A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
103 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROPIEDADES,'


Necesidad de considerar la usucapión como mecanismo de perfeccionar la poseción en materia agraria / Sánchez Vacaflor, María del Carmen
Ubicación : TD346.044/SAN Autores: Sánchez Vacaflor, María del Carmen, Autor Título : Necesidad de considerar la usucapión como mecanismo de perfeccionar la poseción en materia agraria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2004, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPIEDADES,USUCAPION,DERECHO Resumen : En el primer capítulo abarcamos un estudio la historia de la propiedad agraria, tomando en cuenta el origen de la propiedad, su evolución por diferentes etapas históricas, como también así un estudio de la evolución de los periodos precolombinos, de la colonia, republicanos y la reforma agraria con todo sus principios jurídicos y filosóficos de la época. En el capítulo segundo, estudiamos la clasificación de los derechos reales principales y accesorios, teniendo en cuenta que la propiedad agraria es un derecho real principal y de esta emerge los derechos accesorios como ser la hipoteca, etc., como también así el estudio del significativo de derecho de propiedad de acuerdo al código civil y la poseción, esta última es tan importante ya que es generadora de derechos para el poseedor. La finalidad de este capítulo es demostrar que al ser la propiedad un derecho real principal como puede ser sujeto de usucapión en materia agraria; la mediana propiedad y la propiedad empresarial otorga el derecho de uso, goce y de disposición, el primero es el derecho a usar de la cosa, el segundo de aprovechar los frutos que proporciona la cosa y el último el derecho de poder disponer de la cosa ya sea mediante contratos, legados, donaciones, etc. En el capítulo tercero, hacemos un análisis mesurado del régimen de la propiedad agraria, en sus diferentes clasificaciones y tipos de propiedad agraria debido a que cada propiedad tiene efectos y consecuencias jurídicas distintas que merecen ser tomadas en cuenta para el planteamiento de nuestro tema de investigación. En el capítulo cuarto, directamente incursionamos a la investigación del régimen de la usucapión y su viabilidad en materia agraria, haciendo notar que existen suficientes disposiciones jurídicas de orden constitucional que hacen viable nuestra propuesta. En el capítulo quinto hacemos un análisis de la legislación comparada donde encontramos que varios países en su normatividad agraria se aplican la usucapión como un modo de adquirir la propiedad y perfeccionar la poseción litigiosa. En el capítulo sexto abarcamos un análisis jurídico sobre el tema planteado para dilucidar el tema de usucapión con el marco normativo legal. Concluimos en el capítulo séptimo con las conclusiones y recomendaciones donde se exponen las bases para la viabilidad de la aplicación de la usucapión al régimen agrario.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046711 TD346.044/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3755^bBDER Necesidad de constituir los bienes inmuebles adquiridos por usucapión decenal en patrimonio familiar / Romero Martínez, Héctor
Ubicación : TD346.04/ROM Autores: Romero Martínez, Héctor, Autor ; Galarza Ruíz, Mercedes, Autor ; Cortéz Bautista, Pastora, Autor Título : Necesidad de constituir los bienes inmuebles adquiridos por usucapión decenal en patrimonio familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROPIEDADES,ADQUISICION DE LA PROPIEDAD,USUCAPION,QUINQUENAL,DECENAL,PATRIMONIO,FAMILIA,BIENES INMUEBLES Resumen : Se ha definido como tema de trabajo dirigido interdisciplinario lo siguiente: Necesidad de construir los bienes inmuebles adquiridos por usucapión en patrimonio familiar, cuyas características principales se manifiestan en el campo del derecho civil o privado por excelencia, se ha estudiado y analizado tanto la doctrina, como el derecho positivo vigente en lo referente a derechos reales, que es una relación jurídica inmediata y directa entre una persona y una cos, entre ellos el derecho de propiedad que es el derecho real mas importante por excelencia, habiéndose realizado el estudio del dere3cho de propiedad a partir de la historia del derecho romano, el mismo que fue la base para el derecho actual . El presente trabajo, esta enmarcado dentro de los campos de derecho civil y del derecho de familia, la usucapión y el patrimonio familiar son dos instituciones jurídicas distintas y de gran trascendencia social, pero que en forma separad no reúnen las condiciones indispensables para viabilizar su perfección; sin embargo en el presente trabajo se demuestra claramente que si fusionamos ambas instituciones jurídicas lograremos un importantísimo y significativo avance en la ciencia del derecho, toda vez que de acuerdo a nuestra ponencia los bienes inmueble adquiridos a titulo de usucapión deben convertirse en patrimonio familiar, hecho que implícitamente importa la protección automática de otras instituciones jurídicas familiares, cuales son: la familia y el matrimonio, al proporcionarles una vivienda necesaria para la subsistencia de la familia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044983 TD346.04/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2413^bBDER Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante / Armijo, Katherine Tatiana
![]()
Ubicación : PG627/ARM Autores: Armijo, Katherine Tatiana, Autor Título : Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 391 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CARRETERAS - DRENAJE, SUELOS - PROPIEDADES HIDRAULICAS Resumen : En la presente investigación se propone, analizar la conductividad hidráulica de la subrasante de la Av. Libertad del barrio Fray Quebracho del Departamento de Tarija, que se caracteriza por variar su comportamiento según el tipo de suelo y según su densidad.
La permeabilidad fue estudiada aplicando el permeámetro Guelph in situ siguiendo un procedimiento y especificaciones propias del instrumento, así como también se aplicó el método de laboratorio usando el permeámetro de pared flexible para suelos remoldeados cumpliendo con la Normativa ASTM5080.
Ambos equipos tiene disponibles el laboratorio de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La principal ventaja del permeámetro Guelph es un instrumento que permite medir in situ la conductividad hidráulica de una manera rápida y precisa, logrando analizar la conductividad hidráulica en diferentes tipos de suelo y de su densidad a lo largo de la avenida (subrasante).
El permeámetro Guelph (in situ) y de pared flexible (laboratorio) nos permite hacer un análisis comparativo de valores de permeabilidad tanto “in situ” como en laboratorio de esta forma poder correlacionarlos en función a la variación de densidades, con el fin de dotar una correlación que sirva como herramienta para ser aplicado en suelos de similares características, de esta manera se obtendrá una referencia rápida y confiable de permeabilidad partiendo del ensayo de permeámetro Guelph, con lo cual se puede realizar el diseño de drenaje en valores de permeabilidad.
Para concluir la investigación se desarrolla un manual guía del permeámetro Guelph. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052998 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9398 054447 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0385 Documentos electrónicos
35928_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35928_ResumenAdobe Acrobat PDF
35928_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35928_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos / Vedia Fernández, Willam Wilber
![]()
Ubicación : PG625.8/VED Autores: Vedia Fernández, Willam Wilber, Autor Título : Análisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, SUELOS - GRANULOMETRIA, CLASIFICACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : En este trabajo se investigó la utilización de residuos de losas de hormigón rígido en busca de mejorar las propiedades de resistencia de las subrasante de un suelo fino que es comúnmente encontrado en nuestro medio, para esto se utilizó tres diferentes porcentajes de residuo clasificado de obras viales (residuo de losas de hormigón rígido).
Para esto primero se realizó la caracterización de un suelo arcilloso y el residuo de losas de hormigón rígido, para determinar sus características, mediante las pruebas del hidrómetro, granulometría, límites de Atterberg, prueba de proctor y la prueba de relación de soporte CBR, según las normas AASHTO y ASTM.
Luego de la caracterización, se mezcló el suelo con el residuo clasificado de losas de hormigón rígido, en 4 tipos de combinaciones Suelo puro, con 20% residuo y 80% de suelo, con 35% de residuo y 65% de suelo, y por último con 50% de residuo y 50% de suelo, nuevamente se realizó la caracterización pero esta vez de las mezclas, mediante las pruebas de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de cuadros y gráficas que muestran una tendencia positiva a mejorar la propiedad de resistencia con el residuo clasificado de losas de hormigón, encontrando así el porcentaje óptimo el cual es 50% de residuo con el 50% de suelo fino.
Y se realizó conclusiones y recomendaciones, producto de nuestros resultados obtenidos, obteniendo de esta manera una alternativa más para la estabilización de suelos finos, mejorando su resistencia con residuo clasificado de losas de hormigón para subrasantes de pavimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053283 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8983 054444 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0382 Documentos electrónicos
36133_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36133_ResumenAdobe Acrobat PDF
36133_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36133_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del contacto agregado - porcentaje de vacíos y adherencia pasta - agregado, del hormigón endurecido mediante la tomografía computarizada en rayos-x / Acebo Artunduaga, Basilio Ricardo
![]()
Ubicación : PG624.1834/ACE Autores: Acebo Artunduaga, Basilio Ricardo, Autor Título : Análisis del contacto agregado - porcentaje de vacíos y adherencia pasta - agregado, del hormigón endurecido mediante la tomografía computarizada en rayos-x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON, PROPIEDADES DEL HORMIGON, HORMIGON - TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Resumen : A continuación se hace un resumen general del trabajo realizado para el análisis de las características internas del hormigón (contacto agregado-agregado, adherencia pasta-agregado y porcentaje de vacíos) utilizando la Tomografía Computarizada en Rayos-X.
La Tomografía Computarizada en Rayos-X es una técnica que permite el análisis no destructivo de piezas y materiales en todo su volumen.
En general, es una técnica que genera una imagen de una sección delgada transversal de una pieza. El haz de energía habitualmente de Rayos X y el detector están en el mismo plano que la superficie de la que se va a obtener la imagen.
La señal del detector se obtiene mientras la muestra gira en el eje perpendicular al plano considerado. Mediante un procedimiento de cómputo se calcula y representa la atenuación relativa de la energía del haz que pasa a través de las estructuras de la sección delgada de la pieza.
Posteriormente las imágenes de TC pueden ser procesadas mediante programas de análisis de imagen plana o tridimensional. Se puede utilizar un conjunto de imágenes de TC para caracterizar el volumen de la pieza, geometría, porosidad, fases materiales, grietas.
En el presente trabajo se presenta la aplicación de esta técnica a diferentes tipos de estudios:
• Contacto agregado-agregado (en %)
• Adherencia pasta-agregado (en %)
• Porcentaje de vacíos (en %)
En estos trabajos se ha utilizado el tomógrafo instalado en la CLINICA SANTISIMA TRINIDAD de la ciudad de Tarija.
La aplicación de esta técnica es de gran interés para diferentes tipos de estudios no solo en el campo de aplicación industrial sino también en investigación y permite obtener información más detallada, de forma menos costosa o a veces imposible de obtener por otros medios.
Se realizaron 78 probetas de hormigón utilizando 3 dosificaciones distintas, de las cuales 39 fueron hechas utilizando grava chancada y las otras 39 fueron hechas con canto rodado, para tres dosificaciones diferentes, las cuales 54 probetas se sometieron a una comparación de resistencias a compresión, 18 se sometieron a prueba de permeabilidad y 6 probetas se sometieron al análisis de sus características internas utilizando la Tomografía Computarizada en Rayos-X.
Se obtuvo 10 imágenes cada 3 cm para cada probeta teniendo un total de 60 imágenes las cuales fueron analizada una por una y así se obtuvo los resultados de: Contacto agregado-agregado, Adherencia pasta-agregado y Porcentaje de vacíos.
Una vez realizados los cálculos correspondientes se obtuvo los siguientes resultados:
• El porcentaje de vacíos para las dosificaciones con grava chancada es menor en comparación a las dosificaciones con canto rodado.
• Se pudo evidenciar que a mayor número de vacíos menor resistencia.
• Se demostró que a mayor permeabilidad mayor porcentaje de vacíos.
• La permeabilidad es inversamente proporcional al porcentaje de adherencia pasta-agregado.
• La resistencia es directamente proporcional al porcentaje de adherencia pasta-agregado.
• En cuanto a la permeabilidad y el porcentaje de contacto agregado-agregado los resultados fueron que a mayor porcentaje de contacto agregado-agregado menor permeabilidad.
• Cuando en la mezcla existe un buen contacto agregado-agregado la resistencia es mayor.
• El porcentaje de contacto agregado-agregado es inversamente proporcional al porcentaje de vacios. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052982 PG624.1834/ACE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8943 054711 PG624.1834/ACE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0649 Documentos electrónicos
35913_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35913_ResumenAdobe Acrobat PDF
35913_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35913_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación / Morales Lema, Hugo Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.151/MOR Autores: Morales Lema, Hugo Alfredo, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, PROPIEDADES DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS, HUMEDAD, CONSOLIDACION Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de consolidación mediante los métodos de Taylor y Casa Grande para muestras remoldeadas haciendo variar sus contenidos de humedad desde cero hasta la saturación para dos tipos de suelos con el fin de poder encontrar valores de coeficientes de consolidación que nos puedan ser útiles en cálculos estructurales de la ingeniería civil.
Para llegar al objetivo se tuvo que realizar la extracción de muestras de diferentes barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija, de los cuales se realizó la caracterización con el fin de poder encontrar los suelos necesarios para este estudio que son los suelos de alta plasticidad y baja plasticidad, procediendo a obtener las variables que influyen en la obtención del coeficiente de consolidación.
Obtenido el tipo se suelo y las variables se procede a remoldear las muestras que no es más que generarse un pequeño cilindro tal como lo indica el procedimiento de consolidación, realizamos los ensayos, se obtienen resultados a los cuales re les realiza un análisis para ver la variabilidad que presenta a diferentes contenidos de humedad y así presentar un resultado óptimo y confiable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057603 PG624.151/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9045 Documentos electrónicos
39115_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39115_ResumenAdobe Acrobat PDF
39115_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39115_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de estabilidad en taludes de suelos residuales del tramo Mamora-Emborozú y sus efectos en la carretera / Ortega Jurado, Arcenio Cristian
![]()
Ubicación : PG624.151363/ORT Autores: Ortega Jurado, Arcenio Cristian, Autor Título : Análisis de estabilidad en taludes de suelos residuales del tramo Mamora-Emborozú y sus efectos en la carretera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE TALUDES, TALUDES EN ROCA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS RESIDUALES - PROPIEDADES MECANICAS, TRAMO MAMORA - EMBOROZU Resumen : En este proyecto, debido a que en la carretera de Tarija bermejo presenta características hidrográficas, geográficas, climáticas complejas así como diversidad de diferentes eventos como de inestabilidad en los taludes lo cual afectan la normal circulación de las movilidades.
En las inestabilidades de suelos vienen adjuntados a los deslizamientos de masas en las que están involucrados diferentes factores como la estabilidad de taludes los cuales tienen que ver como los tipos de movimiento, velocidades, modos de falla, materiales y definiciones geológicas.
El contenido del siguiente trabajo de aplicación práctica tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad en taludes de los suelos residuales en el tramo Mamora-Emborozu. Lo cual recopila una serie de elementos, parámetros e información necesaria, empleando como mecanismo metodológico el uso de sistemas de información bibliográfica que generen herramientas básicas para gestionar y planificar problemáticas que de ello se deriven y en base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este tramo específico.
Con la elaboración de este trabajo se pretende realizar un análisis de estudio de los taludes identificados con suelo residual ver sus propiedades y comportamientos que pueda tener el suelo en la área seleccionada de estudio.
Con base en lo anterior, se ha considerado necesario, realizar un análisis del estudio de los suelos residuales en este tramo que exponga las ventajas y desventajas del estudio y que dé como alternativa un análisis de este tipo de suelos en taludes en el tramo, aportando significativamente a la solución de los problemas de estabilidad en taludes de vías....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053494 PG624.151363/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8203 054310 PG624.151363/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0248 Documentos electrónicos
36302_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36302_ResumenAdobe Acrobat PDF
36302_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36302_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis funcional de los pavimentos flexibles con respecto al aspecto superficial del mismo / Lopez Leon, Juan Jose
Ubicación : TD625.8/LOP Autores: Lopez Leon, Juan Jose, Autor Título : Analisis funcional de los pavimentos flexibles con respecto al aspecto superficial del mismo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 134p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVALUACION SUPERFICIAL ,CARRETERAS - PROPIEDADES FISICAS Y METALICAS Resumen : Sin Resumen. Introduccion. Antecedentes.- Partiendo desde el punto de vista que las redes viales son los medios de transporte mas usuales en el medio en que vivimos, entonces se tiene que tomar varias consideraciones tanto en el aspecto constructivo como en el aspecto operacional o funcional de las carreteras. Lo primero que se busca en cualquier sistema vial que este pavimentado, es seguridad y comodidad, asi mismo que tenga buenos enlaces de comunicacion entre redes, ya sea de tipo nacional o internacional. Justificacion.- Partiendo desde el punto de vista del uso que tienen las carreteras, es muy necesario hacer un analisis detallado sobre la influencia de las caracteristicas superficiales de los pavimentos con relacion a la funcionalidad del mismo, para dar solucion a grandes problemas que se presentan en nuestro medio. El presente estudio nos permitira establecer los parametros que tienen mayor importancia en el aspecto funcional para encargarlo en nuestro medio, y para establecer soluciones sobre el aspecto funcional de manera que los pavimentos satisfagan el uso de los vehiculos que circulan. Objetivos.- -Objetivos generales. -Objetivos especificos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048451 TD625.8/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5540^bBTEC Análisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido / Bejarano Arenas, Cristhian Daniel
![]()
Ubicación : PG624.1833/BEJ Autores: Bejarano Arenas, Cristhian Daniel, Autor Título : Análisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - CEMENTO, PAVIMENTOS RIGIDOS - CEMENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, HORMIGON - PROPIEDADES FISICAS Resumen : En la presente investigación se realizara el análisis de la influencia de los cementos que podemos proveer de Bolivia en las propiedades del hormigón, estas propiedades serán aplicadas en el campo del pavimento rígido, como ser propiedades frescas y endurecidas, tales como la trabajabilidad, resistencia a flexión y como un parámetro de cálculo también la resistencia a compresión, estas propiedades serán sometidos a un análisis estadístico y comparativo de cada cemento en cada propiedad, todas estas comparaciones y resultados estarán sometidos a las especificaciones técnicas de pavimento rígido en base a los materiales y calidad del concreto hidráulico, que será en empleado en obra.
Esta investigación tiene el fin de encontrar el cemento que rinde más en cuanto a las propiedades de los pavimentos y calidad de esta, como también los cementos menos rendidores en el sentido de calidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053302 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8495 054334 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0272 Documentos electrónicos
36147_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36147_ResumenAdobe Acrobat PDF
36147_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36147_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de reducción de fisuras por retracción plástica del hormigón aplicando fibras de caucho / Vergara Torrez, José Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1834/VER Autores: Vergara Torrez, José Fernando, Autor Título : Análisis de reducción de fisuras por retracción plástica del hormigón aplicando fibras de caucho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO PORTLAND - PROPIEDADES, RESISTENCIA DE MATERIALES - HORMIGON Resumen : Las fisuras en el hormigón, son roturas que aparecen generalmente en la superficie del mismo debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia. Cuando la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza se convierte en grieta.
El mayor problema se presenta cuando la retracción no puede realizarse libremente, es decir el hormigón se encuentra restringido a los cambios volumétricos, ya sea por problemas de vínculos, encofrados, o por la forma del elemento constructivo. Este impedimento puede provocar una importante fisuración la cual atenta contra la durabilidad y futuro comportamiento del hormigón, por cuanto las fisuras además de provocar el debilitamiento del material, facilitan su agresión física y química, y especialmente, la de las armaduras, y puede afectar su capacidad para soportar las cargas de diseño, además de dañar su apariencia.Para el hormigón patrón: análisis de las fisuraciones mencionadas en el trabajo de investigación y su desarrollo en laboratorio.
La presente investigación pretende, hacer un análisis de reducción de Fisuraciones provocadas por la retracción plástica del hormigón, tanto por retracción plástica como por secado; aplicando fibras de caucho, el cual se añadirá al hormigón como un complemento para poder alcanzar el objetivo de la presente investigación.
Para el hormigón con fibras de caucho: aplicación de distintos porcentajes de fibras de caucho que variara entre 0.025% 0,05% y 0.10% para 1 metro cubico de mezcla de hormigón.
A partir de los ensayos de laboratorio se hará el análisis:
Losas de ensayo: Se realizará para el análisis de fisuras mediante el método ASTM 1579-06.
Comparación de fisuraciones por retracción plástica: Hormigón Patrón vs. Hormigón con fibras de caucho.
Rotura de Probetas: Determinación de la Resistencia a Compresión.
El proyecto de investigación tiene por finalidad observar y analizar la reducción de fisuras ocasionadas por la retracción plástica del hormigón, la cual se desarrollara aplicando fibras de caucho al hormigón y se hará una comparación con un hormigón patrón. Todo el trabajo se desarrollara en los laboratorios de la universidad U.A.J.M.S. y se realizarán los cálculos en gabinete.
Finalmente se analizará la alternativa de la incorporación de un material que se obtiene de la recauchutacion de neumáticos fuera de uso, tomando en cuenta que son materiales que generalmente son desechados y algunas personas los queman lo cual produce una gran contaminación al medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053185 PG624.1834/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9250 054769 PG624.1834/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0707 Documentos electrónicos
36112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36112_ResumenAdobe Acrobat PDF
36112_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36112_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico de alternativas teóricas y experimentales para la estimación de la capacidad portante en suelos cohesivos / Torrejón, Richard
Ubicación : PG624.151/TOR Autores: Torrejón, Richard, Autor Título : Análisis técnico de alternativas teóricas y experimentales para la estimación de la capacidad portante en suelos cohesivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 181 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTUDIO DE SUELOS - PROPIEDADES, MECANICA DE SUELOS, CLASIFICACIN DE SUELOS, SUELOS COHESIVOS - ANALISIS DE CAPACIDAD PORTANTE Resumen : Las fallas ocurridas en las obras civiles, construcciones o edificaciones para viviendas sobre todo cuando éstas se encuentran fundadas sobre suelos cohesivos – arcillosos -, ha hecho surgir interrogantes sobre si los métodos que se utilizan en nuestro medio para el cálculo de la capacidad Portante – métodos directos – tienen la suficiente confiabilidad para utilizar estos datos al diseño y construcción de obras civiles.
Las dudas se incrementan cuando en la literatura que trata el tema, se encuentran muy pocas teorías aplicadas a suelos cohesivos – ya que las versiones y métodos directos fueron creadas para suelos no cohesivos -, por lo tanto en el diseño y construcción de fundaciones superficiales, la ingeniería de la zona se encuentra realizando sus trabajos con solamente la experiencia y la tradición.
El trabajo, presenta un estudio geotécnico aplicado a una zona de urbanización, como se trata de fundaciones superficiales, el estudio promueve excavaciones a cielo abierto, que además brinda la opción de ejecutar otros trabajos que sirven para sustentar los métodos teóricos del cálculo de capacidad portante de suelos arcillosos.
Se realizaron ensayos por medio de métodos directos como ser el SPT, y cono holandés, además de otros ensayos por medio de métodos directos como ser el SPT, y cono holandés, además de otros ensayos in situ, como ser densidades y humedades, también se extrajeron muestras inalteradas para procesar en el laboratorio mediante ensayos de corte como ser la compresión no confinada, las muestras alteradas sirvieron para la complementación de otros ensayos característicos en la obtención de la densidad de los sólidos, el hidrómetro y como es obvio conocer la clasificación y la compactación de suelos.
Los resultados se procesan mediante un análisis comparativo, que con ayuda de la estadística básica, se puede obtener un rango interesante de datos y resultados que nos indican cuales son los métodos que más conviene utilizar cuando se trata de calcular la capacidad portante de suelos cohesivos. Esto nos permite identificar que los métodos directos son muy conservadores y esto a la larga afecta la parte económica de los proyectos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053395 PG624.151/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8554 Análisis y mejoramiento de la subrasante en zonas de suelo desfavorable a urbanizar en la Ciudad de Tarija / Callizaya Martínez, David
![]()
Ubicación : PG624.151/CAL Autores: Callizaya Martínez, David, Autor Título : Análisis y mejoramiento de la subrasante en zonas de suelo desfavorable a urbanizar en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 298 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS, PROPIEDADES DE SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, URBANIZACIONES - SUELOS Resumen : La elaboración del presente proyecto es para proponer una alternativa de solución al problema de subrasante conformado por suelos débiles en las zonas (barrios) que ingresaran a formar parte de la mancha urbana de la ciudad de Tarija, ya que estos tipos de suelos son inadecuados y pueden provocar fallas estructurales a corto o largo plazo en el pavimento de sus calles y avenidas.
Para el mejoramiento de la subrasante natural se realizara alternativas de estabilización que se adapten mejor a la zona en estudio, el material estabilizante se introducirá en porcentajes para obtener el valor óptimo en cada tipo de suelo de modo que cumpla con las especificaciones técnicas de la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), para poder mejorar las propiedades físicas y mecánicas del material que conformara la capa subrasante en la pavimentación.
Se realiza una identificación previa de las zonas o barrios nuevos en proceso de urbanización a la ciudad de Tarija, para poder realizar un estudio geotécnico mediante sondeos de los tipos de suelos desfavorables que pueden presentarse en los barrios en estudio, con el fin de poder determinar sus propiedades físicas y realizar una caracterización de los suelos presentes en las distintas zonas de la ciudad.
Con la cantidad óptima de material estabilizante para cada tipo de suelo en particular se realiza una evaluación económica de provisión y conformación de la capa subrasante mejorada puesto en obra.
El presente trabajo está sustentado bajo la teoría relevante al tema proporcionado por libros de distintos autores y su forma de aplicación de los conceptos teóricos para ayudar y mejorar en el proceso de la conformación de la subrasante de manera que sea estable como soporte a la estructura del pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053015 PG624.151/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9183 Documentos electrónicos
35939_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35939_ResumenAdobe Acrobat PDF
35939_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35939_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo - arcillosos / Tárraga López, Nestor Alex
![]()
Ubicación : PG625.8/TAR Autores: Tárraga López, Nestor Alex, Autor Título : Aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo - arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTOS - PROPIEDADES DE LAS SUBRASANTE, SUELOS LIMO ARCILLOSOS, ESTUDIO DE SUELOS Resumen : El presente trabajo de la aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo-arcillosos el objetivo que se pretende alcanzar con la realización del presente trabajo es de “Determinar la aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la obtención del espesor de subrasante mejorada en suelos limo-arcillosos”. Donde se tomaron seis tramos diferentes y se sustrajeron muestras para llevarlos al laboratorio y realizar su caracterización.
Se habla de la aplicación de métodos mecanísticos y el método que se utilizó para encontrar el espesor de la subrasante es el método racional a través del programa llamado Kenpav que se utilizó para encontrar el espesor de la subrasante de los seis diferentes tramos en estudio.
Para la utilización de este programa se necesita los datos de MJA (Número de Vehículos Pesados), n: (Periodo de Diseño en años), i: (Tasa de Crecimiento Anual en %) y CAM (Coeficiente de Agresión Media). Con estos datos se abre una ventana donde te da la opción de escoger el tipo de estructura a utilizar y la utilizada en el presente trabajo es la de estructura con transito bajo (carpeta asfáltica) y los resultados finales que te da el programa son el de la deformación admisible, la deformación aplicada y el espesor de la subrasante, aplicando las fórmulas de Westergaard, Pickett, Bradbury y Kelley sacamos espesores con todas las formulas.
Con el espesor encontrado y analizado llegamos a la conclusión que el espesor de los diferentes tramos en estudio son diseños o espesores aceptables para los tramos que se están estudiando llegando a un espesor de cuatro tramos de 20 cm de subrasante y de los otros dos tramos un espesor de 25 cm. Todo esto dependen de los vehículos pesados que pasen por esos lugares también escogemos el mayor valor por motivo de seguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053176 PG625.8/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9163 054441 PG625.8/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0379 Documentos electrónicos
36105_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36105_ResumenAdobe Acrobat PDF
36105_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36105_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas / Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.18/TEZ Autores: Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo, Autor Título : Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 180 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MEZCLA ASFALTICA, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DEL ASFALTO, ASFALTO - PROPIEDADES FISISCAS, MEZCLA ASFALTICA - CLASIFICACION, MEZCLA ASFALTICA GAP GRADED - VIAS URBANAS Resumen : El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la incidencia del comportamiento de una mezcla asfáltica tipo gap graded (graduación media) modificada con caucho.
Se realiza la recopilación de información referente al tema.
Se procede a la selección y obtención de los materiales. El asfalto que se emplea para el diseño, es un asfalto virgen (85-100) de tipo convencional de Stratura asfaltos Brasil Betupen. Los materiales granulares tanto grava, gravilla y arena triturada son seleccionadas de la chancadora de Charaja. El grano de caucho reciclado se obtiene del raspaje de neumáticos en desuso.
Para la caracterización del asfalto y asfalto-caucho se realizan los ensayos de Penetración, Punto de ablandamiento, Viscosidad, Peso específico, Punto de inflamación y combustión. Ésto debe cumplir con las especificaciones establecidas.
La caracterización del asfalto-caucho se realiza mezclando un asfalto virgen (85-100) y el grano de caucho reciclado de llanta pasa malla #30.
Para la caracterización de los agregados se realizan los ensayos de: Granulometría, equivalente de arena, caras fracturadas, peso especifico del agregado grueso y fino y desgaste de Los Ángeles, éstos deben cumplir todas las especificaciones establecidas.
Una vez obtenida todas las caracterizaciones se procede a la elaboración de la mezcla tipo gap graded juntando tres tipos de materiales (3/4, 3/8 y arena).
Se procede a la elaboración de la mezcla asfáltica tipo gap graded.
Con el método Marshall obtendremos el óptimo del asfalto, Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire, Fluencia.
Con el óptimo del asfalto, elaboraremos mezclas asfálticas modificadas con caucho tipo gap graded y obtendremos la Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire y Fluencia. La formula de trabajo definitiva se determina con una prueba de deformación en el cántabro de Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053394 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8666 054365 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0303 Documentos electrónicos
36221_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36221_ResumenAdobe Acrobat PDF
36221_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36221_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa cabida del campo para el recreo / Burton B., Rosemary C. J
Ubicación : 790.068/B968c Autores: Burton B., Rosemary C. J, Autor ; Phil, M, Autor Título : La cabida del campo para el recreo Fuente : Madrid [ES] : Servicio de Publicaciones Agrarias Ministerio de Agricultura, s.d, 208p Notas : Incluye Bibliografía Temas : AREAS DE RECREACION,PROPIEDADES RURALES,SITIOS DE VEGETACION,CANNOCK CHAJE,ZONAS DE RECREACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038337 790.068/B968c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0285^bBP Calibración de ecuaciones para determinar el CBR de los suelos; aplicación tramo vial Padcaya - La Mamora / Romero, Angel
Ubicación : T624.151.36/ROM Autores: Romero, Angel, Autor Título : Calibración de ecuaciones para determinar el CBR de los suelos; aplicación tramo vial Padcaya - La Mamora Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MECANICA DE SUELOS,CALCULO,SUELOS,PROPIEDADES,CONSTRUCCION DE CARRETERAS,LABORATORIO DE SUELOS,INGENIERIA DE SUELOS Resumen : (Sin resumen); CAPITULO I.- INTRODUCCION.- 1.1 Justificación 1.2 Objetivos 1.3 Alcance del trabajo. CAPITULO II.- DISPONIBILIDAD Y ANALISIS DE LA INFORMACION.- 2.1 Generalidades 2.2 Proyecto víal en el tramo Padcaya - La Mamora 2.3 Propiedades mecánicas de los suelos - Granulometría - Límites de consistencia - Indice de Grupo - Compactación - Humedad óptima 2.4 Selección de valores 2.5 Información definitiva. CAPITULO III.- APLICACION AL TRAMO PADCAYA - LA MAMORA - MODELOS DE UNA VARIABLE 3.1 Selección de valores 3.2 Información definitiva 3.3 C.B.R. en función de una variable 3.4 C.B.R. en función de dos variables. CAPITULO IV.- COMPARACION CON ECUACIONES CONOCIDAS.- 4.1 Ecuación de Peliter 4.2 Ecuación de Benitez 4.3 Agarwal y Ghanekar. CAPITULO V.- APLICACION DE LOS MODELOS AL DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.- 5.1 Cálculo de espesores de un pavimento flexible con ensayos de laboratorio 5.2 Cálculo de espesores de un pavimento flexible usando las ec. Calibradas con la ecuación de HICKS 5.3 Diseño de carpeta de ripio. CAPITULO VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045837 T624.151.36/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3446^bBTEC Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez / Lunda V., Moises Antonio
Ubicación : T307.72/LUN Autores: Lunda V., Moises Antonio, Autor Título : Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 125p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPIEDADES RURALES,PROVINCIAS,TARIJA,MENDEZ Resumen : Con el propósito de brindar al lector un panorama del contenido y de los alcances del presente trabajo. El problema se concreta con el interés del gobierno por hacer efectiva la Ley INRA y las otras leyes tributarias; y por la incertidumbre que se tienen de los efecto de la tributación en el agro. Por lo tanto tiene como objetivo estudiar los posibles efectos de la aplicación del Impuesto a la Propiedad Rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez. - Determinar la proporción de las propiedades rurales en las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez que son objeto del impuesto a la propiedad rural, en un número de propiedades y has. por zona. - Identificar los productos agrícolas más afectados por el impuesto en estudio, por zonas estudiadas. - Detectar las posibles efectos del impuesto a la propiedad rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043255 T307.72/LUN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0764^bBCEF Caracterizacion de agregados del Rio Calama y su comportamiento en hormigones de tipo A y tipo C / Sanchez Sivila, Luis Alberto
Ubicación : T620.112/SAN Autores: Sanchez Sivila, Luis Alberto, Autor Título : Caracterizacion de agregados del Rio Calama y su comportamiento en hormigones de tipo A y tipo C Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 220p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RESISTENCIA DE MATERIALES - AGREGADOS ,YACIMIENTO DE AGREGADO ,MATERIALES DE CONSTRUCCION - PROPIEDADES Resumen : El objetivo principal de la presente investigacion es caracterizar los agregados del rio Calama y su comportamiento en hormigones de tipo A=210 Kg/cm2 y tipo C=210 Kg/cm2. La determinacion de la correspondencia que existe entre la resistencia a compresion del hormigon y la relacion agua/cemento constituye la columna vertebral sobre la cual se fundamenta toda la investigacion. El presente trabajo, basicamente contempla 6 capitulos, con un volumen adicional de anexos. Capitulo 1.- Se da una orientacion al lector sobre el area en el cual se ha efectuado la investigacion, donde se realizo el planteamiento del problema y de ahi se tubo objetivos generales y especificos sobre las que se ha basado la investigacion. Capitulo 2.- Esta dedicado integramente a la revision critica de la literatura cientifico-tecnologica enfocado ha esta investigacion. Se realiza una sintesis de aspectos relevantes sobre la caracterizacion de aridos, el concreto, sus componentes, y los metodos que permiten dosificar hormigones con las caracteristicas requeridas. Capitulo 3.- Se hace una descripcion del banco de agregados, se presentan las normas, especificaciones, y procedimientos empleados en la obtencion de datos experimentales, se presentan los datos experimentales obtenidos en laboratorio y se hace el analisis estadistico de los mismos con la finalidad de garantizar resultados confiables. Capitulo 4.- Consiste en describir todo el procedimiento realizado, para el diseño y elaboracion de las mezclas de hormigon utilizando el metodo ACI. Donde se determina la curva teorica resistencia-relacion agua/cemento; se presentan los factores que se consideraron en el diseño de mezclas de hormigon; se presentan las dosificaciones, se describe brevemente los procesos de mezclado, curado y rotura de probetas y finalmente se presentan los datos experimentales de las pruebas de resistencia. Capitulo 5.- Se describe el analisis estadistico de los datos de las pruebas de resistencia y se determina la ecuacion y curva resistencia-relacion agua/cemento; posteriormente se hace la validacion practica de las ecuaciones y curvas dosificando mezclas para resistencias de hormigones de tipo A y tipo C. En este mismo capitulo, el autor ha considerado importante analizar el comportamiento de la resistencia del hormigon con el tiempo, fraguado en laboratorio y al aire libre; para tal efecto, se han dosificado mezclas para la resistencia de tipo A y tipo C. Capitulo 6.- Es donde se describen los procedimientos de laboratorio y se presentan los datos experimentales de los ensayos de laboratorio que documenta la investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048538 T620.112/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5521^bBC 048539 T620.112/SAN/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5522^c.A 1^bBC 054602 T620.112/SAN Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0540 054603 T620.112/SAN/A.1 Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0541 Caracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo / Romero Gutiérrez, Amhed Edwin
![]()
Ubicación : T631.4/ROM Autores: Romero Gutiérrez, Amhed Edwin, Autor Título : Caracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDAFOLOGIA, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES, SUELOS AGRICOLAS, CLASIFICACION DE SUELOS - CULTIVOS, COMUNIDAD SAN MATEO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La presente investigación está orientado a los requerimientos agronómicos y sociales en la Comunidad de San mateo Tarija provincia cercado.
Proponiendo realizar una caracterización completa de los suelos pertenecientes a esta comunidad con bases científicas. El objetivo es determinar las propiedades físicas químicas y biológicas de los suelo para así evaluar su potencialidades y limitaciones.
De acuerdo a los datos obtenidos con la excavación de la unidad calicata 1 y su posterior análisis físico se tiene que la (terraza media aluvial) tienes suelos de textura pesada – Franco arcillosos, Densidad aparente de 1,46 gr/cc un valor de medio a alto es decir suelos compactos o muy compactos, la densidad aparente aumenta con los años cuando se trabaja bajo un sistema de labranza convencional, porosidad de 57,75 es decir suelos bien aireados y con un buen nivel de retención de agua y aire, el poco uso de maquinaria agrícola en la zona evita que ocurra una compactación progresiva.
La unidad calicata 2 (terraza baja aluvial) presenta suelos de textura pesada a moderada – Franco arcilloso arenoso, Densidad aparente de 1,38 gr/cc un valor moderado o de compactación moderada, porosidad de 54,76 son suelos bien aireados, pero con tendencia al lavado de nutrientes y MO.
Los resultados de los análisis químicos de las dos unidades arrojo los siguientes resultados:
En la Unidad calicata 1 (terraza aluvial media) se observa que el contenido de Materia orgánica es 2,70 lo que clasifica como moderado, el contenido de Nitrógeno total es de 0,181 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 118.50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,39 que lo clasifica como débilmente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,105 mmhos/cm y 20,85 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor moderador para la asimilación de cationes intercambiables.
En la Unidad calicata 2 (terraza aluvial baja) se observa que el contenido de Materia orgánica es 1,89 lo que clasifica como bajo nivel, el contenido de Nitrógeno total es de 0,127 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 189,50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,51 que lo clasifica como ligeramente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,085 mmhos/cm y 13,65 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor bajo para la asimilación de cationes intercambiables.
Cabe indicar que las diferencias entre las dos unidades analizadas son mayormente influenciadas por el tipo de agregados minerales que hay en cada zona, una textura pesada (Franco arcilloso) tiene una capacidad mayor para retener Materia y nutrientes. La textura de la unidad 2 al tener un porcentaje alto de arena, la materia orgánica y los nutrientes son más susceptibles al lavado.
Las limitaciones que existen son: En la unidad 1 Terraza media aluvial está enfocada en su manejo y laboreo, es decir los suelos de esta zona tienen un gran porcentaje de arcillas que lo hacen muy pesados y difíciles de trabajar, por ser suelos pesados tienden a encharcarse y el drenaje es muy pobre. Su potencial es que retiene muy bien los nutrientes y materia orgánica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052093 T631.4/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8441 Documentos electrónicos
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
35525_ResumenAdobe Acrobat PDF
35525_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia