTIGACION, ALIMENTOS PARA ANIMALES Resumen : El presente estudio tiene como finalidad la elaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la provincia Cercado del departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado.
El jabón cálcico es una sal, la cual es inerte en el estómago de los animales monogástricos y es un aditivo de alimento balanceado muy ventajoso porque posee un alto contenido de ácidos grasos, y a la vez incorpora una porción de calcio en el mismo.
El proceso de saponificación del sebo de res se realizó en el equipo autoclave y se evaluó el rendimiento a cada una de las condiciones estudiadas. Los factores fueron; temperatura (115, 121 y 133ºC) y tiempo (20,30 y 40 minutos). El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 18.0 el cual mostró que ambas variables son significativas.
Para la elaboración de jabón cálcico con altos rendimientos se utilizó un proceso previo de fusión del sebo en un digestor CB 3500, separando así todas las impurezas y el chicharrón del aceite de sebo de res, sumando un porcentaje del 10 %.
Para elegir las condiciones óptimas de operación, se evaluó el índice de saponificación del jabón cálcico obtenido de cada muestra y el rendimiento calculado.
Las condiciones óptimas de operación en el proceso de saponificación son: 121 ºC de temperatura, 2,1 bares de presión y 40 minutos de tiempo para el cual el rendimiento promedio fue de 72,72%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055769 PG664.66/PER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9355^bBC Documentos electrónicos
37623_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37623_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37623_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37623_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37623_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de jarabe rico en Fructooligosacáridos a partir de yacón producido en el departamento de Tarija / Rios Estrada, Lizbeth Gabriela
Ubicación : IA664.1/RIO Autores: Rios Estrada, Lizbeth Gabriela, Autor Título : Elaboración de jarabe rico en Fructooligosacáridos a partir de yacón producido en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2018, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JARABE-ELABORACION, JARABE DE YACON-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, JARABE-ANALISIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la cultura preincaica el yacón ya era conocido, este tubérculo se cultivaba sólo en jardines y huertos caseros de la serranía para el consumo humano.
El yacón es un tubérculo muy antiguo, se tienen evidencias arqueológicas (cerámica, textiles y éstos de raíces) sobre el yacón en las siguientes culturas Nazca (500 aC – 700 dC), Paracas (1500 -500 aC). Estas culturas se desarrollaron en las costas peruanas, en los vestigios de la cultura de la Candelaria (1 -1000 Dc) del noreste argentino donde se han encontrado también restos arqueológicos de raíces (Zardini 1991).
El yacón posee un parecido con otras raíces que son comestibles como la yuca, pero la diferencia es que la misma es dulce e hidratante. También tiene propiedades medicinales que son incomparables (Juan Seminario).
Esta raíz tiene un sabor agradable, y se caracteriza porque se puede consumir en forma fresca (es decir cruda), el yacón a diferencia de los demás tubérculos y raíces que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, almacena principalmente fructooligosacáridos (FOS), es un tipo de azúcar especial con atributos y beneficios para la salud humana. Los fructooligosacáridos (FOS) es un azúcar que se caracterizan por tener pocas calorías y no elevan el nivel de glucosa en la sangre. Estas propiedades tan importantes han convertido al yacón en un recurso potencial para el mercado de productos dietéticos y de personas que padecen diabetes
El objetivo de este trabajo es la elaboración de jarabe rico en fructooligosacáridos a partir del yacón, producido en el departamento de Tarija, por el método al vacío.
Caracterizar las propiedades fisicoquímicas del producto terminado (jarabe rico en fructooligosacáridos a partir de yacón), tales como: olor, sabor, color. °Brix, pH del jarabe rico en fructooligosacáridos, obtenido a partir de yacón.
Este contribuirá a la creciente cantidad de personas con la enfermedad de la diabetes en el departamento de Tarija, que provoca una demanda de productos alimenticios o suplementarios acordes con las características de dicha enfermedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055787 IA664.1/RIO Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9874^bBC Documentos electrónicos
37589_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37589_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37589_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37589_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37589_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de kétchup picante para industrias LAMOR / Cardozo Pacheco, Cinthia Pamela
Ubicación : PG664.58/CAR Autores: Cardozo Pacheco, Cinthia Pamela, Autor Título : Elaboración de kétchup picante para industrias LAMOR Fuente : dic., 2016, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SALSAS – ELABORACION, TOMATE – ANALISIS, SALSAS – PROYECTOS DE INVESTIGACION, LABORATORIOS QUIMICOS, KETCHUP PICANTE Resumen : El presente trabajo es el resultado de una investigación que tiene por objeto determinar los parámetros óptimos para la elaboración de kétchup picante para industrias LAMOR a partir del tomate variedad Perita.
En el valle central de Tarija se tiene una producción estimada de 7.560 Tn/año de tomate, en una superficie de 378 ha. La zona de mayor producción de tomate es la provincia Avilés con 3.020 Tn/año y una superficie de 151ha.
Las características más importantes de la materia prima son: Los sólidos que deberán ser superiores a los 4.5° Brix, un pH que no debe ser mayor a los 4,5 y el color rojo fuerte de los tomates.
Para la obtención de kétchup picante, se empleó un proceso a escala laboratorio adaptado a las condiciones de nuestra región y a los equipos que nos proporciona el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química (LOU) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El proceso de obtención de kétchup picante se inicia con la selección rigurosa de la materia prima, partiendo así de 1000g de tomate, enseguida pasa al lavado por inmersión en 3 litros de agua a temperatura ambiente, luego al escaldado entre una temperatura de 90 a 100 °C por un tiempo de 7 min para inactivar las pectinas; una vez escaldado el tomate es pelado y el tamizado, separando así la pulpa de los residuos como ser piel y semillas
La pulpa de tomate obtenida es de 804,831g, la cual es concentrada al vacío en el rotavapor el cual es un aparato de destilación rotatorio asociado a un Baño María que trabaja a una presión del sistema a 20 KPa, lo que representa una temperatura de ebullición de la muestra a 60 °C; de esta manera se logra conservar las propiedades del tomate como ser vitaminas, olor y aromas, logrando un producto de mejor calidad nutricional.
Se obtiene la pasta de tomate entre los 180 y 200 g en dos niveles de 15 y 20 °Brix según el diseño experimental, para luego añadir los insumos a la misma como ser: azúcar, sal, vinagre, salsa picante y conservante sorbato de potasio al 0,1 %.
Para cada ensayo se tomó en cuenta 100g de pasta de tomate adicionándole los insumos a la misma y obteniendo de esta manera el kétchup picante en dos niveles entre los 28 y 32 °Brix según el diseño experimental.
El kétchup picante es envasado en frascos de vidrio con tapa rosca para poder ser pasteurizado a una temperatura de 70°C por un tiempo de 30 minutos. El kétchup picante es conservado a una temperatura entre los 15 y 20°C
Luego de realizar los ensayos y someter los productos obtenidos a evaluación sensorial en base a la escala hedónica respectiva, aplicada a un panel de degustación conformada por docentes de la Carrera de Ingeniería Química, se determinó que la pasta de tomate base para la elaboración del producto debe ser elaborada a una temperatura de 60°C y 20°Brix y en base a esta pasta elaborar el kétchup picante a 28 °Brix, 4,12 pH y 5g de salsa picante.
Los análisis fisicoquímicos del producto obtenido kétchup picante fueron realizados en el Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID), asegurando con esto un producto de calidad, donde se determinó:
Componente Unidad Resultado
Azúcares totales % 20,45
Azúcares reductores % 19,32
Cloruro de sodio % 1,50
Humedad % 70,04
pH (20°C) -------- 4,12
Sólidos solubles (20°C) °Brix 28
Sólidos totales % 29,96
Estos valores se encuentran acordes con lo establecido en las Normas de IBNORCA para el consumo de las salsas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055739 PG664.58/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9136^bBC Documentos electrónicos
37608_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37608_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37608_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37608_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37608_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Extracción de aceite esencial de cedrón y su caracterización, a escala laboratorio / Enrriquez Cardozo, Rudy Alberto
Ubicación : PG665.3/ENR Autores: Enrriquez Cardozo, Rudy Alberto, Autor Título : Extracción de aceite esencial de cedrón y su caracterización, a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESENCIAS Y ACEITES ESENCIALES-ELABORACION, ESENCIAS Y ACEITES ESENCIALES-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, ACEITES ESENCIALES-CEDRON, ACEITES ESENCIALES-ANALISIS Resumen : El aceite esencial es el producto del metabolismo secundario de las plantas, muy utilizado en el campo de la industria. La presente investigación tuvo como objetivo la extracción de aceite esencial de cedrón (Hierba luisa) y su caracterización, a escala de laboratorio por el método de arrastre de vapor de agua; el cedrón empleado para la presente investigación es cultivado en las comunidades de la Victoria, El Valle, Calamuchita, pertenecientes a la Ciudad de Tarija.
El mercado de los aceites esenciales es bastante amplio en el mundo gracias a sus beneficios que presentan y abarcan distintos campos como: medicina, aromaterapia, industria farmacéutica, industria de cosméticos.
Se caracterizó las propiedades fisicoquímicas de las hojas de cedrón, humedad 68,73%, cenizas 55,055% y porosidad 76,5%.
La extracción se realizó empleando un diseño factorial de 22, que evalúa la influencia del rendimiento de la extracción expresada en volumen de aceite esencial obtenido. Las variables son masa de muestra (300 y 150) gramos y el tiempo de extracción (90 y 60) minutos variables que influyen en el rendimiento de aceite esencial de cedrón. Se trabajo con hojas de cedrón secas y el acondicionamiento de la materia prima fue a temperatura ambiente (25±1) ºC.
En el experimento en el que se obtiene mayor rendimiento de aceite esencial de cedrón es en el que se emplea la masa de 300 g y con un tiempo de extracción de 90 min dando un volumen de aceite de 1,7 ml en masa 1,48 g con el equipo disponible en el LOU de la Carrera de Ingeniería Química de la Fac. de Cs. y Tec.
El aceite esencial de cedrón tiene como densidad 0,86766 gr/ml, el índice de refracción 1,4800 y su rendimiento es del 0,49%
Toda la investigación se desarrolló en la U.A.J.M.S. en el Laboratorio de Química, LOU de la Carrera de Ingeniería Química y CEANID....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055759 PG665.3/ENR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9697^bBC Documentos electrónicos
37630_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37630_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37630_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37630_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37630_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Extracción de colorante natural de la semilla de palta (variedad Hass) producida en el Municipio de Yacuiba / Huasco Huanto, Roger Brayan
Ubicación : IA667.26/HUA Autores: Huasco Huanto, Roger Brayan, Autor Título : Extracción de colorante natural de la semilla de palta (variedad Hass) producida en el Municipio de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COLORANTES-PALTA-SEMILLA, COLORANTES-ELABORACION, COLORANTES-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, COLORANTES-ANALISIS Resumen : La palta es una fruta cultivada mayormente en las zonas subtropicales de América Latina; México, Ecuador, Chile, Perú y Bolivia, en particular en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, como ser en los municipios de Yacuiba y Bermejo, con 10.392 unidades de árboles dispersas en el departamento.
Con el presente proyecto de investigación, se abre las perspectivas de aprovechamiento de los residuos de la palta, para beneficiar a los productores, dando un valor agregado y conservando su alto valor nutritivo como la cubierta seminal y exocarpio de la palta, en abono orgánico. La pulpa de palta en concentrados y aceites comestibles. Y la semilla interna en colorante natural.
En el Capítulo I, se realizó un estudio de antecedentes estadísticos de la fruta de palta, semilla, colorante natural, producción, exportación e importación. Así también se planteó el objetivo general, objetivos específicos y la justificación del proyecto.
En el Capítulo II, se desarrolló la descripción de la palta y semilla de la Variedad Hass, su origen, los antecedentes históricos, descripción botánica, clasificación taxonómica y principales variedades. También se mencionó las principales propiedades de la semilla y aspectos relevantes de los colorantes naturales: el proceso de extracción respecto al solvente y la teoría de extracción sólido-líquido. Se seleccionó el solvente y la técnica, siendo etanol de solvente y el equipo de maceración con reflujo por su alta selectividad y rendimiento. Mención de análisis espectrofotométrico UV para la cuantificación de flavonoides, técnicas de identificación como pruebas de; Shinoda, Zn/HCl e Hidróxido de Sodio, y por último pruebas de tinción en fibras textiles como; algodón, lana, lino y poliéster.
En el Capítulo III, se realizó la caracterización físico-químico de la materia prima (semilla de palta), de un tamaño mediano y maduro. Donde se analizaron: ceniza, fibra, grasa, hidratos de carbono, humedad, proteína total y valor energético. Se elaboró el diseño factorial para el proceso de extracción del colorante natural. La materia prima es clasificada y sometida a limpieza, se trituraron las semillas con un raspador manual, posterior se colocó en estufa para el secado, se mejora en la pulverización con molino manual, posterior se tamiza, pasando a continuación al equipo de maceración donde la semilla entra en contacto con el solvente alcohol donde se extrae el grupo flavonoides, un colorante peculiar rojizo-anaranjado. La mezcla se filtra para el proceso de evaporación del solvente etanol. El colorante líquido obtenido pasó por el proceso de secado para la obtención en sólido en un secador de bandejas con reflujo de aire, finalmente se utilizó el mortero para disminuir el tamaño y almacenarlas en bolsitas plásticas herméticamente selladas.
Se realiza pruebas de identificación de flavonoides con la técnica Shinoda modificado con Zn/HCl y técnica con Hidróxido de Sodio al 5%, pruebas de cuantificación de flavonoides con la espectrofotometría UV; para la finalización del proyecto se hizo el proceso de tinción en fibras textiles: lana, popelina, lino y algodón.
Se desarrolló el balance de materia y balance de energía del proceso de extracción.
En el Capítulo IV, se realizó análisis de resultados obtenidos experimentalmente, verificando los mejores parámetros de trabajo para un alto rendimiento de extracción. Se muestran tablas de absorbancias y concentraciones de las pruebas espectrofométricas, así también análisis cualitativos y pruebas de tinción.
Y finalmente en el Capítulo V, se insertan las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación desarrollado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055780 IA667.26/HUA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9912^bBC Documentos electrónicos
37645_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37645_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37645_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37645_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37645_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Extracción experimental de aceite esencial de ruda (Ruta graveolens L.) por arrastre con vapor de agua / Huarachi Duchen, Edwin
Ubicación : PG665.3/HUA Autores: Huarachi Duchen, Edwin, Autor Título : Extracción experimental de aceite esencial de ruda (Ruta graveolens L.) por arrastre con vapor de agua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RUDA - ESENCIAS Y ACEITES ESENCIALES-ELABORACION, ESENCIAS Y ACEITES ESENCIALES-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, ACEITES ESENCIALES-ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de extraer el aceite esencial de la Ruda común (Ruta graveolens L.) por el método de arrastre con vapor de agua; la materia prima proviene de la zona del Valle Central de Tarija, la que crece en lugares húmedos y con abundante luz solar.
El proceso de obtención de aceite esencial de Ruda se realiza a nivel EXPERIMENTAL en los ambientes del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
En el proceso la Ruda se esparce sobre placas de plastoformo para el secado al ambiente y luego realizar el acondicionamiento de la materia prima con la finalidad de eliminar impurezas (tierra, insectos y partículas extrañas) que pueda presentar y proceder al despalillado del mismo. La Ruda despalillada se somete a un análisis granulométrico para determinar el tamaño de partícula con la que se trabajará en la investigación. Dicho análisis se trabajará con partículas de 1 mm y 2 mm debido al mayor contacto que tendrá con el vapor de agua en el proceso de extracción.
En el proceso de extracción se genera vapor de agua a una temperatura de 94 ºC mediante un calentador de potencia térmica 922,5668 kcal para arrastrar el aceite esencial de la Ruda, que luego pasa por la etapa de condensado y finalmente se separa el aceite esencial de la fase acuosa por la diferencia de densidades.
Para las pruebas experimentales se plantea un diseño de 23 el mismo que tiene la finalidad de evaluar la influencia en la variable respuesta (volumen de aceite esencial obtenido) a través de tres variables y dos niveles, las mismas que son la masa de la ruda (150 g y 250 g), el tiempo de extracción (90 min y 120 min) y el tamaño de partícula (1 mm y 2 mm) ensayos realizados con dos repeticiones.
El análisis estadístico de las experiencias se realiza utilizando el programa estadístico SPSS que determina las variables de mayor incidencia en el proceso: la masa (g), tiempo de extracción (min) y tamaño de partícula (mm).
De los ensayos realizados, la formulación con la cual se obtiene mayor volumen de aceite esencial es la siguiente:
Masa de ruda=250 g
Tiempo de extracción=120 min
Tamaño de partícula=1 mm
Con esa cantidad de masa, tiempo de extracción y tamaño de partícula el rendimiento de aceite esencial que se obtiene es de 0,34 %.
El aceite esencial de la Ruda obtenido en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) es sometido a análisis fisicoquímico y cromatográfico en el Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID).
En el análisis fisicoquímico se tiene una densidad de 0,8309 g/ml y un índice de refracción de 1,4325.
Dentro del análisis cromatográfico se tienen los componentes de mayor abundancia característicos del aceite esencial de la Ruda que son el 2-nonanona con 16,807 % y el 2-undecanona con un 64,030 % lo cual cumple con la bibliografía de otros autores los cuales estipulan que los componentes de mayor abundancia son el 2-nonanona y el 2-undecanona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055760 PG665.3/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9684^bBCEN Documentos electrónicos
37631_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37631_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37631_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37631_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37631_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de aceite a partir de la semilla del mango mediante extracción a solvente n-hexano, en el Departamento de Tarija / Martínez Maldonado, Ariel
Ubicación : IA665.35/MAR Autores: Martínez Maldonado, Ariel, Autor Título : Obtención de aceite a partir de la semilla del mango mediante extracción a solvente n-hexano, en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2017, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES VEGETALES-ELABORACION, ACEITES VEGETALES-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, ACEITES VEGETALES-SEMILLA DE MANGO, ACEITES VEGETALES-ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación aplicada, está dirigido al aprovechamiento de una parte de los desechos orgánicos, como ser la semilla de mango, generado por la población en el departamento de Tarija. Con la obtención de un subproducto como es el aceite de semilla de mango que tiene un apreciable valor económico.
La extracción de aceite de semilla de mango a nivel laboratorio, se realiza en el laboratorio de CEANID de la ciudad de Tarija, para este fin, se utilizó semilla o almendra de mango de variedad manga manzana.
Se presenta una breve descripción de la producción de mango a nivel mundial y nivel nacional, las características principales del aceite de mango (densidad relativa, índice de peróxidos, índice de refracción, índice de yodo, etc.), los diferentes métodos de extracción del aceite de semilla de mango como ser: la extracción de lixiviación por inmersión, lixiviación por percolación y lixiviación mixta. Se describe también los objetivos a alcanzar con el presente estudio y sus justificaciones respectivas.
También se menciona el origen del mango, tipos de mango, composición, contenido nutricional, el principio del método seleccionado, los posibles parámetros de control y la selección del método. La descripción de todos los pasos a realizarse en el proceso de extracción de semilla de mango (limpieza, secado, molienda, extracción del aceite y almacenamiento del aceite).
En la metodología empleada se tienen los parámetros ya establecidos para la extracción del aceite de semilla de mango (contenido de humedad, tamaño de partícula y tiempo de extracción), diseño experimental y los equipos a ser usados.
La semilla de almendra de mango fue secada a 100°C hasta una humedad óptima, posteriormente se trituró la semilla hasta transformarla en harina con un tamaño promedio de la partícula de 0,5 mm. Seguidamente se extrajo la fracción lípida de la harina de almendra de mango, mediante un equipo soxhlet durante 4 horas, utilizando como solvente n-hexano.
En el proceso se aplicó un diseño factorial 23, donde los parámetros más significativos son la temperatura de extracción, contenido de humedad y el tamaño de la partícula los cuales influyen directamente en el proceso de extracción del aceite de semilla de mango.
Se detallan todos los cálculos y resultados realizados en la presente investigación como ser: la determinación del peso de la semilla, impurezas en la semilla, el tiempo de secado, contenido de humedad en la semilla, el balance de materia (secado, molienda, tamizado y en la extracción.), balance energía (secado, extracción y destilación), rendimiento alcanzado en la extracción de aceite, etc.
En base a todas las observaciones realizadas se proporciona las recomendaciones y las conclusiones personales del trabajo de investigación que son el reflejo de los resultados de los ensayos y análisis fisicoquímicos realizados del producto obtenido.
Las características fisicoquímicas obtenidas del aceite crudo fueron:
Una densidad relativa (20°C) de 0,8750, índice de refracción (25°C) de 1,4629, índice de peróxidos 1,55 y una acidez (como ácido oleico) de 2,47....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055764 IA665.35/MAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9910^bBC Documentos electrónicos
37650_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37650_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37650_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37650_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37650_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de carbón activado, a partir de bagazo de caña de azúcar de IABSA en el Departamento de Tarija / Oña Valdez, Rene Eduardo
Ubicación : PG662.93/OÑA Autores: Oña Valdez, Rene Eduardo, Autor Título : Obtención de carbón activado, a partir de bagazo de caña de azúcar de IABSA en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARBON VEGETAL – CAÑA DE AZUCAR – BAGAZO, CARBON VEGETAL - PROYECTOS DE INVESTIGACION, CARBON - PREPARACION – LABORATORIOS QUIMICOS, CARBON ACTIVADO – CARBOQUIMICA Resumen : El presente trabajo utilizó bagazo de caña de azúcar, proveniente del Ingenio Azucarero de Bermejo, para la obtención de carbón activado.
Se caracterizó el bagazo de caña de azúcar y llegó a tener los siguientes resultados:
•Humedad del 12.03% (Después de 2 semanas de secado al sol).
•Densidad aparente de 0.053573 g/ml.
•Densidad real de 0.4545794 g/ml.
•Contenido de cenizas del 1.99% al 3.65% de la fracción gruesa y fracción fina respectivamente.
Se llevó a cabo la activación química del bagazo de caña de azúcar utilizando ácido fosfórico diluido. Las variables del proceso fueron la temperatura a tres niveles (350°C, 450°C y 550°C) y la concentración del ácido fosfórico a tres niveles (10%, 30% y 60%), también se obtuvieron tres muestras de bagazo carbonizado sin la utilización de ácido fosfórico para comparar resultados.
El proceso de obtención fue el siguiente: se impregnaron muestras de bagazo de caña de azúcar con ácido fosfórico diluido y se dejaron en reposo durante 24 horas, posterior a esto se carbonizaron en un reactor de acero inoxidable durante 40 minutos, finalmente las muestras se lavaron con agua destilada a 75°C, se filtraron y secaron durante 3 horas a 140°C.
La obtención de carbón activado mostró rendimientos de 38% a 63% desde las muestras de bagazo de caña de azúcar impregnadas con ácido fosfórico, los rendimientos de las muestras de bagazo sin la utilización de ácido fosfórico fueron de alrededor del 28%.
El contenido de cenizas del carbón activado fue del 13% al 25% para las muestras impregnadas y en promedio del 11% para las muestras de bagazo sin la utilización del ácido fosfórico.
El grado de adsorción del carbón activado obtenido experimentalmente se determinó cuantificando cuánto azul de metileno en solución puede adsorber, se prepararon soluciones de 100 ml de azul de metileno con concentraciones de 4 ppm (mgr/L) a las cuales se agregaron 0.02 g de carbón activado molido, tamizado y seco, se agitaron durante una hora con un agitador magnético, se determinaron sus absorbancias en un espectrofotómetro y se compararon los resultados con un carbón activado utilizado por una empresa local (EMBOL TJA), de las cuales cuatro muestras mostraron un ligero rendimiento superior de remoción del azul de metileno que el carbón activado comercial.
En general las muestras impregnadas con ácido fosfórico mostraron un poder de remoción entre el 85% al 98% del azul de metileno total de las soluciones, el carbón activado comercial removió el 93.50% del azul de metileno y las muestras de bagazo carbonizado sin el empleo del ácido fosfórico removieron el azul de metileno entre el 67% al 75%.
La muestra que presentó los mejores resultados, fue la muestra codificada como T350C60, es decir, la muestra obtenida a una temperatura de 350°C y con una concentración del 60% de ácido fosfórico, esta obtención demostró ser la mejor en los tres aspectos analizados en la caracterización del carbón activado, los resultados determinados están en la siguiente tabla.
T350C60
Rendimiento (%) 63.352
Cenizas (%) 13.2603
% Remoción 98.2161
Índice de Azul Metileno 19.64 ≈ 20
Con este proyecto se concluye que si es viable la obtención de carbón activado a partir de bagazo de caña de azúcar del Ingenio Azucarero de Bermejo del departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055768 PG662.93/OÑA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9477^bBC Documentos electrónicos
37625_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37625_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37625_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37625_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37625_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de colorante natural (Antocianos) del hollejo de uva negra / Colque Valdez, Daysi
Ubicación : IA667.26/COL Autores: Colque Valdez, Daysi, Autor Título : Obtención de colorante natural (Antocianos) del hollejo de uva negra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2017, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COLORANTES-ELABORACION, COLORANTES-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, COLORANTES-HOLLEJO DE UVA NEGRA, COLORANTES-ANALISIS Resumen : El objetivo de esta investigación es obtener y estabilizar el extracto de antocianinas del hollejo de uva negra y evaluar su potencial como colorante natural en el yogurt.
El trabajo está compuesto por los siguientes capítulos:
-En el capítulo I se describe los antecedentes, la justificación y los objetivos en los que se basa el desarrollo de la investigación.
-La descripción de las consideraciones acerca de la materia prima y sus derivados se encuentran en marcadas en el capítulo II.
-En el capítulo III se describe el marco teórico, el mismo, que se encuentra los fundamentos teóricos y metodologías aplicadas en la investigación.
-El capítulo IV muestra el desarrollo experimental en la obtención del colorante natural, que abarca desde los materiales empleados en la investigación, materia prima, la aplicación del método seleccionado y un resumen de los diferentes costos.
-Finalmente, en el capítulo V representa las conclusiones al que se llegó y las recomendaciones basadas particularmente en el desarrollo experimental del trabajo.
-Concluyendo, qué se obtuvo mayor cantidad de antocianinas totales (mg/l) fue en la muestra Tannat dando un valor de 22,282 y en la muestra Cabernet Sauvignon con un valor de 8,283 a una temperatura de 15 °C, con un pH=3. El rendimiento del proceso de extracción da un valor del 89,32 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055758 IA667.26/COL Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9469^bBC Documentos electrónicos
37644_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37644_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37644_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37644_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37644_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de curcumina en polvo a partir de cúrcuma longa, por extracción en agua / Rodríguez Ocampo, Nelly Paola
Ubicación : IA664.5/ROD Autores: Rodríguez Ocampo, Nelly Paola, Autor Título : Obtención de curcumina en polvo a partir de cúrcuma longa, por extracción en agua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CURCUMA EN POLVO-ELABORACION, CURCUMA-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, CURCUMA-DESHIDRATACION, ALIMENTOS-CONSERVACION, CURCUMA EN POLVO-ANALISIS Resumen : El presente trabajo está dirigido a la obtención de Curcumina en polvo por extracción en agua a partir de Cúrcuma Longa, producida en Tarija – Bolivia, así como también realizar análisis fisicoquímicos de la materia prima y producto final.
La materia prima Cúrcuma Longa se adquiere en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija, de diferentes productores quienes se dedican a la comercialización del mismo al (detalle), ya que es muy requerido por la población de la ciudad de Tarija.
El proceso de obtención de Curcumina en polvo a partir de la Cúrcuma Longa, se realiza por medio de un proceso de extracción en agua, utilizando equipo de baño María y recipientes de vidrio con tapa a presión para la maceración de la materia prima (sólido) con el agua (líquido), adaptando la materia prima de Cúrcuma de diferentes tamaños de partículas y diferentes temperaturas generándose diferentes rendimientos del producto final, con la finalidad de determinar los parámetros óptimos de todo proceso de obtención, tanto para encontrar la mayor cantidad de masa y rendimiento de producto final.
Luego de las pruebas de maceración pasaron a filtración las cuales se realizaron en el Laboratorio de Química de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y fueron llevadas al Laboratorio de Operaciones Unitarias para su respectivo secado de producto final “Curcumina en polvo”.
Por medio de los análisis fisicoquímicos realizados en el Laboratorio de Análisis de Investigación y Desarrollo CEANID de U.A.J.M.S, se determinaron los parámetros fisicoquímicos de la materia prima “Cúrcuma Longa” y producto final “Curcumina” como: proteínas, humedad, cenizas, calcio total, fibra, fosforo total, grasa, hierro total, valor energético, magnesio total, sodio total, hidratos de carbono y grasa.
En la etapa de maceración y de acuerdo al diseño factorial planteado se puede observar que las variables tomadas en cuenta; tamaño de partícula, temperatura se convierten en variable significativa de acuerdo al análisis de masa y rendimientos, dando a entender que a mayor temperatura y menor diámetro de partícula mayor rendimiento de masa de producto final.
Por medio del diseño factorial se obtiene el producto final, procediéndose a realizar el análisis químico de la Curcuminiodes o Curcumina componente activo de la Cúrcuma Longa los mismos son realizados por “CIQ” Laboratorio de Alimentos “Centro de Investigaciones Químicas S.R.L”, donde se puede observar que existe el componente activo Curcuminiodes en la materia prima “Cúrcuma Longa” y producto final “Curcumina”,
Obteniendo el producto final “Curcumina en polvo” se procede a realizar nuevamente los parámetros fisicoquímicos, en medio del Laboratorio de Análisis de Investigación y Desarrollo CEANID de la U.A.J.M.S observándose la calidad del producto de Curcumina en polvo, por extracción en agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055789 IA664.5/ROD Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9645^bBC Documentos electrónicos
37591_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37591_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37591_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37591_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37591_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención experimental de bixina de las semillas de achiote en el Municipio de Bermejo / Medina Colque, Yaneth Alejandra
Ubicación : IA547.86/MED Autores: Medina Colque, Yaneth Alejandra, Autor Título : Obtención experimental de bixina de las semillas de achiote en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COLORANTES-ELABORACION, COLORANTES-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, COLORANTES-BIXINA-ACHIOTE, COLORANTES-ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación está orientado a la obtención de Bixina de las semillas de achiote del Municipio de Bermejo del departamento de Tarija.
La Bixina es el principal compuesto en los extractos colorantes a partir de las semillas de achiote, se usa en diversas industrias como la alimenticia, cosmética, textil, etc.
Para la extracción de Bixina se usó el método con solvente alcalino en este caso NaOH al 5 % y para su posterior precipitación se usó H2SO4 al 20 %.
En una primera etapa se aborda la caracterización de la materia prima; se planteó un diseño factorial de 23 es decir 3 variables que pueden influir en el proceso de extracción de colorante y dos niveles; los mejores resultados se obtuvieron a una Temperatura de 60º C, un tiempo de 30 min de extracción y una relación en peso (semilla/solvente) de 1:4 realizando dos etapas de lavado para obtener una máxima extracción.
Para evaluar el rendimiento se determinó la cantidad de Bixina total obtenida en ambos lavados; la sumatoria nos dio la cantidad de Colorante Natural en gramos.
Podemos mencionar que de 10 gramos de semillas de Achiote se obtuvo 1,87 gramos de colorante, por lo tanto, el rendimiento es de 18,7 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055785 IA547.86/MED Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9888^bBC Documentos electrónicos
37587_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37587_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37587_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37587_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37587_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de harina de algarrobo. (Prosopis alba griseb) / Escalante Singuri, Sandra Evelyn
Ubicación : IA664.7/ESC Autores: Escalante Singuri, Sandra Evelyn, Autor Título : Obtención de harina de algarrobo. (Prosopis alba griseb) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – ALGARROBO – PRODUCCION, HARINAS – LABORATORIOS QUIMICOS, HARINAS – PROYECTOS DE INVESTIGACION, HARINAS – ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación aplicada “Obtención de harina de algarrobo” se desarrolló en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, en los predios del laboratorio del área fisicoquímica del Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID), para la presente investigación se utilizó algarrobo, variedad “Prosopis alba griseb”, adquirido del departamento de Tarija zona Villamontes.
Se tiene por objetivo obtener harina de algarrobo a escala laboratorio, por lo que se propone darle valor agregado al algarrobo variedad “Prosopis alba griseb”, sobre la base de los valores nutricionales que éste contiene, con la alternativa para la complementación de los desayunos escolares, en la elaboración de repostería como también un aporte al desayuno de leche con cereales, de igual forma para mujeres en gestación y personas de tercera edad.
Para obtener la harina de algarrobo se determinó un diseño factorial de 22, es decir de 2 niveles, 2 variables por lo que el número de combinaciones fue de cuatro y 2 repeticiones, las variables establecidas fueron temperatura de 60 y 70ºC y tipo de corte de 1S y 2S (S= Separación de artejo de la semilla).
El secado de los trozos de algarrobo variedad “Prosopis alba griseb”, se lo realizó en un secador de bandejas con aire forzado, perteneciente al Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID). Luego del secado, el producto se sometió a un proceso de molienda en un molino de bolas, obteniendo así harina de algarrobo.
Una vez teniendo los diferentes productos obtenidos a diferentes temperaturas y diferentes tipos de corte, como se indica en el diseño factorial, los productos se sometieron a una evaluación sensorial en base a la escala hedónica, aplicado a un panel conformado de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería Química.
Posteriormente a la valoración sensorial de producto final “Harina de algarrobo”, observamos que la muestra 1 es la que presenta mejores cualidades en cuanto a olor, color, textura y sabor, la obtenida bajo las siguientes condiciones: temperatura 60ºC y un tipo de corte de 1S.
Luego el producto fue sometido a un tamizado, con el objetivo de determinar el rango de granulometría, para esto se utilizó las mallas de número 18, 35, 60 y 230, tamices norma ASTME-1195. Una vez que se procedió al tamizado se tiene que como resultado de la misma y por comparación con la granulometría de harinas de productos similares, se elige la que atravesó la malla número 60 y quedó retenida en la malla número 230, cantidad que alcanza a 194,922 g que significa un porcentaje de 65,618%, de la masa total que ingresa al tamizado.
Los análisis de laboratorio de la “harina de algarrobo” fue realizado en el (CEANID), área de fisicoquímica y microbiología determinando los siguientes parámetros: Valor energético: 361,56 kcal/100g, calcio total: 103 mg/100g, magnesio total: 56,0 mg/100g, potasio total: 1328 mg/100g, sodio total: 51,8 mg/100g, azúcares totales: 47,71%, azúcares reductores: 2,34%, ceniza: 3,26%, fibra: 3,00%, grasa: 1,19%, hidratos de carbono: 84,02%, humedad: 5,16% y proteína total: 6,37%. En el análisis microbiológico se obtuvieron los siguientes valores: Coliformes totales <10(*) UFC/g, coliformes fecales <10(*) UFC/g y <10(*) UFC/g de mohos y levaduras.
Finalmente, para una buena conservación del producto fue envasado en bolsas de polipropileno, para evitar que absorba humedad del ambiente y posteriormente se almacenaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055778 IA664.7/ESC Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9706^bBC Documentos electrónicos
37638_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37638_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37638_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37638_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37638_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de harina a partir del zapallo enriquecida con harina de amaranto como suplemento alimenticio / Colque Acuña, Mary Luz
Ubicación : PG664.7/COL Autores: Colque Acuña, Mary Luz, Autor Título : Obtención de harina a partir del zapallo enriquecida con harina de amaranto como suplemento alimenticio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – ZAPALLO – PRODUCCION, HARINAS – AMARANTO, HARINAS – LABORATORIOS QUIMICOS, HARINAS – PROYECTOS DE INVESTIGACION, HARINAS – ANALISIS Resumen : En nuestro país existe gran cantidad de hortalizas que no han sido aún procesadas y cuentan además con valiosas propiedades nutricionales indispensable en la dieta del individuo, entre ellas se encuentra el zapallo, el cual es producido en varias provincias del departamento de Tarija.
El presente proyecto de investigación aplicada “obtención de harina a partir del zapallo enriquecida con harina de amaranto como suplemento alimenticio” se desarrolló en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en los predios del laboratorio del área fisicoquímica del Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID), se utilizó para la presente investigación zapallo de la especie “Cucúrbita máxima” variedad criolla y para enriquecerla se trabajó con granos de amaranto de especie “caudathus” ambos adquiridos en el mercado campesino de la ciudad de Tarija.
Para obtener la harina de zapallo enriquecida con harina de amaranto se determinó la mezcla adecuada de estas harinas mediante un simple balance de materia en función a la proteína digerible respectivamente, estableciendo que la mezcla adecuada es de 30% de harina de amaranto y 70% de harina de zapallo para lograr mejorar la calidad de proteína de la harina de zapallo y así contribuir con el aminoácido (lisina) en la formulación de una harina compuesta.
Para obtener la harina de zapallo se seleccionó el diseño factorial del tipo 22, por lo que el número de combinaciones o tratamientos fue de cuatro, las variables establecidas fueron temperatura de 60 y 70ºC y espesor de 1,5 y 3mm.
Posteriormente se realizó los ensayos respectivos para obtener harina de zapallo, estos productos se sometieron a un evaluación sensorial en base hedónica, aplicada a un panel conformado por docentes y alumnos de la Carrera de Ingeniería Química; se determinó de dicho análisis que el producto “harina de zapallo “que mejores atributos presenta al combinarse con la harina de amaranto en las proporciones definidas, bajo las siguientes condiciones: temperatura de 60ºC y espesor de rodaja de zapallo de 1,5mm.
En cuanto al resultado obtenido del diseño factorial aplicado en el proceso de secado se estableció que el factor que tiene la mayor incidencia es el espesor y la interacción temperatura-espesor con una elevada significancia, obteniendo el siguiente modelo matemático:
H= 0,447- 0,078*T + 0,211*E + 0,133 *(E*T)
Así mismo se determinó la cinética de secado para el ensayo seleccionado obteniendo las siguientes expresiones matemáticas, para el periodo antecrítico: Y=1,9457+0,0605X y para el periodo poscrítico: Y=0,148+0,9079X; con el cálculo de la cinética se determinó que el tiempo de secado es de 3,110 horas con velocidad de secado promedio de 0,446 kg/ (m2*h), presentando una diferencia de 1,890 h comparada con el tiempo de secado obtenido en forma experimental, lo cual reduce la energía gastada durante el tiempo inútil.
El análisis fisicoquímico del producto “harina a partir de zapallo enriquecida con harina de amaranto” obtenido fue realizado en el laboratorio del área fisicoquímica del centro de análisis investigación y desarrollo (CEANID), presentando los siguientes resultados: valor energético: 308,54Kcal/100g, humedad: 12,35%, proteína: 15,97%, materia grasa: 5,38%, carbohidratos: 49,06%, fibra: 9,42%, cenizas: 7,82%.
Mientras que en el análisis microbiológico realizado se obtuvieron los siguientes valores: 1,3*102 ucf/g de coliformes totales y 4,0*101 ucf/g de mohos y levaduras. En cuanto a la estimación del valor nutricional de la harina compuesta se determinó que contiene 0,187g Lisina/100g y una proteína digerible de 8,8 g.
Finalmente el análisis sensorial realizado a un producto aplicado, “queque” elaborado a partir de la harina de zapallo enriquecida con harina de amaranto de la muestra seleccionada anteriormente a temperatura de 60ºC y espesor 1.5mm, dio buenos resultados; resaltando con más énfasis la aceptabilidad de los atributos de sabor: 8,417 y color: 8,333, seguidamente de olor: 8 y textura: 7,917. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055740 PG664.7/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9087^bBC Documentos electrónicos
37611_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37611_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37611_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37611_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37611_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de harina de zapallo (Cucúrbita Máxima) / Villa Quisbert, Fabiola Adriana
Ubicación : TG664.7/VIL Autores: Villa Quisbert, Fabiola Adriana, Autor Título : Obtención de harina de zapallo (Cucúrbita Máxima) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – ZAPALLO – PRODUCCION, HARINAS – LABORATORIOS QUIMICOS, HARINAS – PROYECTOS DE INVESTIGACION, HARINAS – ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación “Obtención de harina de zapallo”, fue desarrollado en el Laboratorio de Secado y Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para tal efecto, se utilizó zapallo de la especie Cucúrbita Máxima variedad criollo; adquirido en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija.
Se determinó las características físicas del zapallo con 31 cm de altura; 62 cm diámetro; 3258g peso entero; 68,02% porción comestible y 31,98% porción no comestible. Las características fisicoquímicas del zapallo fueron 93,03% humedad; 0,69 % de proteína; 4,97 % hidratos de carbono; 0,01% materia grasa; 0,85 % fibra; 0,39 % cenizas; 0,90 mg/100g de hierro; 73,70 mg/100g de potasio; 0,03 % de acidez y 22,73Kcal de valor energético. El proceso de obtención comprende las etapas de selección, limpieza, pre cortado, pelado, lavado, cortado, tratamiento térmico, secado, enfriado, pre envasado, pre molienda, molienda, clasificación de la harina, envasado y almacenamiento. Se determinó el tiempo de tratamiento térmico para inactivar la enzima peroxidasa en cual fue de 3 minutos para ralla grande, ralla pequeña y rodajas. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial en escala cuantitativa relativa para el atributo color, donde los jueces mostraron preferencia por las muestras “RG2”(ralla grande); “RP2”(ralla pequeña) y “R2”(rodajas) con un tiempo de tres minutos.
En el proceso de secado, se procedió a elaborar nueve muestras a diferentes temperaturas (50ºC, 60ºC y 70ºC) y tipos de corte (ralla grande, ralla pequeña y rodajas). Para lo cual, se realizó la influencia del tipo de corte y dando como resultado la muestra en rodajas (TC3) a temperatura de 60 ºC (T1) con una pérdida de agua de [0,40Kg agua/Kg sólido seco]. Así mismo, en la influencia de la temperatura el mejor proceso es 60 ºC (T1) y tipo de corte rodajas (TC3); con una pérdida de agua de [1,46Kg agua/Kg sólido seco]. También, se realizó una evaluación sensorial en escala hedónica de las muestras y donde se evaluó los atributos (color, olor, aspecto y textura). La preferencia de los jueces fue por las muestras D1 (ralla grande a 60 ºC), D7 (ralla grande a 50 ºC) y D9 (rodajas a 50 ºC). Por lo que, se realizó una evaluación sensorial final proponiendo cuatro muestras (S1, S2, S3 y S4) y evaluando los atributos (color, aspecto y textura), donde los jueces optaron por la muestra S4 (temperatura de 60 ºC y tipo de corte rodajas) con un puntaje en los atributos de color (7,19), aspecto (7,27) y textura (7,12).
En la etapa de secado, se realizó un diseño factorial 32; donde se estableció que el factor A (temperatura) tiene mayor influencia en comparación con el factor B (tipo de corte) que no es significativo para p<0,05. Así mismo, se realizó la cinética de secado dando como respuesta en el periodo ante crítico la expresión matemática y= 0,0688x+0,513 y en el periodo post crítico la expresión matemática y= 0,1997x+0,0153.
Se realizó la evaluación sensorial en escala hedónica de cuatro muestras (H1, H2, H3 y H4); donde los jueces mostraron preferencia por la muestra H4 (tiempo de tamizado 5 minutos y granulometría fina) con un puntaje en los atributos de color (7,73), aspecto (8,12) y granulometría (8,23).
Así mismo, se realizó una evaluación sensorial en escala hedónica de las propiedades organolépticas del producto final con un puntaje de 8,04 granulometría; 7,77 color; 7,58 aspecto y 7,08 olor. Las características fisicoquímicas del producto final fueron: 8,04% humedad; 14,06 % de proteína; 53,68 % de hidratos de carbono; 53,68 % materia grasa; 15,39 % fibra; 2,74 % de cenizas; 3,55 mg/100 g de hierro; 127,0 mg/Kg de potasio; 0,003 % de acidez y 325,77Kcal de valor energético. El análisis microbiológico, mostró 9,2x103 ufc/g de bacterias aerobias mesófilos; y mohos y levaduras < 10 ufc/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055691 TG664.7/VIL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7686 ^bBC Documentos electrónicos
37544_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37544_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37544_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37544_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37544_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de polvo de cebolla (allium cepa l.) morada de variedad mizqueña producida en el Departamento de Tarija / Arancibia Cruz, Silvia Eugenia
Ubicación : PG664.805/ARA Autores: Arancibia Cruz, Silvia Eugenia, Autor Título : Obtención de polvo de cebolla (allium cepa l.) morada de variedad mizqueña producida en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CEBOLLA EN POLVO-ELABORACION, CEBOLLA-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, CEBOLLA-DESHIDRATACION, ALIMENTOS-CONSERVACION, CEBOLLA EN POLVO-ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación, obtención de polvo de cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña producida en el departamento de Tarija, fue desarrollado en las instalaciones del Taller de Alimentos y en las estaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima: cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña que fue adquirida del Mercado Campesino de la Ciudad de Tarija, proveniente del Valle de la Concepción.
Siendo este un producto innovador el cual consiste en transformar la cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña en un polvo deshidratado, el cual conserve todos los nutrientes y vitaminas de la cebolla natural.
El polvo de cebolla es un producto cuyo uso como saborizante en la industria de alimentos es cada vez más relevante debido a la sencillez de su uso, lo cual representa una gran oportunidad para su aprovechamiento como una alternativa de consumo.
De acuerdo con los análisis físicos, la cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña presenta una cantidad de Azúcares totales 6,82 %; Calcio 23,5 mg/100g; Cenizas 0,53 %; Fibra 0,31%; Grasa 0,19%; Hidratos de Carbono 9,22 %; Humedad 88,78 %; Potasio 171 mg/100g; Proteínas totales (Nx6,25) 0,97 %; pH (20°C) 5,77 y un Valor energético de 42,47 mg/100g.
El diseño experimental aplicado fue de 22 con un total de cuatro ensayos y cuatro réplicas en cada uno de sus ensayos, empleando como unidad experimental 305 g de cebolla. Los factores estudiados fueron los siguientes: temperatura (55 °C y 60 °C) y tiempos (270 min y 300 min) en la etapa de deshidratación, además de tener en cuenta el tipo de corte.
Las operaciones implicadas en la obtención de polvo de cebolla (Allium cepa L.) morada de variedad mizqueña producida en el departamento de Tarija son las siguientes: recepción de la cebolla (Allium cepa L.), pelado y lavado, corte, deshidratación por aire caliente, molienda, tamizado y envasado. Se concluye que la deshidratación óptima para obtener el polvo de cebolla se logra a una temperatura de 60 °C y 300 minutos, con un flujo de aire constante de 4 m/s y un tipo de corte en aros de 2 mm de grosor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062630 PG664.805/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12402^bBCEN Documentos electrónicos
42923_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42923_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42923_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42923_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42923_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Producción experimental de harina de arveja madura de la Comunidad Sivingal, Provincia O´Connor del Departamento de Tarija por escaldado al vapor para consumo humano / Tejerina Duran, Silvia Eugenia
Ubicación : PG664.7/TEJ Autores: Tejerina Duran, Silvia Eugenia, Autor Título : Producción experimental de harina de arveja madura de la Comunidad Sivingal, Provincia O´Connor del Departamento de Tarija por escaldado al vapor para consumo humano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – ARVEJA – PROYECTOS DE INVESTIGACION, HARINAS – PRODUCCION, HARINAS – LABORATORIOS QUIMICOS, HARINAS – ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación aplicada “Producción experimental de harina de arveja madura de la comunidad Sivingal, provincia O´Connor del departamento de Tarija por escaldado al vapor para consumo humano” tiene por objetivo obtener harina de arveja a escala laboratorio, esto con el fin principal de romper las cadenas de la enzima lipoxigenasa, por cuanto se dará un valor agregado a la arveja madura, sobre la base a la preservación de los valores nutricionales que este contiene, como una nueva alternativa para las personas celiacas, para complemento en desayunos escolares, y como un aporte a la industria alimentaria y por ser un buen sustituto parcial de la harina de trigo.
El deshidratado de los granos maduros de arveja se lo realizó empleando un secador de bandejas con aire forzado en el Centro de Análisis de Investigación y Desarrollo CEANID de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, a una temperatura de 60 °C, con un tamaño de grano de 6,3 mm de diámetro. Una vez realizado el deshidratado, el producto se sometió a un proceso de molienda en un molino de martillos a escala de laboratorio, obteniendo así harina de arveja.
Los productos se sometieron a una evaluación sensorial en base a la escala hedónica, aplicando a un panel conformado de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería Química, determinándose que la muestra más aceptada, corresponde a un producto que debe ser elaborado con un tiempo de 1 min. y 30 segundos de escaldado y a una temperatura de deshidratado de 60 °C.
Posteriormente la harina de arveja obtenida en el proceso, fue tamizada para determinar el rango de granulometría, para esto se utilizó las mallas 0,5 mm y 0,25 mm. Un 94 % de harina de arveja presento un tamaño de 0,25 mm, que bien puede ser utilizada para cualquier tipo de repostería, ya que este rango de granulometría es similar al de la harina de trigo 000 común y 6 % presento un tamaño de 0,5 mm, similar a la harina de maíz, esta harina por la granulometría que presente es utilizada como espesante de sopas.
El producto obtenido para una mejor conservación fue envasado en bolsas de polietileno, para evitar que absorba humedad del ambiente y posteriormente se almacenaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055771 PG664.7/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10124^bBC Documentos electrónicos
37641_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37641_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37641_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37641_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37641_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Producción experimental de harina de banano variedad Cavendish en el Departamento de Tarija / García Orellana, María Fernanda
Ubicación : PG664.8/GAR Autores: García Orellana, María Fernanda, Autor Título : Producción experimental de harina de banano variedad Cavendish en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – BANANOS – PRODUCCION, HARINAS – LABORATORIOS QUIMICOS, HARINAS – PROYECTOS DE INVESTIGACION, HARINAS – ANALISIS Resumen : En el presente trabajo de investigación se tiene por objetivo el obtener harina de banano a escala laboratorio, por cuanto se propone dar valor agregado al banano verde variedad Cavendish, sobre la base de los valores nutricionales que este contiene, como una nueva alternativa para las personas celíacas, para la complementación de los desayunos escolares, en la elaboración de repostería, o un aporte al desayuno de leche, a través de la elaboración de atole, todo ello como un aporte a la industria alimentaria y por ser un buen sustituto parcial de la harina de trigo.
El secado de las rodajas de banano se lo realizó empleando un secador de bandejas con aire forzado, perteneciente al Laboratorio de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID), a una temperatura de 60 ºC, con un espesor de rodajas de 2 mm. Una vez realizado el secado, el producto se sometió a un proceso de molienda en un molino de martillos a escala de laboratorio, obteniendo así harina de banano.
Los diferentes productos obtenidos, se sometieron a una evaluación sensorial en base a la escala hedónica, aplicado a un panel conformado de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería Química, determinándose que la muestra más aceptada, corresponde a un producto que debe ser elaborado con una concentración de 3 g/l de concentración de ácido cítrico y un tiempo de inmersión de 10 min.
Posteriormente la harina de banano obtenida en el proceso, fue tamizada para determinar el rango de granulometría, para esto se utilizó las mallas 0,5 mm, 0,25 mm y 0,063 mm. Un 81,22 % de harina de banano presentó un tamaño de 0,25 mm, que bien puede ser utilizado para cualquier tipo de repostería, ya que este rango de granulometría es similar al de la harina de trigo 000 común; se obtuvo un 13,26 % de harina de banano con un tamaño de 0,063 mm, similar a la maicena; este tamaño de granulometría es ideal para la realización de galletas y por último un 6,08 % presento un tamaño de 0,5 mm, similar a la harina de maíz; esta harina por la granulometría que presenta es utilizada como espesante de sopas.
El producto obtenido, para una mejor conservación fue envasado en bolsas de polipropileno y selladas con un sellador de plástico eléctrico, para evitar que absorba humedad del ambiente y posteriormente se almacenaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055743 PG664.8/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9016^bBC Documentos electrónicos
37610_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37610_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37610_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37610_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37610_ANEXOSAdobe Acrobat PDF ABC para comprender reactores químicos con multireacción / Tiscareño Lechuga, Fernando
Ubicación : 541.39/T556a Autores: Tiscareño Lechuga, Fernando, Autor Título : ABC para comprender reactores químicos con multireacción Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2008, xxi, 373 p. Temas : QUIMICA, REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039823 541.39/T556a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0757^bBQMC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia