A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
115 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VEGETALES-SEMILLA'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Obtención de aceite a partir de la semilla del mango mediante extracción a solvente n-hexano, en el Departamento de Tarija / Martínez Maldonado, Ariel
Ubicación : IA665.35/MAR Autores: Martínez Maldonado, Ariel, Autor Título : Obtención de aceite a partir de la semilla del mango mediante extracción a solvente n-hexano, en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2017, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES VEGETALES-ELABORACION, ACEITES VEGETALES-LABORATORIOS QUIMICOS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, ACEITES VEGETALES-SEMILLA DE MANGO, ACEITES VEGETALES-ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación aplicada, está dirigido al aprovechamiento de una parte de los desechos orgánicos, como ser la semilla de mango, generado por la población en el departamento de Tarija. Con la obtención de un subproducto como es el aceite de semilla de mango que tiene un apreciable valor económico.
La extracción de aceite de semilla de mango a nivel laboratorio, se realiza en el laboratorio de CEANID de la ciudad de Tarija, para este fin, se utilizó semilla o almendra de mango de variedad manga manzana.
Se presenta una breve descripción de la producción de mango a nivel mundial y nivel nacional, las características principales del aceite de mango (densidad relativa, índice de peróxidos, índice de refracción, índice de yodo, etc.), los diferentes métodos de extracción del aceite de semilla de mango como ser: la extracción de lixiviación por inmersión, lixiviación por percolación y lixiviación mixta. Se describe también los objetivos a alcanzar con el presente estudio y sus justificaciones respectivas.
También se menciona el origen del mango, tipos de mango, composición, contenido nutricional, el principio del método seleccionado, los posibles parámetros de control y la selección del método. La descripción de todos los pasos a realizarse en el proceso de extracción de semilla de mango (limpieza, secado, molienda, extracción del aceite y almacenamiento del aceite).
En la metodología empleada se tienen los parámetros ya establecidos para la extracción del aceite de semilla de mango (contenido de humedad, tamaño de partícula y tiempo de extracción), diseño experimental y los equipos a ser usados.
La semilla de almendra de mango fue secada a 100°C hasta una humedad óptima, posteriormente se trituró la semilla hasta transformarla en harina con un tamaño promedio de la partícula de 0,5 mm. Seguidamente se extrajo la fracción lípida de la harina de almendra de mango, mediante un equipo soxhlet durante 4 horas, utilizando como solvente n-hexano.
En el proceso se aplicó un diseño factorial 23, donde los parámetros más significativos son la temperatura de extracción, contenido de humedad y el tamaño de la partícula los cuales influyen directamente en el proceso de extracción del aceite de semilla de mango.
Se detallan todos los cálculos y resultados realizados en la presente investigación como ser: la determinación del peso de la semilla, impurezas en la semilla, el tiempo de secado, contenido de humedad en la semilla, el balance de materia (secado, molienda, tamizado y en la extracción.), balance energía (secado, extracción y destilación), rendimiento alcanzado en la extracción de aceite, etc.
En base a todas las observaciones realizadas se proporciona las recomendaciones y las conclusiones personales del trabajo de investigación que son el reflejo de los resultados de los ensayos y análisis fisicoquímicos realizados del producto obtenido.
Las características fisicoquímicas obtenidas del aceite crudo fueron:
Una densidad relativa (20°C) de 0,8750, índice de refracción (25°C) de 1,4629, índice de peróxidos 1,55 y una acidez (como ácido oleico) de 2,47....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055764 IA665.35/MAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9910^bBC Documentos electrónicos
37650_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37650_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37650_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37650_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37650_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de aceite de semilla de chía (salvia hispanica l.) mediante solvente / Mamani Poma, Maribel
Ubicación : PG665.35/MAM Autores: Mamani Poma, Maribel, Autor Título : Obtención de aceite de semilla de chía (salvia hispanica l.) mediante solvente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES VEGETALES - SEMILLA DE CHIA, ACEITES VEGETALES - ELABORACION, ACEITES VEGETALES - LABORATORIOS QUIMICOS - PROCESOS QUIMICOS, ACEITES VEGETALES - ANALISIS Resumen : La chía es una planta lamiaceae que es mayormente cultivada en las zonas subtropicales como ser Ecuador, Chile, Perú, Bolivia y en particular en el noreste de Argentina. Bolivia es el tercer productor de Chía en Sudamérica debido a su alta calidad y a sus tierras no tóxicas; esta semilla se siembra en el oriente boliviano y en los valles, en los municipios de Santa Cruz, donde se tiene aproximadamente unas 55000 hectáreas de cultivo de chía.
En los periodos de 2008-2015 Bolivia exportó cerca de 45671 toneladas, donde se registró su pico más alto en el 2013 debido al buen precio ofertado ese año, mientras que la cantidad de record máximo fue en el 2015 con más de 20 mil toneladas exportadas. Además, en enero del 2016, las ventas externas disminuyeron 32% en valor y 10% en volumen en relación al mismo mes del 2015.
Con el presente proyecto de investigación, se abre las perspectivas de uso de la chía y aprovechar la oferta de esta que tiene nuestro país y beneficiar a los productores, dándole un valor agregado al mismo y manteniendo su alto valor nutritivo en el aceite de chía.
Capítulo I, se realizó una descripción de la semilla de chía (Salvia Hispanica L.): su origen, los antecedentes históricos, la descripción botánica y la clasificación taxonómica. También se mencionó las principales propiedades de la semilla y los aspectos más relevantes en cuanto a los aceites vegetales: los ácidos grasos, las propiedades del aceite de chía, beneficios del aceite de chía, el proceso de obtención de aceite de chía mediante solvente y la teoría de extracción sólido-liquído. Del mismo modo se mencionó, los factores que influyen en la velocidad de extracción del aceite de chía, la selección del solvente para el proceso de obtención de aceite realizando una matriz de decisión, siendo de mayor puntaje el n-hexano por su alta selectividad y su rendimiento.
Capítulo II, se realizó la caracterización físico-químico de la materia prima (semilla de chía) donde se analizaron los siguientes parámetros: cenizas con un valor de 4,18%, calcio total 709 mg/100, fibra 9,01%, fósforo total 715 mg/100, hidratos de carbono 32,12%, humedad con un valor 2,83%, contenido de materia grasa 33,16% y contenido de proteína total de 21,49%. Por otra parte, se realizó el proceso experimental del aceite de chía, en el cual se empleó el método soxhlet utilizando como solvente n-hexano; la materia prima es clasificada y sometida a una limpieza, posteriormente se trituraron las semillas de chía en un molino manual, seguidamente la semilla molida fue tamizada, pasando a continuación al equipo de extracción soxhlet, donde la semilla entra en contacto con el solvente. El solvente añadido disuelve prácticamente la totalidad de la materia grasa contenida en la semilla, tratando de agotar el contenido de aceite, la mezcla aceite-solvente que quedó después de la extracción se sometió a un proceso de destilación, donde se recuperó la mayor cantidad de solvente empleado. El aceite que se obtuvo fue almacenado en recipientes de vidrio, para evitar su descomposición y finalmente se realizó la caracterización del aceite de chía.
Capítulo III, se realiza análisis de los resultados del proceso experimental de extracción del aceite de chía, verificando los mejores parámetros de trabajo en el cual mostraron un rendimiento del 33,13% en aceite, considerando un tamaño de partícula de 0,5mm, un tiempo de 4 horas y a una temperatura de 65ºC; también se determinó los coeficientes de transporte de materia mediante modelos matemáticos del proceso de extracción de aceite de chía como también los coeficiente de difusión.
Capítulo IV, se determinó el costo total del proyecto tomando en cuenta los siguientes costos: análisis de laboratorio, servicios directos e indirectos, reactivos y materia prima, materiales directos e indirectos, consumo eléctrico en equipos utilizados, sumando un costo total de 10727,776 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055746 PG665.35/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9070^bBC Documentos electrónicos
37597_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37597_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37597_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37597_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37597_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de aceite de semilla de moringa (Oleífera Lam) mediante extracción por prensado al frio, cultivada en la Provincia Arce (Departamento de Tarija) / Marín, Carlos Andrés
Ubicación : IA665.35/MAR Autores: Marín, Carlos Andrés, Autor Título : Obtención de aceite de semilla de moringa (Oleífera Lam) mediante extracción por prensado al frio, cultivada en la Provincia Arce (Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2021, x, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES VEGETALES-ELABORACION, ACEITES VEGETALES-PROCESAMIENTO, ACEITES VEGETALES-MORINGA, SEMILLA-MORINGA Resumen : El presente estudio estuvo orientado a la extracción de aceite de Semillas de Moringa de la provincia Arce del departamento de Tarija.
Se determinaron las características físicas de las Semillas de Moringa recolectadas, así como el contenido de humedad (5,57 %) de las Semillas.
Se evaluó el rendimiento del aceite obtenido por el método prensado al frio. El porcentaje de rendimiento promedio fue de 11.92%. Las variables estudiadas fueron la granulometría de las semillas (entera 5mm, triturada de 4mm y triturada de 2 mm), y la presión de extracción (2000psi, 4000psi y 6000psi). El análisis estadístico mostró que ambos factores son significativos en el proceso de extracción del aceite.
El análisis por separado de la influencia de la granulometría sobre el rendimiento comprobó que efectivamente la molienda de las semillas incrementa el rendimiento del aceite.
En cuanto a la presión de extracción, la mayor cantidad de aceite se extrajo con la mayor presión de 600psi y una granulometría de 2mm.
Las características fisicoquímicas del aceite obtenido fueron: Acidez 0.88%, pH 6.86, rancidez Negativo, índice de refracción 1.4659 y densidad relativa 0.9143.
El costo de producción para la extracción experimental (a escala laboratorio) de Aceite de Semillas de Moringa es de 240.291 Bs (incluye mano de obra)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062258 IA665.35/MAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11366^bBCEN Documentos electrónicos
42185_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42185_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42185_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42185_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42185_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de aceite de semillas de linaza (Linum usitatissimum L.) mediante extracción por solvente / Velasco Illescas, Ivana Esilda
Ubicación : PG665/VEL Autores: Velasco Illescas, Ivana Esilda, Autor Título : Obtención de aceite de semillas de linaza (Linum usitatissimum L.) mediante extracción por solvente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES VEGETALES - ELABORACION, ACEITES VEGETALES - LABORATORIOS QUIMICOS - PROCESOS QUIMICOS, ACEITES VEGETALES - SEMILLA DE LINAZA, ACEITES VEGETALES - ANALISIS Resumen : El presente proyecto de investigación aplicada, está dirigido al aprovechamiento de los cultivos del departamento de Tarija, con el fin de otorgarle valor agregado a la semilla a través de su procesamiento, produciendo una nueva alternativa alimenticia con la obtención de un producto de alto valor nutritivo como lo es el aceite de Linaza, un aceite rico en ácido alfa-linolénico (ALA), un ácido graso esencial Omega 3, o ya sea como un producto destinado a la industria química por poseer una amplia gama de aplicaciones en esta área, ya que también es usado como materia prima para la producción de óleos, barnices, recubrimientos de superficies a base de aceites y linóleo.
Para seleccionar el método de extracción mediante una matriz de decisión, se analizó previamente los diferentes métodos existentes, optándose por la extracción con equipo Soxhlet la cual consiste en un sin fin de extracciones con un mismo solvente que se evapora y condensa llegando siempre de manera pura al material.
Para obtener el aceite crudo de semillas de Linaza, se empleó el proceso de extracción sólido-líquido con Éter de Petróleo como solvente, siguiendo el procedimiento descrito en la Norma NB 313019-06, fijando las condiciones de operación de nuestra región; proceso que se inicia cuando las semillas cosechadas son sometidas a un acondicionamiento empezando por la separación de los restos que quedan de la vaina que contiene la semilla. Una vez que la materia prima está libre de impurezas, se tritura en un molino, pasando a continuación al equipo de extracción, donde se trata de agotar el contenido de materia grasa de la semilla de Linaza. El solvente añadido disuelve prácticamente la totalidad de las grasas contenidas en los sólidos, separándose del mismo por destilación debido a la elevada volatilidad del solvente utilizado, siendo este recuperado para su posterior reutilización. Se empleó un diseño factorial 3^k y las variables seleccionadas fueron tamaño de extracción y tiempo de extracción cada una con tres niveles, y la variable respuesta fue el rendimiento de aceite obtenido.
Respecto a los resultados del diseño factorial aplicado en la extracción, se obtuvo un mayor rendimiento de aceite (40, 7402 %), para un tamaño de partícula de 0,25 mm, un tiempo de extracción de 5 h, una temperatura de extracción de 35 ºC y una relación sólido-líquido de 0,0286g/ml (5/175).
La calidad del aceite obtenido se determinó a través de los análisis fisicoquímicos, tales como acidez (0,305 %), densidad relativa (0,9295), humedad (0,5 %), índice de peróxido (7,79 mEqO2/kg) e índice de refracción (1,4806. Otro análisis realizado al producto fue la determinación de perfil de ácidos grasos cuyos resultados fueron; ácido linolénico (65,29 %), ácido linoleico (12,03 %), ácido oleico (14,00 %), ácido palmítico (6,19 %) y ácido esteárico (2,49 %); parámetros que se encuentran dentro de la Norma CODEX STAN 210-1999, para un Aceite Crudo de Linaza.
El trabajo de investigación realizado, permite evidenciar la factibilidad técnica de obtener aceite con elevados niveles de rendimiento, recomendando continuar con los estudios para analizar la factibilidad económica u otras alternativas de extracción que puedan viabilizar el proceso productivo en nuestra región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055793 PG665/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10196^bBC Documentos electrónicos
37592_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37592_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37592_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37592_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37592_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención experimental de aceite crudo de amaranto (Amaranthus Caudatus L.) cultivado en el Departamento de Tarija / Antelo Ramos, Waleskha Dayanna
Ubicación : PG665.35/ANT Autores: Antelo Ramos, Waleskha Dayanna, Autor Título : Obtención experimental de aceite crudo de amaranto (Amaranthus Caudatus L.) cultivado en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, xxii, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ACEITES VEGETALES-ELABORACION, ACEITES VEGETALES-LABORATORIOS QUIMICOS, ACEITES VEGETALES-DESTILACION, ACEITES VEGETALES-AMARANTO, SEMILLA-AMARANTO Resumen : El presente Proyecto de Grado tuvo como propósito realizar la obtención experimental de aceite crudo vegetal a partir de semillas de Amaranto (Amaranthus Caudatus L.) cultivadas en el departamento de Tarija, así también de llevar a cabo la caracterización fisicoquímica de la materia prima (Amaranthus Caudatus L.), la caracterización fisicoquímica del producto final obtenido, así como también el cálculo del rendimiento en el proceso de obtención.
Con el presente proyecto de investigación, se abren perspectivas sobre la diversificación del uso actual que tiene la materia prima, en beneficio de los productores, otorgándole un valor agregado al mismo y manteniendo su alto valor nutritivo en el aceite de amaranto, mismo que le otorga oportunidad para el desarrollo en la industria farmacéutica y cosmetológica.
Capítulo I, se realiza la descripción general de la materia prima amaranto (Amaranthus Caudatus L.), se detalla aspectos relacionados a la oferta y la demanda y la producción. De igual forma se plantea el objetivo general y objetivos específicos del proyecto de grado, a su vez se presenta la justificación que sustenta el trabajo de grado.
Capítulo II, se realiza la descripción y caracterización de los aspectos más relevantes sobre los aceites vegetales, propiedades y su clasificación. Se describe la materia prima (Amaranthus Caudatus L.), su origen, antecedentes históricos, descripción botánica y taxonómica. También la conceptualización y descripción del producto a elaborar (aceite crudo vegetal de Amaranto), así también se presenta datos sobre las propiedades, usos y beneficios del mismo, las diferentes alternativas de procesos de obtención, la alternativa seleccionada, Método de extracción por Solvente, método Soxhlet, así también se detalla parámetros de control de calidad y normas y los principales parámetros involucrados en el control de calidad del producto final obtenido.
Capítulo III, en este capítulo se especifica la zona geográfica de donde se adquirió la materia prima de igual forma se describe los equipos, instrumentos y material de laboratorio utilizados para llevar a cabo la obtención experimental a escala laboratorio del aceite crudo vegetal de Amaranto, también se describe el solvente utilizado para llevar a cabo la obtención (Alcohol Etílico). De igual forma se expone el diseño experimental, los niveles, variables y el número de combinaciones para llevar a cabo el proceso de elaboración. Finalmente se realiza la descripción por etapas del proceso de obtención de aceite crudo vegetal de Amaranto (Amaranthus Caudatus L.) cultivado en el departamento de Tarija.
Capítulo IV, se presentan los resultados de la caracterización fisicoquímica, de la materia prima, los análisis fueron realizados por el CEANID (Centro de Análisis Investigación y Desarrollo), así como también la descripción taxonómica específica de la semilla de Amaranto cultivado en el departamento de Tarija. Se detallan los resultados del diseño factorial, se verifica que los mejores parámetros de trabajo fueron, granulometría de 0.5 mm, tiempo de extracción de 6 horas a una temperatura de 70 °C. Para la caracterización del producto final, aceite crudo vegetal de Amaranto, se realizó la descripción de sus propiedades físicas tales como ser olor, color y sabor, por otro lado, también se presentan los resultados de la caracterización fisicoquímica del aceite, estos análisis fueron realizados por el CIQ (Centro de Investigaciones Químicas). Se realizaron los cálculos correspondientes al balance de Materia y Energía y se determinó el rendimiento de la obtención del aceite crudo vegetal de Amaranto, empleando el método Soxhlet y alcohol Etílico como solvente, el rendimiento fue de 5,673 %. Se detalla además el costo total del Proyecto, tomando en cuenta costos de materia prima y reactivos empleados, análisis de laboratorio, servicios directos e indirectos, materiales directos e indirectos, consumo eléctrico en los equipos utilizados, sumando un total de 11 667,289 Bs. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062252 PG665.35/ANT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11098^bBCEN Documentos electrónicos
42191_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42191_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42191_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42191_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42191_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDF Analisis de la demanda de semilla mejorada de papa en la comunidad de Calamuchita producida por la unidad de promocion productiva / Segovia Rivera, Maria del Carmen
Ubicación : T631.54/SEG Autores: Segovia Rivera, Maria del Carmen, Autor ; Segovia Rivera, Maria Cecilia, Autor Título : Analisis de la demanda de semilla mejorada de papa en la comunidad de Calamuchita producida por la unidad de promocion productiva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2001, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MEJORAMIENTO DE SEMILLA,PRODUCCION,INDUSTRIA Resumen : En el presente trabajo se analiza la demanda de semilla mejorada de papa por parte de los agricultores o comunarios de Calamuchita. Es decir determinar el grado de aceptación de la semilla dada por la UPP (EX IBTA). Se observó que existe gran aceptación de dicha semilla, aunque también existe número de demandas hacia la institución; ya que una buena parte compra semilla mejorada pero no de la UPP, sino de otros centros comerciales tanto formales como informales, estos últimos no brindan ningún tipo de garantía en cuanto la calidad se refiere, pero por estar al alcance del bolsillo de los agricultores (precio) es adquirida. Es importante dar a conocer que la institución no está dando el todo por el todo es decir no está explotando en gran medida sus recursos justamente por la falta de una estrategia de comercialización la misma que ayude a obtener una mayor cobertura del mercado, ya que existe bastante demanda. Se realizó un análisis lineal y luego un cruce de las variables estudiadas esto para una mejor interpretación de las mismas. En conclusión diremos que existe gran aceptación por parte de todos los agricultores y en especial de los comunarios de Calamuchita por la semilla mejorada de papa, puesto que reconocen las bondades de la misma
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043316 T631.54/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0551^bBCEF Análisis de rentabilidad en la producción de semilla de papa en Iscayachi para APROSEPAIS / Carvajal Sánchez, Lilian Marilú
Ubicación : T631.521/CAR Autores: Carvajal Sánchez, Lilian Marilú, Autor Título : Análisis de rentabilidad en la producción de semilla de papa en Iscayachi para APROSEPAIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEMILLA DE PAPA-PRODUCCION Resumen : El presente trabajo se desarrolló en el Muncipio del Puente, Segunda Sección de la Provincia Méndez, las comunidades de Villa Nueva, San Lorencito, Santa Ana de Agua Rica, San Antonio Grande, dichas comunidades pertenecen a la Asociación de Productores de Semilla de Papa de Iscayachi. APROSEPAIS es una asociación de semilleristas que con el afán de mejorar sus ingresos vienen desempeñando la labor de producir semilla de papa para las principales zonas de nuestra región, como así también de nuestro país. Los cambios y el dinamismo, en la actualidad se desarrollan las actividades productivas rurales obligando al campesino a tomar otra actitud en el desempeño de su labor. Realizar un Análisis de Rentabilidad en la Producción de Semilla de Papa es importante para esta Asociación, debido a que no cuentan con registros que ayuden a establecer los precios, en el momento de la venta, esperando saber como están los precios en otros lugares como ser Villazón, así de esta forma se pierde muchas oportunidades de venta. De cada comunidad se elaboró una hoja de costos, que nos sirvió para cumplir nuestros objetivos planteados. En este sentido se determinó con fórmulas ya conocidas: Costos fijos, costos variables, costos totales, beneficio-bruto, beneficio-neto, punto de equilibrio, físico y monetario, margen bruto como así también el índice de rentabilidad y la relación beneficio/costo de cada comunidad. Los resultados en las cinco comunidades determinan que SI sigue siendo rentable la producción de semilla de papa para APROSEPAIS, obteniendo la mayor rentabilidad la comunidad de Santa Ana de Agua Rica y la comunidad con menor rentabilidad la comunidad de Corral Grande. Se hace una comparación entre comunidades, notando diferencias en cuanto a los costos variables como ser: costo de insumos, siembra, labores culturales, cosecha y comercialización. Los costos fijos que vendrían a ser: preparación del terreno depreciación de la maquinaria y equipos, certificación por parte de la ORS-Tja. alquiler de terreno, capital de operaciones, gastos varios, etc. Se concluye con la certeza de que producir semilla de papa en esa zona continúa siendo rentable, se recomienda minimizar los costos con la compra conjunta de insumos, en las comunidades que no cuentan con riego ver la forma de subsanar este problema, ya sea construyendo atajados o posas. Cambiar el arado de palo por el de cincel, por ser éste más ecológico, hacer un análisis de suelo, previo a la siembra, un buen uso de los fungicidas e insecticidas, aplicados preventivamente ayudan en el control.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047206 T631.521/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4201^bBAYF Calidad del agua y revalorización de especies nativas en Puerto Acosta y Puerto Carabuco / Elbers, Jörg
Ubicación : 577.0984/E351c Autores: Elbers, Jörg, Autor Título : Calidad del agua y revalorización de especies nativas en Puerto Acosta y Puerto Carabuco Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2015, 78 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ECOSISTEMAS, SISTEMA ENDOGENO BIOCULTURAL - BOLIVIA, ESPECIES VEGETALES NATIVAS - PUERTO ACOSTA, PUERTO CARABUCO (Bolivia) Resumen : Sumario : 1. El Sistema Endógeno Biocultural de Puerto Acosta y Puerto Carabuco. 2. Efecto de la actividad minera de la cooperativa Nueva Potosí Matilde Ltda. sobre la calidad del agua del río Ichalaya en Puerto Carabuco. 3. Recuperación y revalorización del uso tradicional de especies nativas que permitan rescatar la soberanía alimentaría en la región de Puerto Acosta-puerto Carabuco Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052391 577.0984/E351c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9476^bBC Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35630_AnexosAdobe Acrobat PDF Caracterización morfológica en su fase inicial e incremento de semilla mediante el cruzamiento de medios hermanos en cinco accesiones de maíz (Zea mays L.) en el C.E.CH. de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales / Araoz Carrizo, Natividad
Ubicación : TG633.15/ARA Autores: Araoz Carrizo, Natividad, Autor Título : Caracterización morfológica en su fase inicial e incremento de semilla mediante el cruzamiento de medios hermanos en cinco accesiones de maíz (Zea mays L.) en el C.E.CH. de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - MAIZ, MAIZ - MULTIPLICACION, SEMILLAS – RECURSOS GENETICOS VEGETALES, MAIZ - VARIEDADES - ESTUDIO, MAIZ - EFICIENCIA EN LA PRODUCCION, MAIZ (Zea Mayz L) Resumen : Este trabajo de investigación de cruzamiento de cinco accesiones de maíz, fue gracias a la colaboración del Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Culturas Industriales (CREA- CI) Bérgamo-Italia y la UAJMS, realizándose en el Centro Experimental de Chocloca (CECH) con el objetivo de caracterizar morfológicamente su fase inicial de estas accesiones, con un método descriptivo.
Para la caracterización fue evaluados planta, mazorca y grano con la ayuda del descriptor del CIMMYT/IBPGR, y el INIAF 2017, con 45 variables cualitativas y cuantitativas.
Se utilizó como material vegetal: 90 semillas de cada accesión, esta fue sembrada en 3 surcos por colecta de 5 metros de largo, los surcos de 0.70cm. y el golpe entre planta 0.25cm, luego se procedió a una polinización de medios hermanos para mantener su origen vegetal y obtener un incremento de semilla para futuras investigaciones.
En las accesiones TJA-CECH-ZEA MAYS 7 y TJA-CECH-ZEA MAYS 6 la floración masculina se presentó a los 70 días y la floración femenina a los 73 días lo que demuestra una buena sincronía floral.
Las cinco accesiones caracterizadas tienen un periodo precoz alcanzando la madurez fisiológica entre los 135-145 días, cualidad deseable en zonas con periodos cortos de lluvia o zonas donde se requiere menor tiempo para lograr la cosecha por sus condiciones agro climatológicas.
Las accesiones TJA-CECH-ZEA MAYS 10, TJA-CECH-ZEA MAYS 7 y TJA-CECH-ZEA MAYS 6 presentaron el mejor rendimiento en peso de grano por mazorca lo que influye de manera directa en el rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063162 TG633.15/ARA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12160^bBCEN Documentos electrónicos
43145_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43145_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43145_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43145_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43145_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíces procedentes de Italia, México y Colombia, en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales / Castro Quispe, Grover Dilman
Ubicación : TG633.15/CAS Autores: Castro Quispe, Grover Dilman, Autor Título : Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíces procedentes de Italia, México y Colombia, en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - MAIZ, MAIZ - MULTIPLICACION, SEMILLAS – RECURSOS GENETICOS VEGETALES, MAIZ - VARIEDADES - ESTUDIO, MAIZ - EFICIENCIA EN LA PRODUCCION, MAIZ (Zea Máiz) - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca perteneciente a la provincia Avilés del departamento de Tarija, el área utilizada para el ensayo es de propiedad de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales que es dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Este se realizó con el objetivo de caracterizar morfológicamente las plantas de maíz y al mismo tiempo aumentar la población de semillas para realizar futuros ensayos.
El diseño realizado fue parcelas lineales con un largo de 5 m, ancho de 3 m y 3 surcos cada una de las parcelas. Las cinco accesiones son: Rostrato rosso (Italia), Rostrato rosso (Italia-México), Rostrato rosso (Italia-Colombia), Nostrano dell´Isola (Italia-Bolivia) y Nostrano dell´Isola (Italia-Bolivia) de 90 semillas cada una, fueron enviadas desde Italia procedentes del centro de investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI).
El seguimiento del trabajo dio inicio desde la preparación del terreno seguido de la siembra y desde el momento de emergencia a medida del desarrollo y hasta la cosecha se registraron datos en la libreta de anotaciones tales como las variables cualitativas (color de tallo, forma de la mazorca, tipo de grano) y cuantitativas (altura de planta, días a la floración, longitud de mazorca, peso de mazorca, dimensiones del grano, etc.) los datos colectados fueron de acuerdo al descriptor del CIMMYT/IBPGR (1991), complementado con documentos relacionados de caracterización descritos por otros autores. Para el incremento de semillas se usó la técnica del cruzamiento de medios hermanos para cada parcela individual. Se realizó satisfactoriamente la caracterización de las 5 accesiones con un total de 44 variables. Se logró un incremento variable entre accesiones de la población de semillas. La accesión que menos se adapto fue la Rostrato rosso (Italia) y las que mejor se adaptaron fueron las accesiones Nostrano dell’Isola (Italia-Bolivia) del genotipo BOL 5 MORADO Y BOL 6 MORADO respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063163 TG633.15/CAS Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12161^bBCEN Documentos electrónicos
43146_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43146_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43146_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43146_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43146_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales / Coronado Segovia, Jhonny Fernando
Ubicación : TG635.67/COR Autores: Coronado Segovia, Jhonny Fernando, Autor Título : Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO - PRODUCTIVIDAD, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización Morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de Maíces procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales”. Que se encuentra Ubicado en la Comunidad de Chocloca Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija, cuyo objetivo es para la caracterización de planta, mazorca, y grano de las 5 accesiones se estableció parcelas de 5 m. de largo con tres surcos cada uno, se colocó entre 1 a 2 semillas por golpe considerando las condiciones físicas de la semilla a manera de garantizar la emergencia de las mismas con un total de 60 plantas por parcela, donde se ha llevado adelante la polinización medios hermanos, con el propósito de mantener e incrementar la cantidad de semilla mediante el cruzamiento de medios hermanos con las características genotípicas. El trabajo de polinización de medios hermanos, se hizo con sobres de papel Kraff a la inflorescencia masculina o panoja y con sobres de glacine la inflorescencia femenina o mazorca en las 5 accesiones sembradas.
Al concluir con las polinizaciones se inició con la caracterización en campo según normas recomendadas por el IBPGR, y por el carácter a evaluar cómo ser: Días de floración masculina, días de floración femenina, altura de planta, altura de mazorca, numero de hojas, longitud y ancho de hojas, etc., tomando la información según planilla de registro de caracterización en campo donde se muestra parte del material digitalizado.
Las accesiones: 1 y 2 la cosecha fue alrededor de los 140 días, Ya que tuvieron su floración masculina entre 67 a 70 días y su floración femenina a los 70 a 75 días. Y las accesiones 3, 4 y 5 su cosecha fue a los 150 días, con una floración masculina entre 70 a 72días y su floración femenina 74 a 76 por lo que se puede considerar a las 5 accesiones como de ciclo corto de 150 días.
También se observó que en las 5 accesiones no se tuvo Acame de Raíz, ni de Tallo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063151 TG635.67/COR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12128^bBCEN Documentos electrónicos
43134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43134_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Caracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH / Castillo Sullca, Pastor
Ubicación : T635.67/CAS Autores: Castillo Sullca, Pastor, Autor Título : Caracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización de accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre CENTRO DE INVESTIGACION EN CULTIVOS DE CEREALES Y CULTURAS INDUSTRIALES DE BERGAMO (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
Para la caracterización de planta, mazorca y grano se realizó en base al descriptor del CIMMYT IBPGR 1991 en concordancia con lo establecido por el INIAF 2017 en el descriptor de variedades para el registro nacional de variedades.
La accesión TJA- CECH – Zea mays – 13 no se caracterizó por presentar mala sincronía floral y elevada segregación
La floración masculina en las cuatro accesiones se presentó en el rango de los 67 a 72 días, y presencia de la floración femenina entre los 70 a 75 días.
La madurez fisiológica de las cuatro accesiones, están en el rango de 136 a 150 días, por lo que se considera que las mismas tienden a ser precoces.
Las accesiones accesión TJA - CECH. Zea mays – 12 y la accesión TJA - CECH. Zea mays – 14 presentaron susceptibilidad al exceso de humedad en el suelo.
Las accesiones TJA- CECH- Zea mays- 15, TJA- CECH- Zea mays-11 y TJA- CECH- Zea mays-14 mostraron mayor rendimiento de grano por mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063143 T635.67/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12062^bBCEN Documentos electrónicos
43122_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43122_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43122_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43122_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43122_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Caracterización de la tecnología de producción de semillas de alfalfa (Medicago sativa L.) en la zona de San Juan del Oro / Alemán Altamirano, Sulma
Ubicación : T631.521/ALE Autores: Alemán Altamirano, Sulma, Autor Título : Caracterización de la tecnología de producción de semillas de alfalfa (Medicago sativa L.) en la zona de San Juan del Oro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLAS, PRODUCCION DE SEMILLAS, SEMILLA DE ALFALFA, CLIMATOLOGIA, SUELO, SEMILLA - CONTROL DE CALIDAD, CERTIFICACION DE LA SEMILLA, SEMILLA DE ALFALFA (Medicago sativa L.) Resumen : El presente trabajo de tesis que lleva como título “CARACTERIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN LA ZONA DE SAN JUAN DEL ORO” fue desarrollado en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (I.N.I.A.F.) en las comunidades de Chayaza y Ovando con la finalidad de verificar la tecnología empleada para producir semilla de alfalfa.
El objetivo del estudio fue realizar un seguimiento a las actividades que realizan los técnicos del INIAF y productores durante el proceso de producción de semilla de alfalfa desde la siembra, tecnología que se aplica al cultivo hasta el momento que realizan la poscosecha, las expectativas fueron muy claras ya que el productor o semillerista colaboró con las encuestas preparadas conjuntamente con el docente guía de la institución, con esta encuesta se pudo recopilar toda la información necesaria para el trabajo.
Para trabajar en laboratorio se extrajo la muestra representativa pesando 50 g. de semilla de alfalfa para realizar los análisis de laboratorio, primeramente se realizó el análisis de humedad, luego se realizó la pureza física, donde se observó la materia inerte, y otras semillas, para luego realizar el análisis de germinación donde se observó semillas germinadas, duras y muertas. Cumpliendo con todos los parámetros para desarrollar la tecnología de la producción de semilla certificada de alfalfa tanto en campo como en laboratorio, que establecen la Normas sobre Semillas y el ISTA.
En las dos comunidades utilizan un sistema semimecanizado para el cultivo de semilla de alfalfa, es decir que los productores realizan una combinación entre maquinaria, tracción animal y la mano del hombre.
La cantidad de semilla que utilizan para la siembra es de 4 a 5 kilogramos por hectárea, con esta cantidad los productores cosechan 5 a 17 quintales por hectárea siempre y cuando dependiendo del manejo del cultivo y los cuidados que se le brinda a la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052398 T631.521/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9160 Documentos electrónicos
35622_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35622_ResumenAdobe Acrobat PDF
35622_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35622_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35622_AnexosAdobe Acrobat PDF Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Colecta de material vegetal de manzano (Malus domestica Borkh.) de diferentes zonas, para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma del INIAF / Retamozo Flores, Lisbeth Albina
Ubicación : TD634.11/RET Autores: Retamozo Flores, Lisbeth Albina, Autor Título : Colecta de material vegetal de manzano (Malus domestica Borkh.) de diferentes zonas, para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma del INIAF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANZANOS - REPRODUCCION, ESQUEJES - MANZANOS, PLANTAS – MULTIPLICACION, INJERTOS – MANZANOS (Malus domestica Borkh), RECURSOS GENETICOS VEGETALES - INIAF (Tarija) Resumen : El trabajo realizado tiene como objetivo principal realizar la colecta de material vegetal (yemas) de manzano (Malus domestica Bork.), en diferentes zonas de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí. Para lo cual el primer paso fue identificar zonas, municipios, comunidades que tenían cultivos de manzano, posteriormente se procedió a la identificación las plantas madres, las cuales fueron marcadas, codificadas, georreferenciadas. Finalmente se procedió a realizar la colecta del material vegetal (yemas), esquejes de las plantas identificadas, que fueron trasladados y conservados en un ambiente y temperatura adecuada hasta el momento del injerto.
De esa manera se pudo identificar zonas en los diferentes departamentos de nuestro país que tienen una gran variabilidad genética de manzano.
Después de realizar la colecta del material vegetal, se realizó el injerto en los pies de manzano MM111, para lo cual se realizó dos tipos de injerto: injerto de púa o hendidura y el injerto omega, se hizo una comparación entre los dos tipos de injerto anteriormente mencionados y se demostró que existe una diferencia entre ambos, el injerto de púa o hendidura logro tener un porcentaje más alto en prendimiento 95%, mientras que el injerto omega un porcentaje más bajo 85%. A los 35 días después del injerto se observó un 94.44% de brotación de las plantas.
Semanas después del injerto las plantas ya prendidas fueron llevadas a campo a ser trasplantadas. La distancia que existe de planta a planta es de 4 metros y de surco a surco 4 metros de distancia, de esa manera fue implementado el banco de germoplasma de manzano en el INIAF, que está ubicado en la localidad de Chaguaya, municipio de Padcaya, del departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062993 TD634.11/RET Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12424^bBCEN Documentos electrónicos
42930_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42930_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42930_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42930_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42930_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Comparación de la extracción de aceite esencial de la planta de manzanilla (Matricaria Chamomilla L.) por distintos métodos / Ramírez Aban, Flavio
Ubicación : T665.3/RAM Autores: Ramírez Aban, Flavio, Autor Título : Comparación de la extracción de aceite esencial de la planta de manzanilla (Matricaria Chamomilla L.) por distintos métodos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANZANILLA - ACEITES VEGETALES, ACEITES VEGETALES - PROCESADO, ACEITES VEGETALES - LABORATORIOS, ACEITES VEGETALES - ANALISIS Resumen : El trabajo, se realizó en la provincia Méndez del departamento de Tarija, en la Comunidad de Erquis Oropeza, con el propósito de aportar información sobre la extracción de aceites esenciales de la planta de Manzanilla (Matricaria Chamomilla L.) con el fin de aportar datos útiles para la sociedad y productores que se dedican a este cultivo.
El objetivo principal es de extraer el aceite esencial de la planta de manzanilla, cultivada en la comunidad de Erquis Oropeza de la provincia Méndez, comparando varios métodos de extracción identificando las mejores características del producto obtenido.
Para el presente trabajo de investigación se utilizó dos métodos de extracción de aceite esencial de la planta de manzanilla, con dos tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 6 unidades en estudio, de los cuales se evaluó variables cualitativas y cuantitativas, entre las variables cualitativas olor, aroma, sabor, y otros; entre las variables cuantitativas principalmente el rendimiento. Concluido el trabajo de investigación se obtuvo lo siguiente: un comportamiento más favorable al tratamiento por vapor de agua donde se obtuvo poco más de 0,32 ml/kg de aceite esencial, a diferencia del tratamiento de extracción por medio del método con alcohol se pudo obtener un rendimiento de 0,27 ml/kg. Por otro lado, entre las características cualitativas como sabor, aroma, olor, el aceite esencial extraído con el método por vapor de agua, fue el que mejor aceptado, debido a las características que presentaba, mientras que el método con alcohol no presentó muchas cualidades destacables, debido a ello concluimos que el tratamiento más recomendable para realizar este trabajo es el tratamiento por vapor de agua, sin embargo el método por alcohol también es una alternativa considerando el factor económico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063135 T665.3/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11810^bBCEN Documentos electrónicos
43114_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43114_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43114_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43114_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43114_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Comportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) usando tres métodos de producción con dos variedades en la Comunidad de Carachimayo Centro / Orosco Méndez, Edwin Erlan
Ubicación : TG635.52/ORO Autores: Orosco Méndez, Edwin Erlan, Autor Título : Comportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) usando tres métodos de producción con dos variedades en la Comunidad de Carachimayo Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHUGA - CULTIVO, LECHUGA - SEMILLA, LECHUGA - PLAGAS Y ENFERMEDADES, LECHUGA - COSECHA, PRODUCCION DE LECHUGA - COMUNIDAD CARACHIMAYO CENTRO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de brindar al productor el método de mayor producción en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L), este trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Carachimayo Centro. Se planteó como objetivo “Evaluar el comportamiento agronómico de la lechuga mediante tres métodos de producción con dos variedades en la comunidad de Carachimayo Centro para recomendar la mayor interacción entre método y variedad” el diseño que se uso fue bloques al azar con arreglo bifactorial 3*2, 3 métodos (biointensivo, platabandas y tradicional) 2 variedades (Grand Rapids y Morada) con 6 tratamientos y 3 repeticiones.
Los resultados obtenidos al cabo del ciclo del cultivo fueron: en el porcentaje de emergencia se obtuvo para la variedad Grand Rapids un porcentaje de 93.9%, seguido de la variedad Morada con un porcentaje de 90.2%.
En el porcentaje de prendimiento el T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) tuvo un mayor porcentaje con 98,1%, seguido los tratamientos T2 (V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) y T4 (V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) con 95.4% y por último el T6 (V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 85.2%. En la velocidad de crecimiento según el cuadro ANVA no se presentaban diferencias significativas en los tratamientos, sin embargo el tratamiento con la mayor media de crecimiento fue el T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 0.54cm/días, seguido del T4(V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) con 0.48cm/días, y por último el T3(V1M3) (variedad Grand Rapids y método de producción tradicional) y T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 0.38cm/días. Para el número de hojas el mejor tratamiento fue T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con una media de 25 hojas, seguido el T2 (V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) con 23.3 hojas, y por último el T6 (V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional)
con 20.7 hojas. En cuanto al rendimiento el mejor tratamiento fue el T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 44.4 tn/ha, seguido del T4(V2M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 37.8 tn/ha, y por último el T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 22.2 tn/ha.
Dentro del análisis económico se obtuvo: en los T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) y T4(V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) se tiene mayor inversión de 33940bs, para los T2(V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) y T5(V2M2) (variedad Morada y método de producción Platabanda) una inversión de 15670bs y los de menor inversión fueron el T3(V1M3) (variedad Grand Rapids y método de producción tradicional) y T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 10186bs, el tratamiento de mayor utilidad fue el T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 113912bs/ha se gana 4.36bs por cada 1bs invertido. Se realizó la tabulación de datos obtenidos en campo, los mismos fueron sometidos al análisis estadístico ANVA con el fin de diferenciar si hay diferencias significativas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061443 TG635.52/ORO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11485^bBCEN Documentos electrónicos
41701_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41701_ResumenAdobe Acrobat PDF
41701_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41701_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Comportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita / Tamayo Maraz, Clever
Ubicación : T635.63/TAM Autores: Tamayo Maraz, Clever, Autor Título : Comportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE PEPINO, SEMILLA, EPOCA DE SIEMBRA, PODA, RIEGO, FERTILIZANTES, SISTEMA DE PODA, PEPINO (Cucumis sativus L.), CALAMUCHITA - TARIJA Resumen : Cada vez se viene intensificando la poda en los cultivos hortícolas con el fin de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de marcos de plantación estrechos hacen que sean necesarias realizar estas prácticas en el cultivo del pepino.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación la gran importancia del cultivo del pepino, donde se estableció como objetivo general: Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad EXOCET de pepino bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la comunidad de Calamuchita.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Calamuchita provincia Avilés, departamento Tarija.
El diseño estadístico usado fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2x3 que dan lugar a 6 tratamientos con 3 repeticiones dando con resultado 18 unidades experimentales.
Se evaluaron la atura de la planta, la producción (longitud, diámetro del fruto, número de frutos por planta, peso del fruto y rendimiento)
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
Altura de la planta el que obtuvo un mayor promedio de altura fue el tratamiento T6 (trasplante de plántula/siembra directa) con 54 cm de altura de la planta los 50 días después del trasplante.
Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento fueron el número de frutos por planta en el cual el tratamiento T3 (siembra directa/poda de tallos secundarios a un fruto) fue el mayor promedio con 16,5 frutos por planta con 578,6 gr de peso por fruto con un promedio de 6,2 cm de diámetro además un rendimiento de 237 Ton/ha. El dato mayor sobre la longitud del fruto corresponde al T5 con 27,8 cm de longitud, mientras en el análisis económico el tratamiento que presentó la mayor relación beneficio/costo fue T3 (siembra directa/poda a un tallo)
Con 2.5 es decir que por cada boliviano invertido y recuperado se gana 1.5 bolivianos, mientras que el T4 presentó los más bajos resultados económicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052439 T635.63/TAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9266 Documentos electrónicos
35653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35653_ResumenAdobe Acrobat PDF
35653_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35653_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia