A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
973 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TUBERCULOSIS,ENFERMEDADES,ATENCION'


Propuesta de diseño de protocolo de atención de enfermería para pacientes con tuberculosis; servicio de neumología hospital Luis Uría de la Oliva N° 8 dependiente de la C.N.S. / Limachi Cárdenas, Yesmi
Ubicación : E616.995/LIM Autores: Limachi Cárdenas, Yesmi, Autor Título : Propuesta de diseño de protocolo de atención de enfermería para pacientes con tuberculosis; servicio de neumología hospital Luis Uría de la Oliva N° 8 dependiente de la C.N.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 39p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : TUBERCULOSIS,ENFERMEDADES,ATENCION DE ENFERMERIA Resumen : Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), el planeta tiene cerca de ocho millones de personas que adquieren la tuberculosis pulmonar, de las cuales fallecen alrededor de dos millones por la falta de tratamiento adecuado y oportuno. El 98 por ciento de los afectados son habitantes de las naciones pobres incluidas en el grupo denominado tercer mundo. Asimismo si no se adoptan acciones radicales, durante la próxima década el mal podría incrementarse hasta llegar a los 20 millones de nuevos casos de personas contagiadas en el mundo. De acuerdo al ministerio de Salud y Previsión Social, en Bolivia una población superior a los ocho millones de habitantes son reportados entre 6.500 y 7.000 personas que adquieren la enfermedad por año. El problema de este trabajo es que no se cuenta con un protocolo de atención para pacientes con tuberculosis pulmonar del hospital Luis Uría de la Oliva, por tal razón el propósito será la elaboración de dicho protocolo. Este proyecto será de desarrollo y el estudio será de tipo descriptivo, retrospectivo. El universo del estudio será de 30 enfermeras que corresponderán a la muestra. Los métodos que se utilizarán serán la revisión bibliográfica, análisis y síntesis, así como la aplicación de encuestas y observación directa, con la información obtenida se elaborará una base de datos con el programa Excel que permitirá procesar la información de manera automática. Los resultados se presentarán a través de gráficas y tablas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046563 E616.995/LIM Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 054^bBC Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Apuntes de neumotisiología / Moreno Sanjinés, Edgar
Ubicación : 614.542/M856a Autores: Moreno Sanjinés, Edgar, Autor Título : Apuntes de neumotisiología Fuente : La Paz [BO] : Imprenta Universitaria, 1979, 569 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : TUBERCULOSIS,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004385 614.542/M856a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8451^bBC Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia / Pérez Pérez, Vidal
Ubicación : M616.462/PER Autores: Pérez Pérez, Vidal, Autor Título : Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : DIABETES - ETIOLOGIA (Enfermedades), ENFERMOS CRONICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de diabetes mellitus Tipo II ha adquirido características de un problema de salud pública, así mismo las complicaciones crónicas de ésta enfermedad producen un incremento importante en el costo de atención de estos pacientes.
La presente investigación tiene como finalidad Identificar las características del seguimiento a pacientes con Diabetes Mellitas Tipo II, en el Hospital de Clínicas, en el 1er semestre 2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron al servicio de Endocrinología del Hospital de Clínicas durante el primer semestre de la gestión 2007, que fueron 100, de los que se seleccionó una muestra de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo de las Historias clínicas y mediante encuestas a los pacientes. El procesamiento de la información se realizó mediante una base de datos SPSS 11,5 y la información se presentó en Tablas y Gráficos.
Se concluyó que las tres cuartas partes de los pacientes con diabetes mellitus tipo II están concentrados entre 51 a 70 años, son del sexo masculino, con escolaridad predominante entre secundaria y primaria y ocupación de comerciantes. Con un periodo de evolución de la enfermedad predominante mayor de 5 años. La glicemia, la presión arterial, la creatinina y la proteinuria con los indicadores de seguimiento que tienen mayor proporción de normalidad. Las complicaciones frecuentes son la neuropatía, la retinopatía, la nefropatía y el pie diabético. Las actividades educativas del servicio no siguen un plan establecido y son de naturaleza esporádica. La mayoría de los pacientes recibe información sobre dietas, que es brindada fundamentalmente por la nutricionista y el médico. Se recomienda a las autoridades sanitarias de BOLIVEN desarrollar acciones de promoción y educación para la salud de forma sistemática con los pacientes diabéticos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065642 M616.462/PER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0470^bBC Características psicológicas en pacientes que sufren de tuberculosis pulmonar en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Ali Callahuaya, Henry Apolinar
![]()
Ubicación : T155.916/ALI Autores: Ali Callahuaya, Henry Apolinar, Autor Título : Características psicológicas en pacientes que sufren de tuberculosis pulmonar en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ENFERMEDADES, PACIENTES - TUBERCULOSIS PULMONAR Resumen : El objetivo del presente trabajo de investigación es el determinar las características psicológicas de los pacientes que sufren de tuberculosis pulmonar en el Hospital Regional “San Juan de Dios” de la ciudad de Tarija, en sus categorías: Rasgos de personalidad, nivel de autoestima, ansiedad, depresión, presencia de indicadores afectivos emocionales y la funcionalidad familiar.
Por las características del objeto de estudio, corresponde al área de la Psicología Clínica, siendo una investigación de corte descriptivo, abocándose a hacer estudios de caso de pacientes que sufren de tuberculosis pulmonar, para lo cual se contó con 10 sujetos, 3 varones y 7 mujeres que sufren de la enfermedad.
Para la recolección de información se utilizaron instrumentos, tales como, la entrevista semi-estructurada, cuestionario de personalidad 16 P F de Raymond Catell, cuestionario de autoestima 35 B de Carl Roger, cuestionario de ansiedad de Enrique Rojas, cuestionario de depresión de Beck, el test de la Persona bajo la lluvia de Querol Silvia M. Chávez Paz María I. y Cuestionario de la Funcionalidad Familiar de Dolores de la Cuesta Freijomil., cuyos datos fueron procesados de manera cuantitativa y cualitativa, utilizando métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Entre los principales resultados sobre las características psicológicas, se obtuvo que: los pacientes con tuberculosis pulmonar presentan rasgos de personalidad caracterizados por sizotimia, poca fuerza del yo, poca fuerza del súper yo, timidez, baja integración, dominancia, surgencia, ternura, radicalismo y mucha tensión. Asimismo, presentan niveles normales de ansiedad, con autoestima baja y un nivel de depresión muy alto con tendencia a extremo, temor, angustia, mucha presión, debilidad, desaliento, auto desvalorización, sentimiento de culpa e hipersensibilidad en la parte afectiva – emocional, y finalmente con moderada funcionalidad familiar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052788 T155.916/ALI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8223 Documentos electrónicos
36499_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36499_ResumenAdobe Acrobat PDF
36499_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36499_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
Ubicación : M616.995/BEN Autores: Benites Ecos, Nidia, Autor Título : Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065686 M616.995/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0504^bBC Comportamiento de la tuberculosis peritoneal Hospital Eduardo Eguía gestión 1998-2004 / Calizaya, Cinda
Ubicación : M616.99525/CAL Autores: Calizaya, Cinda, Autor Título : Comportamiento de la tuberculosis peritoneal Hospital Eduardo Eguía gestión 1998-2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDADES MICOBACTERIANAS, TUBERCULOSIS - MESENTERIO, TUBERCULOSIS - INDICADORES SOCIALES Resumen : La tuberculosis en el municipio de Tupiza tiene gran importancia sobre todo por los múltiples factores socioeconómicos que influyen para contraer la enfermedad, de ahí el estudio sobre el tema. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 37 pacientes con diagnóstico de tuberculosis peritoneal, detectados en el acto quirúrgico en el hospital Eduardo Eguía de Tupiza en el período 1998 al 2004, para recoger la información se utilizó la revisión de historias clínicas, cuaderno de reportes de tuberculosis y la ficha epidemiológica a la población, además se aplicó una encuesta a los 33 pacientes que se encontraban en la ciudad en el momento del estudio. El procesamiento y análisis de los resultados 'se realizaron manualmente. Los principales resultados de la investigación muestran que el grupo etéreo más afectado lo fue el de 40 a 49 años, con predominio del sexo masculino, con un nivel de escolaridad primario, la actividad laboral que predominó fue la de agricultores de procedencia rural, además de predominar el ingreso económico bajo y estar presente en la mayoría de los casos el hacinamiento. Los síntomas más frecuentes encontrados fueron dolor abdominal, fiebre, náuseas vómitos, diarrea constipación, la mayoría de los pacientes ingresaron por oclusión intestinal.
El comportamiento de la tuberculosis peritoneal en los casos estudiados está determinado por factores socioeconómicos como sucede de manera general con esta enfermedad en el mundo, pues se encontraron en estos pacientes bajos niveles de ingresos económicos, bajo nivel de instrucción, predominio de agricultores del área rural y malas condiciones de vida en general.
En los casos estudiados se comprobó que esta enfermedad debe ser sospechada ante la presencia de abdomen agudo con oclusión de intestino delgado acompañado de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos, con deposiciones diarreicas o constipación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063694 M616.99525/CAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0433^cej.1^bBC 063762 M616.99525/CAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0^cej.2^bBC Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 / Linarez Trujillo, Justina
Ubicación : M616.995/LIN Autores: Linarez Trujillo, Justina, Autor Título : Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Para desarrollar Programas de Control de Tuberculosis adecuados y exitosos, se requiere de la participación del personal de salud con un buen conocimiento en lo que respecta a las normas técnicas del programa. Por lo que se realizó un estudio con el objetivo de identificar el conocimiento que posee el personal de establecimientos de salud del Área Candelaria, del Municipio de Oruro sobre el tema de la tuberculosis, donde se encuestó a un grupo de personal de salud, en los que participaron médicos, Licenciadas en Enfermería, Auxiliares en Enfermería y otros (Bioquímicos, Biotecnólogos y Trabajadoras Sociales). Donde se observó diferencias en el conocimiento en el personal de salud según formación académica, si bien conocen los aspectos generales de la tuberculosis los cuatro grupos, llamo la atención que no conozcan los aspectos de tratamiento y prevención. Con respecto al conocimiento según institución de trabajo, se observó que el grupo de los que trabajan en otras instituciones como ser dispensarios de la iglesia, conocen paralelamente los cuatro aspectos, que los del sector público que mostró un menor conocimiento, especialmente en lo que corresponde a tratamiento y prevención. Con referencia al conocimiento de esta enfermedad en el personal de salud, según años de servicio se pudo observar que los que trabajan más de 21 años son los que mostraron un menor conocimiento acerca de los aspectos generales, diagnóstico, tratamiento y ninguno conoce los aspectos de prevención....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065671 M616.995/LIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0503^bBC La conquista de la tuberculosis / Waksman, Selman
Ubicación : 614.5429/W211c Autores: Waksman, Selman, Autor ; Souverbielle, María Christina, Traductor Título : La conquista de la tuberculosis Fuente : BuenosAires [AR] : Hobbs-Sudamericana, 1968, 271p Notas : Título original: The conquest of tuberculosis
Incluye bibliografíaTemas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,TUBERCULOSIS,HISTORIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021615 614.5429/W211c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5519^bBH Cumplimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Centro de Salud Elvira Wunderlich, Santa Cruz, Bolivia marzo a octubre 2007 / Serrudo Martínez, Basilia
Ubicación : M614.542/SER Autores: Serrudo Martínez, Basilia, Autor Título : Cumplimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Centro de Salud Elvira Wunderlich, Santa Cruz, Bolivia marzo a octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : PULMONES - ENFERMEDADES, TUBERCULOSIS PULMONAR - PREVENCION, INDICADORES DE CONDICIONES DE SALUD Resumen : La tuberculosis sigue constituyendo un problema para la salud pública a nivel mundial. Y anualmente enferman unos 8 millones de personas, el 95% en los países en vías de desarrollo, y mueren aproximadamente tres millones de enfermos de tuberculosis al año. Se pretende con la evaluación del cumplimiento del programa mejorar la estrategia DOTS-C y posteriormente implementar un ambiente y un personal capacitada(o) para poder mejorar en la implementación y manejo del programa. El Programa Nacional de Control de Tuberculosis es una prioridad en todos los centros de Primer Nivel para poder captar y realizar tratamiento adecuado con el personal de salud. Y por eso es importante saber manejar a los pacientes porque la amenaza en la diseminación a la población Boliviana en especial a niños, mujeres en edad fértil y ancianos con basiloscopia positiva. Donde el personal médico no realiza el llenado correcto de las historias clínicas, y no lleva a cabo actividades de seguimiento. Además, no da charlas educativas ni se preocupa por el manejo integral de estos pacientes, es decir, su estado nutricional, sus condiciones de vivienda, etc. Según el desarrollo del trabajo, el estudio fue de carácter descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por el total de pacientes con Diagnostico de Tuberculosis que asisten al Centro de Salud Elvira Wunderlich que fueron 15 pacientes de marzo a octubre del 2007. De acuerdo al estudio realizado los mayores índices de pacientes enfermos son del sexo masculino con 80% con relación al sexo femenino. Y de acuerdo a las edades más predominantes es de 15 a 24 años. Es preocupante observar que más de la mitad de los encuestados viven en casas con 1 a 2 dormitorios a pesar de contar con más de 2 personas en su familia. Y con relación al estado civil de cada paciente los solteros son los de mayor susceptibilidad a tener este tipo de enfermedad. La mayoría de los encuestados tiene un nivel de conocimiento adecuado sobre los diferentes aspectos de la tuberculosis. Esto es porque participan en las charlas de orientación y capacitación que se ofrecen en el Centro de Salud Elvira Wunderlich....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063799 M614.542/SER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0411^bBCEN Determinación del nivel de conocimiento de la tuberculosis y su terapia en pacientes tuberculosos que acuden al centro de salud 15 de noviembre, Tarija - octubre 2008. / Cazon Delgado, Lilian Antonia
Ubicación : TI616.995/CAZ Autores: Cazon Delgado, Lilian Antonia, Autor Título : Determinación del nivel de conocimiento de la tuberculosis y su terapia en pacientes tuberculosos que acuden al centro de salud 15 de noviembre, Tarija - octubre 2008. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : TUBERCULOSIS - ENFERMEDADES Resumen : La tuberculosis es la enfermedad infecto-contagiosa mas prevalente en el mundo es causada por el Mycobacterium tuberculosis, conocimiento como el bacilo de Koch, curable en un 100 por ciento con tratamientos estandarizados y supervisados. La tuberculosis afecta principalmente a sectores económicos deprimidos y el bajo nivel de escolaridad. En este trabajo se realizo un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal para determinar el nivel de conocimiento de la tuberculosis y su terapia en pacientes con tratamiento antituberculoso en el Centro de Salud 15 de Noviembre durante el mes de Octubre del año 2008. Se aplico una encuesta a cada uno de los pacientes. De acuerdo a los resultados obtenidos de 29 pacientes encuestados, el 82.76 por ciento conocen las maneras de contagio de la tuberculosis, el 65.52 por ciento tienen conocimiento de los síntomas, el 55.17 por ciento no conoce las clases de tuberculosis, el 65.52 por ciento tienen conocimiento de las complicaciones del tratamiento(esquema I), el 89.66 por ciento tienen conocimiento del tiempo de duración del tratamiento(esquema I) y el 62.07 por ciento tiene conocimiento de las consecuencias del incumplimiento del tratamiento de las tuberculosis. Un 34.48 por ciento de pacientes tuberculosos tienen un nivel de instrucción primaria, el 55.17 por ciento de los pacientes encuestados recibieron información de la tuberculosis y su terapia mediante capacitaciones realizadas en el Centro de Salud. Por lo que se llego a la conclusión que los pacientes con tratamiento antituberculoso tiene un buen nivel de conocimiento de la tuberculosis y su tratamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048085 TI616.995/CAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5245^bBBYF Diseño arquitectónico de un modelo piloto para la atención de enfermedades crónicas no transmisibles en la Ciudad de Tarija / Sánchez Martínez, José Antonio
![]()
Ubicación : PG725.51/SAN Autores: Sánchez Martínez, José Antonio, Autor Título : Diseño arquitectónico de un modelo piloto para la atención de enfermedades crónicas no transmisibles en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO PILOTO ATENCION ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES (Tarija) Resumen : El presente trabajo no solo representa un compromiso académico, si no un interés intrínseco en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En los últimos años la humanidad ha experimentado de primera mano la importancia de los sistemas de salud, siendo estos puestos a prueba por la pandemia provocada por el COVID – 19, misma que reflejo la necesidad intrínseca de cambiar la forma en que se hace frente a las enfermedades y a las secuelas causadas por las mismas. Es en cuanto a este sentido que nos realizamos los cuestionamientos necesarios, para determinar donde radican los problemas de estos sistemas de salud saturados. Para responder a estas cuestiones se realizó un estudio analítico y cuantitativo, el cual determina la gran carga hospitalaria que deriva de las ECNT (Enfermedades Crónicas No Transmisibles), ya que son enfermedades de larga duración y que durante la pandemia determinaron un factor desfavorable para las personas contagiadas, agravando sus cuadros hospitalarios.
Según la OMS (Organización mundial de la Salud) el 71 % de las muertes a nivel mundial están directamente vinculadas a este grupo de enfermedades y sus números se dispararon a la llegada del COVID -19, es en cuanto a estas razones que desarrollaremos una propuesta arquitectónica de un proyecto piloto, que sirva para el cuidado de este grupo vulnerable de la sociedad, usando el modelo de practica social participativa (Promocionar, Prevenir, Diagnosticar, Tratar y Rehabilitar), este pretende ser un filtro, que anticipe las necesidades de salud previas a las complicaciones de estas enfermedades, ayudando al descongestionamiento del sistema de salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063538 PG725.51/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11830^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
Ubicación : M616.3427/GAR Autores: Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor Título : Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : APARATO DIGESTIVO – ENFERMEDADES, DIARREA AGUDA, GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, PEDIATRIA – HOSPITAL OBRERO (Oruro) Resumen : La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065718 M616.3427/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0602^bBC Diseño de un manual de procedimientos de enfermería para pacientes post operados de cirugía cardiaca. Caja nacional de salud / Cayllahua Javier, Lola
Ubicación : M610.73691/CAY Autores: Cayllahua Javier, Lola, Autor Título : Diseño de un manual de procedimientos de enfermería para pacientes post operados de cirugía cardiaca. Caja nacional de salud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 162p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES,ATENCION DE ENFERMERIA,CIRUGIA CARDIACA Resumen : El personal profesional de Enfermería brinda cuidados intensivos inmediatos en la Unidad de Terapia del Hospital Obrero, lo hacen de diferente manera por que tienen diversidad de criterios, ante tal motivo vimos la necesidad de realizar el Manual de Procedimientos cuyo tipo de estudio es desarrollo descriptivo-retrospectivo, se realizó de noviembre del 2002 a mayo del 2003 y tuvo como objetivo general proponer el diseño de un Manual de Procedimientos de Enfermería para pacientes post operados de cirugía cardiaca, el cual se estructuró en 11 capítulos. Para identificar la diversidad de criterio entre las profesionales de enfermería se trabajó con un universo de 12 (no se tomó muestra) a las que se les aplicó una encuesta. La propuesta de Manual de Procedimiento fue validada con la técnica cualitativa de criterio de expertos. Se utilizó métodos teóricos y empíricos. La información obtenida a través del instrumento utilizado se tabuló por el método de palote y se presentó en tablas. En la confección del informe final se utilizó el procesador de textos Microsoft Word.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046543 M610.73691/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0247^bBC Enfermería de salud mental y psiquiátrica : valoración y cuidados / Fornés Vives, Joana
Ubicación : 610.7368/F694e Autores: Fornés Vives, Joana, Autor ; Carballal Balsa, María Consuelo, Autor ; /et. al./, Autor Título : Enfermería de salud mental y psiquiátrica : valoración y cuidados Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2011 (7a reimp. 2020), xix, 383 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Analítico
Incluye código de acceso a versión digitalTemas : ENFERMERIA PSIQUIATRICA, ENFERMEDADES MENTALES – ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERIA – PLANIFICACION DE LA SALUD Resumen : Sumario : Parte I. Marco conceptual, proceso de valoración y registro de información: 1 Marco conceptual de la actuación enfermera, 2 El proceso de valoración en salud mental, 3 Organización y registro de la información: Una propuesta según patrones de salud, Parte II. Planes de cuidados en enfermería de salud mental: 4 Planes de cuidados para la mejora y promoción de la salud mental, 4.1 Plan de cuidados para la mejora de la autoestima y seguridad en sí mismo, 4.2 Plan de cuidados para el fomento de la actividad física, 4.3 Plan de cuidados para la persona con ansiedad-estrés, 4.4 Plan de cuidados para la adhesión/colaboración en el tratamiento, 5. Planes de cuidados para la atención a problemas de salud mental, 5.1 Plan de cuidados para la persona con problemas de atención, orientación y memoria, 5.2 Plan de cuidados para la persona con problemas de conducta alimentaria, 5.3 Plan de cuidados para la persona con ideas delirantes, 5.4 Plan de cuidados para la persona que sufre alucinaciones, 5.5 Plan de cuidados para la persona con riesgo suicida, 5.6 Plan de cuidados para el paciente agresivo, 6 Planes de cuidados para personas con patología mental crónica, 6.1 Plan de cuidados de apoyo al cuidador/a informal, 6.2 Planes de cuidados para la persona con déficit de habilidades para el autocuidado (vestirse y asearse), 6.3 Planes de cuidados para la persona con déficit de habilidades para normalizar hábitos de comida, 6.4 Planes de cuidados para la persona con déficit de habilidades para el manejo social (dinero, transporte y uso de recursos comunitarios), 6.5 Planes de cuidados para personas con discapacidad intelectual grave, Parte III. Casos clínicos: Caso clínico 1. Paciente con ansiedad y estrés. Trastorno de adaptación, Caso clínico 2. Paciente con trastorno esquizofrénico de larga duración, Caso clínico 3. Paciente con fallos de memoria y miedo de salir de casa, Caso clínico 4. Paciente con trastorno de la conducta alimentaria, Caso clínico 5. Paciente con alucinaciones y delirios, Caso clínico 6. Paciente con un trastorno mental grave de duración prolongada (esquizofrenia), Caso clínico 7. Paciente con diagnóstico de esquizofrenia paranoide con sintomatología negativa. Anexo I. Soluciones a preguntas de auto evaluación. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065042 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1809^cej.1^bBENF 065043 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1810^cej.2^bBENF 065044 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1811^cej.3^bBENF 065045 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1812^cej.4^bBENF 065046 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica En préstamo hasta 13/05/2025 1813^cej.5^bBENF Estadística en la incidencia de caries en el enfermo de tuberculosis / Rodríguez Valdéz, Félix Eduardo
Ubicación : T617.67/ROD Autores: Rodríguez Valdéz, Félix Eduardo, Autor Título : Estadística en la incidencia de caries en el enfermo de tuberculosis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,ESTADISTICA,TUBERCULOSIS Resumen : El presente trabajo de tesis esta basado fundamentalmente en la información obtenida del muestreo realizado, utilizando para la valoración de los índices C.P.O.D. de cada uno de los pacientes de ambos grupos. En esta investigación, los resultados son presentados en cuadros y gráficos comparativos que explican cuantitativamente los diferentes índices obtenidos en ambos grupos. La investigación fue realizada con fines de observar la incidencia de la caries dental en pacientes enfermos con tuberculosis y el efecto del tratamiento, lo cual va a permitir al odontólogo a conocer la realidad y la magnitud de los problemas buco dentales en relación a la población afectada por la tuberculosis. En los capítulos correspondientes haremos conocer las conclusiones y recomendaciones más urgentes derivadas de los hallazgos de esta investigación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064067 T617.67/ROD Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0244/BODT 044354 T617.67/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1597^bBODT Evaluación de la estrategia del tratamiento estrictamente supervisado del programa control de tuberculosis distrito y urbano / Reynaga Zambrana, Elena
Ubicación : M614.542/REY Autores: Reynaga Zambrana, Elena, Autor Título : Evaluación de la estrategia del tratamiento estrictamente supervisado del programa control de tuberculosis distrito y urbano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : TUBERCULOSIS,ENFERMEDADES, CONTROL Y PREVENCION DE ,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La tuberculosis es una enfermedad de extrema gravedad que afecta al país en forma endémica; es prevenible y de fácil control, sin embargo la causa mas importante de mortalidad producida por un solo agente biológico. La alta transmisión del bacilo se produce en etapas tempranas de la vida, afecfa principalmente a las poblaciones económicamente deprimidas y marginales y se contituye por ello en una enfermedad social. Es uno de los indicadores mas patéticos de la pobreza no solo como consecuencia de la misma, sino como generadora de mas pobreza ya que el 83 por ciento de los enfermos tuberculosos se encuentra en edad productiva y reproductiva, lo cual significa para la sociedad años perdidos de productividad y realización social. El presente trabajo se realizó en el Distrito 5 Urbano Santa Cruz, Bolivia, en el cual se buscó determinar el cumplimiento del tratamiento estrictamente supervisada; que garantiza la curación del 100 por ciento de los pacientes, reduciendo la cadena de transmisión. Para evaluar su cumplimiento se realizó un estudio descriptivo evaluativo y corte transversal. Se aplicó encuestas a tres grupos poblacionales, grupo de pacientes, personal operativo y directivos, la revisión documental propician valiosa información con lo que se obtuvo las siguientes conclusiones: Que los varones de edad económicamente activa son los mas afectados y contraen la enfermedad de en su fuente laboral. El trabajo es el factor que mas afecta al cumplimiento del tratamiento en los primeros meses, seguido por el trato descortés que brinda el personal de salud al paciente. La falta de apoyo del equipo técnico hace que la Estrategia DOTS en el Distrito V no cumplen los objetivos con los que ha sido creado. Del trabajo emergieron las siguientes recomendaciones: El equipo multidisciplinario y el Comité Técnico realice evaluaciones trimestrales al personal de Salud para realizar el seguimiento al cumplimiento del tratamiento supervisado, mejorar la coordinación entre el centro de salud y autoridades comunitarias. Se recomienda al personal de los centros de salud crear estrategias dirigidas a disminuir la espera de tiempo y brindar un trato amable por ser estas las principales causas del abandono.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046639 M614.542/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0322^bBC Factores predisponentes para afecciones odontológicas en niños ingresados, Servicio de Infectología – Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, La Paz – Bolivia, 2006 / Coaquira Arratia, Andrea
Ubicación : M617.645/COA Autores: Coaquira Arratia, Andrea, Autor Título : Factores predisponentes para afecciones odontológicas en niños ingresados, Servicio de Infectología – Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, La Paz – Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ODONTOLOGIA PEDIATRICA, BOCA – ENFERMEDADES, SEPSIS (Odontología), EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITAL DEL NIÑO (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en el servicio de infectologia del Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uría”, con el objetivo de determinar los factores predisponentes a la adquisición de afecciones odontológicas en niños que requirieron internamiento durante la etapa de enero - diciembre del 2006. El universo y muestra estuvo constituido por los 22 niños, Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas, el procedimiento estadístico fue numérico y porcentual. Resultados como conclusión se demostró que la inadecuada higiene bucal y los malos hábitos alimentarios predisponen a la aparición de enfermedades odontológicas por lo que se recomienda elaborar un programa educativo designado a los padres....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065704 M617.645/COA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0579^bBC