A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SOSTENIBLE'



Agricultura sostenible / Jiménez Díaz, Rafael M
Ubicación : 630/J531a Autores: Jiménez Díaz, Rafael M, Autor Título : Agricultura sostenible Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1997, xxii,616p Temas : AGRICULTURA SOSTENIBLE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030079 630/J531a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4763^bBAYF Capacitación en seguridad, educación vial y ambiental al proyecto construcción asfaltado tramo Saladito - Timboy – Tabasai tramo I de la Provincia O`Connor / Martínez Tárraga, Neyeska
![]()
Ubicación : T333.714/MAR Autores: Martínez Tárraga, Neyeska, Autor Título : Capacitación en seguridad, educación vial y ambiental al proyecto construcción asfaltado tramo Saladito - Timboy – Tabasai tramo I de la Provincia O`Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 109 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD AMBIENTAL, EDUCACION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL, EDUCACION AMBIENTAL - DESARROLLO SOSTENIBLE, CARRETERAS - EMPRESAS DE CONSTRUCCION Resumen : El presente “Trabajo Dirigido”, fue realizado en la provincia O’Connor con el objetivo general de Implementar un programa ambiental de Construcción (PAC20) CAPACITACIÓN AMBIENTAL del PPM – PASA (Programa de Prevención y Mitigación - Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental) del proyecto Construcción Asfaltado Tramo Saladito Timboy Tabasai Tramo I (Saladito - Cruce Filadelfia), a través de la elaboración y aplicación del plan de capacitación Ambiental, Vial y Seguridad, utilizando diferentes técnicas de educación y talleres de capacitación con la participación de todos los actores involucrados en el proyecto.
Empleando la metodología activa-participativa con el apoyo de cuestionarios a los participantes, la misma que promueve la participación activa y protagónica de los mismos.
Como resultados obtenidos, se pudo lograr la concientización de los participantes las que permitirán mejorar el desempeño en sus puestos de trabajo (personal de obra), como también a la población del área de influencia (Unidades Educativas), se logró reflexionar y dar un mejor conocimiento sobre los temas ambientales, así también sobre interpretación y lectura de las señalizaciones a los largo de la construcción del asfaltado, se logró de igual manera cumplir con el objetivo el de elaborar el Plan de Capacitación Ambiental para el proyecto.
Existen numerosos sectores en la población los cuales desconocen por completo el significado de la temática ambiental. Si bien en Bolivia se puede apreciar diversos avances en la temática de educación ambiental, la misma fue postergada durante los últimos años debido a diversas razones: Falta de capacidad técnica, recursos económicos, voluntad política y otros aspectos han derivado en la situación actual, a pesar de la existencia de un marco legal que respalda este accionar. (*VRNMA 1998). (Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052513 T333.714/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8909 Documentos electrónicos
35707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35707_ResumenAdobe Acrobat PDF
35707_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35707_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Fortalecimiento y Capacitación Vitivinícola en la Comunidad de Calamuchita / Aguilar Serrano, Nayra
![]()
Ubicación : PG724.4/AGU Autores: Aguilar Serrano, Nayra, Autor Título : Centro de Fortalecimiento y Capacitación Vitivinícola en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2116, 475 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE CAPACITACION TECNICA - DISEÑO ARQUITECTONICO, PRODUCCION VITIVINICOLA - DESARROLLO SOSTENIBLE - TECNOLOGIA, COMUNIDAD CALAMUCHITA Resumen : El presente trabajo de grado, diseño de “CENTRO DE FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION VITIVINÍCOLA EN LA COMUNIDAD DE CALUMICHITA”, se realizó de forma ordenada mediante una metodología basada en tres fases desde la de investigación, hasta el diseño arquitectónico del mismo.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, los métodos usados fueron prácticos y racionales, que permitieron proyectar la morfología, función, tecnología, sostenibilidad, urbano y arquitectónicamente el diseño de tal manera que se puedan cubrir las necesidades actuales y futuras del tipo de usuario que abarco este proyecto.
Este trabajo contempla estudios de la población dedicada a la actividad vitivinícola que abarca el distrito Calamuchita de la Primera Sección de la Provincia Aviléz, las técnicas empleadas en dicha producción en materia prima y sus derivados con que cuenta el área, y un estudio sobre el flujo de turismo de la ruta del vino en el área de intervención. Estos nos ayudan a dar una solución óptima para el mejoramiento de la calidad, rendimiento e innovación de productos vitivinícolas y apoyo del turismo en el área.
Para llevar a cabo este proyecto se hizo el análisis de todo el sector y de modelos referenciales internacionales y locales, selección y análisis del sitio según sus relaciones urbanas, programación y dimensionamiento de áreas, esquemas funcionales, premisas del diseño urbano – arquitectónicas y sostenibles para el proyecto, planos a escala, perspectivas y presupuesto de obra, para concluir así con el proyecto arquitectónico; cumpliendo con todos los requisitos y características que debe tener un proyecto arquitectónico con resultados satisfactorios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053680 PG724.4/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9079 Documentos electrónicos
36557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36557_ResumenAdobe Acrobat PDF
36557_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36557_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl desarrollo sostenible dentro del proceso de desarrollo rural en el altiplano Boliviano (caso comunidad de Batallas) / Pinto Alarcón, Wilfredo Alfonzo
Ubicación : T338.9/PIN Autores: Pinto Alarcón, Wilfredo Alfonzo, Autor Título : El desarrollo sostenible dentro del proceso de desarrollo rural en el altiplano Boliviano (caso comunidad de Batallas) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2004, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Resumen : El estudio de "El Desarrollo Sostenible dentro del Proceso de Desarrollo Rural, en el altiplano Boliviano se realizó en la comunidad de Batallas de la Provincia Los Andes del Departamento de La Paz considerando como variables el Desarrollo Sostenible y el Desarrollo Rural. En el presente estudio se ha realizado en base al criterio del método inductivo-deductivo y de carácter explicatorio buscando una relación de asociación casualidad entre las variables de estudio. Se usó técnicas de investigación documental y estudios de observación directa, en el campo fueron completados con encuestas a los agricultores y entrevistas a personas y personas protagónicas de la región. El Desarrollo Rural fue medido a través de la tasa de crecimiento del PIB regional per cápita en Batallas. El desarrollo Sostenible fue medido por medio de indicadores, de la misma forma que el anterior, mas la evaluación-sugerida-de la conversación del medio ambiente, de la degradación de los suelos, productividad de la tierra, sobre pastoreo y otros resultantes de la actividad agropecuaria y forestal. Se utilizaron métodos de la estadística no paramétrica para la ilustración de la información recogida y analizada que caracteriza a las escalas ordinales que se usan para las variables; Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural las que son cualitativas. Se usó la prueba del Chi2 (Chi cuadrado) o sea estadística que se utiliza cuando las variables Desarrollo Rural y Desarrollo Sostenible-son cualitativas y la escala de su medición es ordinal. Como se dijo anteriormente. Los grados de libertad fueron correspondientes al cuadro de contingencia de 3 filas y 3 columnas. La probabilidad usada fue de 95 por ciento y el chi2 resultante fue de 9.49 en la tabla mayor que la Chi2 calculado de 8.06, por lo tanto, la nula hipótesis es aceptada o sea: a mayor Desarrollo Rural menor Desarrollo Sostenible, de esta forma la docimasia de hipótesis verifica (prueba hipótesis) verifica la afirmación planteada en el presente estudio de la investigación, cuyo objetivo era probar que el Desarrollo Rural, no siempre contempla los requerimientos de la protección del medio ambiente en términos de sostenibilidad. Se debe considerar que el Desarrollo Rural y el Desarrollo Sostenible no son fáciles de medir, por las múltiples variables de las que componen, esta complejidad es manifiesta en el tiempo y en el espacio dialéctico. Una de las definiciones de mayor influencia en relación al Desarrollo usado en el presente trabajo fue: "El Desarrrollo es el crecimiento per cápita del PIB en forma sostenida y secular".
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047164 T338.9/PIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4108^bBAYF Estimación de la huella ecológica en andalucía y aplicación a la aglomeración urbana de Sevilla / Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo
Ubicación : 577.468/D764e Autores: Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Autor Título : Estimación de la huella ecológica en andalucía y aplicación a la aglomeración urbana de Sevilla Fuente : Sevilla [ES] : Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, 2001, 144 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : ECOLOGIA,ANDALUCIA,ESPAÑA,DESARROLLO SOSTENIBLE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038183 577.468/D764e Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0284^bBP Identificacion cuantificacion recuperacion de suelos contaminados su inclusion en la ley 1333 / Galean Castillo, Cira
Ubicación : TD344.04634/GAL Autores: Galean Castillo, Cira, Autor Título : Identificacion cuantificacion recuperacion de suelos contaminados su inclusion en la ley 1333 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CONTAMINACION DE SUELOS - PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE ,RECUPERACION DE SUELOS - DESARROLLO SOSTENIBLE Resumen : El fenomeno mundial e la degradacion el medio ambiente, planteo la necesidad de llevar a cabo politicas de proteccion y de conservacion del mismo los puntos de coincidencia a la explicacion del estado del medio ambiente se lo encuentra en la relacion hombre-medio ambiente, aunque tambien influye el impacto e la crisis sobre el mismo por lo expuesto el analisis se debe centrar en las transformaciones estructurales operadas en los sistemas ambientales e la region, considerando las crisis de los ochenta y su agudizacion por efecto de los ajustes estructurales neoliberales impuestos es esta decada. La comunidad internacional ha llegado al convencimiento de que es necesario establecer un nuevo orden internacional de solidaridad y cooperacion para poder afrontar los problemas del siglo que empieza en el marco de la utilizacion de diferentes agentes quimicos y otras sustancias que ocasionan daño al medio ambiente, provocando en los recursos naturales una serie de alternativas por encima o por debajo de lo permitible. El sistema economico y el comercio internacional influyen en las modalidades nacionales que asumen el aprovechamiento de los recursos naturales. La permanente busqueda de relaciones economicas internacionales mas equitativas es un factor determinante para alcanzar un modelo alternativo en Bolivia para poder establecer mecanismos de prevencion en contra de la emision de gases y substancias quimicas toxicas al medio ambiente que nos rodea, provocando la contaminacion de toso lo que es el suelo en nuestro pais; provocando la contaminacion de todo el territorio boliviano en su suelo debido a la explotacion irracional de nuestro recurso suelo, contaminando los lugares donde se encuentran asentadas las empresas hidrocarburiferas, minerales al mimo tiempo esta contaminacion afecta a todas aquellas personas que viven cerca del lugar de operacion de esta empresa. Para ello mi trabajo de investigacion va mas alla del daño moral que causa esta situacion, en donde mi pretension es articular a las instituciones tanto publicas y privadas, en donde cada una de ellas esten inmersas de actual situacion de nuestro recurso suelo y su contaminacion por la actividad hidrocarburifra el uso irracional de plaguicidas, fertilizantes incendios y chaqueos, en base a una informacion fidedigna y ecuanime de los puntos neuralgicos de contaminacion de nuestro pais, provocando un daño a las personas y al medio ambiente que les rodea, por tal situacion se hace necesaria la creacion de una ley que identifique cuantifique y recupere los suelos contaminados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048763 TD344.04634/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5780^bBDER Identificacion cuantificacion recuperacion de suelos contaminados su inclusion en la ley 1333 / Galean Castillo, Cira
Ubicación : TD344.04634/GAL Autores: Galean Castillo, Cira, Autor Título : Identificacion cuantificacion recuperacion de suelos contaminados su inclusion en la ley 1333 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CONTAMINACION DE SUELOS - PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE ,RECUPERACION DE SUELOS - DESARROLLO SOSTENIBLE Resumen : El fenomeno mundial e la degradacion el medio ambiente, planteo la necesidad de llevar a cabo politicas de proteccion y de conservacion del mismo los puntos de coincidencia a la explicacion del estado del medio ambiente se lo encuentra en la relacion hombre-medio ambiente, aunque tambien influye el impacto e la crisis sobre el mismo por lo expuesto el analisis se debe centrar en las transformaciones estructurales operadas en los sistemas ambientales e la region, considerando las crisis de los ochenta y su agudizacion por efecto de los ajustes estructurales neoliberales impuestos es esta decada. La comunidad internacional ha llegado al convencimiento de que es necesario establecer un nuevo orden internacional de solidaridad y cooperacion para poder afrontar los problemas del siglo que empieza en el marco de la utilizacion de diferentes agentes quimicos y otras sustancias que ocasionan daño al medio ambiente, provocando en los recursos naturales una serie de alternativas por encima o por debajo de lo permitible. El sistema economico y el comercio internacional influyen en las modalidades nacionales que asumen el aprovechamiento de los recursos naturales. La permanente busqueda de relaciones economicas internacionales mas equitativas es un factor determinante para alcanzar un modelo alternativo en Bolivia para poder establecer mecanismos de prevencion en contra de la emision de gases y substancias quimicas toxicas al medio ambiente que nos rodea, provocando la contaminacion de toso lo que es el suelo en nuestro pais; provocando la contaminacion de todo el territorio boliviano en su suelo debido a la explotacion irracional de nuestro recurso suelo, contaminando los lugares donde se encuentran asentadas las empresas hidrocarburiferas, minerales al mimo tiempo esta contaminacion afecta a todas aquellas personas que viven cerca del lugar de operacion de esta empresa. Para ello mi trabajo de investigacion va mas alla del daño moral que causa esta situacion, en donde mi pretension es articular a las instituciones tanto publicas y privadas, en donde cada una de ellas esten inmersas de actual situacion de nuestro recurso suelo y su contaminacion por la actividad hidrocarburifra el uso irracional de plaguicidas, fertilizantes incendios y chaqueos, en base a una informacion fidedigna y ecuanime de los puntos neuralgicos de contaminacion de nuestro pais, provocando un daño a las personas y al medio ambiente que les rodea, por tal situacion se hace necesaria la creacion de una ley que identifique cuantifique y recupere los suelos contaminados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048841 TD344.04634/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5780^bBDER Inclusión de personas jurídicas privadas con fines de lucro en la administracion de áreas protegidas / Rúa Carreño, Lenny
Ubicación : TD333.7/RUA Autores: Rúa Carreño, Lenny, Autor ; Escalante Zeballos, Marlene, Autor ; Yebara, Elizabeth, Autor Título : Inclusión de personas jurídicas privadas con fines de lucro en la administracion de áreas protegidas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : MEDIO AMBIENTE,ADMINISTRACION,DESARROLLO SOSTENIBLE,RESERVA BIOLOGICA Resumen : (Sin resumen) El reglamento general de áreas protegidas en vigencia admite la participación de otras instancias, además del estado en la administración de áreas protegidas; sin embrago, excluye a las instituciones con fines de lucro para que estas puedan acceder a los procesos de licitación. La legislación actual incluye objetivos la protección , conservación del medio ambiente y los recursos naturales, para regular las acciones y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, para regular las acciones del ser humana en su interacción con la naturaleza ya si promover el desarrollo sostenible. Objetivo: Incluir en la administración de áreas protegidas la participación de personas jurídicas privadas con fines de lucro un medio alternativa al modelo actual que permite de forma participativa. - Establecer mecanismos jurídico-institucional para la participación de personas jurídicas privadas con fines de lucro en la administración de áreas protegidas - Determinar los beneficios de la coadministracion de áreas protegidas por parte de instituciones con fin de lucro - Definir los requisitos legales para la coadministracion de áreas protegidas en el caso de instituciones privadas con fines de lucro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044990 TD333.7/RUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2406^bBDER Manual de diseño del verde urbano como elemento estructurador para la Ciudad de Tarija / Rojas Llanos, Angélica María
![]()
Ubicación : PG712/ROJ Autores: Rojas Llanos, Angélica María, Autor Título : Manual de diseño del verde urbano como elemento estructurador para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 380 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DISEÑO PAISAJISTICO - DISEÑO DEL VERDE URBANO, CIUDAD DE TARIJA - ESTUDIO AREAS VERDES, DESARROLLO SOSTENIBLE - DISEÑO VERDE URBANO, PARQUES - AREAS VERDES, DISEÑO ARQUITECTONICO, PLANIFICACION DEL AREA VERDE - CIUDAD TARIJA Resumen : El presente proyecto de grado está estructurado en tres etapas: la primera que es toda la parte teórica y que comprende este documento, la segunda que es la parte analítica y la tercera que comprende la propuesta del manual con su respectiva aplicación modelo.
En la primera etapa comprende la presentación, introducción, delimitación del tema, justificación del tema, objetivo, hipótesis y antecedentes del verde urbano.
Posteriormente mediante la investigación teórica y la investigación real obtenemos un marco teórico-conceptual que nos permite entender mejor los conceptos y las bases para el desarrollo del posterior manual, marco referencial para comprender los modelos existentes de manera que ayuden en el diseño aplicado.
Con un análisis de la región y de la ciudad, obtenemos datos de necesidades y requerimientos para el proyecto.
Con un diagnóstico de las áreas verdes, analizamos la problemática actual, los requerimientos.
Mediante la investigación se accedió a unos conocimientos más específicos del tema, para comprender de mejor manera la realidad del verde urbano.
A través de ello se permite desarrollar un modelo de manual de diseño estructurante, aplicable a las áreas analizadas, bajo conceptos sostenibles y procurando una mejor calidad de vida a las personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053675 PG712/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9207 Documentos electrónicos
36552_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36552_ResumenAdobe Acrobat PDF
36552_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36552_BibliografíaAdobe Acrobat PDFModelo de estructura peri-urbana agrícola a un hábitat sostenible / Condori Ríos, Jessica Paola Andrea
![]()
Ubicación : PG711.6/CON Autores: Condori Ríos, Jessica Paola Andrea, Autor Título : Modelo de estructura peri-urbana agrícola a un hábitat sostenible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANIFICACION DEL ESPACIO - URBANISMO, MODELO DE ESTRUCTURA PERI-URBANA AGRICOLA, A UN HABITAT SOSTENIBLE, PROPUESTA URBANA - ESTUDIO, USO DE AGUAS, MEDIO AMBIENTE Resumen : El crecimiento del área urbana desmesurada, propia de asentamientos clandestinos y urbanizaciones, ha afectado la característica natural de las áreas peri urbana y rural de la ciudad de Tarija.
En consecuencia las poblaciones actuales son sociedades urbanas y el modo de vida urbano es expansivo, esta característica de las ciudades se están imponiendo a formas de vida tradicionales del medio rural y en esta relación la influencia urbana se extiende tanto en el espacio peri urbano, que la interface campo-ciudad ha disminuido por la demanda urbana de ocupación y crecimiento.
La presión urbana está ligada al rápido desarrollo de funciones tradicionales urbanas en zonas rurales, donde se han creado zonas residenciales (con las infraestructuras correspondientes). Mientras la transición se hace cada vez menos notoria y las construcciones difuminan lo natural, las áreas rurales continúan teniendo menos empleo y servicios que las áreas urbanas, la valoración de espacios agrícolas, áreas naturales y espacio público está en riesgo de pérdida, fundamentalmente en la periferia de la ciudad, con la consiguiente merma de productividad agrícola, biodiversidad, conectividad ecológica, patrimonio paisajístico y cultural.
El problema de algunas implantaciones residenciales no es su existencia, sino el modo en el que lo han hecho, rompiendo el equilibrio que debe existir en el paisaje al estar incorrectamente implantados, mal cohesionados y representar un abuso de los usos agrícolas con los que se abastece la ciudad.
EL MODELO DE ESTRUCTURA PERIURBANA AGRÍCOLA A UN HABITAD SOSTENIBLE, se consigue como un principio ordenador básico de emplazamiento estratégico, en el área de expansión urbana, en él se proyecta la observación del entorno y la creación de condiciones adecuadas a las necesidades y al desarrollo de actividades del hábitat humano, para condicionar la vida de un conjunto de personas en una zona determinada, siguiendo las condiciones más adaptables a su entorno y connotando equilibrio y armonía entre naturaleza y lo construido, en el que también se respetan las características de transición entre la zona rural y la agricultura periurbana como base de sostenibilidad de acuerdo a las características naturales de provisión de agua, considerando apto para el desempeño de cualquier actividad y optimo a las necesidades de las personas además de la protección medio ambiental y calidad de la identidad natural.
Un plan urbano será más correcto certero y sensible si consigue capturar el paisaje oculto y particular de cada lugar a diseñar y los sentimientos de los ciudadanos como colectivos e individuos. Ello significa trabajar con las formas utilizando nuestra intuición entrenada de una manera creativa.
Generando la interrelación del área urbana y rural en un hábitat de importancia con la agricultura urbana, que nos detalle las mejores soluciones que fortalezcan y equilibren la imagen del sitio, guiara a la concepción de un resultado físico que se interrelacione con las actividades, los espacios y áreas verdes que en su contexto evolucione; sin tener que ser modificado sino conocido, orientado al desarrollo y al crecimiento de la ciudad encaminando a un lugar para vivir saludablemente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053690 PG711.6/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9297 Documentos electrónicos
36720_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36720_ResumenAdobe Acrobat PDF
36720_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMonografías de economía y medio ambiente / Junta de Andalucía
Ubicación : 338.93337/J891m Autores: Junta de Andalucía, Autor Título : Monografías de economía y medio ambiente Fuente : Sevilla [ES] : Ingrasa, s.d, 164p, Vol. 3, 5 Notas : Incluye Bibliografía Temas : RECURSOS NATURALES,CONTABILIDAD,GASTOS,MEDIO AMBIENTE,DESARROLLO SOSTENIBLE,ANDALUCIA,ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038028 338.93337/J891m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0292^vvol. 3^bBP Necesidad de contar con un instrumento jurídico para la reglamentación de los CO.DE.MAS / Lopez Auza, Julio Cesar
Ubicación : TD348.025/LOP Autores: Lopez Auza, Julio Cesar, Autor ; Moreno Oroza, Camilo, Autor ; Espinoza Cortez, Carla Tatiana, Autor Título : Necesidad de contar con un instrumento jurídico para la reglamentación de los CO.DE.MAS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEGISLACION,REGLAMENTACION,MEDIO AMBIENTE,DERECHO AMBIENTAL,DESARROLLO SOSTENIBLE,GESTION AMBIENTAL,REGLAMENTACION JURIDICA Resumen : Sin resumen; A través de la presente investigación, se pretende demostrar como un vacío legal existente en la Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente, ha favorecido a una insuficiente gestión en las políticas medio ambientales, dejando de lado de esta forma la participación ciudadana que buscaba la Ley del Medio Ambiente en su artículo 8); ocasionando así, un gran perjuicio a nivel departamental.
Además con la falta de reglamentación de los CODEMA, no pudieron entrar en vigencia dichos organismos de máxima decisión y consulta a nivel departamental; pues solamente se encontrarían estipulados de manera enunciativa en la Ley de Medio Ambiente, y al no estar debidamente reglamentados se omiten aspectos fundamentales como ser características, funciones especificas, atribuciones especificas por lo que estuviera conformado, etc., aspectos esenciales para poner en vigencia los Consejos Departamentales del Medio Ambiente. Al no haber entrado en vigencia los Consejos, por su falta de reglamentación se deja de lado la participación ciudadana en las políticas y gestiones medio ambientales ya que dentro de la conformación de los Consejos Departamentales la Ley incluye organismos regionales, públicos, privados, instituciones, etc., participación fundamental para la conservación a nivel regional del medio ambiente.
El tema propuesto tiene por objeto demostrar la necesidad de contar con un instrumento jurídico para poner en vigencia los Consejos Departamentales del Medio Ambiente que se encuentran estipulados en la Ley No. 1333 del Medio Ambiente, pero que aún no se han traducido en la practica por no haber sido debidamente implementados en la Reglamentación de dicha Ley. Lo cual impide la definición de políticas medio ambientales a nivel departamental, como así también la implementación y aprobación de normas, reglamentos, planes, programas y proyectos de carácter medio ambiental
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045482 TD348.025/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2884^bBDER La necesidad de revisar las estrategias nacionales de desarrollo sostenible desde el punto de vista de las leyes sectoriales / Galarza Ruiz, Janeth Mariana
Ubicación : TD348.02/GAL Autores: Galarza Ruiz, Janeth Mariana, Autor Título : La necesidad de revisar las estrategias nacionales de desarrollo sostenible desde el punto de vista de las leyes sectoriales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : LEYES SECTORIALES-DESARROLLO SOSTENIBLE Resumen : En el país, se han desarrollado demasiadas estrategias relacionadas con el desarrollo sostenible, las mismas que no han tenido el impacto deseado por distintas razones, pero que sin embargo se pueden enumerar las siguientes: a) Falta de coordinación entre las distintas instituciones del Estado. No existe al momento un Ministerio que liderice el proceso de Planificación del Estado; si bien es cierto que el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP), a través de LOPE es el indicado para hacerlo, otras instancias han liderizado distintos procesos, tal el caso de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Hacienda con la Estrategia de Reducción de la Pobreza a través de UDAPE, el Ministerio de Desarrollo Económico con el tema productivo, etc.; b) Existe una deficiente asignación de recursos económicos para llevar adelante las estrategias estudiadas; c) Los recursos humanos asignados a los distintos proyectos no tienen la capacitación adecuada en las distintas dimensiones del Desarrollo Sostenible; d) A nivel de la Sociedad Civil, existe poca comprensión sobre lo que realmente es el Desarrollo Sostenible, debiendo fortalecerse los mecanismos de la promoción del mismo a través de estrategias sectoriales compatibles con el ordenamiento jurídico nacional, logrando de esta manera resultados positivos en cuanto a la protección del medio ambiente, biodiversidad y el recurso forestal como elementos para mejorar y elevar la calidad de vida de los bolivianos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047281 TD348.02/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4242^bBDER Planificación estratégica, organizacional frente a los efectos de la descentralización en la prefectura / Calabi Vacaflor, Ingrid
Ubicación : T352.283/CAL Autores: Calabi Vacaflor, Ingrid, Autor Título : Planificación estratégica, organizacional frente a los efectos de la descentralización en la prefectura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1997, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ADMINISTRACION PUBLICA,GOBIERNO LOCAL,DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA,PREFECTURAS,DESARROLLO SOSTENIBLE Resumen : El Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada Presidente Constitucional de la Republica de Bolivia (1990-1997) administra el Pais a traves de una descentralización Política Administrativa que brinda potestad de decisión a los departamentos del país. Durante esta gestión gubernamental se crea también en los diferentes departamentos la secretaria de Desarrollo Sostenible, objeto de estudio de la presente tesis. Cabe mencionar que al asumir en Agosto de 1997 el mando presidencial el Grl. Hugo Banzer Suarez el nombre de la secretaria de Desarrollo Sostenible es cambiado por la dirección de Desarrollo Sostenible , nombre que se utiliza para el desarrollo de esta tesis. La presente investigación presenta una propuesta buscando mejorar la eficiencia administrativa de la Dirección de desarrollo Sostenible y hacer participes a las provincias del departamento de todo sus desarrollo social, político y económico afianzando la descentralización política administrativa existente en el país. Para lograr dicho propósito se identificaron las causas de los problemas que muestra el desenvolvimiento de la organización previo estudio del método de investigación que se manejaría y conceptos necesarios para plantear el problema e identificar su hipótesis. La investigación abarca aspectos de estudio tanto internos como externos a la dirección de Desarrollo Sostenible. La investigación fue realizada a través de entrevistas al personal de la Dirección y posteriormente al personal ejecutivo de instrucciones que han tenido la oportunidad de trabajar con la Dirección de desarrollo sostenible, este aspecto permitió calificar su desempeño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045118 T352.283/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2525^bBCEF Planta de abono orgánico: Equipamiento del manejo integral de residuos sólidos urbanos: Municipio de Bermejo – Provincia Arce / Romero Antequera, Giovanny Oscar
Ubicación : PG725.4/ROM Autores: Romero Antequera, Giovanny Oscar, Autor Título : Planta de abono orgánico: Equipamiento del manejo integral de residuos sólidos urbanos: Municipio de Bermejo – Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 477 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PLANTA DE ABONO ORGANICO, DISEÑO DE PROYECTO, ARQUITECTURA, TECNOLOGIA, DESARROLLO SOSTENIBLE, MEDIO AMBIENTE, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
Un proyecto nace a través de un análisis exhaustivo de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el Primer Capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Sudamericano, Nacional, Regional y Local, identificando potencialidades, debilidades, y posteriormente, proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad en su conjunto.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear una cadena productiva que potencialice al sector agrícola y su producción de manera sostenible, identificando al municipio de Bermejo como zona de estudio con los siguientes proyectos: Centro de Acopio Agrícola, Planta Industrializadora de Cítricos, Centro Comercial y Planta de Abono Orgánico (Compost).
Por tal razón en el Capítulo dos se hace un análisis especifico del proyecto Planta de Abono Orgánico (Compost), para proponer un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores del municipio de Bermejo con el propósito de generar, mejores ingresos y niveles de vida a través del almacenamiento y distribución de sus productos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054057 PG725.4/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6819 Política ambiental en España: subsidiariedad y desarrollo sostenible / Aguilar, Susana
Ubicación : D333.7/A284p Autores: Aguilar, Susana, Editor científico ; Font, Nuria, Editor científico ; Subirats, Joan, Editor científico Título : Política ambiental en España: subsidiariedad y desarrollo sostenible Fuente : Valencia [ES] : Tirant Lo Blanch, 1999, 286 p. Temas : POLITICAS AMBIENTALES, ESPAÑA, POLITICA PUBLICA, DESARROLLO SOSTENIBLE, CRECIMIENTO ECONOMICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038796 D333.7/A284p Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7818 Procesos hacia la soberanía alimentaria : perspectivas y prácticas desde la agroecología política / Cuéllar, Mamen
Ubicación : 363.192/C948p Autores: Cuéllar, Mamen, Autor ; Calle, Ángel, Autor ; Gallar, David, Autor Título : Procesos hacia la soberanía alimentaria : perspectivas y prácticas desde la agroecología política Fuente : Barcelona [ES] : Icaria, 2013, 180 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ALIMENTOS - SEGURIDAD PUBLICA, SOBERANÍA ALIMENTARIA, ECOLOGÍA AGRÍCOLA, AGRICULTURA SOSTENIBLE Resumen : Sumario : I. La Soberanía Alimentaria: la dimensión política de la Agroecología. II. Soluciones a la inseguridad alimentaria: Soberanía Alimentaria y Derecho a una Alimentación Adecuada. III. Soberanía Alimentaria y Ecofeminismo. IV. Canales cortos de comercialización alimentaria en la construcción de sistemas agroalimentarios alternativos. V. La Transición social Agroecológica. VI. Las agriculturas sustentables y los pasos hacia la Soberanía Alimentaria: Una experiencia en Jalisco. VII. Los Tianguis y Mercados de alimentos orgánicos en México: Favoreciendo procesos participativos de producción-consumo a nivel local. VIII. La paradoja de la agricultura cubana. IX. La soberanía alimentaria en cuba y la experiencia de un proyecto de cooperación internacional. Apuntes para una sistematización. X. La necesidad de indicadores para construir la Soberanía Alimentaria. XI. Desde la rurbanidad politizada y agroecológica: el proyecto de Can Masdeu...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052295 363.192/C948p Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 8069^bBDER Vecindad verde y sostenible / Guerrero Sánchez, Claudia Patricia
Ubicación : PG711/GUE Autores: Guerrero Sánchez, Claudia Patricia, Autor Título : Vecindad verde y sostenible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : VECINDAD VERDE Y SOSTENIBLE, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, PLANIFICACION, URBANISMO, ANTROPOMETRIA, TECNOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : La ciudad es el hábitat humano por excelencia ya que el ser humano es un ser social; la proporción de población urbana en comparación con la población rural y el crecimiento acelerado de las ciudades, tanto en habitantes como en extensión, han hecho que se propague una cultura consumista, que busca la obtención de bienes materiales, sin importar el daño que se cause a la naturaleza y al medio ambiente en el que nos desarrollamos, estos fenómenos globales han provocado que el individuo sienta “inconformidad social por la calidad de vida actual” y se encierre en sí mismo y deje de lado el respeto e interés por su entorno.
La región latinoamericana y Bolivia en particular, han sido afectadas notablemente por el crecimiento urbano. El Censo de Población y Vivienda realizado en el 2001 revela que el 87% de la población vive en áreas urbanas, y que la aceleración del crecimiento urbano no es sólo un fenómeno propio de la ciudad capital o de las grandes ciudades, sino que se extiende por todo el territorio, y es observable en las ciudades intermedias del país y centros administrativos menores, explicar cómo ha ocurrido este proceso y cuál ha sido el comportamiento de las ciudades frente al crecimiento, ha motivado una preocupación para buscar una intervención de tipo social-ambientalista, que confronte la situación habitacional que existe en este momento. En general, se puede observar que los impactos de la economía de mercado, a nivel local y regional, el comercio y la movilidad de la población son las fuerzas que guían los procesos de expansión urbana, y que la respuesta de las ciudades ha sido, muchas veces, un crecimiento explosivo y una tendencia a la fragmentación y segmentación social del espacio urbano por los loteamientos y las urbanizaciones que crean uniformidad de paisajes.
Los factores regionales para el crecimiento de las ciudades están vinculados con la posición geográfica del centro urbano, en relación con los mercados de trabajo, infraestructura de transporte y servicios.
En el caso de la ciudad de Tarija, no existe suficiente evidencia empírica que permita conocer científicamente la evolución de los patrones de loteamiento, urbanización y sus factores causales, como tampoco sus impactos sobre la morfología y el reordenamiento social del espacio urbano. Sin embargo, mediante investigaciones pretendo que estamos en presencia de los denominados ejes radiales y sectoriales del desarrollo y expansión urbana, modelos tradicionales desarrollados para explicar la organización del espacio urbano en la ciudad, lo que se pretende con este trabajo es poder dar una solución alternativa a la organización vecinal que actué como células urbanas que se autoabastecen y logran la integración de los habitantes a través de los espacios públicos, semipublicos y privados que actúan como intersticios urbanos, utilizando en el conjunto habitacional tecnología tradicional evolucionada (Tapial), desarrollando asentamientos humanos sostenibles que garanticen el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente, ofreciendo a todas las personas, en particular las que pertenecen a grupos vulnerables y desfavorecidos, las mismas oportunidades de llevar una vida sana, segura y productiva en armonía con la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055385 PG711/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6569 Vivienda sana, productiva, sostenible / Zubieta Benítez, Leidy Nidia
Ubicación : PG728/ZUB Autores: Zubieta Benítez, Leidy Nidia, Autor Título : Vivienda sana, productiva, sostenible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : VIVIENDA SANA- PRODUCTIVA- SOSTENIBLE, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, FUNCIONALIDAD, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Es importante en la actualidad establecer el replanteo de normas de ordenamiento y planificación urbana que se adecuen a nuestra realidad, manejando un Nuevo y Claro concepto sobre las condiciones de habitabilidad que se deben alcanzar, en el tema de Vivienda y su Entorno en el que ambos conformen un sistema interrelacionado Sano, mejorando la calidad de vida del ser humano, proponer una “reforma” urbana re posicionando a los barrios como centros o células urbanas de competitividad que irradien el desarrollo en su entorno territorial con actividades productivas y de sostenibilidad.
Se debe conocer los impactos negativos que las Viviendas Inadecuadas pueden tener en la salud –física, mental, y social de su población, la Vivienda cumple una variedad de roles. En su sentido más básico, la vivienda es una estructura que provee refugio de las tensiones ambientales, tales como los climas extremos, la contaminación ambiental y el ruido excesivo. Su espacio físico tiene dos aspectos:
El técnico: la estructura, la función, el amueblamiento, las conexiones del edificio a las redes de alcantarillado, electricidad y comunicaciones.
El natural: su localización y ubicación geográfica y el medio natural que la rodea.
La vivienda también tiene un aspecto social, que comprende: “las personas y sus actividades” que, junto con sus aspectos técnicos y naturales, establece las formas que ha de tener una Vivienda. En su rol social, la Vivienda satisface las necesidades de las personas por un “lugar”, donde los individuos pueden descansar, comer, estudiar, trabajar, recrearse y socializarse con la comunidad. Finalmente, la Vivienda también es un recurso económico, tanto un lugar de trabajo productivo y sostenible que puede generar ingresos económicos a la familia.
La sostenibilidad debe ser interrelacionada en gran medida con el concepto de calidad de vida, para producir bienestar a la generación actual y a las futuras, de la manera como se organizan y desarrollan en su carácter de producción dentro de una Vivienda Sana, la sostenibilidad cumplirá con su objetivo de hacer predominar la relación del ser humano con el medio ambiente, constituyendo la plataforma del sistema habitable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055408 PG728/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6406 Vivienda sostenible para todos / Quispe Colque, Celia
Ubicación : T728/QUI Autores: Quispe Colque, Celia, Autor Título : Vivienda sostenible para todos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye PlanosTemas : VIVIENDA SOSTENIBLE, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ARQUITECTURA, MORFOLOGIA, ECOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : Nuestras sociedades nacen con una necesidad primordial, que es la vivienda adecuada para vivir dignamente entre todos.
Este proyecto de "VIVIENDA SOSTENIBLE PARA TODOS" engloba a toda la sociedad sin diferenciar la clase social alta, media y baja, con el objetivo de dejar atrás la discriminación racial, migratoria y la procedencia de origen, también debemos dejar atrás nuestras costumbres de depender y esperar la voluntad de los políticos u otros.
Nuestras sociedades deben superar los aspectos negativos haciendo prevalecer su prioridad como personas importantes y obtener un cambio de actitud pro positivo para alcanzar sus aspiraciones, venciendo cualquiera limitación que se presente, para desarrollar un habitad y su ser muy conscientes con la naturaleza, vivir en armonía.
Las familias de diferentes condiciones económicas, resultan ser los propios auto constructores de sus viviendas, los mismos definen sus propias identidades, mostrando actitudes de imponer al espacio, generando agresión y egoísmo, estas construcciones vienen afectando a nuestra salud. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055410 T728/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6392
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia