A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
327 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INTERNA,ATENCION'


Protocolo de atención de enfermería para prevenir úlceras por presión. Servicio medicina interna clínica caja petrolera de salud. La Paz 2002 / Uzeda Herrera, Elizabeth
Ubicación : M616.334/UZE Autores: Uzeda Herrera, Elizabeth, Autor Título : Protocolo de atención de enfermería para prevenir úlceras por presión. Servicio medicina interna clínica caja petrolera de salud. La Paz 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDADES - ULCERAS ,MEDICINA INTERNA,ATENCION DE ENFERMERIA Resumen : Teniendo en cuenta que el principal objetivo de la investigación consistió en la elaboración de un Protocolo de Atención de Enfermería para la prevención de úlceras por presión en el Servicio de Medicina Interna de la Clínica Caja Petrolera de Salud La Paz. Se realizó un estudio de desarrollo, descriptivo y retrospectivo en el período de noviembre 2001 a abril 2003. El universo estuvo constituido por el total de enfermeras que trabajaron en dicho servicio y el total de pacientes hospitalizados en la gestión 2002, para el cual se utilizaron métodos de estudio teórico, empírico y estadísticos. Se aplicó una guía de observación al personal profesional de enfermería, la escala de valoración a todo paciente que se hospitalizó y el cuestionario a los expertos para validar el protocolo. Con el propósito de cumplir con los objetivos específicos trazados se concluyó que la atención de enfermería para prevenir las úlceras por presión, se dió con criterios muy individuales, no hay unificación de criterios, existe un divorcio entre los conocimientos científicos profesionales y la práctica cotidiana, se efectuaron planes de cuidados en base al modelo biomédico, todas las experiencias en la atención a los pacientes quedan en la sombra por que a las enfermeras no les gusta escribir, el riesgo de aparición de las úlceras por presión en los pacientes hospitalizados arrojaron datos de un 21.8 por ciento y los factores de mayor peligro en estos pacientes fueron la dificultad en la actividad 56.2 por ciento incontinencia 45.3 por ciento y la dificultad en la movilidad con un 34.4 por ciento. Se elaboró el protocolo cuya primera versión fue sometido a criterios de un grupo de expertos integrado por cinco profesionales en enfermería especialistas en médico quirúrgico con diez años de antigüedad en la atención a pacientes en el servicio de medicina interna de la institución quienes sugirieron incluir una segunda parte, la que se elaboró y nuevamente fue sometido a criterios de los mismos expertos y del Comité Docente Asistencial y Científico de Enfermería de la Caja Petrolera, aceptaron su utilización oficial y lo evaluaron como un instrumento con mucha novedad y de fácil aplicabilidad en el medio. Se realizaron recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046472 M616.334/UZE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0176^bBC Actuación del gerente como gerencialista / Bureau of Business Practice
Ubicación : 658/B972a Autores: Bureau of Business Practice, Autor Título : Actuación del gerente como gerencialista Fuente : México [MX] : Editorial Diana, 1977, 92p, vol. 1, 10 Temas : ORGANIZACION INTERNA,GERENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 005882 658/B972a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1272^vvol. 1^cej. 1^bBCEF 005883 658/B972a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1273^vvol. 1^cej. 2^bBCEF Analisis de confiabilidad de los registros contables y estados financieros de la gestion 2004 del servicio departamental de gestion social SEDEGES / Gonzáles Mamani, Maria
Ubicación : TD657.3/GON Autores: Gonzáles Mamani, Maria, Autor Título : Analisis de confiabilidad de los registros contables y estados financieros de la gestion 2004 del servicio departamental de gestion social SEDEGES Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,AUDITORIA INTERNA,CONTROL INTERNO,SEDEGES - TARIJA Resumen : (Sin Resumen) Antecedentes.- En cumplimiento de los articulos 15 y 27 inc. e) de la Ley 1178 y del programa anual de actividades de la Unidad de Auditoria Interna, se procedio a efectuar el examen de Confiabilidad de los registros y estados financieros del Servicio Departamental de Gestion Social (SEDEGES), correspondiente al periodo finalizado al 31 de diciembre de 2004. Objetivo del examen.- El objeto de nuestro examen es: Verificar el grado de cumplimiento de los controles existentes en la institucion. Determinar las deficiencias existentes emergentes de la revision efectuada sobre la confiabilidad de los registros contables y estados financieros del Servicio Departamental de Gestion Social. Apoyar a la MAE brindando el asesoramiento correspondiente sobre las deficiencias detectadas al efectuar el examen de la confiabilidad de los registros y estados financieros. La presente auditoria se realizo de acuerdo con las Normas de Auditoria Gubernamental (CE/10), version 3 de agosto de 2002, emitidas por la Contraloria General de la Republica. Comprende el analisis de las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos y la ejecucion presupuestaria de recurso y gastos por el periodo terminado del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004. Normativa aplicada.- La normativa vigente para el desarrollo de nuestra auditoria es la siguiente: Ley 1178 y sus Decretos Supremos reglamentarios. Norma de Auditoria Gubernamental (CE/10), version 3 de agosto de 2002, emitidas por la Contraloria General de Republica. Principios, normas generales y basicas de control interno gubernamental (CI /08 ), de enero de 2001. La normatividad segundaria de control gubernamental interno establecida en el articulo 21 del D.S. 23215. Ley 1606 y sus decretos reglamentarios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048992 TD657.3/GON Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5826^bBCEF 048993 TD657.3/GON Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5827^c.A 1^bBCEF Analisis del credito que otorga el Servicio Financiero Rural SARTAWI / Hilarion Olguera, Delia
Ubicación : SI657.458/HIL Autores: Hilarion Olguera, Delia, Autor Título : Analisis del credito que otorga el Servicio Financiero Rural SARTAWI Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2007, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA INTERNA - ANALISIS DE CREDITO Resumen : El presente trabajo corresponde al análisis de cartera de créditos otorgados por la entidad de Servicio Financiero Rural "SARTAWI" durante la gestión 2005. El trabajo fue realizado tomando como base los lineamientos establecidos en el reglamento y políticas internas de la cartera de crédito institucional, el análisis de la cartera de crédito se elaboró de acuerdo a los siguientes aspectos. Se elaboro un planteamiento del problema, justificación del tema, objetivos, metodología de investigación y alcance. Se realizo un marco teórico conceptual con los aspectos básicos y elementales sobre el tema en estudio a fin de poder tener un conocimiento preciso de manera teórica sobre el análisis de la cartera de créditos. Se efectuó un diagnostico sobre los antecedentes, objetivo y estructura de la entidad y poniendo mayor atención en lo que respecta a la cartera de crédito que mantiene, al fin de establecerse la situación económica actual. Se desarrolla la parte práctica iniciando con el índice de morosidad la cartera de crédito, capacidad de endeudamiento, también se elaboró papeles de trabajo tomando en cuenta la documentación de la entidad. Habiendo concluido, con la elaboración del trabajo se realizó las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de la cartera de crédito otorgado por la entidad de Servicio Financiero Rural "SARTAWI" que mantiene al 31-12-2005, proponiendo recomendaciones con el fin de que el gerente regional tome decisiones más acertadas con miras al cumplimiento de sus objetivos y a lo largo de una adecuada gestión institucional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047897 SI657.458/HIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5118^bBCEF Análisis del sistema de facturación aplicado por el servicio de impuestos nacionales / Leytón Echeverría, Luis Walter
Ubicación : T657.458/LEY Autores: Leytón Echeverría, Luis Walter, Autor Título : Análisis del sistema de facturación aplicado por el servicio de impuestos nacionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2005, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : AUDITORIA INTERNA,IMPUESTOS Resumen : El presente trabajo, comprende el análisis de, los procedimientos que se utilizan en el sistema de facturación en actual vigencia según R.A. 05-0043-99, la habilitación e impresión de notas fiscales, vinculado con los contribuyentes inscritos en el Régimen General del Servicio de Impuestos Nacionales de la ciudad de Tarija. El desarrollo del trabajo se realizó evaluando los objetivos del sistema de facturación para determinar su correcta aplicación en lo que corresponde a las operaciones que se llevan a cabo en el departamento de Recaudaciones, Empadronamiento y Servicio al Contribuyente; por otra parte también se realiza un análisis partiendo desde un punto de vista externo, es decir, para determinar el nivel de conocimiento del contribuyente a cerca de la normativa de este sistema, mediante la realización de una encuesta, tomando una muestra en representación del total de contribuyentes inscritos en el Régimen General y obligados a la emisión de facturas, para conocer el comportamiento de estos contribuyentes. De acuerdo a los resultados obtenidos y a las conclusiones a las que se llega, se puede observar que existe un buen número de contribuyentes que tropezaron con algunos problemas en el aspecto de la facturación, problemas que según lo manifestado por los contribuyentes es debido a algunas fallas en el aspecto informativo. Finalmente, las recomendaciones sugeridas en el presente trabajo pretenden colaborar a los objetivos institucionales del Servicio de Impuestos Nacionales en la labor informativa en el sentido de mejorar cualitativamente el servicio al contribuyente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047017 T657.458/LEY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3906^bBCEF Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra Belén
![]()
Ubicación : TG620.82/ANC Autores: Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor Título : Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ERGONOMIA (Maquinas e instrumentos), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL, ATENCION AL PACIENTE Resumen : El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065405 TG620.82/ANC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13315^bBCEN Documentos electrónicos
44166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44166_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis a los errores frecuentes cometidos por los contribuyentes en relación al Depto. de gestión, recaudación y empadronamiento / Carvajal Saravia, María Roxana
Ubicación : T657.458/CAR Autores: Carvajal Saravia, María Roxana, Autor Título : Análisis a los errores frecuentes cometidos por los contribuyentes en relación al Depto. de gestión, recaudación y empadronamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, pag. var Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA INTERNA-CONTRIBUYENTES Resumen : El presente trabajo, comprende el análisis de los errores que cometen los contribuyentes en los diferentes regímenes del Servicio de Impuestos Nacionales de la ciudad de Tarija. El desarrollo del trabajo se realizó evaluando las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes, con su respectiva solicitud de corrección para definir los errores frecuentes, así también se ejecutó el cuestionario para los funcionarios con el cuál se logró verificar los errores frecuentes de los contribuyentes en el cumplimiento de los deberes formales. Se relaciona con el departamento de Gestión, Recaudación y Empadronamiento; porque es ahí donde se hace la corrección de los errores u omisiones. Por otra parte también se realiza un análisis partiendo desde un punto de vista externo, es decir, para determinar el nivel de conocimiento del contribuyente acerca de las obligaciones tributarias, mediante la ejecución de una encuesta, tomando una muestra en representación del total de contribuyentes inscritos en los diferentes regímenes. De acuerdo a los resultados obtenidos y a las conclusiones a las que se llega, se puede observar que existe un buen número de contribuyentes que tropezaron con algunos problemas en el aspecto del cumplimiento con el deber formal de presentar sus declaraciones juradas, problemas que según lo manifestado por los contribuyentes es debido al asesoramiento externo, falta de información preliminar e inexperiencia de los contribuyentes. Finalmente las recomendaciones sugeridas en el presente trabajo pretender colaborar a los objetivos institucionales del Servicio de Impuestos Nacionales, en la labor informativa para que se pueda mejorar cualitativamente el Servicio al Contribuyente y a la vez disminuir el porcentaje de Corrección de Errores Materiales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047550 T657.458/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4740^bBCEF Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Analisis y evaluacion del programa de malaria sedes Tarija gestion 2005 / Jaen Ortega, Margot
Ubicación : SI657.458/JAE Autores: Jaen Ortega, Margot, Autor Título : Analisis y evaluacion del programa de malaria sedes Tarija gestion 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr.2007, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA INTERNA - SEDES PROGRANA MALARIA Resumen : El presente trabajo corresponde a un Análisis y Evaluación del Programa Departamental de Malaria, vigente en el Servicio Departamental de Salud "SEDES" Tarija, por el periodo entre el 01 de enero al 31 de diciembre de 2005. El mismo que fue efectuado debido a que hasta la fecha no se realizo ningún tipo de trabajo de esta naturaleza, para lo cual se suscribió un Convenio firmado entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Facultad de Ciencias Económicas y Financieras - Carrera de Contaduría Publica y el Servicio Departamental de Salud Tarija. Nuestro trabajo tiene por objetivo establecer de manera general si el Programa Departamental de Malaria ha ejecutado sus actividades de acuerdo a lo programado y en forma adecuada para el logro de sus objetivos formulados inicialmente en el Plan Operativo Anual. El trabajo fue realizado tomando en cuenta información sobre datos estadísticos proporcionados por el programa. Considerando las características del Programa Departamental de Malaria y la información con la cuenta la misma, nuestro trabajo fue desarrollado de acuerdo a la siguiente metodología. a) Se recurrió a la información relacionada con los antecedentes, sobre la creación , para obtener un conocimiento de manera que nos facilito la evaluación del Programa Departamental de Malaria, dicha información se obtuvo a través de Resoluciones que permitieron su creación, Resoluciones del Directorio, Resolución Generales, Manuales Especificas, Manual de Organización y Funciones. b) Se evaluó al Programa Departamental de Malaria a través de un cuestionario de Control Interno Administrativo, a fin de establecerse si el mismo cuenta con manuales, políticas y procedimientos para asegurarle logro de sus objetivos. c) La respuestas obtenidas como resultado de la aplicación del cuestionario fueron comprobadas mediante documentos que nos sirven de prueba para respaldar cada una de las respuestas recibidas, a efectos de verificar si el Programa Departamental de Malaria esta actuando de acuerdo a normas que establecen el control administrativo. d) Se aplico una encuesta para medir el Imperio Social que tiene el Programa Departamental de Malaria en comunidades donde se desarrolla el mismo y las respuestas recibidas nos permitieron llegar a una conclusión sobre el mismo. e) Se obtuvo información sobre datos estadísticos proporcionados por el Programa Departamental de Malaria. f) la información relevada fue analizada y evaluada en forma detallada a través de tablas y gráficos que nos permitió determinar las causas de las limitaciones que surgieron del mismo, y finalmente se formulo conclusiones y recomendaciones a las desviaciones observadas. Como resultado del análisis y evaluación del Programa Departamental de Malaria, se llego a establecer siguientes conclusiones: 1. Que el Índice Parasitario Anual (IPA), no disminuyo por debajo del 10 por mil, esto debido a existe personal del Programa en otras funciones, cantidad insuficiente de personal en comunidades con alto riesgo de Malaria, personal con vacaciones alargadas en meses de mayor transmisibilidad de la enfermedad y algunos casos positivos importados, es decir infectados en el Departamento de Chuquisaca y la Republica de Argentina. 2. Que Programa Departamental de Malaria no realiza cursos, charlas, talleres sobre educación, prevención y difusión de la enfermedad de manera continua, debido a la escasez de recursos financieros. 3. Que los cambios o nuevas ideas no se comunican por escrito a través de un documento o carta que permita tener evidencia del mismo. 4. Que el Programa Departamental de Malaria presenta ciertas deficiencias en la elaboración de su Plan Operativo anual, que no permiten una interpretación clara y sencilla para su evaluación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047911 SI657.458/JAE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5120^bBCEF Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
Ubicación : M610.73069/SAI Autores: Saico Laura, Judith R., Autor Título : Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERAS PRACTICAS Resumen : El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065731 M610.73069/SAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0621^bBC Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 / Poma Argollo, Martha
Ubicación : M610.73069/POM Autores: Poma Argollo, Martha, Autor Título : Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Con el objetivo de identificar si el personal profesional en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia aplica el método científico del Proceso de Atención de Enfermería, durante su desempeño profesional y determinar el conocimiento que tienen sobre el Proceso de Atención de Enfermería, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. El universo es de 7 Licenciadas en enfermería que trabajan en el indicado servicio. La muestra lo constituye el 100% del universo. Los instrumentos que se aplican en la recogida de la información son el cuestionario y la guía de observación. Los resultados obtenidos de la guía de observación comprueban que aplican las tres fases del Proceso de Atención de Enfermería 6 de las 7 licenciadas en Enfermería estudiadas, para un 85.7 % lo que se considera un resultado positivo. Con respecto a conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, según el cuestionario aplicado a las 7 licenciadas nos dieron como resultados 4 con un 57.1 %, tienen un conocimiento adecuado y 3 con un 42.9 % tienen conocimiento inadecuado, por lo que se pudo afirmar que el conocimiento práctico es mayor que el conocimiento teórico, estos resultados nos permiten dar recomendaciones como desarrollar cursos de superación profesional sobre el Proceso de Atención de Enfermería, para elevar sus conocimientos teóricos que se han identificado como bajos; establecer un sistema de control sobre el cumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería para contribuir a elevar el desempeño profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065767 M610.73069/POM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0661^bBC Aplicación de normas de referencia y contra referencia en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Red de Salud Cercado, Área Urbana Tarija Bolivia 2006 / Sardina Soliz, Gladys
Ubicación : T368.424/SAR Autores: Sardina Soliz, Gladys, Autor Título : Aplicación de normas de referencia y contra referencia en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Red de Salud Cercado, Área Urbana Tarija Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : SEGUROS DE SALUD, ATENCION MEDICA, SEGURIDAD SOCIAL, PLANIFICACION DE LA SALUD - MADRES E HIJOS Resumen : El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo para evaluar algunos aspectos sobre la aplicación de la normas de referencia y contra referencia en la Red de Servicios de Salud del Municipio Cercado· Área Urbana en las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil "SUMI"., el mismo se sustenta en el análisis del cumplimiento de las normas de referencia y contra referencia por los prestadores de salud, para ello se realizó un cuestionario de preguntas politómicas y dicotómicas dirigidas a la totalidad de los médicos que trabajan en los Centros de Salud de Primer Nivel y a veinte especialistas en Ginecología y Pediatría del Hospital Universitario Regional San Juan de Dios, que en algún momento recibieron referencias del Primer Nivel de Atención.
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos de la investigación, se determinó que las normas de referencia y contra referencia establecidas en el "SUMI", son aplicadas parcialmente tanto en el Primer Nivel como en el Tercer Nivel de Atención.
Existe un desconocimiento de los pasos de referencia y contra referencia, si bien se realizan las referencias por parte del primer nivel de atención, estas son sin la aplicación de las normas ni el seguimiento respectivo, así mismo el tercer nivel no realiza la contra referencia Por lo anteriormente mencionado, se ve la necesidad de realizar una capacitación participativa y socialización de las normas, e integración en forma conjunta a los diferentes niveles de atención, al mismo tiempo la elaboración del mapa obstétrico-neonatal que sirva para que el personal de salud tome decisiones precisas y oportunas, especialmente cuando enfrente, una emergencia médica que no sea posible resolver en el establecimiento de primer contacto, estos mapas deben estar ubicados en lugares visibles en cada uno de los establecimientos de la Red de servicios de salud, para orientación tanto de los prestadores de salud como a los usuarios, este estudio sugiere investigaciones sobre la calidad de atención, satisfacción de usuarios, motivación de personal y trabajo sobre modelo de cambio gerencial y operativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065795 T368.424/SAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0744^bBC Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo / Bonet Camañes, Trinidad
Ubicación : 371.9/B782a Autores: Bonet Camañes, Trinidad, Autor ; Soriano García, Yolanda, Autor ; Solano Méndez, Cristina, Autor Título : Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : Paraninfo, 2009 (3a reimp.), 140p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : INFLUENCIA NIÑOS HIPERACTIVOS, EDUCACIÓN, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH), DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, COGNITIVISMO, RELACIONES SOCIALES Resumen : Contenidos parciales: 1. ¿Qué es el déficit de atención? 2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones? 3. ¿Cómo podemos identificar y modificar? 4. Déficit de atención 5. Impulsividad 6. Hiperactividad 7. Dificultades de autocontrol 8. Estilo cognitivo 9. Dificultades para demorar las recompensas 10. Inhabilidad motora 11. Relaciones sociales 12. Dificultades de aprendizaje 13. Otras manifestaciones 14 cuestionario 15. Algunos consejos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059774 371.9/B782a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2954^bBPSI Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija / Vaca López, Alcira
Ubicación : T618.6/VAC Autores: Vaca López, Alcira, Autor Título : Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1987, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PUERPERIO,ATENCION,ASISTENCIA,SALUD PUBLICA,ENFERMERIA,ALUMBRAMIENTO,LACTANCIA Resumen : (Sin Resumen). La situación de salud en general y específicamente del grupo materno infantil en nuestro país, forman parte de los grupos más vulnerables y está ligada a las características propias de la situación socioeconómica de nuestro medio y ka dinámica de los cambios de a estructura demográfica. Los progresos son limitados en términos comparativos con otros países de igual o menor desarrollo. Las causas de morbilidad y mortalidad son básicamente las mismas que al inicio del decenio, influidas directamente por la desnutrición, la alta prevalencia de las enfermedades transmisibles, factores sociales como el analfabetismo, marginalidad, la vivienda, carencia de agua eliminación de desechos, dando lugar a una vida insaluble.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044562 T618.6/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2295^bBENF Atencion integral a las mujeres adultas y adolescentes victimas de violencia sexual: normas, protocolos y procedimientos / Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible
Ubicación : 364.153/M644a Autores: Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible, Autor Título : Atencion integral a las mujeres adultas y adolescentes victimas de violencia sexual: normas, protocolos y procedimientos Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2005, 101p Temas : VIOLENCIA SEXUAL (Atencion integral) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034589 364.153/M644a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1458^bBENF Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC La atención postaborto centrada en la mujer : manual de referencia / Herrick, Jeannine
Ubicación : 618.02/H441a Autores: Herrick, Jeannine, Autor ; Turner, Katherine, Autor ; Mclnerney, Teresa, Autor Título : La atención postaborto centrada en la mujer : manual de referencia Fuente : Estados Unidos [EU] : s. e, 2004, Notas : Sumario : 1. Visión general y principios rectores. 2. Métodos de evacuación endouterina. 3. Datos y características del instrumental Ipas AMEU Plus. 4. Prevención de infecciones. 5. Procesamiento del aspirador Ipas AMEU Plus y de las cánulas Ipas EasyGrip. 6. Consejería. 7. Servicios de atención y plan de tratamiento. 8. Procedimiento de evacuación endouterina por medio del aspirador Ipas AMEU Plus. 9. Cuidados postoperatorios. 10. Manejo de las complicaciones. 11. Monitoreo para mejorar los servicios. Temas : MEDICINA, GINECOLOGIA, ATENCION POSTABORTO, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042494 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0969^bBBYF 042495 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0970^bBBYF 042496 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0971^bBBYF 042497 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0972^bBBYF 042498 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0973^bBBYF 042499 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0974^bBBYF 042500 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0975^bBBYF 042501 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0976^bBBYF 042502 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0977^bBBYF 042503 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0978^bBBYF 042484 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0959^bBBYF 042485 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0960^bBBYF 042486 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0961^bBBYF 042487 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0962^bBBYF 042488 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0963^bBBYF 042489 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0964^bBYF 042490 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0965^bBBYF 042491 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0966^bBBYF 042492 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0967^bBBYF 042493 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0968^bBBYF 042515 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0990^bBBYF 042516 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0991^BBYF 042517 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0992^bBBYF 042518 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0993^BBYF 042519 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0994^BBYF 042520 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0995^bBBYF 042521 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0996^BBYF 042504 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0979^bBBYF 042505 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0980^bBBYF 042506 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0981^bBBYF 042507 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0982^bBBYF 042508 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0983^bBBYF 042509 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0984^bBBYF 042510 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0985^bBBYF 042511 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0986^bBBYF 042512 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0987^bBBYF 042513 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0988^bBBYF 042514 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0989^bBBYF 042522 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0997^bBBYF 042523 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0998^bBBYF Atencion primaria: equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnologia / Starfield, Barbara
Ubicación : 618.92/S692a Autores: Starfield, Barbara, Autor Título : Atencion primaria: equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnologia Fuente : Barcelona [ES] : Masson, 2004, xvi, 499p Temas : PEDIATRIA - ATENCION PRIMARIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035889 618.92/S692a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1415^bBENF 035890 618.92/S692a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1374^bBENF Atención primaria de salud: principios y métodos / Kroeger, Axel
Ubicación : 614/K841a Autores: Kroeger, Axel, Autor ; Luna, Ronaldo, Compilador Título : Atención primaria de salud: principios y métodos Fuente : 2a. ed Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1992, 639p Notas : Incluye bibliografía Temas : MEDICINA PREVENTIVA,ATENCION PRIMARIA DE SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038476 614/K841a Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0131^cej. 3^bBMED 038477 614/K841a Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0129^cej. 1^bBMED 038478 614/K841a Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0132^cej. 4^bBMED 038479 614/K841a Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0130^cej. 2^bBMED Atencion primaria de salud: principios y metodos / Kroeger, Axel
Ubicación : 614/K841a Autores: Kroeger, Axel, Compilador Título : Atencion primaria de salud: principios y metodos Fuente : 2a. ed Estados Unidos [US] : Pax Mexico, 1992, 639p Temas : MEDICINA PREVENTIVA - ATENCION PRIMARIA DE SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035348 614/K841a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1414^cej. 1^bBENF 035350 614/K841a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1439^cej. 2^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia