A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

84 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CRUZ),'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis-diagnóstico y etapas del presupuesto gestión 1998 del alumbrado público : Honorable Alcaldía municipal de Santa Cruz de la Sierra / Avila López, Marco Antonio
  • Público
Ubicación : T352.008/AVI
Autores:Avila López, Marco Antonio, Autor
Título :Análisis-diagnóstico y etapas del presupuesto gestión 1998 del alumbrado público : Honorable Alcaldía municipal de Santa Cruz de la Sierra
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 57p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas :MUNICIPIOS,PRESUPUESTO,ALUMBRADO  PUBLICO,SANTA  CRUZ
Resumen :La característica del presente tema es la identificación del problema existente entre la norma básica y desempeño real de las actividades que se ejecutan en las diversas etapas del presupuesto. Análisis y diagnóstico de la formulación, discusión y aprobación, ejecución y control y evaluación del presupuesto de la gestión 98 de la unidad operativa de alumbrado público. Objetivos.- Análisis y diagnostico de las distintas etapas del presupuesto - a través del análisis y diagnostico de las distintas etapas del presupuesto determinar sus debilidades. - Una vez determinadas las debilidades del presupuesto, sugerir una solución alternativa que resuelva los problemas detectados
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043773T352.008/AVITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0831^bBCEF
Monograph: texto impreso Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 / Torrez Cardozo, Ángela
  • Público
Ubicación : M618.9201/TOR
Autores:Torrez Cardozo, Ángela, Autor
Título :Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :NEONATOLOGIA,  NIÑOS  RECIEN  NACIDOS  –  INFECCION  CRUZADA,  UNIDADES  DE  CUIDADOS  INTENSIVOS,  HOSPITAL  MUNICIPAL  DE  LA  MUJER  (Santa  Cruz)
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva neonatológica del Hospital municipal de la mujer Dr. "Percy Boland", en el periodo junio 2006 a junio 2007, con el objetivo de identificar características de los neonatos que requirieron el uso de la vía endovenosa central y los conocimientos y habilidades de las profesionales de enfermería en su manejo. El universo estuvo constituido 274 recién nacidos internados en el servicio durante la etapa de estudio y las 6 licenciadas de enfermería y muestra por 80 neonatos que presentaron infecciones en las vías centrales. Se realizó, búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas y en Internet; para obtener la información se aplicó guía de observación y entrevista al personal de enfermería, así como recolección de datos en historias clínicas y toma de muestras microbiológicas de los catetes. La información se procesó mediante base de datos creada en el sistema SSPS versión 11,0 con la cual se organizaron los resultados en tablas y gráficos. Dentro de los principales está que primó la edad gestacional menor de 34 semanas en el 42 %, el sexo masculino en el 54%, el peso de 1500 a 2499 en un 30%. El 83 % del personal de enfermería tiene suficiente nivel de conocimientos los 67 % adecuadas habilidades. Se concluye que la permanencia del catéter por más de cinco días fue elevada en un 50 % de los casos y que solo aisló de gérmenes en el 44 % de los cultivos. Se recomienda el establecer cursos de adiestramiento para garantizar mayor por ciento de aislamiento en los cultivos y disminución del tiempo de uso de la vía endovenosa....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065651M618.9201/TORMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0479^bBC
Monograph: texto impreso Beneficios por el cambio tecnológico en la producción de caña de azúcar en la hacienda “Primavera”, Municipio Santa Rosa del Sara - Provincia Sara - Santa Cruz (2015-2020) / Román Hurtado, Oliver CristianDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG633.61/ROM
Autores:Román Hurtado, Oliver Cristian, Autor
Título :Beneficios por el cambio tecnológico en la producción de caña de azúcar en la hacienda “Primavera”, Municipio Santa Rosa del Sara - Provincia Sara - Santa Cruz (2015-2020)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 61 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CAÑA  DE  AZUCAR-CULTIVOS,  PRODUCCION  CAÑA  DE  AZUCAR,  CAÑA  DE  AZUCAR-COSECHA,  SARA-MUNICIPIO,  SANTA  CRUZ-DEPARTAMENTO
Resumen :La presente investigación consiste en reflejar las características en la producción y cosecha de la caña de azúcar mediante la cosecha manual y mecanizada viendo las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Se pretende establecer criterios que permitan brindar recomendaciones a futuras inversiones o cambios en la cosecha de la Hacienda “Primavera” atrayendo así, a futuros inversionista que quieran entrar en la producción de caña de azúcar, e invertir en esta zona productiva.
Es importante señalar que los datos utilizados en el análisis tanto económico, fueron extraídos de fuentes secundarias, tanto de la Hacienda como de instituciones afines a la investigación.
La tesis consta de cinco capítulos y su desarrollo es el siguiente:
El capítulo uno presenta la introducción al tema de estudio, el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, las principales variables, la justificación y la hipótesis que se pretende alcanzar, también está el tipo de investigación.
En el Capítulo dos; se presenta el sustento teórico en el cual se basa la investigación el marco conceptual de las variables en este estudio, así como también el bosquejo de las teorías económicas desarrolladas a través del tiempo.
En el Capítulo tres; se presenta la metodología de recolección de datos las fuentes, así como las herramientas que se utilizarán para este trabajo.
En el Capítulo cuatro se realizará. Primeramente, un análisis general de la zona, así como también se reflejará mediante cuadros el comportamiento de cada variable del estudio, y posteriormente se hará un análisis comparativo para ver el mejor tipo de cosecha para la producción de caña de azúcar.
En el Capítulo cinco se dará respuesta a los objetivos e hipótesis planteada inicialmente y mediante las conclusiones planteadas se establecen las recomendaciones pertinentes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062294PG633.61/ROMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11725^bBCEN

Documentos electrónicos

42163_PRELIMINARES - application/pdf
42163_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42163_RESUMEN - application/pdf
42163_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42163_MARCO TEORICO - application/pdf
42163_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42163_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42163_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42163_ANEXOS  - application/pdf
42163_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso La caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz / Pareja E., Lyders
  • Público
Ubicación : 633.61/P218c
Autores:Pareja E., Lyders, Autor ; Pareja, Osvaldo, Autor
Título :La caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz
Fuente :La Paz [BO] : Publicación del Departamento Técnico Agronómico del Banco Agrícola de Bolivia, 1952, 114p
Temas :CAÑA  DE  AZUCAR,SANTA  CRUZ,BOLIVIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031186633.61/P218cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1385^bBAYF
Monograph: texto impreso Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz / Gonzales Salazar, VanessaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.6463/GON
Autores:Gonzales Salazar, Vanessa, Autor
Título :Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA-MUJERES,  MUJERES  EMBARAZADAS,  EMBARAZO-ASPECTOS  PSICOLOGICOS,  HOSPITAL  DE  LA  MUJER  PERCY  BOLAND,  SANTA  CRUZ-CIUDAD
Resumen :La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de mujeres embarazadas del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como bienestar psicológico, desarrollo del vínculo prenatal, calidad de vida y estrategias de afrontamiento del estrés. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Carol (2004) Adaptación española de Díaz et al., (2006), Escala de David Olson & Howard Barnes (1982) Adaptación de Grimaldo, M. (2003), Escala del cuestionario de modos de enfrentamiento al estrés COPE 28, Escala de vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) De Lafuente (1995).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años, del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. El número de mujeres embarazadas en la gestión 2022 y que dieron a luz mediante parto normal y cesárea fueron de 4220.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 111 mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres embarazadas que habitan en la provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
En cuanto al bienestar psicológico, se observó que la mayoría de las mujeres reportaron niveles medios y altos, destacando la diversidad de respuestas en función del estado civil, edad y nivel socioeconómico.
En relación con el desarrollo del vínculo prenatal, se evidenció una variedad de niveles, con un porcentaje significativo de mujeres experimentando niveles moderados y altos de conexión emocional con el feto. El análisis por estado civil, edad y nivel socioeconómico reveló patrones particulares, destacando la importancia de estos factores en la formación del vínculo prenatal.
La calidad de vida fue evaluada mayoritariamente como óptima, con diferencias mínimas entre mujeres casadas y solteras. La edad y el nivel socioeconómico influyeron en las percepciones de calidad de vida, destacando la necesidad de considerar estos aspectos al diseñar intervenciones de apoyo.
En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés, la "Reinterpretación positiva" fue la estrategia más utilizada, seguida de cerca por la "Religión" y el "Afrontamiento Afectivo". Se identificaron variaciones en las estrategias de afrontamiento según el estado civil, la edad y el nivel socioeconómico, subrayando la importancia de enfoques individualizados en la gestión del estrés durante el embarazo.
De las cuatro hipótesis planteadas se aceptaron dos y dos fueron rechazadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063026TI155.6463/GONTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12506^bBCEN

Documentos electrónicos

42573_PRELIMINARES - application/pdf
42573_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42573_RESUMEN - application/pdf
42573_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42573_MARCO TEORICO - application/pdf
42573_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42573_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42573_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42573_ANEXOS  - application/pdf
42573_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 / Burgos Pereira, Maria Yenny
  • Público
Ubicación : M616.238/BUR
Autores:Burgos Pereira, Maria Yenny, Autor
Título :Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 49 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y Terapéutica
Temas :ASMA  –  TRATAMIENTO  CON  DROGAS,  MEDICAMENTOS,  PRODUCTOS  QUIMICOS  –  EFECTOS  FISIOLOGICOS,  ATENCIÓN  AL  ENFERMO  –  CAJA  DE  SALUD  DE  LA  BANCA  PRIVADA  (Santa  Cruz)
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Dos de los principales trastornos del aparato respiratorio son el asma bronquial y la tos. Otros, menos susceptibles al tratamiento, son la bronquitis crónica con la subsiguiente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
El asma bronquial es una enfermedad recurrente de evolución crónica y universal, que se presenta tanto en la población pediátrica como en la adulta.
En la actualidad el proyecto de mayor difusión que ha hecho estudios epidemiológicos sobre el impacto del asma es el ISAAC (The Intemational Study of Asthma and Allergies in Children).2 Es un proyecto que surgió de la confluencia de dos proyectos multinacionales, uno sugerido en Nueva Zelanda y el otro en Alemania. El ISAAC cuenta con 3 fases, las dos primeras ya concluidas. La primera fase que investigó la prevalencia de asma, eczema atópico y rinoconjuntivitis alérgica ya está concluida. La segunda fase busca identificar los factores de riesgo relacionados con el asma y las enfermedades alérgicas. Los centros más adelantados ya están empezando a publicar algunos. datos. La fase tres está en desarrollo desde el 2003, es la repetición de la fase 1 y lo que persigue es valorar el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas (se mantiene, aumenta o disminuye). Se está desarrollando en todo el mundo a través de 156 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a través de encuestas escritas y, video cuestionarios. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda; y las más bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
En aquellos países Latinoamericanos donde se ha desarrollado tenemos que: México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
El asma es una enfermedad tan común que casi todos conocemos o tenemos un familiar con ese mal. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas. En los Estados Unidos más del 5% de la población tiene asma y el número de enfermos es cada vez mayor a pesar de importantes avances logrados recientemente en la prevención y el tratamiento de asma.
El número de enfermos de asma pasó de 6.7 millones en 1980 a 17.3 millones en 1998. Casi 5 millones de los enfermos son niños y el asma ataca en una mayor proporción a la gente pobre que vive en ciudades. El problema es tan grave que, en conjunto, las personas que padecen asma pierden 100 millones de días de actividad plena cada año; es también la causa principal por la cual los niños faltan a la escuela. Por si fuera poco, el número de muertes como consecuencia del asma se triplicó durante las pasadas dos décadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065629M616.238/BURMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0462^bBC
Monograph: texto impreso La comercialización del azúcar por el ingenio azucarero de Bermejo y su control interno / Cortéz Orellano, Ramiro
  • Público
Ubicación : T658.8/COR
Autores:Cortéz Orellano, Ramiro, Autor
Título :La comercialización del azúcar por el ingenio azucarero de Bermejo y su control interno
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 132p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :COMERCIALIZACION,CAÑA  DE  AZUCAR,AZUCAR,BERMEJO,TARIJA,SANTA  CRUZ,
Resumen :La comercialización de azúcar del ingenio azucarero bermejo (I.A.B), a la que llamaremos empresa en adelante, es una función que requiere de profesionales especializados en comercio exterior, o de una vasta experiencia en este campo, para poder rendir mejores servicios y brindar resultados óptimos a la Empresa, y colaborar en la búsqueda de sus fines. Objetivos: - Identificar las deficiencias de la empresa en su sistema de comercialización y problemas de calidad del producto incluyendo la manera de corregirnos con la finalidad de satisfacer al cliente, logrando de esta manera una recuperación e incremento de las ventas. - Identificar las deficiencias del control interno de las regionales que perjudican su normal desarrollo y la manera de corregirlos para establecer un control interno adecuado que le permita a la empresa el logro de sus objetivos. - Servir de elemento de consulta para estudiantes universitarios, personal de la empresa y otros que deseen informarse de la actividad de comercialización desarrollada por el Ingenio Azucarero Bermejo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043752T658.8/CORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1015^bBCEF
Monograph: texto impreso Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz / Joaquin, Nelson
  • Público
Ubicación : T631.8635/JOA
Autores:Joaquin, Nelson, Autor
Título :Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1990, 46p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :CULTIVOS,FERTILIZACION  ORGANICA,RABANO  CULTIVO,SANTA  CRUZ,BOLIVIA
Resumen :El rábanos uno de los cultivos olericolas de menor importancia poco consumido en la dieta alimenticia diaria, principalmente por la poca información que posee la población sobre las bondades de las hortalizas en general. En el mercado regional solo se conoce una variedad del genero Raphanus, lo que puede ser también uno de los motivos por el cual el incremento en su consumo no es significativo. Es innegable la necesidad de hacer conocer al horticultor y al publico consumidor la diversidades de cada producto, en este caso nos referíamos al rabanito que es un cultivo de fácil manejo por su ciclo corto, usa adaptación a los diversos climas y épocas del año. Objetivos.- · Determinar el rendimiento de cada variedad a tres niveles de fertilización orgánica. · Determinar la variedad de mayor preferencia en el consumidor, tanto visual como por palatabilidad · Incentivar a la población el mayor consumo dotado de nuevas variedades de productos hortícolas · Incentivar a los pequeños productores de la zona el cultivo de nuevas variedades de rabanitos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043000T631.8635/JOATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0214^bBAYF
Monograph: texto impreso Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
  • Público
Ubicación : M618.4/CAB
Autores:Caballero Severiche, Deisy, Autor
Título :Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología Clínica
Temas :FARMACOLOGIA  CLINICA,  OBSTETRICIA  –  NACIMIENTO,  PARTO  –  TRATAMIENTO  CON  DROGAS,  MEDICAMENTOS  (Misoprosol)  -  POSOLOGIA,  PRODUCTOS  QUIMICOS  –  EFECTOS  FISIOLOGICOS,  OBSTETRICIA  –  HOSPITAL  MUNICIPAL  UNIVERSITARIO  JAPONES  (Santa  Cruz)
Resumen :El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065618M618.4/CABMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0448^bBC