A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

224 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENSAYOS,POLITICOS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Ensayos políticos / Hume, David
  • Público
Ubicación : D321/H931e
Autores:Hume, David, Autor ; González Aramburo, Francisco, Traductor
Título :Ensayos políticos
Fuente :México [MX] : Universidad Autónoma de Centro América, 1987, 224p
Temas :ENSAYOS,POLITICOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
010741D321/H931eLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 3230^bBDER
Monograph: texto impreso Actualizaciones en sexología clínica / Alonso-Arbiol, Itziar
  • Público
Ubicación : 612.6057/A456a
Autores:Alonso-Arbiol, Itziar, Editor científico
Título :Actualizaciones en sexología clínica
Fuente :Bilbao [ES] : Servicio Editorial. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2005, 172 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :SEXOLOGIA  -  DISCURSOS,  ENSAYOS,  CONFERENCIAS
Resumen :Sumario . Capítulo 1. Perspectivas de la sexología al comienzo del siglo XXI. Capítulo 2. Documentación de sexología: Recursos y pautas en la búsqueda de información. Capítulo 3. Homos y Heteros: orientaciones sexológicas a propósito de orientaciones del deseo. Capítulo 4. Adicción sexual: Análisis del concepto y de los criterios de diagnóstico clínico. Capítulo 5. Sexualidad y salud: Impacto de las enfermedades y sus tratamientos sobre la función sexual. Capítulo 6. Disfunción eréctil: Etiología, epidemiología y tratamientos. Capítulo 7. Otras disfunciones sexuales masculinas. Capítulo 8. Dispareunia femenina....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051452612.6057/A456aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2567^bBPSI
051451612.6057/A456aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2566^bBPSI
Monograph: texto impreso Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, JoséDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1771/GAN
Autores:Gandarillas Pérez, José, Autor
Título :Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ESTRUCTURAS-CALCULO,  CUBIERTAS-PRUEBAS  Y  ENSAYOS,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  PLANOS,  CUBIERTA-COLISEO-RENE  BARRIENTOS  ORTUÑO,  PACAYA-MUNICIPIO,  TARIJA
Resumen :Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062149PG624.1771/GANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12211^bBCEN

Documentos electrónicos

42091_PRELIMINARES - application/pdf
42091_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42091_RESUMEN - application/pdf
42091_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42091_MARCO TEORICO - application/pdf
42091_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42091_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42091_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42091_ANEXOS  - application/pdf
42091_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 1 - application/pdf
42091_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 2 - application/pdf
42091_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo / Sánchez Castellón, Douglas HectorDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/SAN
Autores:Sánchez Castellón, Douglas Hector, Autor
Título :Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 375p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  CIMENTACIONES,  MECANICA  DE  SUELOS  -  CAMBIOS  VOLUMETRICOS
Resumen :El proyecto presenta una investigación realizada a la evaluación y determinación de la capacidad portante de suelos finos y suelos granulares por medio de métodos de cálculo teóricos y un análisis por estados límites, proporcionando un valor óptimo de capacidad portante del suelo a ser usado para el diseño de fundaciones superficiales.
La investigación incluye una evaluación realizada al equipo y al ensayo de penetración estándar (SPT), ensayos de caracterización y clasificación de suelos, ensayos de peso específico relativo de suelos y el uso de correlaciones. A partir de algunas correlaciones con el ensayo de SPT se obtuvieron parámetros de suelo a ser usados en los métodos de capacidad portante última y en la verificación de asentamientos verticales totales, que sumada la profundidad y principalmente la geometría en planta de la fundación se analizó el comportamiento de capacidad portante en suelos finos y en suelos granulares.
Del análisis llevado a cabo se puede resaltar, que, si bien el ensayo de penetración estándar no es el único medio por el cual se determinan los parámetros de rigidez del suelo, tanto por esfuerzo cortante y deformabilididad, este tiene la virtud de al ser ampliamente usado y ensayo in situ, proporciona un campo extenso de correlaciones que traducen su medida de resistencia a la penetración en dichos parámetros, siempre y cuando con el cuidado de hacer un uso correcto del equipo y del ensayo. Es así, apreciable que para el conjunto de parámetros considerados, sus valores muestran una correspondencia dentro del rango según el tipo de suelo. Además, se evidencia que la capacidad portante no depende únicamente del suelo, sino de varios otros factores que engloban las fundaciones superficiales de donde también resalta que para cada caso en particular, la importancia del tipo de estructura sobre la incertidumbre a su falla y el asentamiento máximo que se le permita alcanzar, juega un papel importante en el resultado de capacidad portante. Del comportamiento observado de una fundación sobre suelo fino a poca profundidad, es aconsejable evitar esta situación, recomendando fundar en lo posible a mayor profundidad y preferentemente sobre suelo granular. Queda validado a su vez el método de Hansen & Brinch, como el de mejor aproximación al comportamiento real de capacidad portante última de un suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060521PG624.15136/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10941^bBCEN

Documentos electrónicos

40883_Preliminares - application/pdf
40883_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40883_Resumen  - application/pdf
40883_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40883_Marco Teórico - application/pdf
40883_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40883_Bibliografía - application/pdf
40883_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio / Oña Valdez, Ana ShirleyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/OÑA
Autores:Oña Valdez, Ana Shirley, Autor
Título :Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 246p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  RESISTENCIA,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  RESISTENCIA,  SUELOS  -  CONTENIDO  DE  CLORURO  DE  CALCIO
Resumen :Los suelos arcillosos se presentan como uno de los tipos de suelos más problemáticos para el proceso constructivo de vías de comunicación, por sus bajos valores de soporte y su inestabilidad, esto se puede observar en la expansión y contracción de las mismas ante la presencia de agua.
En el siguiente trabajo de investigación se analizó el comportamiento de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad en combinación con el cloruro de calcio.
En primer lugar, se realizó la caracterización de los suelos en estado natural, para esto se realizaron los ensayos de granulometría, calibración del frasco volumétrico, peso especifico, hidrómetro, límites de Atterberg, compactación y relación de soporte C.B.R.
De las muestras ensayadas se clasificó a los suelos como CL A-6 y CH A-7-6 con altos índice de grupo, lo que nos indica que estamos ante la presencia de un suelo de mala calidad para la subrasante, este resultado queda respaldado con el ensayo de relación de soporte C.B.R. ya que se obtuvo valores muy bajos alrededor del 2%
Si bien la presente investigación se sitúa en los alrededores de la Nueva Terminal y el barrio Los Chapacos, el tipo de suelo posee las características arcillosas de nuestra región, esto nos induce a la búsqueda de soluciones y alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de este tipo de suelos. Esta investigación busca determinar la influencia del cloruro de calcio en la subrasante de suelos arcillosos del alta y baja plasticidad, calculando las variaciones en los valores de soporte C.B.R. mediante la adición de este químico en distintas proporciones hasta encontrar la dosificación óptima para las muestras que fueron ensayadas en laboratorio siguiendo las normas AASHTO.
Se determinó que con el uso del 4 % de cloruro de calcio (CaCl2) en relación al peso del suelo seco, se consiguió un incremento en la capacidad de soporte C.B.R. en suelos arcillosos de baja plasticidad de 2.1 % a 3.70 %, en cambio para los suelos de alta plasticidad se obtuvo valores de 1.8% a 2.16% lo que no representa una influencia significativa del aditivo en la estabilización de arcillas. Sin embargo, se observó una mejoría en cuanto a plasticidad al modificar el tipo de suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060441PG624.151/OÑAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10552^bBCEN

Documentos electrónicos

40804_Preliminares - application/pdf
40804_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40804_Resumen  - application/pdf
40804_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40804_Marco Teórico - application/pdf
40804_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40804_Bibliografía - application/pdf
40804_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil / Condori López, CimarDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.732/CON
Autores:Condori López, Cimar, Autor
Título :Análisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 549 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  RESISTENCIA,  SUELOS  DE  CIMENTACION  –  SUBRASANTES
Resumen :En el proyecto se realizó un mejoramiento de subrasante del Circuito de Obrajes con el aditivo Terrasil. Se implementó este producto ya que mejora el grado de compactación y disminuye la humedad del suelo haciéndole impermeable. Con el aditivo terrasil mejora la compactación, reduce la expansividad y aumenta la resistencia del suelo así logrando compactaciones dentro de la norma con menos pasadas, retiene finos a largo plazo, lo que produce menos grietas y baches. En dosis adecuadas puede aumentar los valores de CBR.
Se realizó calicatas cada 500 metros a lo largo del Circuito de Obrajes, de las muestras obtenidas se realiza los siguientes ensayos como: los límites de Atterberg, la humedad óptima, la densidad máxima, el ensayo de compactación (Próctor Modificado), y el CBR. En el suelo ensayado se adiciono una dosificación de 0.2 kg/m³, 0.5 kg/m³, 0.75 kg/m³, 1.0 kg/m³, 2.0 kg/m³, 2.5 kg/m³, se concluye que el suelo mejorado con TerraSil es mejor que el suelo natural.
Se determina que con el producto utilizado para el mejoramiento, la capacidad portante del suelo aumenta después de 7 días realizado el ensayo, la humedad disminuye luego de 7 días realizado el ensayo, se concluye que trabajar con material pétreo para mejorar la vía es más costoso que con el producto ya que se elimina el rubro transporte del material.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057476PG625.732/CONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10133^bBCEN

Documentos electrónicos

39065_PRELIMINARES - application/pdf
39065_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39065_RESUMEN - application/pdf
39065_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39065_MARCO TEORICO - application/pdf
39065_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39065_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39065_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39065_ANEXOS 1 - application/pdf
39065_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
39065_ANEXOS 2 - application/pdf
39065_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, FabiánDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.196/MAR
Autores:Martínez Duchen, Fabián, Autor
Título :Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  GRAVA,  CARGAS  DINAMICAS  (Pavimentos),  ENSAYOS  (Tecnología)
Resumen :El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064213PG620.196/MARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12839^bBCEN

Documentos electrónicos

43522_PRELIMINARES - application/pdf
43522_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43522_RESUMEN - application/pdf
43522_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICO - application/pdf
43522_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43522_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43522_ANEXOS  - application/pdf
43522_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos / Romero Estrada, Daniel AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/ROM
Autores:Romero Estrada, Daniel Alberto, Autor
Título :Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  ARCILLOSOS,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PERMEABILIDAD,  SUELOS  -  COMPACTACION
Resumen :El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los resultados de ensayos de permeabilidad correspondientes a muestras de suelos arcillosos, mediante un análisis estadístico, para determinar el grado de confiabilidad de los valores de permeabilidad obtenidos en laboratorio con el permeámetro de compactación H – 4146.
Se extrajeron muestras representativas de los barrios: El Portillo, Pedro Antonio Flores, San Salvador, Los Chapacos, 20 de Enero y La Florida de la ciudad de Tarija, las cuales fueron caracterizadas en laboratorio mediante los siguientes ensayos: granulometría, peso específico, hidrómetro y límites de Atterberg, dando como resultado suelos arcillosos inorgánicos de mediana y alta compresibilidad.
Se aplicó energía de compactación Proctor a las muestras ensayadas, las cuales fueron sometidas a un proceso de saturación en un lapso de tiempo.
Después de haber logrado la saturación de las muestras, se procedió a realizar los ensayos de permeabilidad mediante el permeámetro de compactación H - 4146 y el permeámetro de pared flexible de carga variable, manteniendo las mismas condiciones en ambos ensayos, para poder ser relacionadas y comparadas.
Se caracterizó los resultados de permeabilidad de cada una de las muestras ensayadas, mediante un procesamiento estadístico.
Se determinó el grado de confiabilidad de los resultados de permeabilidad obtenidos con el permeámetro de compactación H – 4146 dando los siguientes valores: coeficiente alfa de Cronbach = 0,891 y coeficiente de formas paralelas = 0,997.
Se realizó un análisis de regresión y correlación entre la permeabilidad y la densidad máxima de cada muestra, donde se determinó un coeficiente de Pearson mayor a 0,95. Por lo tanto se demuestra la confiabilidad de los resultados obtenidos con el permeámetro de compactación H - 4146.
Se proporciona una guía de ensayo de laboratorio del permeámetro de compactación H–4146, mediante un reporte fotográfico e indicaciones, la cual permitirá la correcta ejecución de la prueba al momento de determinar la permeabilidad de un suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057613PG624.151/ROMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 7970^bBCEN

Documentos electrónicos

39118_PRELIMINARES - application/pdf
39118_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39118_RESUMEN - application/pdf
39118_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39118_MARCO TEORICO - application/pdf
39118_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39118_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39118_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39118_ANEXOS  - application/pdf
39118_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince RaquelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/OVA
Autores:Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor
Título :Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  PROPIEDADES  FISICO  QUIMICAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ADITIVOS
Resumen :En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063031PG624.15136/OVAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12451^bBCEN

Documentos electrónicos

43051_PRELIMINARES - application/pdf
43051_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43051_RESUMEN - application/pdf
43051_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICO - application/pdf
43051_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43051_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43051_ANEXOS  - application/pdf
43051_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny LeidyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.732/CHO
Autores:Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor
Título :Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CARRETERAS,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUBRASANTE  -  CARRETERAS,  ARIDOS,  ARIDOS  DEGRADABLES  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060529PG625.732/CHOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10902^bBCEN

Documentos electrónicos

40889_Preliminares - application/pdf
40889_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40889_Resumen  - application/pdf
40889_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40889_Marco Teórico - application/pdf
40889_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40889_Bibliografía - application/pdf
40889_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio CesarDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/PIZ
Autores:Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor
Título :Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  MATERIALES  -  ENSAYOS,  MATERIALES  DE  CONSTRUCCION
,
  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  -  PROPIEDADES  MECANICAS,  PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060507PG620.1960287/PIZProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11166^bBCEN

Documentos electrónicos

40872_Preliminares - application/pdf
40872_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40872_Resumen  - application/pdf
40872_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40872_Marco Teórico - application/pdf
40872_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40872_Bibliografía - application/pdf
40872_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, AbigailDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/GAS
Autores:Gaspar Cadena, Abigail, Autor
Título :Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS,  PAVIMENTOS  DE  HORMIGON,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  AGREGADOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  PAVIMENTOS  ULTRADELGADOS
Resumen :En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060423PG620.1960287/GASProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10560^bBCEN

Documentos electrónicos

40786_Preliminares - application/pdf
40786_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40786_Resumen  - application/pdf
40786_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40786_Marco Teórico - application/pdf
40786_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40786_Bibliografía - application/pdf
40786_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación / Morales Lema, Hugo AlfredoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/MOR
Autores:Morales Lema, Hugo Alfredo, Autor
Título :Análisis del efecto que tiene el contenido de humedad en el coeficiente de consolidación
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 310 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  –  PERMEABILIDAD,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  -  HUMEDAD  -  CONSOLIDACION
Resumen :En la presente investigación se realizó los ensayos de consolidación mediante los métodos de Taylor y Casa Grande para muestras remoldeadas haciendo variar sus contenidos de humedad desde cero hasta la saturación para dos tipos de suelos con el fin de poder encontrar valores de coeficientes de consolidación que nos puedan ser útiles en cálculos estructurales de la ingeniería civil.
Para llegar al objetivo se tuvo que realizar la extracción de muestras de diferentes barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija, de los cuales se realizó la caracterización con el fin de poder encontrar los suelos necesarios para este estudio que son los suelos de alta plasticidad y baja plasticidad, procediendo a obtener las variables que influyen en la obtención del coeficiente de consolidación.
Obtenido el tipo se suelo y las variables se procede a remoldear las muestras que no es más que generarse un pequeño cilindro tal como lo indica el procedimiento de consolidación, realizamos los ensayos, se obtienen resultados a los cuales re les realiza un análisis para ver la variabilidad que presenta a diferentes contenidos de humedad y así presentar un resultado óptimo y confiable.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057603PG624.151/MORProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9045^bBCEN

Documentos electrónicos

39115_PRELIMINARES - application/pdf
39115_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39115_RESUMEN - application/pdf
39115_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39115_MARCO TEORICO - application/pdf
39115_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39115_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39115_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39115_ANEXOS 1 - application/pdf
39115_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
39115_ANEXOS 2 - application/pdf
39115_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
39115_ANEXOS 3 - application/pdf
39115_ANEXOS 3
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Analisis empirico entre el valor soporte y la relacion de vacios en suelos coluviales / Calderon Rios, Lervin Eduardo
  • Público
Ubicación : PG624.1514/CAL
Autores:Calderon Rios, Lervin Eduardo, Autor
Título :Analisis empirico entre el valor soporte y la relacion de vacios en suelos coluviales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 100p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas :INGENIERIA  GEOLOGICA  -  SUELOS  COLUVIALES  ,CLASIFICACION  DE  SUELOS,ENSAYOS  DE  SUELOS  -  GRANULOMETRIA
Resumen :Sin Resumen. Introduccion.- El tipo de suelo sera objeto de estudio en un suelo coluvial, para el analisis propuesto las muestras de suelo seran recolectadas de una zona en especifico la cual sera descrita mas adelante esta brindara una gran ayuda a los que necesiten obtener tanto el valor de C.B.R. como de porcentaje de vacios. Los suelos coluviales y sus indicadores, como el caso de los suelos compactados para la construccion de obra de ingenieria civil ha sido estudiado por numerosos autores, es necesario continuar con la sistematizacion de la informacion disponible sobre los mismos para poder predecir con suficiente aproximacion su comportamiento y enfocar racionalmente el diseño de las obras en las que intervienen. Este trabajo tiene un importante aporte academico que significa aportar tanto teorica como practicamente, desde el punto de vista teotico se podra encontrar varios conceptos y la forma explicita de los elementos usados, de la manera en que se realizo los ensayos y los resultados encontrados a lo largo de esta investigacion, en la teoria se plantea dos formas de guia una es la teoria nueva o la que explica los conocimientos del investigador, la otra es una teoria siguiendo un modelo ya propuesto por un reconocido autor cada una de estas teorias tiene mucha gerarquia. Hablando de la parte practica el trabajo tiene mayor importancia aun por que al lograrse los resultados esperados se aportaria de gran manera a la ciencia y al investigador, proponiendo los resultados en la vida laboral. Durante muchos años los estudios de la mecanica de suelos pusieron especial enfasis en los suelos saturados, quedando los suelos no saturados relegados a un segundo plano, a pesar de que extensas regiones de la tierra estan cubiertas por ellos. El estudio de los suelos llamaba la atencion sobre la tendencia de los suelos no saturados a experimentar cambios de volumen cuando se inundaban. Hoy en dia se tiene un conocimiento muy bueno del comportamiento de los suelos saturados existiendo modelos mecanicos que permiten explicar de forma conjunta todos los comportamientos de resistencia, deformacion volumetrica y al corte. Sin embargo, existe una mayor escasez de informacion y conocimientos en el campo de los suelos parcialmente saturados. Es posible que este hecho sea debido a la gran ocurrencia de suelos saturados sedimentarios.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048415PG624.1514/CALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5487^bBC
054193PG624.1514/CALProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0131
Monograph: texto impreso Análisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R. / Laime Rojas, Dery ArmandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/LAI
Autores:Laime Rojas, Dery Armando, Autor
Título :Análisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 327p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  ESTABILIZACIÓN,  CAL  -  ENSAYOS
Resumen :Cuando el ingeniero se encuentra con suelos cohesivos, las propiedades del suelo necesitan un mejoramiento para hacer más eficaz las construcciones civiles. Uno de los principales problemas de la estabilización es cuando se decide la cantidad adecuada de cal, para ello del problema hay un propósito de investigación que nos permite pruebas sencillas y convencionales de los suelos.
La estabilización de suelos con cal se parte desde la caracterización del suelo, donde se tuvo diez muestras de extracción en la ciudad de Tarija, las cuales son: Cerámica Incertar, Barrio los Chapacos, Nueva Terminal, Barrio Pampa Galana, Comunidad de San Blas y Barrio San Salvador en mucho de los casos la extracción fue de dos distintos lugares.
Se clasificó por el método de AASHTO y SUCS para luego trabajar con la clasificación de SUCS ya que estudiamos la subrasante de una carretera, se realizó el ensayo de CBR estabilizado y sin estabilizar, comprobando las mejorías del suelo.
El método empleado en nuestra estabilización con cal fue de la enciclopedia de pavimentos en Bolivia por el Ing. Orlando Mendieta pg. 70, donde hay un ábaco de porcentajes de cal, se calcula mediante el índice de grupo y porcentaje pasa tamiz N. 40.
El resultado obtenido se puede verificar que los CBR estabilizados están entre 17% y 21% en la ciudad de Tarija a 5 % de cal y se puede verificar que son muy cercanos al proyecto de grado de Julio Guerrero donde se estabilizó suelos con cal en Tarija. Concluyendo que nuestro método guiado por el libro de la enciclopedia de pavimentos del Ing. Orlando Mendieta es muy efectivo para la estabilización de suelos con cal.
El ensayo triaxial dentro de su variedad no consolidado no drenado, es usualmente llevado a cabo sobre especímenes de arcilla, con una condición de φ = 0° (ángulo de fricción) y τf = Cu, siendo Cu la cohesión. Se realizó el mismo procedimiento en suelos ya mencionado, en cuanto a ensayo triaxial fueron especímenes en las mismas condiciones del CBR aplicando un esfuerzo desviador y presión de cámara encontrando la cohesión del suelo.
El presente trabajo, contiene los conocimientos necesarios de tablas con gráficas y ecuaciones de correlación entre la cohesión del ensayo triaxial y el CBR para que la persona interesada en obtener los parámetros de CBR en los suelos CL de los distintos puntos de la ciudad de Tarija, con un índice de plasticidad entre los 11,69 al 21,6%, mencionados con coordenadas y nombres de la zona donde tenga una guía teórica y práctica tanto para realizar los ensayos como para calcular dichos valores, pues dicho proyecto sea de mucha utilidad, de estudio, investigación y aplicación para fututos proyectistas en el tema de estabilización de suelos y triaxial
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060498PG624.15136/LAIProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10919^bBCEN

Documentos electrónicos

40863_Preliminares - application/pdf
40863_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40863_Resumen  - application/pdf
40863_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40863_Marco Teórico - application/pdf
40863_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40863_Bibliografía - application/pdf
40863_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis geotécnico de algunas canteras naturales en la Provincia del Municipio del Valle de la Concepción / Gira Churquina, OscarDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.11/GIR
Autores:Gira Churquina, Oscar, Autor
Título :Análisis geotécnico de algunas canteras naturales en la Provincia del Municipio del Valle de la Concepción
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 135 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  ROCAS  -  ENSAYOS,  MECANICA  DE  ROCAS-RIO  CAMACHO,  VALLE  DE  LA  CONCEPCION-TARIJA
Resumen :En la investigación se podrá investigar la durabilidad y algunas características físicas de los agregados, los cuales son de 3 diferentes canteras naturales, para conocer la calidad de los materiales para poder conocer cuál es el de mejor calidad, así mismo se realizará un detalle de costos de extracción y acarreo de material, estos datos son de gran importancia para poder saber de dónde se tienen los materiales de mejor calidad para poder realizar su extracción para su uso.
Por lo tanto en la investigación se realizará un estudio geotécnico superficial de las canteras, se tomará muestra de material para poder realizar su respectivo estudio, el estudio geotécnico el cual se realizará viene condicionado por la correcta determinación de las características del suelo que se va a estudiar, en los cuales se puede determinar tipo de suelos, el tamaño del grano, resistencia mediante desgaste y durabilidad de los mismos, esto es lo básico para poder recién entrar a un estudio de mayor profundidad.
Las canteras naturales que serán estudiadas serán de gran importancia ya que se podrá brindar datos de sus materiales para ver cuál cantera es la más indicada para poder usar en la aplicación que sea requerida.
En el margen de la resistencia de los agregados a estudiar, se toma en cuenta el ataque de los sulfatos el cual es la amenaza mayor para los pavimentos rígidos, los sulfatos realizan una reacción química que incluyen la formación de los productos expansivos en los pavimentos, como también en su endurecimiento, dentro de los sulfatos se conocen que los más perjudiciales serían el sulfato de sodio y el sulfato de magnesio, pero para la realización de esta investigación se usó el sulfato de magnesio, su aplicación será bajo la norma de ensayo de solidez.
Este ensayo se realiza mediante la inmersión de los materiales en la solución de sulfato de magnesio en una cantidad de 5 ciclos, los cuales al realizar el cambio de ciclo el material se lo cambia de solución y se le hace el hace en secado en un horno industrial.
Para el ensayo de durabilidad, se lo realizó mediante la máquina del desgaste de los Ángeles, los cuales varía el uso de las cargas agresivas que depende de la gradación que se le da de acuerdo a la cantidad de material que pasa por los respectivos tamices.
Para la caracterización física de los agregados se realizará los ensayos del índice de alargamiento, laminaridad, peso específico del agregado grueso, peso específico del agregado fino y la granulometría de los agregados, los cuales sirven para determinar y observar si se encuentran dentro de los rangos requeridos para su aplicación en pavimentos rígidos.
Se tomó en cuenta para la realización de este estudio que los agregados son el 80 % de la masa de los hormigones en pavimento rígidos, por lo cual se considera como un material inerte de los pavimentos rígidos por lo cual se toma en cuenta el estudio de su resistencia, durabilidad y el estudio de las características físicas. Todos los ensayos a realizar estarán bajo las normativas vigente para sus respectivos estudios.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062032PG620.11/GIRProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11840^bBCEN

Documentos electrónicos

42017_PRELIMINARES - application/pdf
42017_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42017_RESUMEN - application/pdf
42017_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42017_MARCO TEORICO - application/pdf
42017_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42017_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42017_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42017_ANEXOS  - application/pdf
42017_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial / Huallpa Impa, WilmaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1910287/HUA
Autores:Huallpa Impa, Wilma, Autor
Título :Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 332p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  -  CLASIFICACION,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  FINOS  –  MEJORAMIENTO,  PROPIEDADES,  SUELO  ALUVIAL,  PRUEBA  Y  MEDICIONES
Resumen :En el presente trabajo se analizó el mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasantes en su mayoría son suelos finos que tienen un índice de plasticidad elevado, por lo que se investigó la utilización del suelo aluvial con la finalidad de mejorar las propiedades de resistencia de los suelos finos, que comunmente es encontrado en nuestro medio, para esto se realizó combinaciones con suelo aluvial a distintos porcentajes.
Se obtuvo cuatro tipos de suelos finos de diferentes lugares de la ciudad Tarija, como ser de los barrios de Fray Quebracho, Moto Méndez, Lourdes y Nueva Terminal.
Se realizó la caracterización de los cuatro tipos suelos finos, para determinar sus caracteristicas mediante las pruebas de granulometría, peso específico, hidrómetro, límites de Atterberg, prueba de próctor (compactación), la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización de los suelos finos, se realizó las combinaciones con distintos porcentajes de 10% aluvial - 90% suelo fino, 20% aluvial - 80% suelo fino, 30% aluvial - 70% suelo fino y 35% aluvial - 65% suelo fino, para determinar la caracterizacion mecánica de los suelos, como la prueba de próctor (compactación) y CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de tablas y figuras que muestran una tendencia positiva del mejoramiento las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial a distintos porcentajes,
Se realizó conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos, logrando la efectividad del suelo aluvial como mejoramiento para su uso en subrasante que beneficiará en la construcción de obras viales, para la mejorar transitabilidad de vehículos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060597PG620.1910287/HUAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11116^bBCEN

Documentos electrónicos

40935_Preliminares - application/pdf
40935_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40935_Resumen  - application/pdf
40935_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40935_Marco Teórico - application/pdf
40935_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40935_Bibliografía - application/pdf
40935_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la incidencia del grado de compactación en el módulo de elasticidad en arcillas de media a baja compresibilidad / Rodas Beramendez, Gilda TatianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/ROD
Autores:Rodas Beramendez, Gilda Tatiana, Autor
Título :Análisis de la incidencia del grado de compactación en el módulo de elasticidad en arcillas de media a baja compresibilidad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 90 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  ARCILLOSOS,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PERMEABILIDAD,  SUELOS  -  COMPACTACION
Resumen :El motivo de la presente investigación parte a raíz de usar un suelo arcilloso como material de una sub rasante para la posterior implementación del pavimento, para lo cual nos enfocaremos en ver el comportamiento del módulo de elasticidad en el mismo una vez compactado a diferentes rangos: en este caso se usaron desde el 50% de grados de compactación ya que en las especificaciones técnicas no exigen estos valores muy altos cuando se trata de sub rasantes.
Ante esta duda en la investigación se tiene como propósito identificar y describir algunas de las propiedades físico-mecánicas del suelo conformado por arcilla de media a baja compresibilidad ubicado en el tramo llamado segunda circunvalación de la ciudad de Tarija, los cuales ayudan a entender o definir el comportamiento de las deformaciones en este caso, para lo cual obtendremos las curvas que muestran este comportamiento para cada caso y a lo largo con los resultados obtenidos se podrán tomar las debidas previsiones antes de realizar el tendido del pavimento o usar la información para futras investigaciones.
Mediante los ensayos de laboratorio requeridos se pudo obtener las características físicas del suelo en estudio; asimismo con las probetas elaboradas a diferentes grados de compactación, por lo que tanto sus humedades y densidades fueron variando, se empezó desde el 50% hasta un 100% con éstas se realizó el ensayo de compresión no confinada para obtener la curva esfuerzo-deformación de cada punto del tramo en estudio.
Entonces mediante este ensayo realizado en el laboratorio de suelos se pudo obtener lo que es la carga última (el esfuerzo), la cohesión y el módulo secante de cada probeta, para este análisis se usaron casi todas las variables determinadas, siendo la principal el módulo de elasticidad o módulo secante del suelo, mediante los resultados del mismo se analizó el comportamiento que presenta ante la presencia de una carga axial en aumento hasta la deformación y rotura de la muestra.
Los resultados muestran una relación considerable entre las variables obtenidas, es decir: la densidad seca, la humedad, y el módulo de elasticidad, el cual relaciona directamente el grado de compactación con el mismo ya que éste depende del contenido de humedad y densidad de la muestra, de acuerdo a esto podemos afirmar que la hipótesis planteada es verdadera ya que el grado de compactación sí afecta al módulo de elasticidad en este tipo de suelo es decir, a medida que se va alcanzando la máxima compactación el módulo va aumentando, en este caso se obtuvo un valor máximo de 19,55 Kpa en módulo de elasticidad con 100% de grado de compactación. Los valores de carga última obtenidos clasifican a este suelo de media firme según su consistencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063335PG624.151/RODProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12628^bBCEN

Documentos electrónicos

42701_PRELIMINARES - application/pdf
42701_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42701_RESUMEN - application/pdf
42701_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42701_MARCO TEORICO - application/pdf
42701_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42701_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42701_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42701_ANEXOS  - application/pdf
42701_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF