A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
340 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RIEGO,CAMPO'


Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la gestion del sistema de riego de la comunidad campo de Vasco / Flores Laime, Martos Nilo
Ubicación : T627.52/FLO Autores: Flores Laime, Martos Nilo, Autor Título : Evaluacion de la gestion del sistema de riego de la comunidad campo de Vasco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SISTEMAS DE RIEGO,CAMPO DE VASCO,MUNICIPIOS,TARIJA,BOLIVIA,URIONDO Resumen : El objetivo del trabajo es "Mejora la gestión del riego de Campo de Vasco" y contar con un estudio que permita a otras instituciones involucradas en el sector de riego, replicar las experiencias positivas hacia otras comunidades del Departamento. El trabajo se realizo en base a la información primaria obtenida en la comunidad y la información secundaria recopilada de instituciones que trabajaron en la zona. El sistema de riego beneficia a 29 familias campesinas y el área de influencia es 102 has aptas para la agricultura. Objetivos: - Evaluar el funcionamiento del sistema de riego de Campo de Vasco - Fortalecer la actual estructura organizativa del riego. - Adecuar los derechos del uso del agua de riego a normas en vigencia. - Mejorar la operación del sistema de riego. - Mejorar el mantenimiento del sistema de riego. - Capacitación y asesoramiento técnico a los usuarios del riego. El presente estudio de realizo con la metodología analítica, ampliamente participativa y horizontal, donde los actores principales fueron los usuarios del sistema de riego de Campo de Vasco.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042876 T627.52/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0172^bBAYF Evaluación socio económica del sistema de riego de la comunidad Campo de Vasco / Ruíz Herbas, María Virginia
Ubicación : T335.4126317/RUI Autores: Ruíz Herbas, María Virginia, Autor ; Espinoza Flores, María Nila, Autor Título : Evaluación socio económica del sistema de riego de la comunidad Campo de Vasco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2000, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ECONOMIA AGRICOLA,RIEGO,ECONOMIA,CAMPO DE VASCO Resumen : A continuación se presenta una síntesis de los capítulos en los que se ha estructurado el mismo. El capítulo I contiene la introducción, el contexto y el problema de estudio del presente trabajo, la justificación del tema, los objetivos trazados y la metodología empleada en el estudio de la investigación. El capítulo II, contiene el marco teórico conceptual, en el cual se incluyen los conceptos teóricos de proyecto. El capítulo III, considera los antecedentes generales y la caracterización actual del área de influencia del proyecto , tomando en cuenta las características generales de la zona: localización, superficie, uso de los suelos, condiciones climáticas, topografía, recursos hídricos y estructura de la población. El capítulo IV, presenta la descripción del proyecto de riego de la comunidad Campo de Vasco, tomando en consideración sus aspectos teóricos, fases del proyectos, costos de inversión y la situación actual del mismo. El capítulo V, comprende la explicación de la fase de recolección de la información, relevando la importancia del censo a nivel de productores y la entrevista a personas claves de la comunidad. A continuación se presentan los resultados del trabajo de investigación dividido en los siguientes capítulos: El capítulo VI, incluye la estructura organizativa, donde se explica la gestión del sistema de riego, operación y distribución del agua, derechos al uso de agua y mantenimiento del sistema de riego. El capítulo VII y VIII, incluye el análisis de la situación sin y con proyecto de la comunidad, donde se consideran los principales cultivos a secano y a riego, la superficie, el número y el tamaño de las fincas, la producción agrícola, los rendimientos, técnicas de producción, calendario agrícola, costos e ingresos de los cultivos a temporal y a riego y por último se analiza la migración temporal y definitiva de ambas situaciones. El capítulo IX, muestra la evaluación financiera del proyecto, con el cálculo de los indicadores de rentabilidad: VAN, TIR y relación B/C. El capítulo X, se analizan los efectos socioeconómicos que producen la introducción del riego en la comunidad, desde la óptica de la producción agrícola y el mejoramiento de los ingresos a nivel de agricultores. Para lo cual, se realiza un a comparación de los objetivos propuestos en el proyecto, versus los objetivos logrados con la implementación del sistema de riego. El capítulo XI, comprende un resumen de las diferentes conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045247 T335.4126317/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2627^bBCEF Evaluación de la variabilidad de la infiltración del suelo en predios del Centro Experimental de Chocloca mediante la aplicación del infiltrómetro y permeámetro / Fernández Colque, José Armando
![]()
Ubicación : T631.43/FER Autores: Fernández Colque, José Armando, Autor Título : Evaluación de la variabilidad de la infiltración del suelo en predios del Centro Experimental de Chocloca mediante la aplicación del infiltrómetro y permeámetro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS AGRICOLAS, FISICA DE SUELOS, SUELOS - ABSORCION Y ADSORCION, HUMEDAD DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura) - RIEGO Resumen : La infiltración, comúnmente definida como la entrada de agua dentro del perfil del suelo en forma vertical, es un proceso de gran importancia práctica para el diseño y la evaluación del riego en la parcela, pues la capacidad de infiltración del suelo es la que determina la tasa con la que el agua puede ser aplicada a su superficie sin escurrimiento.
Ésta investigación tiene el objetivo de evaluar la variabilidad de la infiltración del suelo en los predios del Centro Experimental de Chocloca mediante el uso del infiltrómetro de doble anillo y el permeámetro de Guelph para mejorar las prácticas de manejo del suelo y optimizar el uso del agua de riego. Para este trabajo de investigación se utilizaron dos métodos para medir la infiltración básica y comparar la variabilidad espacial de ambos métodos, para esto se desarrollaron modelos matemáticos para comparar dicha variabilidad.
Para calcular la infiltración básica con los cilindros se realizaron graficas de la velocidad instantánea en función del tiempo donde se obtuvo una curva adecuada a un modelo potencial. El modelo propuesto por Kostiakov donde nos dice que la infiltración instantánea se convierte en infiltración básica cuando t=tb (-100b) .
El cálculo de la infiltración básica para el permeámetro se determinó un valor de carga hidráulica constante y se midieron los descensos de esta en un tiempo determinado, donde se utilizó la tasa de infiltración (R1y R2) a distintas alturas de la planilla del permeámetro, con estos datos nos permitió encontrar el Kfs en la hoja de cálculo.
Los modelos matemáticos propuestos para comparar la infiltración básica calculada de todo el CECH con el cilindro con un valor de 69mm/h y el permeámetro con un valor de 11,74mm/h son valores distintos en comparación, pero aplicando el modelo matemático desarrollado al valor de la infiltración básica del cilindro nos da un valor de 11,73mm/h con una aproximación del 100% al valor del permeámetro. Los resultados obtenidos muestran una variabilidad relativamente aceptable en las tasas de infiltración del suelo del CECH, con valores de 11,73mm/h aplicando el modelo matemático al cilindro y 11,74mm/h valor del Permeámetro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065407 T631.43/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13246^bBCEN Documentos electrónicos
44189_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44189_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44189_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44189_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44189_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIntroducción de dos variedades hídricas de repollo (brassica oleracea var.capitata), en tres densidades de siembra en la Comunidad de Erquiz Oropeza / Díaz Morales, Nathaly
![]()
Ubicación : T635.34/DIA Autores: Díaz Morales, Nathaly, Autor Título : Introducción de dos variedades hídricas de repollo (brassica oleracea var.capitata), en tres densidades de siembra en la Comunidad de Erquiz Oropeza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORTICULTURA, PRODUCCION DE REPOLLO, SIEMBRA, SEMILLAS, RIEGO, DISEÑO DE CAMPO, REPOLLO (brassica oleracea var.capitata) PRODUCCION DE REPOLLO - COMUNIDAD DE ERQUIZ OROPEZA Resumen : En el periodo comprendido de Junio – Noviembre del año 2012 en la Comunidad de Erquiz Oropeza, ubicado a 15 km del departamento de Tarija.
Se realizó el trabajo de investigación “Introducción de dos Variedades Hibridas de Repollo (Brassica Oleracea), en tres Densidades de Siembra en la Comunidad de Erquiz Oropeza” con el objetivo evaluar el comportamiento, rendimiento y densidades de dos híbridos de repollo.
En el análisis de varianza de las variables respuesta: Días de germinación, porcentaje de prendimiento, altura, diámetro, peso, rendimiento en Kg/parcela, y T/ha se utilizó el diseño bloques al azar con un arreglo factorial 2×3=6 tratamientos o combinaciones y 3 repeticiones, haciendo modificar dos componentes principales factor variedad y factor densidad.
En el caso de los tratamientos el ANOVA muestra diferencias estadísticas altamente significativas para los niveles de significancia de 5 y 1% luego se desarrolló la prueba de Tukey para especificar cuál de los tratamientos es el mejor y el más rentable.
En cuanto a los factores definientes, la variedad 1Cabbage (repollo blanco) mostró mayor desarrollo alcanzando un diámetro de la cabeza de 18.66 cm, una altura promedio de 17.80 cm. y evidenciando un rendimiento de 97,06 T/ha siendo superior a la variedad 2 Cairo I con 60,49 T/ha.
En cuanto al factor densidad resultó ser más apta la D1con 40 cm. habiendo adquirido un rendimiento considerable a las otras 2 densidades D2 (50 cm) y D3 (70 cm) con un mediador de 93,36 T/ha.
Se observó cómo mejores interacciones de la variedad y densidad en cuanto al rendimiento de repollo en T/ha, el T1 (V1-Cabbage, D2-40 cm) con una media 117,30 T/ha, T2 (V1-Cabbage, D2-50 cm) con una media 101,27T/ha, probando que las densidades más aconsejables serian 40 cm y 50 cm. Y la mejor variedad Cabbage y como el tratamiento que presento menor rendimiento el T6 (V2- Cairo I, D3-70 cm) con un igual de 49,14 T/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051989 T635.34/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7411 Documentos electrónicos
35365_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35365_ResumenAdobe Acrobat PDF
35365_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35365_BibliografíaAdobe Acrobat PDF/ Conferencias y Conclusiones del Seminario Iberoamericano de Riego y Drenaje
Ubicación : 631.7/C656c Autores: Conferencias y Conclusiones del Seminario Iberoamericano de Riego y Drenaje, Autor Título : Fuente : Madrid [ES] : Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación, 1988, 366p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030619 631.7/C656c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1225^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAdministración y manejo de sistemas y distritos de riego / Luque, Jorge Alfredo
Ubicación : 631.7/L938a Autores: Luque, Jorge Alfredo, Autor Título : Administración y manejo de sistemas y distritos de riego Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1979, x,261p Notas : Incluye bibliografía Temas : SISTEMAS DE RIEGO,RECURSOS HIDRICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030649 631.7/L938a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2477^cej. 1^bBAYF 030650 631.7/L938a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4691^cej. 2^bBAYF Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Aguas y acequias / Gerbrandy, Gerben
Ubicación : 631.6284/G418a Autores: Gerbrandy, Gerben, Autor ; Hoogendam, Paul, Autor Título : Aguas y acequias Fuente : La Paz [BO] : CID, 1998, 397p Temas : RIEGO,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030595 631.6284/G418a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4415^bBAYF Aguas y acequias: los derechos al agua y la gestión campesina de riego en los Andes Bolivianos / Gerbrandy, Gerben
Ubicación : 631.6284/G418a Autores: Gerbrandy, Gerben, Autor ; Hoogendam, Paul, Autor Título : Aguas y acequias: los derechos al agua y la gestión campesina de riego en los Andes Bolivianos Fuente : La Paz [BO] : Plural, 1998, 397 p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030596 631.6284/G418a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4649^bBAYF Albergue turístico comunitario “El Cabildo” / Romero Palala, Luis Alberto
Ubicación : PG728/ROM Autores: Romero Palala, Luis Alberto, Autor Título : Albergue turístico comunitario “El Cabildo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 194 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CASAS DE CAMPO, ALBERGUE TURISTICO EL CABILDO Resumen : Vivimos en un periodo donde las sociedades no son capaces de reconocer los valores que representa nuestra historia, nuestra identidad, nuestros lugares históricos, “Nuestra Cultura” y de las oportunidades que presentan el desarrollo de estos valores, este es el caso del paisaje cultural e histórico que no es debidamente aprovechado como herramienta que propugne el desarrollo de nuestros territorio y de las sociedades que las habitan, por este último, el proyecto trata de fortalecer y preservar la identidad histórica de la comunidad.
Una manera más clara de ver esto es como la expone JULIAN GALINDO GONZALEZ. “El paisaje cultural como espacio de identidad y realidad evolutiva. El paisaje y el territorio son una realidad en continua evolución, como la sociedad que los crea. Aquello que debe preocuparnos no es tanto a asegurar su firmeza, sino evitar que, el territorio y el paisaje no se vean despojados de sus valores patrimoniales, simbólicos; de su identidad.”
Es así que el proyecto está enmarcado en colaborar a la identificación geográfica del PAISAJE CULTURAL de la comunidad de EL CABILDO, mediante la observación, interpretación y valorización e integración del paisaje natural con el espacio construido, con el fin de reforzar la identidad histórica que se encuentra en un proceso de olvido y deterioro, principalmente de sus pinturas rupestres.
Tomando en primer lugar como fin, la preservación y mantenimiento del arte rupestre existente del lugar, mediante una investigación de las causas probables de su deterioro, un análisis del flujo turístico hacia la comunidad y finalmente llegar a proponer y desarrollar un proyecto arquitectónico dentro de la temática de un turismo activo (de aventura), que se encuentre destinado al fortalecimiento del turismo de la comunidad de El Cabildo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053836 PG728/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8887 Algo más sobre el riego de Villa Montes / Echazu, Luis
Ubicación : D631.7/E171a Autores: Echazu, Luis, Autor Título : Algo más sobre el riego de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : Aspecto jurídico e internacional de la cuestión, 1960, 65p Temas : RIEGO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015221 D631.7/E171a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6147^cej. 1^bBDER 015220 D631.7/E171a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6148^cej. 2^bBDER 015219 D631.7/E171a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6149^cej. 3^bBDER Alternativas en el revestimiento de canales abiertos para el departamento de Tarija / Rodriguez Tejerina, Omar Anibal
Ubicación : T627.13/ROD Autores: Rodriguez Tejerina, Omar Anibal, Autor Título : Alternativas en el revestimiento de canales abiertos para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 320p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CANALES ABIERTOS,FILTRACION,INGENIERIA HIDRAULICA,RIEGO Resumen : Se ha empleado la teoría de la fuerza de tracción máxima para determinar los valores de resistencia de diferentes materiales en le revestimiento de canales, verificando el comportamiento y durabilidad de cada uno de ellos. Se plantea diferentes alternativas en el revestimiento de canales para riego, optimizando principalmente el funcionamiento hidráulico, sin dejar de lado el comportamiento del suelo de fundación, evitando en los posible las filtraciones; resumiéndose en la eficiencia de los sistemas de riego. Entre las alternativas planteadas se presentan revestimiento rígidos y flexibles, como los de: suelo cemento, suelo-cebo-lana, mampostería de piedra, asfalto, materiales sintéticos y de hormigón ciclópeo, notándose diferencias, ventajas y desventajas entre ellos. Considerando las diversas zonas del departamento de Tarija, se elaboro un registro de un gran número de sistemas de riego, verificando que de todos ellos un bajo porcentaje son revestidos. Se manifiesta la necesidad de plantear alternativas para coadyuvar con esta actividad incorporando algunas pautas de operación y mantenimiento especialmente en comunidades rurales, prolongando la vida útil de los canales. Para la simulación de comportamiento de estos materiales, en condiciones hidráulicas variadas simplificando el procedimiento manual, se ha usado el software HYCHL.EXE de la Federal Higway Administration de los Estados Unidos de Norte América para 1440 condiciones de diseños diferentes, variando pendientes, caudales y secciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043560 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1388^bBTEC 043561 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1389^vA.1^bBTEC 054834 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0772 054835 T627.13/ROD/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0773 Alternativas de sistemas de riego con aprovechamiento de aguas subterraneas / Lizarraga Sanchez, Jacqueline
Ubicación : T627.5/LIZ Autores: Lizarraga Sanchez, Jacqueline, Autor Título : Alternativas de sistemas de riego con aprovechamiento de aguas subterraneas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 168p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : RECUPERACION,IRRIGACION,RIEGO,AGUAS SUBTERRANEAS,INGENIERIA Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es el demostrar técnica y económicamente la mejor alternativa de sistemas de riego tomando como referencia la conducción de canales y de las tuberías de baja presión; para dotar riego a zonas donde pese a tener buena calidad de tierras, dolo cuentan con una fuente de abastecimiento de agua subterránea o de manantial que necesariamente debe ser impulsada por un equipo de bombeo. - Optimizar el uso del agua debido al costo elevado del sistema por bombeo - Comparar y evaluar técnica y económicamente ambos sistemas de conducción para fines de riego considerando las ventajas hidráulicas, constructivas y económicas de cada sistema de conducción. - Recomendar el sistema de riego más óptimo para este tipo de zonas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043599 T627.5/LIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1445^bBC 054828 T627.5/LIZ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0766 Análisis de avance de agua en el riego superficial por gravedad / Universidad Nacional Agraria "La Molina"
Ubicación : 631.7/U481a Autores: Universidad Nacional Agraria "La Molina", Autor Título : Análisis de avance de agua en el riego superficial por gravedad Fuente : La Molina [CL] : CENDRET, 1978, 30p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030679 631.7/U481a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2234^bBAYF Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales / Plata Prado, Edzon Alvaro
Ubicación : PG628/PLA Autores: Plata Prado, Edzon Alvaro, Autor Título : Analisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : IMPACTO AMBIENTAL - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (Campo Pajoso - Carapari) ,EXTRACCION DE MATERIALES - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Desde hace varios años, son motivo de preocupacion e investigacion los impactos ambientales generados por la construccion de carreteras, debido a su intensidad, magnitud y permanencia en los ecosistemas. Actualmente la situacion de deterioro del ambiente ha motivado a las instituciones publicas y privadas para realizar estudios cada ves mas especificos acercad e los procesos, actividades, equipos y materiales utilizados en la realizacion de sus trabajos, para determinar el grado de afectacion que conllevan y de esta manera, poder establecer las medidas de mitigacion correspondientes para minimizar o eliminar las posibles afectaciones ambientales. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de analisis en el que confrontan las caracteristicas del medio ambiente y las actividades propias de la explotacion de materiales para la construccion de una carretera que varian de acuerdo a sus necesidades y a la disponibilidad existente en la cercania, para identificar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos. Ya que se produce la alternacion en el ambiente, pero esta no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. Fue en los ultimos veinte años cuando los paises desarrollados llegaron a comprender que una via de comunicacion terrestre constituia uno e los depredadores mas grandes al ambiente fabricado por el genio humano; de hecho, en los libros clasicos de estudio y proyectos de carreteras no aparece por ninguna parte el impacto que causan ni mucho menos las medidas correctivas para llevarlo a niveles de tolerancia con las variables ambientales. En Latinoamerica viene introduciendose apenas en los ultimos siete u ocho años gracias a las imposiciones de parte de los organismos crediticios multilaterales como el Banco Mundial, la Corporacion Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, como parte de los requisitos indispensables a cumplir para acceder a los creditos para la construccion o rehabilitacion de vias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048455 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5496^bBC 054233 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0171 Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis economico de la influencia de riego para el desarrollo de la comunidad de Tarija Cancha Sud / Perez Rivero, Ana Maria
Ubicación : T631.54/PER Autores: Perez Rivero, Ana Maria, Autor Título : Analisis economico de la influencia de riego para el desarrollo de la comunidad de Tarija Cancha Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1999, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO AGRICOLA,ECONOMIA,RIEGO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El problema hace referencia a la situación que presenta el sector agrícola de la comunidad de Tarija Cancha Sud; actividad limitada por la escasez de agua, lo que impide habilitar mas tierras influyendo en que la mayor parte de la producción este destinada al autoconsumo, generando una serie de problemas económicos y socales estrechamente relacionados con la desocupación y el nivel de vida, lo que obliga a sus habitantes a buscar un mejor nivel de vida a través de la migración. Objetivos: Analizar los efectos económicos mediatos e inmediatos que el recurso agua ejerce sobre la producción agrícola, beneficios e ingresos de las familias productoras de la comunidad de Tarija Cancha Sud.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043305 T631.54/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0703^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia