A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
992 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS,FERTILIDAD,ABONOS'


Materia orgánica del suelo / Kononova, M. M
Ubicación : 631.84/K751m Autores: Kononova, M. M, Autor ; Bordas de Muntan, Enriqueta, Traductor Título : Materia orgánica del suelo Fuente : Barcelona [ES] : Oikos-Tau, 1981, 365p Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS,FERTILIDAD,ABONOS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030735 631.84/K751m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 2430¡EXTRAVIADO!^bBAYF Diagnostico y evaluacion de la fertilizacion del suelo en trece unidades productivas de vid en la primera seccion provincia Aviles / Vargas Moscoso, Flavio Ernesto
Ubicación : TD631.422/VAR Autores: Vargas Moscoso, Flavio Ernesto, Autor Título : Diagnostico y evaluacion de la fertilizacion del suelo en trece unidades productivas de vid en la primera seccion provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2008, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : FERTILIDAD DEL SUELO - PRODUCCION DE VID,SUELOS VITICOLAS - ABONOS ORBANICOS Resumen : El contenido de este trabajo dirigido esta enfocado a diagnosticar y evaluar la fertilidad de los suelos de trece unidades productoras de vid en la primera seccion de la provincia Aviles, la finalidad de este trabajo es la de conocer, que cambios se produjeron en la fertilidad de los suelos en cinco parcelas representativas del area de estudio, productoras de uva ecologica, en cinco años de manejo ecologico. Donde proponemos los siguientes objetivos para poder conocer: el pH, M.O. (porcentaje), niveles de M.O. adecuados para el cultivo de la vid y los nutrientes en (mg/100g): fosforo, potasio, magnesio, calcio, cobre, hierro, magnesio y zinc, presentes en el suelo de la vid y el objetivo de mayor relevancia que se dio, es la comparacion de la fertilidad quimica de los suelos en cinco años de manejo ecologico, tomando los analisis quimicos de suelos de cinco parcelas de las 13 parcelas productoras de uva ecologica de forma representativa, del año 1999 al 2004, donde se trabajo con tablas de interpretacion del metodo de analisis de laboratorio (Holistico). SE pudo determinar que existe una mejora general de la fertilidad del suelo, encontrandose el pH dentro los rangos optimos, donde no se convierte en un obstaculo en la disponibilidad de nutrientes en los suelos de los viñedos, existe un incremento de la materia organica del suelo, existe una mejora en las propiedades fisico, quimicas y biologicas del suelo, la retencion de humedad mejoro, una mejor infiltracion del agua, mejor porosidad, facil laboreo, los niveles de nutrientes en el suelo estan mejorados por lo que es necesario seguir ejecutando el manejo ecologico que se adopto a traves de la aplicacion de materia organica en el suelo, para cubrir el deficit que existe en las diferentes parcelas productoras de vid, entrando en un manejo sostenible y seguir incrementando la fertilidad y productividad de los suelos y lograr un mayor rendimiento cultural por unidad de superficie cultivada en las parcelas pertenecientes al area de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048695 TD631.422/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6049^bBAYF Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo / Ortega Rivera, Maura
![]()
Ubicación : T633.61/ORT Autores: Ortega Rivera, Maura, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAÑA DE AZUCAR - CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, ESTUDIO DE SUELOS - CULTIVOS, ABONOS, FERTILIZANTES, CAÑA DE AZUCAR(Saccharum officinarum), MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo constituye un factor de importancia económica para su desarrollo, por ser uno de los principales cultivos del sector agrícola.
Por esta razón y con el fin de brindar información, se estableció el presente ensayo en la comunidad Naranjitos, que tuvo una duración de 8 meses, con el objetivo el de “Evaluación del comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos abonos verdes en el municipio de Bermejo”. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Obteniendo un total de 16 unidades experimentales de 6 m de ancho por 10 m de largo, haciendo un área total de estudio de 960 m2. Se realizó la comparación de los resultados de análisis de suelos antes y después de la siembra, obteniendo los siguientes resultados, la especie con mayor aporte de nitrógeno fue del T3 (Mucuna) con un 0.187% que equivale a 128 Kg. El aporte más alto de Fosforo fue del T3 (Mucuna) con un 26.92 ppm que equivale al 100.14 kg. y La especie con mayor nivel de aporte de potasio fue por parte del T3 (Mucuna), con un 0.28 meq/100, que equivale a 406.22 kg. Los tratamiento con mayor aporte de materia orgánica fue por parte del T3 (Mucuna) con 2.76 %, que equivale a 102.67 Kg, seguido por el T1 con 1.82 % que equivale a 60.60 kg.
Los tratamiento que presentaron mayor altura y diámetro de tallo de caña de azúcar, corresponde al T1 (arveja) con 216.4 cm de altura y 2.3 cm de diámetro. Los bloques con alto % de Grado Brix fue del T2 con 18.81 Grado Brix....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052193 T633.61/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8922 Documentos electrónicos
35547_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35547_ResumenAdobe Acrobat PDF
35547_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35547_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del grado de fertilidad de suelos en plantaciones de duraznero y manzano, Comunidad Caldera Grande / Molina Torrez, Valeria Andrea
![]()
Ubicación : TD631.42/MOL Autores: Molina Torrez, Valeria Andrea, Autor Título : Determinación del grado de fertilidad de suelos en plantaciones de duraznero y manzano, Comunidad Caldera Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS – FERTILIDAD, SUELO AGRICOLA – ANALISIS, SUELOS – POTENCIAL AGRICOLA, FRUTICULTURA, SUELOS AGRICOLAS – COMUNIDAD CALDERA GRANDE (Tarija) Resumen : El presente trabajo dirigido a partir de las parcelas demostrativas y la información generada por el Proyecto Cuencas Pedagógicas Yesera, con el fin de complementar y ayudar incentivando a la plantación y producción agrícola a la Comunidad de Caldera Grande, en este trabajo se realizó análisis químico para determinar el grado de fertilidad de los suelos en las parcelas demostrativas de duraznero y manzano como el pH, conductividad eléctrica, magnesio, nitrógeno, Fosfato, Potasio y sulfato.
Complementado al análisis químico, se realizó un estudio físico de suelos en donde se realizó la identificación y levantamiento de las características principales del suelo, observando el paisaje, sub paisaje, pendiente de grado, rocosidad superficial, pedregosidad superficial, drenaje externo e interno y erosión. Como también las características internas del suelo midiendo los horizontes existentes, el color de suelos utilizando la tabla Munsell, textura, estructura, cementación y fragmentación de los distintos suelos.
Para poder identificar la aptitud potencial de los suelos y el grado de fertilidad, se determinó a partir del Esquema de Evaluación de Tierras de la FAO y los requerimientos de los frutales, en donde se tomó en cuenta el análisis físico – químico de los suelos clasificando de esta forma el potencial de los suelos tomando en cuenta la clasificación en: Clase I aptitud buena, clase II aptitud regular, clase III aptitud restringida y clase IV aptitud no apta.
En el grado de fertilización se basó en los requerimientos nutricionales de los frutales del Duraznero y Manzano, con la disponibilidad de nutrientes del suelo, tomando en cuenta un rango de puntaje y grado para las características químicas siendo así: pobre 1, medio 2 y alto 3.
Basándonos en los análisis físicos y químicos de los suelos se pudo determinar que las parcelas demostrativas del duraznero y manzano con un grado de fertilidad optimo es de los beneficiarios Sr. Juan Sandoval, Sr. Candelaria Irahola, Sr. Manuel Irahola y Sr. Marco Irahola, contando con la disponibilidad de nutrientes de los requerimientos de los frutales, clasificándolos con una aptitud potencial de suelos buena.
Como también se obtuvo suelos de un grado de fertilización media, de los beneficiarios Sr. Gabriel Condori, Sr. Simeón Sandoval, Sr. Adolfo Irahola y Sr. Ruperto Irahola, ya que estas parcelas demostrativas tienen el pH alcalino, por el cual llega a tener alteraciones los frutales, clasificándolos a estos suelos con una aptitud potencial regular, ya que necesita manejos adecuados para los frutales. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063169 TD631.42/MOL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12167^bBCEN Documentos electrónicos
43152_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43152_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43152_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43152_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43152_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl suelo y su fertilidad / Teuscher, Henry
Ubicación : 631.4/T456s Autores: Teuscher, Henry, Autor ; Adler, Rudolph, Autor ; Vera y Zapata, Rodolfo, Traductor Título : El suelo y su fertilidad Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1976, 510p Notas : Título original: The soil and its fertility Temas : SUELOS,FERTILIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030454 631.4/T456s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0993^bBAYF Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos variedades de tomate (lycopersicum sculentum mil) aplicando calcio (Cáscara de huevo) en la Comunidad de Chocloca / Cruz Gutiérrez, Noelia
![]()
Ubicación : TG635.642/CRU Autores: Cruz Gutiérrez, Noelia, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de tomate (lycopersicum sculentum mil) aplicando calcio (Cáscara de huevo) en la Comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum mil) - PLANTAS CULTIVADAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, CALCIO - SUELOS AGRICOLAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD DE CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés municipio de Uriondo ubicada al Sur-Oeste del departamento de Tarija a 37 km al sud de la ciudad. Geográficamente se encuentra en la coordenada 21º 42’ 53” y 21° 45' 6" sur latitud sud y 64º 43’ 46” y 64° 44' 10"longitud oeste y a una altura de 1795 m.s.n.m.
El objetivo principal fue evaluar el efecto del calcio de las cáscaras de huevo en el crecimiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculentum mil), Nativo y Vergel en la comunidad de Chocloca con el fin de determinar su rendimiento.
Se utilizo el diseño experimental de bloques al azar con arreglo bifactorial 2x4 (2 variedades y 4 dosis de fertilización), se obtuvieron 8 tratamientos con tres repeticiones de cada una. El tratamiento con mayor promedio para las variables fue T3 V1D2 (variedad Nativo con 300gr de calcio) que presento los siguientes datos; peso del fruto 124,10 g/fruto, largo del fruto 7,3 cm y rendimiento de 88,17 t/ha. El tratamiento más rentable económicamente es V1D2 (variedad Nativo con 300 gr de cáscara de huevo) que presentó una relación de beneficio costo de 2,44 que fue aplicado en tres etapas en floración, cuajado del fruto y maduración.
El déficit de calcio en los cultivos afecta a la calidad del fruto y a su rendimiento, por lo que una incorrecta asimilación puede provocar una baja calidad de la producción para el mercado. El calcio se transporta por la planta principalmente a través del xilema junto con el agua por tanto la absorción del calcio está directamente relacionada con la proporción de transpiración de la planta.
Se confirma la hipótesis alternativa: existe diferencias del rendimiento entre variedades y la aplicación de calcio de las cascaras de huevo en el cultivo del tomate.
El calcio es importante para la estructura y fortaleza de las paredes celulares de las plantas. Ayuda a mantener la integridad de la estructura de la planta y a prevenir la deformación y el colapso de las células....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064819 TG635.642/CRU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13025^bBCEN Documentos electrónicos
44198_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44198_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44198_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44198_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44198_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la fertilizacion quimica vs. organica en el cultivo de ajo en el Canton de Iscayachi / Copa Medola, Ariel Marcelo
Ubicación : T631.8/COP Autores: Copa Medola, Ariel Marcelo, Autor Título : Evaluacion de la fertilizacion quimica vs. organica en el cultivo de ajo en el Canton de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : FERTILIZANTES - PRODUCCION DE AJO (Iscayachi),SUELOS - ABONOS ORGANICOS Resumen : El presente trabajo de investigacion, se llevo a cabo en el cantón de Iscayachi en la comunidad del Campanario, perteneciente a la provincia Mendez del departamento de Tarija, en los predios de la Institucion SOPRASUR, en la cual se concentra la mayor parte productiva agricola en cuanto al cultivo del ajo se refiere, la cual cuenta con 54 Has., de las cuales 4 Has., son destinadas a sus instalaciones y las restantes 50 Has., a la parte agricola. El trabajo de investigacion tiene una extension total de 403 m cuadrados, los cuales fueron distribuidos de cuerdo al diseño utilizado de Bloques al Azar con 3 replicas, cada replica con 10 tratamientos, lo que nos daria un total de 30 unidades experimentales, cada unidad con un area de 6 metros cuadrados, donde los niveles de fertilizacion quimica utilizados fueron: minimo, media, alta con tres repeticiones por cada nivel, se utilizo 3 fertilizantes como son: urea (N), fosfato diamonico (P) y por ultimo el potasio puro y para la fertilizacion organica se utilizo abono ovino con 3 repeticiones y un solo nivel de aplicacion, la distancia de planta a planta fue de 10 cm., y la distancia de surco a surco de 50 cm. Para los resultados se utilizo el metodo de analisis de varianza y para su comprobacion se utilizo el metodo de comparacion de medias Duncan., los mismos muestran, que realizando una aplicacion del fertilizante quimico, como organico como se muestra en el trabajo concluido, se reducen los costos de produccion, se incrementa el rendimiento de kg./Ha, ademas que se mejora las caracteristicas del producto para una mejor comercializacion del mismo, con lo que generamos una informacion confiable en lo que se refiere a la aplicacion de fertilizantes quimicos como organicos, habiendo cumplido asi con el objetivo general y por consiguiente con los objetos especificos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048669 T631.8/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6051^bBAYF Fertilidad de los suelos y fertilizantes / Tisdale, Samuel L
Ubicación : 631.42/T556f Autores: Tisdale, Samuel L, Autor Título : Fertilidad de los suelos y fertilizantes Fuente : México [MX] : Limusa, 1991, vii,760p Notas : Título original: Soil fertility and fertilizers Temas : SUELOS,FERTILIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030271 631.42/T556f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4847 SUST.INV. 2338^cej.3^bBAYF 030272 631.42/T556f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3983^cej. 1^bBAYF 030273 631.42/T556f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4624^cej. 2^bBAYF La fertilización de cultivos y pasturas / Melgar, Ricardo
Ubicación : 631.42/M496f Autores: Melgar, Ricardo, Colaborador ; Diaz-Zorita, Martín, Autor Título : La fertilización de cultivos y pasturas Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1997, 259p Notas : Incluye bibliografía Temas : FERTILIDAD DE LOS SUELOS,CULTIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030269 631.42/M496f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4692^bBAYF Fertilizantes / Madrid, A.
Ubicación : 631.8/M156f Autores: Madrid, A., Autor ; Madrid, R., Autor ; Vicente, J.M., Autor Título : Fertilizantes Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : AMV, 1996, 436p. Temas : FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS Resumen : Contenidos parciales: 1 Fertilizantes y parasiticidas (Código Alimentario): Denominación. Almacenamiento. Transporte. Rotulación. Manipulación. 2 Fertilizantes y productos afines destinados a usos agrícolas. Abonos simples. Abonos compuestos. Abonos minerales. Abonos orgánicos. Abonos nitrogenados. Abonos potásicos. Propiedades. Composición envasado. Manipulación. Utilización. 3 Registro oficial de fertilizantes. 4 Métodos oficiales de análisis de las plantas: Preparación de la muestra. Nitrógeno. Fósforo. Potasio. Sodio. Calcio. Magnesio. Hierro. Cobre. Cinc. Manganeso. 5 Métodos oficiales de análisis de los abonos orgánicos: Preparación de la muestra. Humedad. Materia orgánica. Extracto húmico total. Grado de finura. Nitrógeno total. Nitrógeno orgánico. Etc. 6 Métodos oficiales de análisis de los abonos inorgánicos: Grano de finura. Granulometría. Preparación de la muestra. Humedad. Nitrógeno. Etc. 7 Métodos oficiales de análisis de los suelos y de las aguas de riego. Análisis químicos: Preparación de la muestra. Carbonatos. Salinidad. Nitrógeno. Potasio. Fósforo. Conductividad eléctrica. Etc. 8 Métodos oficiales de análisis de los suelos y de las aguas de riego: Métodos físicos. Humedad. Textura. Conductividad hidráulica. Densidad aparente y real....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059492 631.8/M156f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6473^cej.1^bBAYF 059493 631.8/M156f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6474^cej.2^bBAYF 059494 631.8/M156f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6475^cej.3^bBAYF Fertirrigación / Domínguez Vivancos, Alonso
Ubicación : 631.42/D848f Autores: Domínguez Vivancos, Alonso, Autor Título : Fertirrigación Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1996, 233p Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS,FERTILIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030268 631.42/D848f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4140^bBAYF Los suelos y la fertilización del olivar cultivado en zonas calcáreas / Parra Rincón, Miguel Ángel
Ubicación : 631.4/P236s Autores: Parra Rincón, Miguel Ángel, Autor ; Fernández-Escobar, Ricardo, Autor ; Navarro García, Carlos, Autor ; Arquero Quílez, Octavio, Autor Título : Los suelos y la fertilización del olivar cultivado en zonas calcáreas Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2003, 256p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS, FERTILIDAD, FERTILIZACION Resumen : Contenido: Prólogo. I Aptitud del suelo para el cultivo del olivo: 1 Generalidades. 2 Composición y propiedades del suelo. 3 Fertilidad del suelo. II Los suelos de olivar de la comarca de Antequera: 4 Factores medioambientales. 5 Unidades territoriales. 6 Suelos de las unidades territoriales. 7 Cualidades de los suelos para el cultivo del olivo. Frecuencia de aparición de los diferentes tipos de suelo. III Descripción y datos analíticos de los suelos. IV El olivar de la comarca de Antequera. 8 Características generales del olivar. 9 Estado nutritivo del olivar. 10 Relación entre la fertilización y la producción. V Calidad del agua de riego: 11 Problemas derivados del uso de aguas de riego de mala calidad. 12 Índices de calidad en un análisis de agua de riego. 13 Interpretación de un análisis de agua de riego. 14 El cultivo del olivo y la calidad del agua de riego. VI Recomendaciones de buenas prácticas agrícolas. 15 Fertilización. 16 Aplicación de fertilizantes. 16 Otras técnicas que afectan a la fertilización....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059020 631.4/P236s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6139^bBAYF Obtención de superfosfato a partir de los huesos / Lafuente Retamozo, Luis Rolando
Ubicación : T631.8/LAF Autores: Lafuente Retamozo, Luis Rolando, Autor Título : Obtención de superfosfato a partir de los huesos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 136p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : FERTILIZANTES,ABONOS,SUELOS,MEDIO AMBIENTE Resumen : Este Trabajo de Grado en el área de investigación aplicada, in titulado, Obtención de Superfosfato a partir de los Huesos, está dividido en seis capítulos claramente diferenciados. En el primer capítulo se da a conocer los abonos naturales y abonos artificiales, seguido de una pequeña reseña histórica del superfosfato, luego se describe a los fosfatos naturales de origen animal y de origen mineral y a los fosfatos procesados o residuales. En el segundo capítulo de objetivos y justificaciones, se presentan los objetivos generales y específicos que alcanzará el trabajo. Las justificaciones sobre las que se apoya el trabajo, esta explicada en, disponibilidad de materia prima, problemática ambiental, demanda de fertilizantes, flexibilidad de proceso, diversificación de productos y materia primas diversas complementarias. El tercer capítulo, es el proceso de obtención de superfosfato a partir de huesos, se realiza una descripción física, química y composición de la materia prima, la descripción de la materia orgánica de los huesos, como son la grasa y cola. Luego se describe le proceso industrial del superfosfato, desde su recolección de a materia prima, pasando por los procesos físicos, clarificación, trituración, molienda, extracción de grasas y colas y por los procesos químicos hasta el fertilizante químico superfosfato.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045048 T631.8/LAF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1201^bBQMC Propiedades quimicas de suelos y aguas del proyecto piloto de riego Ancon / Caceres Arce, Oscar
Ubicación : T631.7/CAC Autores: Caceres Arce, Oscar, Autor Título : Propiedades quimicas de suelos y aguas del proyecto piloto de riego Ancon Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1985, viii,134p Notas : Tesina
Incluye Bibliografía
Temas : RIEGOS,QUIMICA DE SUELOS,FERTILIDAD DEL SUELO Resumen : Para encarar el diseño parcelario en dicha superficie, es necesario disponer de un estudio detallado de la calidad de suelos con fines de riego, el mismo que incluye la determinación de las características "químicas y físicas" que permitan evaluar la capacidad productiva de los suelos, desde un punto de vista de una agricultura sostenida. Además es necesario profundizar el análisis de posibles problemas; fertilidad, sanidad y alcalinidad, al existir riego permanente en los suelos del proyecto mencionado. La información a obtenerse, será de mucha utilidad para encarar los objetivos siguientes: - Interpretación de las características químicas para la evaluación de las tierras bajo riego. - Manejo de suelos con problemas de sanidad y alcalinidad - Uso y manejo de aguas de riego. - Uso de enmiendas y fertilizantes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042726 T631.7/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0066^bBAYF Respuesta del cultivo de la papa (Solanum tuberosum) a la aplicación de cinco abonos orgánicos en la comunidad de Santa Ana la Vieja / Tolaba Flores, Fidelia
![]()
Ubicación : T635.21/TOL Autores: Tolaba Flores, Fidelia, Autor Título : Respuesta del cultivo de la papa (Solanum tuberosum) a la aplicación de cinco abonos orgánicos en la comunidad de Santa Ana la Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SUELOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES - CONTROL, SIEMBRA, ABONOS ORGANICOS, PAPA (Solanum tuberosum), PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD SANTA ANA LA VIEJA Resumen : El cultivo de la papa en nuestro medio constituye una buena fuente de ingresos económicos por tanto la fertilización es uno de los factores de entre otros, importante en la agricultura en función de incrementar los rendimientos y mantener la fertilidad de los suelos.
Con este fin se desarrolló esta prueba en la localidad de Santa Ana La Vieja, donde el diseño utilizado fue el de bloques al azar con cinco tratamientos (abonos) y tres repeticiones.
Los datos registrados en el momento de la evaluación fueron:
- Altura de la planta.
- Diámetro del tubérculo.
- Altura del tubérculo.
- Rendimiento promedio por tratamiento.
- Análisis económico.
El tratamiento que tuvo mayores rendimientos fue el tratamiento T5 (Estiércol Porcino) y T3 (Gallinaza) con 43.67 y 40.36 Ton/ha., siendo el de menor rendimiento el T1 (testigo) con 11.3 Ton/ha.
De acuerdo a este ensayo el mejor tratamiento fue el del Estiércol Porcino y Gallinaza ya que fueron los de mayor rendimiento, además que significa mejoras en el ingreso familiar.
La relación Beneficio/ Costo, la mejor respuesta es el tratamiento T5 con una relación B/C de 3.72, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 3,72 siguiendo en importancia el tratamiento T3 con relación beneficio costo de 3.44. El de menor ganancia se tiene al tratamiento T1 con una relación B/C de 1.27....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051997 T635.21/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7442 Documentos electrónicos
35373_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35373_ResumenAdobe Acrobat PDF
35373_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35373_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa sociedad y el medio ambiente. Concepción de los científicos soviéticos / Progreso Problemas Actuales
Ubicación : 631.447/R942s Autores: Progreso Problemas Actuales, Autor ; Razinkov, O, Traductor Título : La sociedad y el medio ambiente. Concepción de los científicos soviéticos Fuente : Moscú [SU] : Progreso, 1981, 244 p. Temas : CIENCIA DEL SUELO (EDAFOLOGIA), SUELOS, FERTILIDAD, EROSION, USO, URSS Resumen : Sumario: 1. El planeta tierra es nuestra casa. 2. La concepción marxista-lenininista acerca del problema ecológico. 3. El hombre, la sociedad y el medio geográfico. 4. Aspectos ecológicos del progreso social. 5. Cuestiones actuales de la economía relativas al aprovechamiento de la naturaleza. 6. El medio ambiente y la producción social. 7. Sobre la energética del futuro. 8. Los cambios en la atmosfera y su producción. 9. Recursos agrarios y la perspectivas de su aprovechamiento. 10. La tecnificación del medio y la salud del hombre. 11. La comunidad socialista y los aspectos internacionales de la protección del medio ambiente. 12. Disposición del Soviet Supremo de la URSS, sobre las medidas necesarias para seguir mejorando la protección dela naturaleza y aprovechar racionalmente los recursos naturales. 13. Sobre el reforzamiento de la protección de la naturaleza y la mejor utilización de los recursos naturales, 14. Sobre las medidas necesarias para reforzar la protección del subsuelo y mejorar el aprovechamiento de los minerales. 15. Sobre las medidas adicionales necesarias para reforzar la protección de la naturaleza y mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056363 631.447/R942s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5830^bBLM Suelos y abonado en horticultura / Paterson, J. B
Ubicación : 631.4/P266s Autores: Paterson, J. B, Autor ; Ede, R, Autor ; Herbas Cobo, Luis, Traductor Título : Suelos y abonado en horticultura Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1970, 150p Notas : Título original: Soil and manures for vegetables Temas : FERTILIZANTES,SUELOS,ABONOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030415 631.4/P266s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1007^cej. 1^bBAYF 030416 631.4/P266s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1008^cej. 2^bBAYF Tranqueras abiertas: (Entre el campo y el laboratorio) / Molina, Jorge S
Ubicación : 631.42/M744t Autores: Molina, Jorge S, Autor Título : Tranqueras abiertas: (Entre el campo y el laboratorio) Fuente : Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1986, xii,231p Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS,FERTILIDAD,PRODUCTOS AGRICOLAS,SUELOS,CONSERVACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030270 631.42/M744t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4150^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia