A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2927 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ANDRES(Tarija)'


Autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento en los estudiantes del Instituto Andrés Bello López de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2023 / Silvestre Rueda, María Claudia
![]()
Ubicación : TI155.20842/SIL Autores: Silvestre Rueda, María Claudia, Autor Título : Autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento en los estudiantes del Instituto Andrés Bello López de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES-PSICOLOGIA, ESTUDIANTES-AUTOESTIMA, ESTUDIANTES-RESILIENCIA, ESTUDIANTES-HABILIDADES SOCIALES, ESTUDIANTES-INSTITUTO ANDRES BELLO LOPEZ, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal “Determinar el nivel de autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento presentan los estudiantes del Instituto Andrés Bello López en la ciudad de Tarija, durante la gestión 2023”. Entendiendo que son variables psicológicas que son ampliamente necesarias para tener éxito académico y no terminar dejando los estudios, cuestión que sucede a menudo en los centros de educación superior.
Este estudio pertenece a la Psicología clínica y se tipifica como teórico, ya que se busca aportar con información actualizada sobre la autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento que tienen los estudiantes, asimismo es descriptiva, ya que se hizo una caracterización de las variables. Por su lado, considerando el método que se empleó, esta investigación se tipifica como cuantitativa ya que se usaron test psicométricos que tienen una estandarización numérica y los datos están presentados en frecuencias y porcentajes. Por último, también es transversal, pues se recogieron los datos de manera simultánea y en un tiempo relativamente corto.
La población estuvo constituida por todos los estudiantes del Instituto Técnico Andrés Bello López en la ciudad de Tarija, que fueron en un número total de 180 de estudiantes.
Cabe mencionar que a todos los estudiantes que fueron parte de la población se les aplicó la Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de resiliencia de Wagnild, G. Young, H., y por último el Cuestionario de estrategias de afrontamiento del estrés (COPE), todos los instrumentos fueron aplicados en el primer semestre de la gestión 2023. Es importante mencionar que la aplicación de los instrumentos se la realizó bajo la supervisión de la directora del instituto y en coordinación con los docentes de dicho centro educativo.
Por último, de acuerdo a los resultados se evidenció que el 42,8% de los estudiantes presentan un nivel de autoestima medio alto, este resultado refiere que la mayoría de los estudiantes tienen una buena percepción de sí mismos, sentimientos favorables y hacen una evaluación positiva de sus personas. En relación a la resiliencia, con los resultados encontrados se puede ver que el 27,8% de los estudiantes del instituto presenta un nivel muy alto de resiliencia, esto significa que por lo general son personas que tienen una buena capacidad para poder enfrentar y superar situaciones que pueden llegar a ser conflictivas y estresantes. Por último, sobre las estrategias de afrontamiento, se pudo encontrar que la mayoría de los estudiantes del instituto, el 46,1% presentan estrategias centradas en la emoción, esto quiere decir, que son personas que al momento de sentir estrés o una situación abrumante por lo general, buscan afrontar esa situación enfocándose en las emociones, buscan liberarlas y desahogarse. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062921 TI155.20842/SIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12515^bBCEN Documentos electrónicos
42584_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42584_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42584_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42584_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42584_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComplejo vacacional y de recreación turística / Marquez Cisneros, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG725.8/MAR Autores: Marquez Cisneros, Juan Pablo, Autor Título : Complejo vacacional y de recreación turística Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMPLEJO VACACIONAL, SAN ANDRES - COMUNIDAD, TARIJA Resumen : El turismo a nivel Latinoamericano en la actualidad ha sido concebido de diferentes maneras y aspectos. En los últimos años se ha visto un crecimiento constante de turistas en casi todo el mundo y ha sido una gran fuente de ingresos para muchos ciudades como también comunidades campesinas que se han visto favorecidas por el flujo de personas, particularmente en nuestra realidad, es decir en nuestros pueblos.
Encontrándonos en un sector del planeta muy favorecido por su riqueza de carácter natural y cultural, también llegamos a ser parte de una gran red turística que atrae a muchas personas de diferentes lugares, tanto a nivel local, nacional como internacional (particularmente de la república de la argentina). Los motivos por los que una persona decide buscar un lugar en donde recrearse o aprender de su cultura, de su paisaje o cualquier otro interés son muy variados y dependen de la actividad que se presente en el lugar. Por lo que es importante brindar al turista seguridad y un sistema de actividades que le permitan sentir y/o encontrar lo que le permita satisfacer sus necesidades.
INTRODUCCION
Este proyecto de tesis se originó a través de un estudio realizado en la comunidad de San Andrés, de donde surgió la idea de la realización de un complejo turístico en el área del río San Andrés por la gran afluencia de personas que regularmente llegan a visitar cada fin de semana (viernes, sábado y domingo), Dado que el terreno a ocupar se encuentra en un campo común a los bordes del rio, la cual actualmente es parte de la reserva biológica cordillera de Sama, por lo cual llega a ser un área protegida por sus características naturales y ambientales.
Se incorporara una perspectiva ecológica al proyecto, creando un complejo eco- vacacional turístico no solo enfocado a satisfacer la necesidad del hospedaje, sino también a mantener la esencia del lugar haciendo de la naturaleza y la agricultura una atracción para los visitantes.
La necesidad de crear atracciones turísticas en las que se pueda cuidar el medio ambiente es fundamental ya que beneficia a la localidad y brinda una opción sobre todo a las personas de las zonas urbanas a tener un acercamiento con la naturaleza, tomando en cuenta que la frecuencia en que el hombre moderno tiene periodos de descanso es cada vez menor debido al ritmo de vida que se lleva en la ciudad, lo cual trae el aislamiento familiar, social y laboral por el número de horas que debe pasar en la oficina, taller, etc. Por tales motivos un complejo eco-vacacional turístico puede volverse el complemento necesario y vital para no sentirse desequilibrados por el ambiente artificial en el que viven....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054020 PG725.8/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7531^bBCEN Documentos electrónicos
37168_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37168_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37168_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37168_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37168_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37168_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del aporte de biomasa comercializable y no comercializable el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en la Comunidad de San Andres - Tarija / Pacara Torrez, Veimar Gonzalo
![]()
Ubicación : T633.369/PAC Autores: Pacara Torrez, Veimar Gonzalo, Autor Título : Determinación del aporte de biomasa comercializable y no comercializable el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en la Comunidad de San Andres - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARVEJA, BIOMASA VEGETAL, BIOMASA COMERCIALIZABLE, PRODUCCION DE ARVEJA - AMERICA LATINA, ARVEJA (Pisum sativum L.), COMUNIDAD SAN ANDRES - TARIJA Resumen : El presente trabajo realizado tiene aspectos importantes como el crecimiento fenológico de la arveja que es un objetivo importante es la determinación de biomasa no comercializable de materia seca por lo cual se tuvo que realizar muestreos en el cultivo de arveja.
La estimación del área foliar de la plantas a partir de las dimensiones de las hojas, recurriendo a métodos destructivos, permite evaluar los factores que afectan el crecimiento de los cultivos de una manera precisa y en intervalos cortos de tiempo. Con el fin de establecer un modelo para calcular el área foliar de la arveja (Pisum sativum l.), donde dicho trabajo de campo se lo realizo en la comunidad de San Andrés – Tarija.
Se sembró en una parcela la arveja de variedad “Arvejón Yesera “con una cantidad de 3 kg de semilla que cubrió una extensión de muestreo de 360m2.
En la parcela se realizó la toma de muestras, con un cuadrado de 1m2, donde se realizó cuatro muestreos, Una a los 7 días, alos50 días, 75 días, y a los 85 días.
En cada muestra se recolecto 6 plantas de arveja en los distintos días de muestreo. Se pesó las muestras para tener el peso verde, para luego sacar las hojas y proceder con el dibujado en un papel el contorno de los foliolos para así poder realizar el cálculo del área foliar y el índice de área foliar en distintos días de recolecta.
Una vez realizado el dibujado de los foliolos de la arveja la muestra se lo llevo a una estufa con una temperatura de 65ºC, anotando los pesos durante tres días.
Concluida con el secado en la estufa se estableció el área de los foliolos de la arveja por el método del planímetro, un instrumento para poder calcular el área foliar y el índice de área foliar. Y se estimó que a los 75 días de la recolecta resulto ser el valor donde más se incrementó el índice de área foliar con un estimado de 15,55dm2/m2, la biomasa en materia seca fue a los 85 días con valor de 15,41 % de materia seca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052074 T633.369/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8341 Documentos electrónicos
35522_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35522_ResumenAdobe Acrobat PDF
35522_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35522_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico de Instituto Tecnológico Agropecuario en San Andrés - Cercado / Sánchez Romero, Romer Humberto
![]()
Ubicación : PG727.4/SAN Autores: Sánchez Romero, Romer Humberto, Autor Título : Diseño arquitectónico de Instituto Tecnológico Agropecuario en San Andrés - Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2019, 120p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El proyecto arquitectónico de un Instituto tecnológico para el distrito 15 (Área rural), nació de ver las necesidades que las personas del lugar, que atraviesan por los fenómenos sociales de la migración campo-cuidad y el poco mejoramiento económico en su actividad rural, para esto se plantea mejorar y potenciar la actividad agropecuaria del sector.
El predio elegido cuenta con 4.382 m2, siendo una poligonal irregular de 5 lados y con una pendiente de 3 metros al nivel de acera. Se ubica en la comunidad de San Andrés, en las carreteras que conectan varias comunidades colindantes.
El proyecto está destinado a la formación técnica agrícola de los pobladores, contando, con laboratorios, aulas teóricas, producción áreas de cultivo, áreas de ensayo, administración, comedor y otros espacios complementarios. Este equipamiento pretende ser una alternativa viable para el desarrollo integral del distrito 15 y convertirse en un modelo para ser implementado en otras comunidades de las áreas rurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060920 PG727.4/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10292^bBCEN Documentos electrónicos
41276_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41276_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41276_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41276_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41276_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41276_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural construcción Estación Policial Integral Comunidad de San Andrés en la Provincia Cercado del Dpto. de Tarija / Flores Cortez, Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.1771/FLO Autores: Flores Cortez, Alfredo, Autor Título : Diseño estructural construcción Estación Policial Integral Comunidad de San Andrés en la Provincia Cercado del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 362 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, TOPOGRAFIA, SUELOS-ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, SOFTWARE-CYPECAD, ESTACION POLICIAL INTEGRAL, SAN ANDRES-COMUNIDAD, CERCADO-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El proyecto contempla el diseño estructural de la infraestructura “Estación Policial Integral Comunidad de San Andrés en la Provincia Cercado del Dpto. de Tarija”.
El proyecto consta de cuatro capítulos que a continuación se detallan:
Capítulo I: Contiene los antecedentes del proyecto como ser la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos generales y específicos, las consideraciones del lugar de emplazamiento y sus aspectos tanto demográficos, sociales y económicos y el alcance del mismo.
Capítulo II: Contiene todo el marco teórico que se utilizará más adelante en el diseño estructural como ser: estudio de suelos, análisis de alternativas, normas de diseño, materiales, acciones adoptadas y método de diseño de la estructura.
Capítulo III: Contiene la ingeniería del proyecto presenta un análisis de la información proporcionada, los datos generales del proyecto, las acciones que se consideraran en el diseño y la verificación de los resultados obtenidos del software estructural en los elementos más solicitados.
Capítulo IV: Contiene el aporte académico propuesto, el diseño de un tanque rectangular por el método de los elementos finitos aplicando la teoría de las placas planas con la ayuda del programa SAP200 y un análisis comparativo de costos con un tanque cilíndrico.
Capítulo V: Contiene las conclusiones, recomendaciones del diseño realizado.
Anexos. En anexos se encuentran el estudio de suelos realizado, tablas y ábacos utilizados en el cálculo, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, cronograma de ejecución y planos arquitectónicos y estructurales, esfuerzos producidos en la estructura proporcionado por el software estructural CYPECAD....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062145 PG624.1771/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11983^bBCEN 062146 PG624.1771/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11984^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural Unidad Educativa Comunidad de San Andrés (Provincia Cercado del Departamento de Tarija) / Huayta Yucra, Alexander
![]()
Ubicación : PG624.1771/HUA Autores: Huayta Yucra, Alexander, Autor Título : Diseño estructural Unidad Educativa Comunidad de San Andrés (Provincia Cercado del Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2018, 410 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - UNIDADES EDUCATIVAS - LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, DISEÑO ARQUITECTONICO, INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS (Provincia Cercado del Departamento de Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el Diseño Estructural de la Unidad Educativa Comunidad de San Andrés (Provincia Cercado del Dpto. de Tarija).
Ubicado en la Comunidad de San Andrés, del Distrito Nº 7 del Municipio de Tarija, exactamente en el terreno actual de la universidad policial.
El proyecto consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la descripción del problema, causas que generan esta problemática, objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño, como ser: normas de diseño, materiales, acciones adoptadas para la estructura, los programas con los que se calculará la estructura y métodos de verificación para los elementos de la estructura.
Capítulo III: Describe la ingeniería del proyecto, se analiza cada elemento estructural y se realizan las correspondientes verificaciones de los resultados obtenidos de los programas aplicados para el cálculo de la estructura aporticada y la estructura metálica.
Capítulo IV: Se presenta como aporte académico un análisis técnico-económico comparativo entre cuatro sistemas estructurales de rampa inclinada distintos, para determinar cuál sistema es el más factible para su construcción.
Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas y ábacos usados en los cálculos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de la obra y planos.
El precio referencial obtenido es de Bs. 5.086.551,31 (Cinco Millones Noventa y Siete y Diecisiete 85/100 Bs). Con un plazo de ejecución estimado de 264 días hábiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055062 PG624.1771/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9802 055063 PG624.1771/HUA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9801 055230 PG624.1771/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0999 055231 PG624.1771/HUA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1000 Documentos electrónicos
36612_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36612_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36612_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36612_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería del pavimento de las calles de la Comunidad de San Andrés / Guerrero Alfaro, Ronald
![]()
Ubicación : PG625.8/GUE Autores: Guerrero Alfaro, Ronald, Autor Título : Diseño final de ingeniería del pavimento de las calles de la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, INGENIERIA DE PAVIMENTOS, ESTUDIO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, TRAFICO VEHICULAR, DISEÑO GEOMETRICO, PAVIENTO FLEXIBLE, SEÑALIZACION, INGENIERIA DE PROYECTO, CALLES COMUNIDAD SAN ANDRES - TARIJA Resumen : Según información del Programa de Desarrollo para Caminos Rurales, el tráfico vehicular en la mayoría de los caminos es menor a los 90 vehículos/día. Estas carreteras de baja intensidad de tráfico también denominadas caminos vecinales, son aquellas que van de un poblado a otro; y uniendo un poblado con un punto cualquiera de una vía de comunicación.
Eventualmente, pueden considerarse también como vecinales los que partiendo de una vía de comunicación dan acceso a zona de interés turístico o social, aún cuando éstas no constituyan precisamente centros de población. Estos caminos son necesarios para cualquier sistema de transporte que de servicio al público en estas zonas rurales con el fin de mejorar el flujo de bienes y servicios, para ayudar a promover el desarrollo, la salud pública, la educación, como una ayuda en la administración del uso del suelo y de los recursos naturales, llegando de esta manera a mejorar las condiciones de vida de los pobladores e incrementando la productividad de la zona.
Este proyecto nace como necesidad del diseño final de ingeniería del pavimentado de las calles, de que surge como necesidad de desarrollo integral y productivo de los comunarios, mediante la implementación del diseño estructural en las calles de la comunidad de San Andrés, que corresponda a una de las necesidades básicas de la población, como es la comunicación. La actividad económica principal de la zona se basa en la pequeña agricultura, pequeña ganadería como así también a la avicultura. Gran parte de esta población se traslada diariamente a sus fuentes laborales, de formación, atención integral; por lo que es de mucha importancia contar las calles adecuadas que cumpla con las condiciones de un buen funcionamiento.
Diseño del Pavimento Flexible, siguiendo las recomendaciones del método AASHTO – 97, propuesto para las calles la comunidad de San Andrés, se tiene la siguiente estructura:
Concreto asfáltico = 5,00 cm.
Capa base granular = 16,00 cm.
Capa sub–base granular = 16,00 cm.
Paquete Estructural = 37,00 cm....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053469 PG625.8/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7921 053470 PG625.8/GUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7922 Documentos electrónicos
36280_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36280_ResumenAdobe Acrobat PDF
36280_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36280_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstrategia medioambiental para espacios emergentes / Gutiérrez Teixeira, Alberto Fabián
![]()
Ubicación : PG711.42/GUT Autores: Gutiérrez Teixeira, Alberto Fabián, Autor Título : Estrategia medioambiental para espacios emergentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA – PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACION URBANA, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ESPACIOS EMERGENTES – SAN ANDRES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- La actitud agresiva e invasiva de lo urbano hacia lo natural es más notoria en la periferias de un conglomerado urbano, donde se puede aplicar de mejor manera un cambio de actitud reflejado en transformaciones de espacios y valoración de lo natural, generando más incidencia en impacto que en zonas más densificadas, centrales y cementadas (ocupadas por volúmenes sólidos casas, pavimentos).
Los conglomerados urbanos muy grandes como metrópolis y grandes ciudades tienen gran complejidad para su transformaciones de gran magnitud, en cambio en ciudades intermedias, más pequeñas, o poblados que están empezando su desarrollo y expansión, pueden ser más propensos a cambios con un mejor impacto y ser éstos los modelos iniciales que se reproducirán de manera conjunta con el crecimiento exponencial en cuanto a expansión y densificación.
Observar a profundidad los aspectos que estructuran los espacios mediante la acción masiva de la sociedad permite entender mejor los conflictos constantes entre lo físico-natural y lo físico-transformado, producto de una actitud que se reproduce en varios lugares de un emplazamiento urbano, consolidando con el tiempo un espacio baja calidad y un habitad no saludable para el humano y el ecosistema natural del lugar.
La ciudad de Tarija tiene conglomerados urbanos cercanos que se encuentran en un estado de ciudad pequeña con economía emergente apoyada en la producción agrícola, como por ejemplo San Andrés, que está dentro de la provincia Cercado, para lo cual se requiere un muestreo y diagnóstico del lugar para entender sus necesidades y producir normativas generales que serán un instrumento fundamental dentro de las estrategias medioambientales para espacios emergentes.
Para lograr cambios más acorde a las necesidades actuales y a la realidad del sitio, se requiere de nuevas reglamentaciones o normas encaminando a una armonización entre la estructura físico-transformada y físico-natural, permitiendo un mejor desenvolvimiento y revalorización del ecosistema natural con el ecosistema artificial urbano y a su vez articulado con el sistema socio-económico.
Implementando nuevas normas se regularán acciones que no favorecen a desarrollar espacios de calidad, como también adecuando a las necesidades actuales para un uso más eficiente y saludable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060969 PG711.42/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11287^bBC Documentos electrónicos
41325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41325_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41325_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de recapamiento con carpeta delgada al tramo vial asfaltado cruce Alto Senac-San Andrés / Vega Yucra, Rodrigo Eduardo
![]()
Ubicación : PG725.761/VEG Autores: Vega Yucra, Rodrigo Eduardo, Autor Título : Estudio de recapamiento con carpeta delgada al tramo vial asfaltado cruce Alto Senac-San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS, ANALISIS DE COSTOS, RECAPAMIENTO TRAMO ALTO SENAC - SAN ANDRES (Tarija) Resumen : Una de las principales características que debe cumplir un pavimento es disponer de una superficie sin irregularidades, las cuales afectan la seguridad, la comodidad, el confort y el costo de los usuarios.
El presente estudio de investigación se realizó en el tramo Cruce Alto Senac – San Andrés, en la provincia Cercado del departamento de Tarija, como estudio inicial se realizó una evaluación PCI (Índice de condición del pavimento), el Péndulo Inglés (Resistencia al deslizamiento), el Círculo de Arena para una evaluación superficial y para una evaluación estructural se empleó el ensayo de CBR y Viga Benkelman (Medición de la deflexión del pavimento) con el objetivo principal de determinar el estado del pavimento para el recapamiento con carpeta delgada de 4 cm.
El PCI, nos permitió saber el estado del pavimento obteniendo una calificación 54,19 “Malo”, mientras que en el ensayo de Péndulo Ingles dándonos una fricción de F60= 0,396 “Malo (derrapamiento del vehículo) con una velocidad segura de Sp=63,20 Km/hr y ensayo Círculo de arena obtuvimos una profundidad de macrotextura de 0,66 mm, a través del ensayo Viga Benkelman se pudo constatar que las deflexiones están dentro de los límites establecidos con una deflexión máxima de Dc= 59,4x10-2 mm y radios de curvatura dentro de los rangos establecidos.
A es por esa razón que la evaluación superficial nos hace conocer que la carpeta de rodadura se encuentra en estado de deterioro y necesita intervención oportuna para mejorar la condición y serviciabilidad del pavimento y evitar un posible aumento de fallas aceleradas. La evaluación estructural nos indica que el paquete estructural del tramo en estudio aun cuenta con recuperación a la deflexión por lo tanto no necesita intervención.
Con la evaluación superficial y estructural del tramo tenemos el conocimiento del estado del pavimento del tramo por lo que sí es procedente el recapamiento con carpeta delgada de 4 cm para el tramo en estudio.
En el caso particular del presente estudio, se considera como una alternativa de solución la utilización de la mezcla asfáltica de bajo espesor o carpeta delgada E ≤ 4 cm, por lo cual se hace un estudio técnico y económico de la carpeta delgada, E = 4 cm, que será aplicado al tramo vial asfaltado Cruce Alto Senac – San Andrés con una longitud de 12.2 Km de carretera con anchos de carril de 3.50 metros y bermas de 1 metros, la carpeta asfáltica delgada, en el estudio realizado se colocará en todo el ancho de los carriles, incluyendo a las bermas de la carretera, el estudio realizado, solamente incluye la capa de rodadura sin tomar en cuenta la imprimación bituminosa y mantenimiento de la carretera.
Los agregados para la Carpeta asfáltica delgada E = 4 cm, tiene procedencia de (San Mateo “Chancadora Garzón”), este agregado fue analizado mediante ensayos en laboratorio de hormigón para valorar si cumple las especificaciones para el recapamiento, por otra parte, el cemento asfáltico a ser empleado para la ejecución de la carpeta de rodadura, es el Cemento Asfáltico del Tipo 85-100, para el cual se realiza los ensayos en laboratorio de asfaltos para determinar sus características técnicas y de esa manera ver si cumple con las especificaciones técnicas establecidas por la normativa de carpetas asfálticas.
Una vez realizado la capa de rodadura, ya se tienen las cantidades de los materiales a ser empleados para la ejecución de la misma y por ende se puede determinar el costo económico de la carpeta de rodadura que nos da 544.978,42 Bs/Km.
Finalmente, este estudio de carpeta asfáltica para la capa de rodadura del tramo Vial Asfaltado Cruce Alto Senac – San Andrés, nos permite contar con una alternativa técnica y económica optima que se puede emplear para la ejecución del tramo en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064216 PG725.761/VEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12841^bBCEN Documentos electrónicos
43525_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43525_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43525_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43525_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43525_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43525_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos / Díaz Hinojosa, Miguel Francisco
![]()
Ubicación : T333.73/DIA Autores: Díaz Hinojosa, Miguel Francisco, Autor Título : Evaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSOS NATURALES - CONSERVACION Y PROTECCION, RIOS - EVALUACION DEL AGUA, MANEJO DE CUENCAS, CONTAMINACION DEL AGUA, ESTUDIO DEL AGUA, RIO - COMUNIDAD SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo se desarrolla en el río de la comunidad de San Andrés, provincia Cercado departamento de Tarija. Tiene El objetivo general de este trabajo, se centra en el estudio del grado de contaminación del agua del río San Andrés, mediante el método de Índice Biótico basado en la captura e identificación de macro- invertebrados.
La calidad biológica de los cursos de agua de las cuencas del río de la comunidad de San Andrés del Departamento de Tarija fue evaluada por medio de una adaptación del índice biótico BMWP.
A través de un recorrido previo en el área de estudio se realizó la ubicación de las estaciones de muestreo observan los lugares a proceder con la recolección de las muestras que fueron identificada en laboratorio con la ayuda de diferentes claves para facilitar su reconocimiento. Los valores indicadores de los taxones de macroinvertebrados acuáticos del río de la comunidad de San Andrés fueron establecidos según su aparición a lo largo de un gradiente de contaminacióny se le asignó puntajes y posteriormente se encuadran en una de las 5 categorías en la tabla de calidades del BMWP.
En las aguas del río de la comunidad de San Andrés basada en el índice BMWP
(Biological monitoring Working Party) y con la comparación con un análisis físico químico, presenta que este curso de agua es de calidad moderadamente buena a aguas con algún signo evidente de contaminación derivando el uso de estas aguas para riego, pero no muy recomendable para el humano.
Se sugiere que un monitoreo regular por medio de este índice, combinado con la implementación de una base de datos sobre la calidad del río de la comunidad de San Andrés, permitiría orientarla implementación de un manejo de cuencas y seguir con facilidad recomendaciones futuras. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052152 T333.73/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8098 Documentos electrónicos
35563_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35563_ResumenAdobe Acrobat PDF
35563_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35563_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35563_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés / Martínez Budia, Moisés
![]()
Ubicación : TG635.53/MAR Autores: Martínez Budia, Moisés, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APIO (Apium graveolens L.) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CULTIVO EN INVERNADERO, CULTIVO DE PROTECCION, CULTIVOS EXTENSIVOS, COMUNIDAD DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de San Andrés, tiene como objetivo general Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio bajo condiciones de invernadero, malla media sombra y a campo abierto para determinar el mejor rendimiento de las variedades en los ambientes.
Las variedades utilizadas fueron David rz, Sedano F1, Istar y Tall Utah y los ambientes en estudio fueron en invernadero, malla media sombra y a campo abierto.
El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en invernadero, malla sombra y a campo abierto con arreglo factorial de 4x3=12 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales en los ambientes.
Entre las variables evaluadas se tiene ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta, diámetro de la planta a los 30, 60, 90 días. Y se evaluó en las cosechas, el ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta y rendimiento kg/m2.
En el presente trabajo de investigación se llegó los resultados en cuanto al rendimiento se demostró la variedad David RZ que obtuvo un gran desempeño en invernadero donde el promedio de las cinco cosechas obtuvo un rendimiento de 4,64 kg/m2 y valores mayores en los resultados en el ancho de la hoja con 46,3 cm, en el número de hojas con 5 hojas por planta y alcanzó una mayor altura de planta con 66,3 cm. Donde esta variedad alcanzó un buen comportamiento agronómico, desarrollo, crecimiento y una mejor interacción entre ambiente y variedad, donde también obtuvo mejores características según a los estándares de calidad del mercado. Por lo tanto, se considera que el ambiente es un factor que influye el desarrollo y crecimiento del cultivo de apio.
En las variables económicas se puede ver que la mayor rentabilidad es la variedad David RZ en el invernadero presento un beneficio neto de 248,3 Bs/m2, y una relación de B/C de 3 , seguido por la variedad Sedano F1 190,4 Bs/m2 con una relación B/C de 2,6 de ganancia de Bs invertido, es decir que, por cada boliviano invertido, no solo se recupera el boliviano, sino que también se tiene una ganancia adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065541 TG635.53/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13330^bBCEN Documentos electrónicos
44324_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44324_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44324_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44324_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44324_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del crecimiento y el rendimiento del pez doradito utilizando tres densidades de cultivo en la Estación Piscícola de San Andrés de Tarija / Velásquez Calizaya, Laura
![]()
Ubicación : T639.31/VEL Autores: Velásquez Calizaya, Laura, Autor Título : Evaluación del crecimiento y el rendimiento del pez doradito utilizando tres densidades de cultivo en la Estación Piscícola de San Andrés de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PISCICULTURA, PRODUCCION ANIMAL, ZOOTECNIA, CULTIVO PISCICOLA, SAN ANDRES - TARIJA Resumen : En la presente investigación se determinó “Evaluación del crecimiento y el rendimiento del pez doradito (Oligosarcus bolivianus) utilizando tres densidades de cultivo en la estación piscícola de San Andrés de Tarija”.
En el cual como estudio complementario se da a conocer las densidades más adecuadas para la siembra del pez doradito.
La primordial causa para realizar este estudio fue que se desconoce la densidad de siembra siendo que en nuestro país posee las condiciones adecuadas para la producción de piscicultura, es poca la información que se tiene sobre esta especie.
Para realizar el estudio de la densidad óptima de siembra se utilizó tres estanques de misma área con diferentes densidades de cultivo E1:10 individuos/m², E2:20 individuos/m², E3:30individuos/m².
Se realizaron los estudios referidos a la tasa de crecimiento específico, tasa de conversión alimenticia, eficacia de conversión alimenticia, ganancia de peso corporal, mortalidad y parámetros que influyen en el crecimiento (temperaturas Cº y medición de PH)
Se estudiaron estos parámetros para determinar el crecimiento y rendimiento, para conocer la densidad óptima de siembra del pez doradito (Oligosarcus bolivianus) dando como resultado óptimo E3: 30 individuos/m2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057901 T639.31/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9698^bBCEN Documentos electrónicos
39401_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39401_ResumenAdobe Acrobat PDF
39401_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39401_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39401_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural de la vía Tarija – San Andrés / Puma Benavidez, Alex David
![]()
Ubicación : PG625.85/PUM Autores: Puma Benavidez, Alex David, Autor Título : Evaluación superficial y estructural de la vía Tarija – San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 585p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, EVALUACION ESTRUCTURAL, TRAMO TARIJA – SAN ANDRES Resumen : En el presente proyecto de evaluación superficial y estructural de pavimentos flexibles, se pretende realizar la evaluación de la vía que conecta la ciudad de Tarija con la comunidad de San Andrés, siendo de gran importancia conocer el estado de la carretera por la necesidad de los productos que llegan de distintas comunidades en el trayecto.
Se requiere reconocer cuales son las fallas y/o deterioros de la vía y así poder tomar acciones preventivas tanto en la parte superficial de la vía, como en la parte estructural de la misma.
Este proyecto de aplicación, consta de cuatro capítulos que serán descritos a continuación:
Capítulo I: Es una breve introducción del proyecto de aplicación a realizar, se describe la razón por la que es necesario aplicar una evaluación y los medios y procedimientos con los que se logrará realizar este trabajo.
Capítulo II: Describe una fundamentación teórica de cada método y de las diferentes características que tiene cada método de evaluación superficial y estructural, como así también las diferentes características de un pavimento flexible y sus capas estructurales.
Capítulo III: Consta de la aplicación práctica los resultados y el análisis de los resultados que se obtuvo de la evaluación superficial y estructural, se describe los procedimientos a seguir para cada método, como también contiene un breve ejemplo del cálculo aplicado en la realización de los diferentes resultados obtenidos.
Capítulo IV: Se define las conclusiones y recomendación en función a los capítulos desarrollados anteriormente de manera general.
En la realización del presente trabajo se observó un grado leve de daño en la vía, por lo que en general el estado de la carretera que conecta la ciudad de Tarija con la comunidad de San Andrés, presenta un buen servicio después de ya haber cumplido su periodo de servicio. Con el trabajo realizado se pudo lograr un mayor conocimiento respecto a los métodos que se usan al momento de realizar una evaluación vial, siendo guiados por los docentes que sirvieron de asesores para la conclusión del presente trabajo final....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060624 PG625.85/PUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11120^bBCEN Documentos electrónicos
40956_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40956_ResumenAdobe Acrobat PDF
40956_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40956_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtensión cultural - recreativa del Molino de San Andrés a través de una arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales / Maldonado Vera, Alexia Mayte
![]()
Ubicación : PG720.9/LOP Autores: Maldonado Vera, Alexia Mayte, Autor Título : Extensión cultural - recreativa del Molino de San Andrés a través de una arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 116p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CONSERVACION, ARQUITECTURA - RESTAURACION, CONSERVACION DE EDIFICIOS, ARQUITECTURA CONTEMPORANEA - MOLINO DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La conservación es el camino mediante en el cual aprendemos del pasado y vivirlo en el presente pero a través de una transformación, cubriendo las necesidades actuales del usuario.
La esencia de una edificación no se pierde, por más que su uso cambia, tiene que transformarse y no destruirse, a través de una arquitectura contemporánea abriendo las puertas a nuevas extensiones.
El molino de San Andrés ha estado presente por mucho tiempo, sin embargo, debido a la falta de conciencia patrimonial y a la falta de uso se hace necesario iniciar acciones para la revitalización y ampliación del bien, para garantizar su conservación y futura trascendencia.
Este proyecto mejorara la calidad de vida de los comunarios y en las viviendas tradicionales ya que se propondrán criterios de intervención del entorno inmediato....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060897 PG720.9/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10651^bBCEN Documentos electrónicos
41253_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41253_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41253_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41253_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41253_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41253_PLANOSAdobe Acrobat PDFInfluencia del alumbrado vial en la seguridad vial rotonda Héroes de la Tablada – San Andrés / Llanos Mancilla, Weimar Gunar
![]()
Ubicación : PG388.3122/LLA Autores: Llanos Mancilla, Weimar Gunar, Autor Título : Influencia del alumbrado vial en la seguridad vial rotonda Héroes de la Tablada – San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE VEHICULAR - SEÑALIZACION, SEGURIDAD VIAL - ALUMBRADO VIAL, TRAFICO VEHICULAR, ALUMBRADO PUBLICO - CALCULO DEL ALUMBRADO ROTONDA HEROES DE LA TABLADA - SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo intitulado “Influencia del Alumbrado vial en la seguridad vial Rotonda Héroes de la Tablada – San Andrés”, está orientado a realizar y determinar las influencia que tiene la iluminación y señalización en la seguridad vial en la circulación vehicular y peatonal en el tramo de estudio, con el fin de establecer las falencias de iluminación en la vía. Y de esta manera poder emitir algunas recomendaciones que vayan a favorecer la optimización en la iluminación vial en el tramo.
Este estudio pretende observar los aspectos relevantes sobre la seguridad vial en el tramo en estudio, con el objetivo de ver si las lámparas cumplen con las iluminancias mínimas establecidas para su funcionamiento.
Por otra parte se realizó las mediciones respectivas de iluminancia ( unidad de medida es el Lux ) en las lámparas, las mismas son parte fundamental de la infraestructura de la vía, que necesariamente requieren una mejor atención en relación a su funcionamiento.
La señalización vial, es otro punto a tratar en el estudio, realizando un inventario en todo el tramo, observando si son las suficientes, las adecuadas, para garantizar la circulación vial en todo el tramo en estudio. .
Una vez realizado este estudio, de los aspectos anteriormente señalados, se brinda o se establece un conjunto de recomendaciones para la optimización de la iluminación vial en el tramo Rotonda Héroes de la Tablada – San Andrés. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053482 PG388.3122/LLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7888 Documentos electrónicos
36291_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36291_ResumenAdobe Acrobat PDF
36291_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36291_BibliografíaAdobe Acrobat PDFModelos alternativos de cercos perimetrales para la continuidad del paisaje en San Andrés / Yave Yugar, Wilder Alexander
![]()
Ubicación : PG712.6/YAV Autores: Yave Yugar, Wilder Alexander, Autor Título : Modelos alternativos de cercos perimetrales para la continuidad del paisaje en San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 97p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA DEL PAISAJE, ZONAS DE CULTIVO (Cercos perimetrales), ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, COMUNIDAD DE SAN ANDRES(Tarija) Resumen : Hoy en día se percibe varios cambios en el desarrollo de las ciudades en distintas regiones, el carácter de las ciudades y el crecimiento espontaneo está llevando influencias a espacios rurales, solapando la actitud que estás tienen y perdiendo su identidad, modificando su entorno natural del territorio rural, estos desafíos son los que la planificación tiene que tener como objetivo y cambiar el desarrollo de las ciudades con una iniciativa de sostenibilidades y resiliencia.
Bolivia al igual que otros países está atravesando por las mismas características de desafíos ante el desarrollo de sus ciudades. Donde situaciones históricas llevaron a la ciudad de Tarija que modificará su desarrollo de la ciudad rápidamente, cambiando la planificación y se regule el crecimiento acelerado con un carácter diferente a la sostenibilidad.
Tomando como guía el primer estudio realizado en Tarija para poder ver y aprender cuales son estos desafíos que se presentan ante el crecimiento de la ciudad. La revista “Soy comunidad, campo y ciudad” (C3), nos brinda una información que se orienta al “laboratorio real: vía San Andrés y contexto”, mostrando los cambios que ocurre ante diferentes situaciones en torno a la vía y que la armonía del espacio construido y lo natural se deteriore.
Logrando comprender lo que realmente está ocurriendo en el desarrollo de la ciudad, podemos transformar los desafíos presentes y poder mirar una ciudad más sostenible y resiliente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061009 PG712.6/YAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11312^bBC Documentos electrónicos
41365_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41365_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41365_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41365_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41365_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41365_PLANOSAdobe Acrobat PDFPlan de ordenamiento territorial San Andrés / Nievez Lizárraga, María de la Asunción
![]()
Ubicación : PG711.4/NIE Autores: Nievez Lizárraga, María de la Asunción, Autor Título : Plan de ordenamiento territorial San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE PLANIFICACION, PLANIFICACION - SAN ANDRES -TARIJA Resumen : El presente proyecto de grado parte de un análisis tomando en cuenta los diferentes componentes de desarrollo sostenible, priorizando el aspecto físico territorial partiendo desde diferentes problemáticas, como ser el CAMBIO CLIMÁTICO Y MIGRACIÓN de la gente joven hacia la ciudad como Tarija y otros hacia la Argentina, para reflejar estos problemas ,se realiza una investigación donde se puedo mostrar los diferentes patrones de ocupación y apropiación del territorio ,su tendencia de crecimiento y su afectación del valor ambiental ,cultural y natural de la zona .
Para minimizar los daños naturales a esta zona se realiza un PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN ANDRÉS, perteneciendo al distrito 15 cantón Lazareto, provincia Cercado, departamento de Tarija, Según las últimas proyecciones del INE San Andrés cuenta con un crecimiento demográfico de consideración en los último 15 años, más aún en esta pandemia que empezó en el año 2019 se aumentó la cifra de población en San Andrés, generado por la migración inversa que consiste en el regreso de la ciudad al centro poblado ,esta zona está catalogada como zona de alto valor natural donde se destaca por poseer factores climáticos -natural de gran importancia, pero que día a día se está viendo una afectación al territorio a causa de la mano del hombre .
El objetivo principal de este proyecto es: generar lineamientos de organización territorial basado en el uso del suelo y patrones de ocupación territorial, tomando en cuenta los aspectos de desarrollo sostenible que permita desarrollar las potencialidades de la zona, valorando el medio físico natural y su entorno.
Utilizando los diferentes criterios de los aspectos de desarrollo sostenibles y con la participación de los comunarios y autoridades, se propuso un centro poblado productivo donde se espera contribuir a un proceso de consolidación del territorio basado en el uso y aprovechamiento adecuado del territorio ,delimitando la expansión de la zona ,generando una red vial adecuada con priorización de la movilidad urbana , generando una red de equipamiento ,red de espacio públicos, conexiones con el entorno regional ,generando áreas de preservación y protección de fuentes hídrica ,áreas de amortiguamiento contra incendios ,preservación y valorización de áreas agrícolas y área de protección de la biodiversidad de la zona.
Rescatando los conocimientos y saberes locales, la propuesta está enfocada al cuidado y preservación del medio ambiente en el ámbito de la planificación, convirtiéndose en un centro poblado referencial en la provincia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062105 PG711.4/NIE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12220^bBCEN Documentos electrónicos
Programa de prevención en violencia sexual con estudiantes de nivel primario en las Unidades Educativas Callejones y San Andrés del área dispersa de la Ciudad de Tarija / Escalante, Gabriela
![]()
Ubicación : PI371.786/ESC Autores: Escalante, Gabriela, Autor Título : Programa de prevención en violencia sexual con estudiantes de nivel primario en las Unidades Educativas Callejones y San Andrés del área dispersa de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - EDUCACION SEXUAL, NIÑOS - ABUSOS SEXUALES, DELINCUENCIA - PREVENCION, UNIDADES EDUCATIVAS - CALLEJONES - SAN ANDRES, TARIJA - CIUDAD Resumen : Esta Práctica Institucional (P.I) se desarrolló conjuntamente con la Secretaría de la Mujer y Familia del Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado con el objetivo de desarrollar un Programa de Prevención en Violencia Sexual, dirigido a los estudiantes del nivel primario de las unidades educativas en las comunidades de San Andrés y Callejones.
La P.I. tuvo como finalidad, que niños y niñas de los establecimientos educativos mencionados puedan adquirir conocimiento sobre la violencia sexual para poder afrontar esta problemática en su vida diaria. En este sentido, el Programa facilitó a los estudiantes la práctica de valores, habilidades sociales, solución de conflictos, autocuidado, autoestima, sexualidad y derecho sobre sus cuerpos.
El trabajo con los estudiantes se llevó a cabo en la gestión escolar 2018. Las actividades referidas a los contenidos desarrollados y las prácticas acumularon 500 horas, distribuidas en distintos momentos: Primero fue la aplicación del pretest, dentro de lo previsto en el Programa. Segundo, se hizo la intervención y en el tercer momento la aplicación del postest. Todo el programa duró seis meses calendario.
La población beneficiaria estuvo conformada por niños y niñas de primaria de las unidades educativas referidas anteriormente.
El Marco Teórico ha sido organizado en función a los términos y conceptos utilizados durante el desarrollo de la Práctica Institucional de lo más general a lo particular en el tema de violencia sexual infantil.
Como instrumentos para el abordaje de la realidad y captación de datos, provenientes de la experiencia de vida, conocimientos previos y disposiciones de los estudiantes hacia cada una de las actividades diseñadas y aplicadas, ha sido utilizado un mismo cuestionario, tanto para el pretest (momento inicial) como en el postest (momento final, después de aplicar el Programa). Esto se hizo con la finalidad de indagar en niños y niñas, el conocimiento que tienen acerca de su cuerpo, especialmente de sus zonas íntimas, y emociones porque, en lo posterior, se les explicó qué partes de su cuerpo son públicas y que partes de su cuerpo privadas, la diferenciación entre secretos que son buenos y los secretos que son malos; además de la identificación de situaciones peligrosas de cara al fortalecimiento de su autoestima y habilidades sociales.
En el momento de la intervención se ha utilizado el método activo-participativo por medio de materiales diversos y la puesta en marcha de varias actividades, que proporcionaron información sobre temáticas de violencia sexual a niños y niñas a objeto de propiciar en aquéllos el desarrollo de habilidades para hacer frente a esta problemática o de cualquier otra situación de riesgo en la que podrían estar.
La necesidad de implantar acciones con la P.I. en las cuales participaron los niños y las niñas del Programa, permitió que hayan tenido acceso a contenidos sobre sexualidad infantil y adolescente vinculados con su aprendizaje. Así, pudieron valorar y reflexionar respecto al que tienen sobre sus cuerpos. De igual manera, pudieron gestionar para sí mismos(as) el reconocimiento y cuidado de sus partes íntimas, de sus emociones, aprendieron a estar preparados y cómo hacer frente a situaciones de violencia sexual si atravesaran por alguna condición de vulnerabilidad, donde aparece el riesgo para su integridad física y emocional.
Bajo la consideración anterior se decidió aplicar un Programa de Prevención de Violencia Sexual en niños y niñas de las unidades educativas San Andrés y Callejones, centros educativos que antes no tenían acceso a información sobre los temas tratados.
A partir de la intervención ha sido posible aclarar dudas y relacionar la información, que se les proporcionó, con las vivencias de los niños y las niñas. Para la consecución de tal logro, se utilizó una pedagogía adecuada al nivel socioeducativo de la población beneficiaria con la ayuda de técnicas y dinámicas de presentación, animación, motivación, análisis, retroalimentación y evaluación que han sido adaptadas a las edades de los infantes y adolescentes.
Con la realización del programa hubo un impacto favorable en el ámbito del conocimiento que han alcanzado los niños y las niñas de las dos unidades educativas elegidas. Esto se vio en el incremento de información adquirida después de la ejecución del Programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057413 PI371.786/ESC Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9968^bBCEN Documentos electrónicos
39044_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39044_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39044_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39044_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39044_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de prevención de violencia en adolescentes del nivel secundario de las Unidades Educativas de San Mateo, Tolomosa Grande y San Andrés de la Ciudad de Tarija, gestión 2022 / Avila Flores, Jimena
![]()
Ubicación : PI371.782/AVI Autores: Avila Flores, Jimena, Autor Título : Programa de prevención de violencia en adolescentes del nivel secundario de las Unidades Educativas de San Mateo, Tolomosa Grande y San Andrés de la Ciudad de Tarija, gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION-ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, ADOLESCENTES-EDUCACION EN VALORES, ADOLESCENTES-VIOLENCIA-PREVENCION, UNIDADES EDUCATIVAS-SAN MATEO-TOLOMOSA GRANDE-SAN ANDRES, CERCADO-PROVINCIA, TARIJA Resumen : La presente práctica institucional plantea la implementación del programa de prevención de violencia en adolescentes del nivel secundario, de las unidades educativas de San Mateo, Tolomosa Grande y San Andrés, de la ciudad de Tarija, gestión 2022.
Por lo tanto, el objetivo que plantea es el de: Desarrollar las habilidades de autoprotección a través del programa de prevención “Caminos de Paz”, en los adolescentes del nivel secundario de las Unidades Educativas de San Mateo, Tolomosa Grande y San Andrés de la ciudad de Tarija, en la gestión 2022.
La redundante “práctica institucional” se enmarca en el área socioeducativa, la misma se llevó a cabo a través de una previa revisión bibliográfica. Seguidamente se realizó el contacto con la institución, la cual efectuó una serie de capacitaciones por técnicos de la institución. De este modo, para poder ingresar a los establecimientos, se coordinó con las unidades educativas correspondientes, donde se dio lugar a la primera aproximación, se realizó la entrega de consentimientos de autorización a padres y adolescentes, es así que se dio apertura el primer encuentro para la posterior implementación del programa.
Se dispuso del 100% de la población que la institución determinó, por lo tanto, nuestro grupo META está constituido por un total de 150 adolescentes, de los cuales 89 pertenecen a las Unidades Educativas de San Mateo y Tolomosa Grande, al grado de “1° de secundaria” y 51 adolescentes de la Unidad Educativa de San Andrés derivan del “quinto grado de secundaria”.
Para dar cumplimiento a nuestros objetivos se optó, por la creación de dos instrumentos, el primero, es un Cuestionario de Conocimientos acerca de la Violencia (CCV), fue elaborado con el fin de evaluar el nivel inicial y final de conocimientos acerca de la violencia que presentan los adolescentes del nivel secundario de las Unidades Educativas de San Mateo, Tolomosa Grande y San Andrés. El segundo, es una Escala de Habilidades de Autoprotección, la cual fue creada con el fin de evaluar el Nivel inicial y final de las Habilidades de Autoprotección que presentan los adolescentes del nivel secundario de la Unidades Educativas ya mencionadas.
Los datos iniciales, correspondientes a la prueba pre test, refieren que el 39,3% de adolescentes cuentan con un Nivel Bajo de conocimientos acerca de la violencia; por otra parte, el 60,7% de adolescentes, presentan un Nivel Alto de habilidades de Autoprotección de Violencia; información recabada en el mes de marzo, gestión 2022.
En los resultados finales, obtenidos en el mes de septiembre de la presente gestión, se observa una sobresaliente mejora con el 59,3% de adolescentes que se encuentran con un nivel “Muy alto” de conocimientos acerca de la violencia y sus manifestaciones (tipos de violencia). Del mismo modo se hizo evidente el incremento del nivel de habilidades de auto-protección con un 75,3% de adolescentes que se posicionan en la tabla con un nivel “Muy alto”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062893 PI371.782/AVI Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12223^bBCEN Documentos electrónicos
42597_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42597_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42597_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42597_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42597_ANEXOSAdobe Acrobat PDFReordenamiento de la movilidad urbana-rural en la vía San Andrés / Bejarano Bautista, Hector Brayan
![]()
Ubicación : PG711.4/BEJ Autores: Bejarano Bautista, Hector Brayan, Autor Título : Reordenamiento de la movilidad urbana-rural en la vía San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 73p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO RURAL, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION DE CARRETERAS - SAN ANDRES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La relación entre Campo y Ciudad siempre ha sido un tema de debate en cualquier tipo de estudio; a lo largo de los años distintas ciudades han buscado mejorar la conexión de su ciudad con respecto al campo, debido a la fuerte dependencia por el abastecimiento de productos alimenticios. Lo cual ha generado la apertura de un sinfín de vías con el objeto de facilitar el transporte para estos productos hacia las ciudades y distintos centros poblados.
Es así que la vía a San Andrés fue beneficiada en su infraestructura con un proyecto de asfaltado, mejorando la comunicación vial entre las cuatro comunidades: Turumayo, Lazareto, Guerrahuayco y San Andrés para el abastecimiento de la ciudad de Tarija. Sin embargo, durante muchos años el crecimiento de la Ciudad se dio de forma imprevista y no planificada, expandiéndose donde había espacio y era más fácil. Esto provocó que la ciudad se acercara a estas comunidades lo bastante como para que problemas como la movilidad urbana empezara a afectar a esta vía, debido al incremento del flujo vehicular y la conformación de un entorno urbano a lo largo de su trayecto; esto deja en claro la necesidad de cuidar las ciudades ante el intenso proceso de urbanización de las sociedades en las últimas décadas, lo cual incluye condiciones adecuadas de movilidad de personas y mercancías, y una planificación urbana pensada
no solo en ámbito de ciudad, sino también regional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060947 PG711.4/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11259^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia