A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

432 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GRANOS,SILOS,TECNOLOGIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso El silo metálico familiar como alternativa tecnológica para el almacenamiento de granos básicos de pequeños productores / Marquez Anze, Xavier Marcelo
  • Público
Ubicación : T631.568/MAR
Autores:Marquez Anze, Xavier Marcelo, Autor
Título :El silo metálico familiar como alternativa tecnológica para el almacenamiento de granos básicos de pequeños productores
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 70p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas :ALMACENAMIENTO  DE  GRANOS,SILOS,TECNOLOGIA  ALTERNATIVA,FABRICACION  DE  SILOS
Resumen :La tradicional forma de almacenamiento de granos básicos (Maíz) tiene como consecuencias las pérdidas de hasta un 30 por ciento en promedio; las que no son reconocidas por el pequeño productor por su convivencia con ellas durante toda su vida. Sin embargo cuando se presenta la estructura de almacenamiento (Silo Metálico Familiar) adecuada, socio económicamente a su realidad, reflexiona reconocimiento el problema de perdidas que tiene durante su almacenamiento y adquiere la tecnología. En la presente memoria profesional se desarrollan dos aspectos: uno aplicado a la parte académica justificando la importancia de introducir una tecnología alternativa y los temas a desarrollar como parte del proceso de enseñanza: su importancia, ventajas, manejo, construcción, materiales, costo/beneficio, utilización. El otro aspecto, relacionado a los procesos de transferencia de tecnología aplicados que contribuyen con metodologías innovadoras de una extensión participativa. La información que proporciona esta memoria profesional, tiene la finalidad de ayudar a tomar una decisión para introducir la temática poscosecha en el pensum académico y a proporcionar herramientas de utilidad en la transferencia de tecnología alternativa de almacenamiento
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045422T631.568/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2859^bBAYF
Monograph: texto impreso Principios de ciencia y tecnología de los cereales / Hoseney, R. Carl
  • Público
Ubicación : 664.7/H771p
Autores:Hoseney, R. Carl, Autor ; González A., Mariano., Traductor
Título :Principios de ciencia y tecnología de los cereales
Fuente :Zaragoza [ES] : Acribia, 1991, ix,321p
Notas :Título original: Principles of cereal science and technology
Temas :GRANOS-TECNOLOGIA,CEREALES  COMO  ALIMENTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009956664.7/H771pLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0329^cej. 1^bBTEA
009955664.7/H771pLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0330^cej. 2^bBTEA
009954664.7/H771pLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0331^cej. 3^bBTEA
Monograph: texto impreso Rediseño de la línea de producción de repostería en la panadería El Porteño / Zenteno Navarro, Lariza RoxanaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG664.7520682/ZEN
Autores:Zenteno Navarro, Lariza Roxana, Autor
Título :Rediseño de la línea de producción de repostería en la panadería El Porteño
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2021, 242 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :TECNOLOGIA  DE  ALIMENTOS,  GRANOS  Y  SUS  DERIVADOS,  TRIGO,  PANADERIA,  LINEA  DE  PRODUCCION  -  DISEÑO
Resumen :El presente proyecto estudia la factibilidad técnica, económica y financiera del proyecto de ampliación y diversificación de la producción de la línea de repostería, mediante el desarrollo de metodologías y herramientas para contribuir al crecimiento y competitividad de la empresa “EL PORTEÑO”. Enfocándonos en las oportunidades actuales que se tiene mediante la creciente demanda de productos reposteros, por lo cual se plantea el aprovechamiento con nuevos productos en la línea de repostería que presentaran grandes beneficios para la empresa.
El análisis de la empresa y del sector industrial al que pertenece, mediante el desarrollo de un plan estratégico de ampliación y diversificación de manera de analizar el crecimiento y participación actual de la empresa en el mercado para establecer las estrategias a seguir. Estudio de mercado en el Municipio de Cercado-Tarija, donde se analiza y determinan los segmentos de mercado, mercados meta, la demanda objetivo para el proyecto y el análisis de precios y comercialización. También se presentarán tres alternativas para definir como se lleve a cabo el desarrollo de los nuevos productos que se desean incorporar utilizando una evaluación multicriterio basado en el método cualitativo por factores ponderados.
La ingeniería del proyecto determinando el diseño del producto, el proceso de producción, la maquinaria requerida, la mano de obra requerida, la programación de la producción y la distribución óptima de la planta de producción. Finalmente, la evaluación económica y financiera para establecer la viabilidad económica del proyecto donde los resultados obtenidos determinan la factibilidad del proyecto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060776PG664.7520682/ZENProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10750^bBCEN

Documentos electrónicos

40990_Preliminares - application/pdf
40990_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40990_Resumen - application/pdf
40990_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40990_Marco teorico - application/pdf
40990_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
40990_Bibliografia - application/pdf
40990_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
40990_Anexos - application/pdf
40990_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Academia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
  • Público
Ubicación : T727.4/COL
Autores:Colque Poita, Grecia Marily, Autor
Título :Academia de aviación civil para el departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ACADEMIA  DE  AVIACION  CIVIL,  PROYECTO  ARQUITECTONICO-  DISEÑO,  MORFOLOGIA,  TECNOLOGIA,  PAISAJISMO,  FUNCIONALIDAD,  PRESUPUESTO
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052926T727.4/COLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9859
Monograph: texto impreso Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
  • Público
Ubicación : T641.35656/MEN
Autores:Mendez Obando, Sadith, Autor
Título :Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :ARVEJA,CULTIVOS  DE  GRANOS,PISUM  SATIVUM  L,PLAGAS  Y  ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE  RIOS
Resumen :Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045253T641.35656/MENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2696^bBAYF
Monograph: texto impreso Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales / Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe
  • Público
Ubicación : 631.58/M922a
Autores:Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe, Autor
Título :Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales
Fuente :Cochabamba [BO] : Maela, abril, 2004, 118 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :SISTEMAS  AGROFORESTALES,  TECNOLOGIA,  MANEJO,  PRODUCCION
Resumen :Sumario: 1. Agroforesteria: definición y concepto. 2. Clasificación y caracterización de tecnologías agroforestales. 3. Fortalecimiento de la organización comunal: estrategia para la conservación y regeneración de bosques andinos. 4. Agricultura tradicional y biodiversidad: un ejemplo en Risaralda, Colombia. 5. Diseño agroforestal con riego tecnificado: el caso de la finca “El Mirador”, Prov. San Pablo, Cajamarca - Perú. 6. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales: sistemas de producción sostenibles en el municipio de Miranda Cauca. 7. Producción de plátano – cacao - nogal: Un sistema agroforestal en la zona Cafetera Marginal Baja de Colombia, 8. Manejo agroforestal: experiencias en el Parque Amboró. Santa Cruz - Bolivia. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
056329631.58/M922aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNASSeccion UnicaDisponible 5796^bBLM
Monograph: texto impreso Albergue para deportistas / Pimentel Ovando, Mabel
  • Público
Ubicación : PG728/PIM
Autores:Pimentel Ovando, Mabel, Autor
Título :Albergue para deportistas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ALBERGUE,  PROYECTO  ARQUITECTONICO-DISEÑO,  MORFOLOGIA,  TECNOLOGIA,  EQUIPAMIENTO,  PRESUPUESTO
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La planificación de proyectos municipales y/o distritales no son una prioridad dentro de la urbanización. Esto hace que los equipamientos destinados al distrito queden ubicados en espacios no planificados para sus respectivas funciones, generando así una variedad de problemas en células urbanas. Dentro de la célula urbana se identificó para su desarrollo las siguientes características positivas: *Núcleo urbano identificado con características deportivas, potenciales para el desarrollo humano.
*Cuenta con un considerable porcentaje de terreno libre, áreas físicas naturales.
*Alto porcentaje de cobertura en servicios básicos.
*La mayor concentración poblacional del distrito 13
*Área habitable residencial.
También se encontraron algunas deficiencias en la planificación urbana de la célula.
*No se tiene el encuentro y relación con la naturaleza, produciendo un desequilibrio y perdida de áreas verdes y/o espacios públicos.
*Los lotes terminan cerrados por muros altos para obtener seguridad. *Existe una descoordinación en la organización distrital e insuficiente recursos destinados al desarrollo humano.
*Los espacios cedidos para equipamientos al municipio no son una prioridad dentro de la urbanización del distrito, ya que están ubicados en lugares no planificados para sus respectivas funciones. Son Construidos Por Compromisos De Gestión Política A La Zona. y Esto Hace Que Se Convierta En Un Espacio Territorial Sin Identidad. La nueva forma que construiremos el desarrollo de la zona se origina a partir de la identificación de las potencialidades y conflictos existentes. Se trata de planificar el desarrollo en base de las habilidades, capacidades, intereses, experiencias y recursos que existen en lugar. En función a todo lo definido, se aportara al distrito con el servicio del deporte, ya que es una de las estrategias más importantes para el desarrollo humano. Con el siguiente proyecto complementado:- Albergue Para Deportistas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
054025PG728/PIMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6829
Monograph: texto impreso Albergue técnico agrícola / Valdez Vilca, Cecilia
  • Público
Ubicación : PG727.4/VAL
Autores:Valdez Vilca, Cecilia, Autor
Título :Albergue técnico agrícola
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 215 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ALBERGUE  TECNICO  AGRICOLA,  PROYECTO  ARQUITECTONICO-  DISEÑO,  MORFOLOGIA,  FUNCIONALIDAD,  TECNOLOGIA
Resumen :Este Documento tiene como aporte ofrecer un espacio arquitectónico funcional y espacialmente bien estructurado para buscar la eficacia a partir de un planteamiento técnico, basado en el fortalecimiento agrícola del sector rural a nivel Técnico buscando un desarrollo sostenible donde se mantenga el circuito comercial en el que el agricultor es el primer eslabón, de esta manera se frenara las migraciones.
la propuesta “Albergue Técnico Agrícola” se plantea como una alternativa magnética, basada en la educación compensatoria de acuerdo al entorno social y productiva del municipio de Uriondo.
Urbanísticamente el “Albergue Técnico Agrícola” se programa como una fotografía del futuro, la construcción se implantara en un lugar estratégico del municipio el cual garantizara su consolidación como un equipamiento dinamizador del desarrollo urbano, pretendiendo el fortalecimiento agrícola del sector, frenando la sustitución de espacios productivos en espacios urbanos.
Es por eso que la intervención del proyecto se enmarca en una célula de transición entre el sector urbano y el sector agrícola además de crear ejes conectores entre actividades sociales y productivas pretendiendo generar un centro de atracción desde una visual urbana hacia las comunidades del municipio
El proyecto pretende responder a la esencia y espíritu sustentado en dar respuestas a las necesidades, espirituales del hombre actual, a través de la permacultura para ello se utilizara como método conceptos universales, pudiendo servir y ser adaptados en cualquier tipo de ideología, rescatando conceptos ancestrales, tales como las necesidades espirituales y el sentido de comunidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055438PG727.4/VALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6402
Monograph: texto impreso Almacenamiento del grano: manejo, secado, silos control de insectos y roedores / Lindblad, Carl
  • Público
Ubicación : 631.56/L666a
Autores:Lindblad, Carl, Autor ; Druben, Laurel, Autor ; Jimenez Ortega, Javier, Traductor
Título :Almacenamiento del grano: manejo, secado, silos control de insectos y roedores
Fuente :M?xico [MX] : Concepto, 1979, 331p
Notas :Título original: Small farm grain storage
Temas :GRANOS,ALMACENAMIENTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
030528631.56/L666aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1129^cej. 1^bBAYF
030529631.56/L666aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 3333^cej. 2^bBAYF
Monograph: texto impreso Almacenamiento y conservación de granos y semillas / Ramírez Genel, Marcos
  • Público
Ubicación : 633.1/R174a
Autores:Ramírez Genel, Marcos, Autor
Título :Almacenamiento y conservación de granos y semillas
Fuente :México [MX] : C.E.C.S.A., 1984, 300p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :SEMILLAS,CONSERVACION,GRANOS,ALMACENAMIENTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031084633.1/R174aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1130^cej. 2^bBAYF
031085633.1/R174aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1131^cej. 1^bBAYF
Monograph: texto impreso Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas / Cortez Ruiz, Victor Hugo
  • Público
Ubicación : T630.2/COR
Autores:Cortez Ruiz, Victor Hugo, Autor
Título :Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 124p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :DESARROLLO  AGRICOLA,COMUNIDADES,TECNOLOGIA
Resumen :El presente trabajo tiene por objeto mostrar el estado actual que se encuentran estas comunidades como también ver la mejor alternativa que permita despegar del atraso que viene enfrentando cada una de las familias de la zona. A la fecha estas comunicaciones por no hacer uso racional del recurso agua dan lugar a que se dejen tierras cultivables sin explotar, como también perdidas de mano de obra potencial por la falta de trabajo, viéndose en la obligación de migrar a otras comunidades o fuera del país. Así también el no utilizar el agua de acuerdo a las necesidades del lugar a que los rendimientos en los cultivos sean bajos por la gran dependencia de las inclemencias del tiempo. El desarrollo del la presente investigación a los objetivos fijados dieron como resultados Comprobar la hipótesis Planteado. Donde se puede apreciar los grandes logros que se obtendrían con la implementación de un sistema apropiado de riego, el mismo que permitirá que se incremente la frontera agrícola y pecuaria, la mano obra ocupada, se obtengan mejores ingresos para las unidades agrícolas y también que se controle proporcionalmente la migración temporal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043289T630.2/CORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0594^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, FabiánDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.196/MAR
Autores:Martínez Duchen, Fabián, Autor
Título :Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  GRAVA,  CARGAS  DINAMICAS  (Pavimentos),  ENSAYOS  (Tecnología)
Resumen :El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064213PG620.196/MARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12839^bBCEN

Documentos electrónicos

43522_PRELIMINARES - application/pdf
43522_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43522_RESUMEN - application/pdf
43522_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICO - application/pdf
43522_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43522_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43522_ANEXOS  - application/pdf
43522_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF