A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
925 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS-PERMEABILIDAD,'


Análisis comparativo de permeabilidad IN SITU y laboratorio / Cari Tapia, Elias Joel
![]()
Ubicación : PG624.1514/CAR Autores: Cari Tapia, Elias Joel, Autor Título : Análisis comparativo de permeabilidad IN SITU y laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ANALISIS DE SUELOS, SUELOS - PERMEABILIDAD IN SITU LABORATORIOS DE SUELOS Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de permeabilidad in situ y laboratorio para un mismo suelo en su estado natural, utilizando el permeámetro de guelph ‘’in situ’’ y el permeámetro de carga variable ‘’laboratorio’’ con la finalidad de poder obtener un resultado representativo igualitario entre ambos ensayos, con un análisis comparativo entre ellos que nos sirva para las obras civiles a futuro.
/> Se buscó el objetivo, obteniendo muestreos de suelos finos para nuestro ensayo de los barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija donde se realizó las caracterizaciones de los mismos y sacando los factores que influyen la permeabilidad en un suelo, que son la humedad, relación de vacíos, porosidad y densidad del suelo.
Obtenido las caracterizaciones y los factores pudimos realizar nuestros ensayos de permeabilidad in situ y laboratorio y con esto llegar a un análisis comparativo que nos dé un resultado óptimo y final....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053036 PG624.1514/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9415 053037 PG624.1514/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9416 054448 PG624.1514/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0386 054449 PG624.1514/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0387 Documentos electrónicos
35978_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35978_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35978_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35978_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos / Romero Estrada, Daniel Alberto
![]()
Ubicación : PG624.151/ROM Autores: Romero Estrada, Daniel Alberto, Autor Título : Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS ARCILLOSOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - PERMEABILIDAD, SUELOS - COMPACTACION Resumen : El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los resultados de ensayos de permeabilidad correspondientes a muestras de suelos arcillosos, mediante un análisis estadístico, para determinar el grado de confiabilidad de los valores de permeabilidad obtenidos en laboratorio con el permeámetro de compactación H – 4146.
Se extrajeron muestras representativas de los barrios: El Portillo, Pedro Antonio Flores, San Salvador, Los Chapacos, 20 de Enero y La Florida de la ciudad de Tarija, las cuales fueron caracterizadas en laboratorio mediante los siguientes ensayos: granulometría, peso específico, hidrómetro y límites de Atterberg, dando como resultado suelos arcillosos inorgánicos de mediana y alta compresibilidad.
Se aplicó energía de compactación Proctor a las muestras ensayadas, las cuales fueron sometidas a un proceso de saturación en un lapso de tiempo.
Después de haber logrado la saturación de las muestras, se procedió a realizar los ensayos de permeabilidad mediante el permeámetro de compactación H - 4146 y el permeámetro de pared flexible de carga variable, manteniendo las mismas condiciones en ambos ensayos, para poder ser relacionadas y comparadas.
Se caracterizó los resultados de permeabilidad de cada una de las muestras ensayadas, mediante un procesamiento estadístico.
Se determinó el grado de confiabilidad de los resultados de permeabilidad obtenidos con el permeámetro de compactación H – 4146 dando los siguientes valores: coeficiente alfa de Cronbach = 0,891 y coeficiente de formas paralelas = 0,997.
Se realizó un análisis de regresión y correlación entre la permeabilidad y la densidad máxima de cada muestra, donde se determinó un coeficiente de Pearson mayor a 0,95. Por lo tanto se demuestra la confiabilidad de los resultados obtenidos con el permeámetro de compactación H - 4146.
Se proporciona una guía de ensayo de laboratorio del permeámetro de compactación H–4146, mediante un reporte fotográfico e indicaciones, la cual permitirá la correcta ejecución de la prueba al momento de determinar la permeabilidad de un suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057613 PG624.151/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7970^bBCEN Documentos electrónicos
39118_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39118_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39118_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39118_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39118_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación / Morales Lema, Hugo Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.151/MOR Autores: Morales Lema, Hugo Alfredo, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS – PERMEABILIDAD, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - HUMEDAD - CONSOLIDACION Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de consolidación mediante los métodos de Taylor y Casa Grande para muestras remoldeadas haciendo variar sus contenidos de humedad desde cero hasta la saturación para dos tipos de suelos con el fin de poder encontrar valores de coeficientes de consolidación que nos puedan ser útiles en cálculos estructurales de la ingeniería civil.
Para llegar al objetivo se tuvo que realizar la extracción de muestras de diferentes barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija, de los cuales se realizó la caracterización con el fin de poder encontrar los suelos necesarios para este estudio que son los suelos de alta plasticidad y baja plasticidad, procediendo a obtener las variables que influyen en la obtención del coeficiente de consolidación.
Obtenido el tipo se suelo y las variables se procede a remoldear las muestras que no es más que generarse un pequeño cilindro tal como lo indica el procedimiento de consolidación, realizamos los ensayos, se obtienen resultados a los cuales re les realiza un análisis para ver la variabilidad que presenta a diferentes contenidos de humedad y así presentar un resultado óptimo y confiable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057603 PG624.151/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9045^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo aplicado a suelos en estado natural de los Barrios Torrecillas y Jesús María en la Ciudad de Tarija / Mamani Astete, Diego Joel
![]()
Ubicación : PG624.15136/MAM Autores: Mamani Astete, Diego Joel, Autor Título : Análisis de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo aplicado a suelos en estado natural de los Barrios Torrecillas y Jesús María en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, HUMEDAD DE SUELOS, CAPILARIDAD DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : La infiltración del suelo es un proceso crucial en la Ingeniería civil, ya que influye directamente en la capacidad del terreno para absorber agua y prevenir problemas como la acumulación excesiva de humedad, erosión y daños a infraestructuras como carreteras. El objetivo de esta investigación es analizar la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo en la medición de la infiltración de suelos en su estado natural, utilizando como estudio de caso los barrios Torrecillas y Jesús María en la ciudad de Tarija. Estos barrios presentan una variabilidad significativa en los tipos de suelos, lo que permite analizar cómo la textura y composición del terreno afectan los índices de infiltración.
Para llevar a cabo el análisis, se utilizó el infiltrómetro de doble anillo ASTM D3385, un equipo reconocido por su precisión en la medición de la tasa de infiltración. Se realizaron pruebas in situ, obteniendo datos sobre la tasa de infiltración que luego fueron comparados con el modelo empírico de Alexei Kostiakov. Adicionalmente, se realizaron ensayos de laboratorio para determinar las propiedades del suelo, incluyendo pruebas de límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad, lo que permitió clasificar los tipos de suelo presentes en los barrios.
Para analizar los resultados, se usaron métodos estadísticos como la prueba de chi-cuadrado, que ayudó a ver si las mediciones del infiltrómetro coincidían con las predicciones del modelo de Kostiakov. Esto permitió verificar si el modelo era válido con los datos obtenidos en el campo.
El cálculo de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo se realizó mediante la teoría de errores, la cual permite estimar la precisión de las mediciones y la fiabilidad del instrumento. Se calcularon los errores absolutos y relativos de cada medición, utilizando la desviación estándar de las pruebas repetidas, lo que permitió analizar la eficiencia del infiltrómetro en función de la precisión y la consistencia de los resultados. Los resultados mostraron que la eficiencia del infiltrómetro fue alta, con un margen de error dentro de los rangos aceptables, lo que confirma que el infiltrómetro de doble anillo es una herramienta confiable para la medición de la infiltración en suelos naturales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065348 PG624.15136/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13278^bBCEN Documentos electrónicos
44145_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44145_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44145_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44145_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44145_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del grado de compactación en el módulo de elasticidad en arcillas de media a baja compresibilidad / Rodas Beramendez, Gilda Tatiana
![]()
Ubicación : PG624.151/ROD Autores: Rodas Beramendez, Gilda Tatiana, Autor Título : Análisis de la incidencia del grado de compactación en el módulo de elasticidad en arcillas de media a baja compresibilidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS ARCILLOSOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - PERMEABILIDAD, SUELOS - COMPACTACION Resumen : El motivo de la presente investigación parte a raíz de usar un suelo arcilloso como material de una sub rasante para la posterior implementación del pavimento, para lo cual nos enfocaremos en ver el comportamiento del módulo de elasticidad en el mismo una vez compactado a diferentes rangos: en este caso se usaron desde el 50% de grados de compactación ya que en las especificaciones técnicas no exigen estos valores muy altos cuando se trata de sub rasantes.
Ante esta duda en la investigación se tiene como propósito identificar y describir algunas de las propiedades físico-mecánicas del suelo conformado por arcilla de media a baja compresibilidad ubicado en el tramo llamado segunda circunvalación de la ciudad de Tarija, los cuales ayudan a entender o definir el comportamiento de las deformaciones en este caso, para lo cual obtendremos las curvas que muestran este comportamiento para cada caso y a lo largo con los resultados obtenidos se podrán tomar las debidas previsiones antes de realizar el tendido del pavimento o usar la información para futras investigaciones.
Mediante los ensayos de laboratorio requeridos se pudo obtener las características físicas del suelo en estudio; asimismo con las probetas elaboradas a diferentes grados de compactación, por lo que tanto sus humedades y densidades fueron variando, se empezó desde el 50% hasta un 100% con éstas se realizó el ensayo de compresión no confinada para obtener la curva esfuerzo-deformación de cada punto del tramo en estudio.
Entonces mediante este ensayo realizado en el laboratorio de suelos se pudo obtener lo que es la carga última (el esfuerzo), la cohesión y el módulo secante de cada probeta, para este análisis se usaron casi todas las variables determinadas, siendo la principal el módulo de elasticidad o módulo secante del suelo, mediante los resultados del mismo se analizó el comportamiento que presenta ante la presencia de una carga axial en aumento hasta la deformación y rotura de la muestra.
Los resultados muestran una relación considerable entre las variables obtenidas, es decir: la densidad seca, la humedad, y el módulo de elasticidad, el cual relaciona directamente el grado de compactación con el mismo ya que éste depende del contenido de humedad y densidad de la muestra, de acuerdo a esto podemos afirmar que la hipótesis planteada es verdadera ya que el grado de compactación sí afecta al módulo de elasticidad en este tipo de suelo es decir, a medida que se va alcanzando la máxima compactación el módulo va aumentando, en este caso se obtuvo un valor máximo de 19,55 Kpa en módulo de elasticidad con 100% de grado de compactación. Los valores de carga última obtenidos clasifican a este suelo de media firme según su consistencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063335 PG624.151/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12628^bBCEN Documentos electrónicos
42701_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42701_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42701_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42701_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42701_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia de la plasticidad en los parámetros de la resistencia cortante mediante el ensayo bidimensional de corte directo / Vides, Zuleidi Carmen
![]()
Ubicación : PG624.15136/VID Autores: Vides, Zuleidi Carmen, Autor Título : Análisis de la incidencia de la plasticidad en los parámetros de la resistencia cortante mediante el ensayo bidimensional de corte directo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, ANALISIS DE SUELOS Resumen : Los suelos finos son un tipo de suelo que tienen la capacidad de absorber y liberar agua, lo que provoca un proceso de expansión y contracción se produce debido a la presencia de limos y arcillas en el suelo, son un tipo de suelo que son sensibles a los cambios en el contenido de humedad siendo un problema común en la construcción de obras civiles en todo el mundo y pueden tener un impacto negativo en la seguridad, la estabilidad, la durabilidad y los costos de las estructuras construidas sobre ellos. Por lo tanto, la detección temprana de los suelos cohesivos es crucial para prevenir daños a las estructuras y minimizar los costos asociados con la reparación de los mismos.
La investigación realizó el análisis de la incidencia entre la plasticidad y parámetros de resistencia cortante en suelos finos con un tamaño de 30 muestras, la región o ubicación geográfica del presente trabajo de investigación se realizó para el valle central de Tarija y sus alrededores, esto permitiría tener en cuenta las características y condiciones locales que podrían influir en la eficiencia de los procedimientos de clasificación, determinación de resistencia cortante, límites de Atterberg para verificar la influencia de la plasticidad.
Con la determinación de la plasticidad, la resistencia cortante se permitirá prever daños en las fundaciones de las edificaciones, fallas en taludes y muros de contención. Permitiendo establecer la influencia en la cohesión y el ángulo de fricción, que permitirá predecir satisfactoriamente valores próximos de ángulos de fricción y cohesión conociendo los índices de plasticidad de un suelo fino, establecer valores de plasticidad que afecten considerablemente a los parámetros de corte directo, es decir a mayor plasticidad los ángulos de fricción son menores, mientras que con la cohesión a mayor plasticidad va aumentando considerablemente, esto debido a que si el suelo es más plástico implica mayor contenido de humedad por tanto el suelo va contener mayor porcentaje de fino afectando de esta manera de forma directa a la cohesión y a los ángulos de fricción , además de determinar cuan plástico es el suelo en varios lugares del valle central de Tarija y sus alrededores. Siendo de esta manera el presente trabajo de investigación un gran aporte para la buena ejecución de proyectos de obras civiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064516 PG624.15136/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12985^bBCEN Documentos electrónicos
43807_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43807_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43807_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43807_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43807_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las ventajas y desventajas del método de RAMCODES en la clasificación de suelos granulares / Rodriguez Rivera, Diego Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.151/ROD Autores: Rodriguez Rivera, Diego Eduardo, Autor Título : Análisis de las ventajas y desventajas del método de RAMCODES en la clasificación de suelos granulares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 354 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS – PERMEABILIDAD, SUELOS GRANULARES - CLASIFICACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Se presenta una metodología racional, basada en experimentos factoriales, en conceptos de la mecánica de suelos no saturados, y en la experiencia práctica de diseño y control, para análisis de densificación y resistencia de geomateriales, esto es, suelos, mezclas, y mezclas asfálticas, compactados.
En Venezuela las instituciones que han utilizado RAMCODES declaran que pudieron utilizar satisfactoriamente materiales que, analizados con la metodología tradicional, hubieran tenido que ser desechados. Por otra parte, los usuarios han reportado también un elevado rendimiento durante la construcción ya que las mayores resistencias para el material se consiguen la mayoría de veces con densidades considerablemente más bajas que las máximas de laboratorio, lo que supone una menor cantidad de pasadas del equipo de compactación.
El autor de este trabajo pretende realizar un análisis de la clasificación de suelos, mediante la metodología de RAMCODES; para poder determinar las ventajas y desventajas de esta clasificación cuantitativa mediante la aplicación del laboratorio de suelos y así poder determinar qué beneficios nos puede brindar esta nueva metodología de clasificación de suelos en nuestro medio.
La metodología de RAMCODES tiene diversas aplicaciones prácticas dentro de los geomateriales compactados como, la anticipación de la resistencia, cuantificación del efecto de la microestructura, estudio de deformaciones permanentes, patología de estructuras de pavimento, en mezclas asfálticas, que pueden ser de gran ayuda en nuestro medio acortando tiempos y reduciendo costos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057526 PG624.151/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10193^bBCEN Documentos electrónicos
39226_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39226_ResumenAdobe Acrobat PDF
39226_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39226_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia al corte no drenada (Cu) debido a la variación del índice de liquidez en arcillas de alta y baja plasticidad / Cabero Mercado Bryan Álvaro Leo
![]()
Ubicación : PG624.15136/CAB Autores: Cabero Mercado Bryan Álvaro Leo, Autor Título : Análisis de la resistencia al corte no drenada (Cu) debido a la variación del índice de liquidez en arcillas de alta y baja plasticidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA - SUELOS ARCILLOSOS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS-INDICE PLASTICO, SUELOS - PERMEABILIDAD Resumen : Algunos ingenieros que predicen las propiedades de los suelos a través del índice de liquidez, es decir, límites de consistencia, granulometría, etc., en lugar de usar ensayos que determinen parámetros de resistencia de los suelos arcillosos.
La consistencia relativa de un suelo cohesivo en estado natural puede ser definida por una relación llamada índice de liquidez, los límites líquido y plástico se determinan por pruebas de laboratorio relativamente que proporcionan información sobre la naturaleza de los suelos cohesivos. Los valores de la resistencia al corte no drenada y el índice de liquidez se obtienen mediante pruebas de laboratorio y recopilación de datos de estudios previos del suelo.
El contenido de humedad en suelos cohesivos puede afectar el comportamiento de los suelos Límite líquido (LL) es el contenido de agua en el que el suelo comienza a fluir como un líquido viscoso, mientras que el límite plástico (LP) es el contenido de agua cuando el material del suelo comienza a volverse plástico, con estos datos podemos determinar el índice de liquidez.
La investigación a mostrar es el cambio de la resistencia al corte no drenada (Cu) debido a la variación del índice de liquidez para poder predecir el comportamiento de estos suelos cohesivos de varios puntos de la ciudad de Tarija.
Para determinar la resistencia al corte no drenada (Cu) se utilizará el ensayo de compresión no confinada, se debe tallar y saturar la muestra según el rango de humedades entre el LP y LL para posteriormente realizar el ensayo y así poder determinar su resistencia no drenada según su el índice de liquidez....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063053 PG624.15136/CAB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12399^bBCEN Documentos electrónicos
43064_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43064_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43064_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43064_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43064_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación del método convencional con el método penetrómetro de caída para límite líquido y plástico en arcillas de baja plasticidad / Bautista Condori, Ruth Lea
![]()
Ubicación : PG624.15136/BAU Autores: Bautista Condori, Ruth Lea, Autor Título : Comparación del método convencional con el método penetrómetro de caída para límite líquido y plástico en arcillas de baja plasticidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CIMENTACIONES, TEXTURA DE SUELOS, CONSOLIDACION DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El suelo es la base de cualquier estructura civil, para ello es necesario realizar ensayos previos a la construcción con el fin de establecer las diferentes propiedades con las que cuenta el suelo. De acuerdo al sistema SUCS toda fracción que pasa el tamiz Nº 200 es considerado como suelo fino, estos corresponden a limo y arcilla. Cuando el suelo es fino, es primordial y necesario realizar una clasificación por medio de la granulometría y los límites de consistencia.
Atterberg define que los suelos finos dependiendo del contenido de humedad cambia de una consistencia a otra, así un suelo puede pasar de un estado a otro: sólido, semisólido plástico y finalmente al estado líquido.
En nuestro país los límites de plasticidad están establecidos por la norma ASTM D 4318, el cual determina el uso de la copa de Casagrande para el límite líquido y el método de la mano o rollitos para el límite plástico, por lo que se convierte en un método convencional en nuestro medio, debido a que es la única manera de calcular los porcentajes de los límites de plasticidad en suelos finos.
En países europeos y asiáticos se utiliza el penetrómetro de cono o penetrómetro de caída, con la llegada del equipo se implementa esta opción con el fin de realizar una comparación de valores con el método convencional, para determinar la variación, ventajas, desventajas como también los beneficios de cada método.
Esta investigación realiza ensayos en 30 muestras de arcilla que son de baja plasticidad (CL), los cuales se realizaron mediante el método convencional y el método penetrómetro de caída, donde la variación de los valores del límite líquido obtenidos mediante el uso del penetrómetro de caída (británico) y la copa de Casagrande es de 1% a 3%, resultados aceptables y coherentes respaldado por la norma BS 1377:1990, a diferencia del límite plástico la comparación de los valores entre el método convencional y el método penetrómetro de caída difieren de un 4% a 7%, su estimación se basa en una investigación de Wood & Wroth (1978)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064212 PG624.15136/BAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12838^bBCEN Documentos electrónicos
43523_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43523_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43523_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43523_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43523_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de métodos de los ensayos aplicados a suelos granulares para obtener el coeficiente de permeabilidad y conocer su eficiencia óptima / Castro Bautista, Ivan
![]()
Ubicación : PG624.15136/CAS Autores: Castro Bautista, Ivan, Autor Título : Comparación de métodos de los ensayos aplicados a suelos granulares para obtener el coeficiente de permeabilidad y conocer su eficiencia óptima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 404 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS-ANALISIS, SUELOS-ENSAYOS, SUELOS-RESISTENCIA, SUELOS-PERMEABILIDAD, SUELOS GRANULARES Resumen : El flujo de agua a través de medios porosos, de gran interés en la Mecánica de Suelos, está gobernado por una ley descubierta experimentalmente por Henri Darcy en 1856. Darcy investigó las características del flujo del agua a través de filtros, formados precisamente por materiales térreos, lo cual es particularmente afortunado para la aplicación de los resultados de la investigación a la Mecánica de Suelos.
El coeficiente de permeabilidad es una constante relacionada con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso, expresado en cm/seg. Para determinar dicho coeficiente existen 2 métodos: el método directo de carga constante y el método indirecto a partir de fórmulas empíricas, existiendo una variación entre uno del otro.
Lo que se realizó, en la presente investigación es comparar la obtención del coeficiente permeabilidad en suelos granulares, a partir del uso del permeámetro de carga constante y métodos indirectos empíricos de los autores Allen Hazen, Schlichter y Terzaghi; con la finalidad, de establecer parámetros de aplicación y confianza entre ellos.
Se buscó el objetivo, obteniendo muestras de suelos granulares extraídas de los ríos La Victoria, Erquis y Tolomosa del departamento de Tarija, a las cuales se realizó los ensayos de permeabilidad y caracterización.
La comparación de resultados del coeficiente de permeabilidad obtenidos directamente e indirectamente, se realizó según el tipo de suelo que corresponde a una clasificación SUCS.
Al no haber encontrado un punto de comparación debido al gran porcentaje de variación de los coeficientes de permeabilidad calculados a partir de las ecuaciones empíricas con respecto al obtenido en laboratorio, se realizó un ajuste de constantes de las ecuaciones empíricas, a partir de este ajuste se exponen métodos en los cuales se presenta correlaciones que se pueden determinar a través de sus variables.
Como un aporte a esta investigación también se buscó una correlación directa del coeficiente de permeabilidad obtenido en laboratorio con factores granulométricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062214 PG624.15136/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12014^bBCEN Documentos electrónicos
42072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42072_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de permeabilidad en suelo arcilloso antes y después de ser estabilizado con cal / Paco Cáceres, Ariel
![]()
Ubicación : T624.15136/PAC Autores: Paco Cáceres, Ariel, Autor Título : Comparación de permeabilidad en suelo arcilloso antes y después de ser estabilizado con cal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS – PERMEABILIDAD, SUELOS - PROPIEDADES MECANICAS, SUELOS - ESTABILIZACION CON CAL Resumen : Los suelos juegan un papel fundamental en la ejecución de todo tipo de construcciones, sobre ella descansan las más prominentes obras ingenieriles que han pasado a través de la historia y que hoy en día fascinan nuestros ojos e impulsan a mejorar las técnicas empleadas en el proceso de construcción, con el fin de realizar otras estructuras mucho más complejas y minorando los riesgos de su construcción y operación.
Cuando se trata de cimentaciones superficiales como la construcción de una estructura para un pavimento, por ejemplo, en muchas ocasiones nos encontramos con que el suelo del sitio, al nivel en que requerimos apoyar nuestra estructura, se encuentra formado por un material de características inadecuadas. En este caso nos referiremos específicamente a un suelo arcilloso de características plásticas, sabiendo que estos tienen el riesgo de sufrir cambios volumétricos debido a los cambios en su contenido de humedad, y con una baja capacidad para soportar carga estructural. Entonces, cuando se presenta este tipo de problemas es necesario pensar en darle una solución, muy a menudo lo que más se utiliza es el desalojo de todo el material arcilloso y reemplazarlo por otro tipo de suelo adecuado para el fin de una obra de construcción vial. Una mejor alternativa de solucionar este problema sería el tratamiento de los suelos arcillosos mediante la estabilización, proceso mediante el cual se someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo que se pueda aprovechar sus mejores cualidades, obteniéndose un firme estable, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de clima más severas. Con el diseño y técnica de construcción apropiada, la estabilización de suelos arcillosos para materiales utilizados como estructura de pavimento es de gran importancia ya que mejora las características y propiedades del suelo entre estas se pueden mencionar: el hinchamiento, la capacidad portante y permeabilidad.
La presente investigación estará enfocada en la última propiedad mencionada en el último párrafo “la permeabilidad”. Se entiende por permeabilidad a la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso. La permeabilidad puede definirse también como velocidad de flujo producida por un gradiente hidráulico unitario. El valor del coeficiente de permeabilidad (k) se usa como medida de resistencia al flujo ofrecida por el suelo.
Aunque la determinación del coeficiente de permeabilidad puede realizarse mediante ensayos de campo, lo ideal es hacerlo directamente en laboratorio; donde es posible controlar diversos factores que pueden afectar dicha medición, tales como factores químicos, impurezas, temperatura, tiempo, etc. Henry Darcy (1856) publica el tratado sobre las fuentes públicas de Dijon (su ciudad natal, en Francia) donde por primera vez aparece la ecuación que lleva su nombre, y relaciona la permeabilidad del suelo con el volumen de agua que atraviesa una sección de suelo, descubrió que existe una relación entre la cantidad de agua que fluye a través de una superficie, el área de esta superficie y el gradiente hidráulico.
Lo que se pretende con este trabajo de investigación es la comparación de valores de permeabilidad en los suelos arcillosos, una vez sometido a una estabilización con cal, para poder determinar si existe variación en el valor de la permeabilidad del suelo antes y después de ser estabilizado.
El aporte teórico de la presente investigación es establecer si existe variación en el valor de la permeabilidad en suelos arcillosos antes y después de ser estabilizado a un porcentaje óptimo de cal; La aplicación práctica de los resultados de esta investigación será aplicado en el mejoramiento de subrasantes, encontrando el porcentaje de cal óptimo de estabilización y su valor correspondiente de permeabilidad; La relevancia social se verá reflejada de forma indirecta, en el uso de cantidades exactas de cal para la estabilización de subrasantes con altos porcentajes de arcilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060443 T624.15136/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10557^bBCEN Documentos electrónicos
40806_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40806_ResumenAdobe Acrobat PDF
40806_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40806_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación de la permeabilidad obtenida por el método de carga variable y el ensayo de consolidación unidimensional / Martínez Cruz, Edwin Rodrigo
![]()
Ubicación : PG624.15136/MAR Autores: Martínez Cruz, Edwin Rodrigo, Autor Título : Comparación de la permeabilidad obtenida por el método de carga variable y el ensayo de consolidación unidimensional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 428p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - PERMEABILIDAD Resumen : Existe varios procedimientos para determinar la permeabilidad en los suelos, unos directos así llamados porque se basan en pruebas cuyo objetivo fundamental es determinar la permeabilidad y otros indirectos que persiguen otros fines, pero sí proporcionan de forma secundaria este coeficiente.
En ese sentido en la presente investigación se determinó experimentalmente los coeficientes de permeabilidad a través del permeámetro de carga variable y el ensayo de consolidación unidimensional, con el objetivo de comparar los resultados entre ambos métodos y poder efectuar un análisis estadístico que garantice la fiabilidad de los resultados de un método indirecto, tomando en cuenta las propiedades físicas que presentan los suelos.
Las muestras analizadas fueron extraídas de los barrios: Los Chapacos, Torrecillas, El Constructor, San Blas y San Jorge II, todos pertenecientes a la ciudad de Tarija.
Los suelos de los barrios Torrecillas, San Blas y El Constructor, reportaron permeabilidades del orden 10-5 y 10-7, considerando estos relativamente mayores en comparación con los suelos de los barrios Los Chapacos y San Jorge II, mismos que obtuvieron permeabilidades comparativamente bajas con un orden de 10-8 y 10-9.
Se realizó, la comparación de la permeabilidad obtenida por el método de carga variable y el ensayo consolidación unidimensional, a través de un análisis estadístico, por medio de la prueba t de Student y Mann Whitney, donde se pudo evidenciar que no se garantiza la similitud de los resultados de los dos ensayos analizados.
Se concluye el presente trabajo resaltando que para los CH y MH, considerados altamente plásticos se tiene una diferencia aproximada entre permeabilidades del 20 %, entre los métodos en análisis, de la misma manera para los suelos, ML-CL, ML, CL, denominados suelos finos de baja plasticidad, se tiene una diferencia aproximada del 90 % entre permeabilidades. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060499 PG624.15136/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10895^bBCEN Documentos electrónicos
40864_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40864_ResumenAdobe Acrobat PDF
40864_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40864_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del uso de geosintéticos como refuerzo en vías terciarias no pavimentadas / Fernández Rodríguez, Luis Fernando
![]()
Ubicación : PG624.15136/FER Autores: Fernández Rodríguez, Luis Fernando, Autor Título : Evaluación del uso de geosintéticos como refuerzo en vías terciarias no pavimentadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 170p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ESTABILIZACION MECANICA, SUELOS - PROPIEDADES, SUELOS - PERMEABILIDAD - DRENAJE, GEOSINTETICOS - ESTABILIZANTES Resumen : Esta tesis que lleva como título “Evaluación del uso de geosintéticos como refuerzo en vías terciarias no pavimentadas”, tiene como objetivo, informar y dar a conocer los beneficios que se tienen en las vías terciarias no pavimentadas usando como refuerzo el material geosintético.
El trabajo comienza con una investigación de las propiedades físico-mecánicas de los suelos de las vías terciarias no pavimentadas utilizados y que estas vías no tienen una capa de rodadura de pavimento rígido o flexible, sino tienen una capa de rodadura de material granular (suelo).
Con este fin se realizaron los ensayos de caracterización de la muestra de suelo en estado natural como ser: Granulometría, Límite Líquido, Límite Plástico, relación de Peso unitario – Humedad y CBR (Relación Soporte California), posteriormente se realizó el ensayo CBR (prueba de penetración), incluyendo el geosintético en las probetas estos ensayos se siguieron de las normas de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Como resultado, se presenta tablas y figuras que muestra una tendencia positiva a mejorar las propiedades mecánicas de los suelos de las vías terciarias no pavimentadas.
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte a los métodos para la estabilización de suelos de vías terciarias no pavimentadas, además sirve como base a seguir investigando sobre las mejoras en las propiedades mecánicas que adquiere un suelo incluyendo otros tipos de geosintético en el suelo...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060572 PG624.15136/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11171^bBCEN 060573 PG624.15136/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11172^bBCEN Documentos electrónicos
40917_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40917_ResumenAdobe Acrobat PDF
40917_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40917_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación técnica de dos métodos constructivos en el mejoramiento de suelo natural estabilizada con cemento en un tramo tipo prueba / Sossa Ruiz, Aldair
![]()
Ubicación : PG624.151/SOS Autores: Sossa Ruiz, Aldair, Autor Título : Evaluación técnica de dos métodos constructivos en el mejoramiento de suelo natural estabilizada con cemento en un tramo tipo prueba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS – PERMEABILIDAD, SUELOS - ESTABILIZACION Resumen : Este trabajo de investigación tiene como objetivo la estabilización de suelos naturales en obras viales aplicándolo en un tramo tipo prueba, la zona de estudio es el barrio aeropuerto en la calle “Calle Raúl Pacheco “de la ciudad de Tarija.
El trabajo comienza con una investigación minuciosa de la estabilización de suelos con cemento, de acuerdo a la bibliografía encontrada.
Con este fin se realiza la caracterización del material en estado natural y estabilizado con cemento para obtener el porcentaje óptimo mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte),
En base a todos estos estudios se define el porcentaje óptimo de cemento a fin de obtener un material de mejores características en resistencia y durabilidad.
Como resultado final se presentan una serie de cuadros y gráficas que muestran una tendencia positiva a mejorar las propiedades de los suelos naturales estabilizados con cemento, el porcentaje óptimo será al 2.86%. Una vez obtenido el porcentaje óptimo se realizó la aplicación IN SITU de dos métodos constructivos en un tramo de 100m.
Uno de los métodos a utilizar es el de mezclado en el lugar que consiste en colocar las bolsas de cemento en el tramo y con una motoniveladora proceder a escarificar y mezclar el suelo con el cemento y posteriormente compactar, el segundo método es el mezclado en planta, ya que en nuestro medio no contamos con una planta dosificadora de suelo cemento por tanto utilizaremos una mezcladora convencional, para esto se extrae el suelo de campo y se lo mezcla con el cemento en la mezcladora para tener una mejor homogeneidad de los materiales posteriormente se lo coloca en el tramo para que la motoniveladora esparza el suelo cemento para que con el cisterna mojemos el material a la humedad óptima y realizar su compactación.
Por tanto este trabajo de investigación es un aporte de información en el campo de la ingeniería y sirve como base para seguir investigando sobre la estabilización suelo cemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057531 PG624.151/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10164^bBCEN Documentos electrónicos
39225_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39225_ResumenAdobe Acrobat PDF
39225_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39225_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIdentificación de zonas de recarga hídrica en la Cuenca del Río Tolomosa Provincia Cercado - Tarija / Rearte Cardozo, Daniela Gavy
![]()
Ubicación : T551.48/REA Autores: Rearte Cardozo, Daniela Gavy, Autor Título : Identificación de zonas de recarga hídrica en la Cuenca del Río Tolomosa Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, AGUA DE LLUVIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ZONAS HUMEDAS - AGUAS SUPERFICIALES - ANALISIS, SUELOS - PERMEABILIDAD, MODELO HIDROLOGICO - CUENCA RIO TOLOMOSA (Tarija) Resumen : Las zonas de recarga hídrica son de vital importancia para el ciclo hidrológico, debido a que en ellas se da la infiltración del agua de la precipitación al suelo, a su vez el reabastecimiento de las aguas subterráneas, los llamados acuíferos, la importancia de zonas de recarga recae en que son fuentes principales para obtener agua dulce alrededor del mundo y juegan un papel importante dentro del ciclo del agua. Asimismo, realizar su identificación asegurará el bienestar de todo ser vivo.
La cuenca de Tolomosa se ubica en la provincia Cercado, drena a la represa de San Jacinto a través de tres principales tributarios, río Tolomosa, río Pinos y río Mena; es compartida por los municipios de Cercado y Uriondo para riego, la cuenca se dividió en 4 sub cuencas, las subcuenca Sola, subcuenca Pinos, subcuenca Mena y afluentes directos al embalse y el total de la cuenca comprende 18 comunidades. La superficie total es de 43672 ha. y recibe una precipitación media anual de 1002.35 mm la temperatura media anual de 15.5ºC las pendientes dominantes son del rango de 15 > 60%.
En el estudio de la identificación de las zonas de recarga hídrica se tomaron en cuenta 5 variables de acuerdo a la metodología de Matus Silva: pendiente, tipo de roca, tipo de suelo, vegetación permanente y uso actual del suelo, utilizando el software ArcGIS para la ilustración de los resultados y posteriormente las variables climáticas, como temperatura y evapotranspiración utilizadas en el teorema de Holdrige, que nos permite conocer mediante la precipitación vs evapotranspiración obtener el balance hídrico de la cuenca con el fin de conocer la estabilidad hídrica que presenta en sus diferentes zonas.
Los resultados obtenidos identificaron y caracterizaron cuatro categorías de recarga.
La zona de recarga con mayor superficie corresponde a la clase de recarga alta, con una superficie de 22252.09 hectáreas y la zona de menor superficie corresponde a la clase de recarga muy alta con 1064.08 hectáreas, la zona con recarga moderada corresponde a una superficie de 17878.13 hectáreas y por último las zonas con recarga baja que ocupan 2477.85 hectáreas donde se encuentran las áreas antrópicas.
El mapa obtenido se denominó “zonas potenciales de recarga hídrica”, en el análisis de cada una de estas categorías se evidenció un potencial de recarga alta por lo que se establece un equilibrio dentro de la cuenca estudiada según los parámetros analizados.
De acuerdo a las características identificadas las zonas con potencial muy alto y alto requieren medidas de protección y conservación apropiadas, mientras que las zonas con potencial moderado deben ser manejados de forma adecuada dando seguimiento a las actividades que ahí se desarrollan, para las zonas con potenciales bajos necesitan prácticas agrícolas adecuadas que minimicen el impacto de la actividad antrópica.
En cuanto a su balance hídrico presenta un almacenamiento o recarga en los meses de noviembre a marzo y los meses de enero a marzo un exceso de 188.66 mm año, por último los meses de abril a octubre un déficit de 506.31 mm año.
El mes con mayor precipitación es el mes de enero con 214.7 mm y los meses de mayo a agosto con menor precipitación en la cuenca. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063068 T551.48/REA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11191^bBCEN Documentos electrónicos
43089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIdentificación de zonas de recarga hídrica potencial de los acuíferos en la Cuenca Campanario “Río Grande” Provincia Arce - Tarija / Ruiz Ruiz, Silvia Yazmini
![]()
Ubicación : T551.48/RUI Autores: Ruiz Ruiz, Silvia Yazmini, Autor Título : Identificación de zonas de recarga hídrica potencial de los acuíferos en la Cuenca Campanario “Río Grande” Provincia Arce - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, AGUA DE LLUVIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ZONAS HUMEDAS - AGUAS SUPERFICIALES - ANALISIS, SUELOS - PERMEABILIDAD, MODELO HIDROLOGICO - CUENCA CAMPANARIO RIO GRANDE - PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : La cuenca de Campanario Río Grande, se encuentra ubicada en el departamento de Tarija – Provincia Arce, donde está llega a drenar al río Bermejo a través de los tributos que la componen, como los ríos Alisos, San Francisco, Río Negro, Río Quechuno y Orozas y el total de la cuenca comprende 12 comunidades con la superficie total de 31290 ha.
El presente trabajo se determinó los parámetros morfométricos , áreas de recarga y balance hídrica de la cuenca, obteniéndose los principales resultados; donde la cuenca se encuentra en etapa de vejez, donde tiende a ser ligeramente alargada con una forma oval oblonga a rectangular oblonga, una pendiente empinada y moderadamente inclinado la pendiente del cauce principal con densidad baja.
Son características muy representativas para poder conocer cómo pueden llegar a actuar las aguas y tributos de la red de drenaje que se encuentra en el área de estudio.
Por otro lado; para las zonas de recarga hídrica de la cuenca se ejecutó la metodología de Matus silva con las variables de pendiente, vegetación, uso, textura y tipo de rocas, para obtener el mapa potencial de recarga hídrica. La zona de recarga con mayor superficie corresponde a la categoría de Moderada con una superficie de 21458,01 Ha que es el 68,58 % de la cuenca y la que se encuentra de menor superficie es de categoría muy baja que tiene 1,75 ha con 0.01%.
Y con respecto al balance hídrico; se aplicó el teorema de Holdrig considerando las variables de temperatura, precipitación y evapotranspiración obteniendo el balance hídrico de la cuenca, en la cual se denota que este sufre déficit hídrico en época de estiaje y en épocas de lluvia se tiene un almacenamiento y exceso de los suelos y acuíferos. La cuenca necesita un buen manejo no solo de las actividades antrópicas y recursos hídricos, y minimizar los impactos ambientales como las erosiones o escases del agua en épocas de estiaje y haya una mejor calidad de vida para los comunarios, vida animal y silvestre....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063564 T551.48/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12742^bBCEN Documentos electrónicos
43107_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43107_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43107_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43107_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43107_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia del hidrogel como sustituto del agua en las propiedades mecánicas del suelo fino obtenido de la Ciudad de Yacuiba / Vacaflores Camacho, Bella Ghisela
![]()
Ubicación : PG624.15136/VAC Autores: Vacaflores Camacho, Bella Ghisela, Autor Título : Influencia del hidrogel como sustituto del agua en las propiedades mecánicas del suelo fino obtenido de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), TEXTURA DE SUELOS, SUELOS ARENOSOS, CARRETERAS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS (Hidrogel) Resumen : La investigación se enfoca en mejorar la capacidad soporte del suelo de Yacuiba, clasificado como A-2-4 una arena fina con presencia de limo, mediante la influencia del Hidrogel Hidratado como sustituto del agua sobre las propiedades mecánicas reflejadas en mejorar el valor del CBR, y el de ahorrar el consumo de agua por los diferentes cambios climáticos que se ven actualmente en el medio ambiente, el hidrogel aplicado en la subrasante mejora las propiedades mecánicas y aumenta la capacidad soporte, así mismo se presenta ésta como una nueva alternativa que puede estar catalogado como un polímero económico y de fácil acceso.
La extracción de muestras se realizó del Barrio San Gerónimo de la ciudad de Yacuiba de 2 puntos diferentes, estos fueron sometidos a ensayos de contenido de humedad, granulometría por método de lavado, límites de consistencia y clasificación del suelo, dando así un suelo A-2-4 con el que se trabajó. Además, se mejoró este suelo con la incorporación de diferentes proporciones de Hidrogel Hidratado de 0,5 g, 1 g, 1,5 g, y en su CHO. Para poder lograr dicho objetivo se realizaron sus Compactaciones correspondientes para cada proporción de Hidrogel de los 2 puntos de extracción y su correspondiente Capacidad soporte 3 ensayos para cada proporción de Hidrogel.
El resultado de la investigación muestra el comportamiento del suelo con el Hidrogel Hidratado, el suelo se comporta de la mejor manera con el Hidrogel Hidratado en su Contenido de Humedad Optimo con una dosificación de 1g de Hidrogel seco por cada 400 ml de agua, logrando una capacidad soporte de 26% para el punto de extracción N°1, y una capacidad soporte de 30% para el punto de extracción N°2, contribuyendo con la estabilidad del terreno y el ahorro de agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064798 PG624.15136/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13046^bBCEN Documentos electrónicos
44092_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44092_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44092_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44092_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44092_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAbsorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAgricultura de conservación 2002: un enfoque global / Tamames, Ramón
Ubicación : 631.583/T172a Autores: Tamames, Ramón, Autor Título : Agricultura de conservación 2002: un enfoque global Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2002, 207p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, PROTECCION AMBIENTAL, CONSERVACION DE SUELOS Resumen : Contenido: Prólogo. Presentación. 1 El fenómeno agrario en la sociedad del siglo XXI. 2 El mundo rural en la perspectiva de nuestro tiempo. 3 PAC, multifuncionalidad y medio ambiente. 4 Retos del sector agrario español. 5 Agricultura y medio ambiente: conservación de los recursos naturales. 6 Externalidades positivas de la agricultura de conservación. 7 Efectos de la agricultura de conservación. 8 Agricultura de conservación en España. 9 Estrategias para el desarrollo de la agricultura de conservación en España. 10 Conclusiones del informe ICAM. 11 El primer congreso mundial sobre suelos vivos. 12 Aportaciones fundamentales a la Agricultura de Conservación (AC). Anexos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059298 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6419^cej.1^bBAYF 059299 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6420^cej.2^bBAYF Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia