A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1190 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'URBANA,DESARROLLO'


Ciudad y urbanización : problemas y potencialidades / Bertuzzi, Maria Laura
Ubicación : 720.711/B582c Autores: Bertuzzi, Maria Laura, Autor Título : Ciudad y urbanización : problemas y potencialidades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : URBANISMO, HISTORIA URBANA, URBANISMO - ESPACIOS ABIERTOS, GOBIERNO LOCAL, SOCIOLOGIA URBANA, DESARROLLO URBANO Resumen : Sumario : Prólogo. Introducción. Unidad A. La ciudad: concepto y significado. Unidad B. El proceso de urbanización. Unidad C. Historia urbana de las ciudades del aglomerado: Santa Fe, Santo Tomé, San José del Rincón; Santa Fe: fundación, traslado y modernización, Santa Fe en la segunda mitad del siglo XX, Santo Tomé: el antiguo paso en busca de vida propia, San José del Rincón: ¿un poblado de la costa/un suburbio de la ciudad de San Fe? Unidad D. Espacio público, Accionar en el espacio público, Espacio público y ciudad, itinerarios de lo público. Unidad E. Los procesos y tendencias de la ciudad. Unidad F. El gobierno de la ciudad: el municipio y la comuna. El gobierno metropolitano. Los procesos de participación. Unidad G. Desarrollo local y sustentabilidad urbana. Anexo: investigación sobre la urbanización de Villa California, San José del Rincón. La experiencia de los talleres de informática, tecnología y del espacio de definición institucional “Las nuevas tecnologías de la información” en la escuela media EEE No. 658....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065129 720.711/B582c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3750^bBARQ Crisis urbana de la ciudad de Tarija y estilo de desarrollo / Herrera Vaca, Blanca Ernestina
Ubicación : T711.14/HER Autores: Herrera Vaca, Blanca Ernestina, Autor Título : Crisis urbana de la ciudad de Tarija y estilo de desarrollo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,CRISIS URBANA,DESARROLLO URBANO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La ciudad de Tarija es un centro urbano que aglutina una población en constante crecimiento. Este continuo incremento poblacional mas que debresea un aumento vegetativo se produce como consecuencia de las migraciones campo-ciudad. Este éxodo rural provoca asentamientos espontáneos en los alrededores de la ciudad, en la mayoría de los casos, ocasionando una serie de problemas como ser: la población migrante al no tener acceso a fuentes de trabajo se constituyen en personas desempleadas y subempleadas, obligadas a dedicarse al comercio informal, ocasionando la terciarizacion de la economía. Además contribuyen dejando al margen la posible planificación existente de la ciudad, siendo necesario una mayor cantidad de recursos económicos para poder satisfacer las crecientes necesidades de servicios básicos. Objetivos: Examinar el estado de la crisis urbana en el acelerado proceso de urbanización de la ciudad de Tarija, y el grado en que esta crisis estaría relacionada con ciertos aspectos del estilo de desarrollo seguido por el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043391 T711.14/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0756^bBCEF Desarrollo de lineamientos para infraestructuras verdes, como estrategias para el urbanismo de la pos pandemia, en la Ciudad de Tarija / Vega Reyes, Rosa Isela de la
![]()
Ubicación : T711.4/VEG Autores: Vega Reyes, Rosa Isela de la, Autor Título : Desarrollo de lineamientos para infraestructuras verdes, como estrategias para el urbanismo de la pos pandemia, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO DE LA COMUNIDAD URBANA, EMBELLECIMIENTO URBANO, PLANIFICACION REGIONAL, ARQUITECTURA DE JARDINES – PARQUES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, EPIDEMIAS – URGENCIAS MEDICAS (Tarija) Resumen : Este trabajo aborda el diseño de infraestructuras verdes urbanas como estrategia para el urbanismo, como respuesta a los desafíos de las emergencias sanitarias, específicamente en el contexto de la pos pandemia. La pandemia del COVID-19 evidenció la fragilidad de las ciudades frente a crisis sanitarias y la falta de planificación para espacios que permitan mitigar riesgos de contagio en actividades sociales. Este proyecto busca redefinir los lineamientos urbanos clásicos, integrando protocolos de bioseguridad y un enfoque preventivo en la planificación de la ciudad de Tarija.
El estudio toma como punto de partida las deficiencias observadas en Tarija durante la pandemia, donde la improvisación en el uso de espacios públicos generó condiciones inadecuadas para la venta de alimentos y actividades esenciales. En este contexto, se plantea el diseño de infraestructuras verdes como solución para garantizar espacios funcionales, sostenibles y seguros en futuras contingencias sanitarias.
Los principales aportes de la investigación incluyen:
El análisis de espacios existentes, el diseño de propuestas urbanas resilientes y la formulación de lineamientos específicos para emergencias. Este modelo no solo beneficia a Tarija, sino que es replicable en otras ciudades, fomentando una planificación urbana preventiva y adaptada a los retos del siglo XXI. Este proyecto no solo contribuye a la planificación urbana en Tarija, sino que también sienta las bases para que otras ciudades implementen estrategias similares, promoviendo una planificación resiliente ante emergencias. Además, destaca la importancia de las infraestructuras verdes como herramientas clave en la reconfiguración de ciudades más saludables, sostenibles y adaptadas a las necesidades del siglo XXI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065228 T711.4/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13210^bBC Documentos electrónicos
Ecourbanismo : entornos humanos sostenibles : 60 proyectos / Ruano, Miguel
Ubicación : 711.42 /R872e Autores: Ruano, Miguel, Autor ; Saenz de Valicourt, Carlos, Traductor Título : Ecourbanismo : entornos humanos sostenibles : 60 proyectos Fuente : 2a ed. Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 2000, 192 p. Notas : Título original: Ecourbanism: sustainable human settlements: 60 case studies Temas : ARQUITECTURA, ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE, DISEÑO DE PLANOS, ECOLOGIA HUMANA, ECOLOGIA URBANA, ESPACIOS ABIERTOS, URBANISMO - ASPECTOS AMBIENTALES Resumen : Sumario : Movilidad: Ciudad jardín Puchenau, Europôle Méditerranéen de I´arbois, Communications hill, Can lloverá, Beethovenpark, Curuitiva, Barrio Old Mill (The Crossings), Recursos: Barrio Solar, propuesta de Plan Director IGA 2203, Hábitat Simbiótico, Villa Olímpica, Ecopueblo Anningerblick, Urbanización Ecológica, Ciudad Solar, Urbanización bioclimática, Eco-viviendas, Centro de Estudios Regeneradores, Ecorenovación en Tokio, Pueblo Solar No.3, Parque Morra, Barrio diplomático, Postdamer Platz, Mannheim Wallstads-Nord, Participación: Tid , människor och bus, Urbanización ecológica Geroldsäcker, Poblado urbano, Blair College estate, cooperativa ecopueblo, Proyecto de ecociudad Halifax, Comunidad: Riesefeld, Nueva ciudad de Playa Vista, Otay Ranch, Centro urbano de Glendale, Kirchsteigfeld, Plan general para desarrollo, Ecolonia, Volcano Clifs,Celebration, Subic Bay, Nueva ciudad de Williamsburg, Midle Farm, Torsted Vest, Nuevo centro urbano, Prairie Crossing, Ecoresorts: Ecoisla, Centro turístico Las terrenas, Seven Spirit Wilderness, Puerto Escondido, Revitalización: Nueva ciudad Feng Shui, Plan irector Ecocentro de Ispra, Plan general hacia una Seattle sostenible, Salinas de Ostia Antica, Bucuresti 2000, Eco-estatuto, Le Puy-en-Velay, Proyecto Leipzig Ostraum, Landsberger Alle/Rhinstrasse, Equipamientos universitarios, La Larga Muralla Bahía de Falero, Telepueblos: Telepueblo Colletta di Castelbianco, ParcBIT. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065133 711.42 /R872e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3755^bBARQ Estados de la investigación : Santa Cruz / Peña Hasbún, Paula /et.al/
Ubicación : 338.9843/P384e Autores: Peña Hasbún, Paula /et.al/, Autor Título : Estados de la investigación : Santa Cruz Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2009, 279 p., vol. 1 Notas : Sumario : 1. Historia y culturas del departamento de Santa Cruz. 2. Economía y población del departamentO de Santa Cruz. 3. Estado, estructura y poder en Santa Cruz. Temas : DESARROLLO ECONOMICO, SANTA CRUZ-HISTORIA, ECONOMIA, POBALCION, DEMOGRAFIA, PLANIFICACION URBANA, DESARROLLO REGIONAL, HISTORIA, INVESTIGACIONES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042243 338.9843/P384e Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9235^bBC Estrategia medioambiental para espacios emergentes / Gutiérrez Teixeira, Alberto Fabián
![]()
Ubicación : PG711.42/GUT Autores: Gutiérrez Teixeira, Alberto Fabián, Autor Título : Estrategia medioambiental para espacios emergentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA – PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACION URBANA, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ESPACIOS EMERGENTES – SAN ANDRES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- La actitud agresiva e invasiva de lo urbano hacia lo natural es más notoria en la periferias de un conglomerado urbano, donde se puede aplicar de mejor manera un cambio de actitud reflejado en transformaciones de espacios y valoración de lo natural, generando más incidencia en impacto que en zonas más densificadas, centrales y cementadas (ocupadas por volúmenes sólidos casas, pavimentos).
Los conglomerados urbanos muy grandes como metrópolis y grandes ciudades tienen gran complejidad para su transformaciones de gran magnitud, en cambio en ciudades intermedias, más pequeñas, o poblados que están empezando su desarrollo y expansión, pueden ser más propensos a cambios con un mejor impacto y ser éstos los modelos iniciales que se reproducirán de manera conjunta con el crecimiento exponencial en cuanto a expansión y densificación.
Observar a profundidad los aspectos que estructuran los espacios mediante la acción masiva de la sociedad permite entender mejor los conflictos constantes entre lo físico-natural y lo físico-transformado, producto de una actitud que se reproduce en varios lugares de un emplazamiento urbano, consolidando con el tiempo un espacio baja calidad y un habitad no saludable para el humano y el ecosistema natural del lugar.
La ciudad de Tarija tiene conglomerados urbanos cercanos que se encuentran en un estado de ciudad pequeña con economía emergente apoyada en la producción agrícola, como por ejemplo San Andrés, que está dentro de la provincia Cercado, para lo cual se requiere un muestreo y diagnóstico del lugar para entender sus necesidades y producir normativas generales que serán un instrumento fundamental dentro de las estrategias medioambientales para espacios emergentes.
Para lograr cambios más acorde a las necesidades actuales y a la realidad del sitio, se requiere de nuevas reglamentaciones o normas encaminando a una armonización entre la estructura físico-transformada y físico-natural, permitiendo un mejor desenvolvimiento y revalorización del ecosistema natural con el ecosistema artificial urbano y a su vez articulado con el sistema socio-económico.
Implementando nuevas normas se regularán acciones que no favorecen a desarrollar espacios de calidad, como también adecuando a las necesidades actuales para un uso más eficiente y saludable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060969 PG711.42/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11287^bBC Documentos electrónicos
41325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41325_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41325_PLANOSAdobe Acrobat PDFForo internacional sobre metropolización : memoria / Ballón Alvarado, Vilma
Ubicación : 711.4/B186f Autores: Ballón Alvarado, Vilma, Editor comercial Título : Foro internacional sobre metropolización : memoria Fuente : Santa Cruz [BO] : ACDI, mar. 1999, 224 p. Temas : PLANIFICACION URBANA, DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS, AREAS METROPOLITANAS, AMERICA LATINA Resumen : Sumario : Marco referente, Introducción, Antecedentes, Objetivos del Foro, Alcances del trabajo, Resultados esperados. Inauguración. Sesión 1. Globalización y metropolización. Sesión 2. Gobiernos metropolitanos y gobernabilidad, una revisión crítica. Sesión 3. Gobernando ciudades-regiones en el contexto de la economía global. Sesión 4. El camino a la metropolización: propuesta de metropolización. Conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065131 711.4/B186f Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3752^bBARQ Globalización y grandes proyectos urbanos : la respuesta para 25 ciudades / Carmona, Marisa
Ubicación : 711.4/C266g Autores: Carmona, Marisa, Compilador ; Arrese, Álvaro, Colaborador Título : Globalización y grandes proyectos urbanos : la respuesta para 25 ciudades Fuente : Buenos Aires [AR] : Infinito, 2005, 544 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CIUDADES - URBANISMO, METROPOLIS, CIUDADES NUEVAS - GLOBALIZACION, REHABILITACIÓN URBANA, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Resumen : Sumario : Parte I : Elementos para un marco conceptual. 1 Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano. 2 Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. 3 Luces y sombras en el proyecto urbanístico reciente de Barcelona. 4 Plusvalías urbanas en Brasil: creación, recuperación y apropiación en la ciudad de San Pablo. 5. El transporte urbano Latinoamericano en la globalización, políticas y efectos. 6. Políticas de suelo urbano, accesibilidad de los pobres, recuperación de plusvalías. 7 Santiago de Chile: modernización capitalista y transformación metropolitana. 8 La gestión de grandes proyectos en Holanda. 9. Del Deltametrópolis al Randstad-Holland del sistema de ciudades al as redes ciudades. 10 Datos comparativos de países y ciudades. Parte II: Análisis de 25 ciudades y sus grandes proyectos. 1 Presentación dela ciudad de Beijing consolidación del Distrito Central de Negocios de Beijing. 2 Presentación de la ciudad de Bilbao. 3 Presentación de la ciudad de Bogotá, Transmilenio, Metrovivienda, Centros educativos distritales, Espacio público. 4 Presentación de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y el rio; plan de manejo del casco histórico de San Telmo. 5 Presentación de la ciudad de Caracas, la Zona Rental “Plaza Venezuela” Cooperación público-privada en el desarrollo de un gran Proyecto Urbano. 6 Presentación de la ciudad de Córdova, Hiper-Centro Libertad. 7 Presentación de la ciudad de La Haya, Área “President” el Plan estratégico para el Distrito Bank. 8 Presentación de la Ciudad de La Plata, Nuevo sistema de transporte público. 9 Presentación de la ciudad de México, la revitalización del Centro Histórico. 10 Presentación de la ciudad de Montevideo. 11 Presentación de la ciudad de Panamá, grandes corredores urbanos. 12 Presentación de la ciudad de Pretoria, núcleo de innovación, Laboratorio automotor de Gauteng, Tren de conexión rápida de Gauteng. 13 Presentación de la ciudad de Querétaro. 14 Presentación de la ciudad de Quito, Plan de ordenamiento territorial. 15 Presentación de la ciudad de Rio de Janeiro, Plan de recuperación y revitalización de la zona Portuaria Porto do Rio – Museo Guggenheim. 16 Presentación de la ciudad de Rosario, Proyectos “Kop Van Zuid”. 18 Presentación de la ciudad de San Pablo 19. Presentación de la ciudad de San Salvador. 20 Presentación de la ciudad de Santiago, proyectos “El Portal Bicentenario”. 21 Presentación de la ciudad de Shanghai. 22 Presentación de la ciudad de Singapur. 23 Presentación de la ciudad de Tucumán. 24 Presentación de la ciudad de Valparaíso. 25 Presentación de la ciudad de Yakarta. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065128 711.4/C266g Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3749^bBARQ Lineamientos de ordenamiento y densificación para el Distrito 18 de la Ciudad de Tarija / Martínez Cardozo, Francisco
![]()
Ubicación : PG711.4/MAR Autores: Martínez Cardozo, Francisco, Autor Título : Lineamientos de ordenamiento y densificación para el Distrito 18 de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DESARROLLO DE LA COMUNIDAD URBANA, EMBELLECIMIENTO URBANO, PLANIFICACION REGIONAL, ARQUITECTURA DE JARDINES – PARQUES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DISTRITO 18 (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - América latina se caracteriza por ser el área más urbanizada y dispersa a nivel mundial este fenómeno es porque tiene concentrada su poblacional más del 80% en las áreas urbanas. Bolivia no es la acepción, las ciudades capitales de los departamentos y la ciudad de Tarija es uno de ellos donde se ve este fenómeno.
La ciudad de Tarija está creciendo de manera acelerada en las dos últimas décadas de manera dispersa y con muy baja densidad, aunque concentra más del 60% de su población en el área urbano. Esto se dio por los asentamientos informales que tiene en las áreas periféricas donde se está dando una mala distribución y ocupación del suelo, los cuales invaden áreas protegidas y las de cultivo sin tomar conciencia que estamos formando o construyendo una ciudad ineficiente.
La ciudad no debe seguir este ritmo de crecimiento desmedido sin ninguna planificación, en un futuro se tendrá alta demanda de áreas verdes, equipamiento, servicios básicos y lo más esencial es el abastecimiento de agua potable que hoy en día se están invadiendo las zonas de reserva que tiene la ciudad de Tarija sin algún conocimiento por parte del área urbana.
La propuesta a plantear es guiar el crecimiento urbano de manera ordenada hacia una zona que genere menor impacto ambiental y retener esa expansión dispersa generando concentración poblacional en un determinado espacio. Esto se logrará mediante lineamentos que delimitación el área urbana-rural, una estructura urbana eficiente, la distribución de los equipamientos urbanos de manera equitativa, generando una mixticidad de funciones del suelo y dando un equilibrio de lo artificial y natural. Tomando en cuenta en estos puntos podemos llevar a la ciudad a ser eficiente el cual brinde una buena calidad de vida a sus habitantes actuales y futuros.
PALABRAS CLAVES: Ordenamiento y densificación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062441 PG711.4/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12282^bBCEN Documentos electrónicos
42325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42325_PLANOS 1Adobe Acrobat PDF
42325_PLANOS 2Adobe Acrobat PDFPobreza y desigualdad en los países en desarrollo / Romero González, Juan
Ubicación : 339.468/R744p Autores: Romero González, Juan, Autor ; Pérez Esparcia, Javier, Autor Título : Pobreza y desigualdad en los países en desarrollo Fuente : Madrid [ES] : Síntesis, 1992, 320 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : POBREZA - PAISES EN DESARROLLO, POBREZA - DESIGUALDAD, POBREZA URBANA, POBREZA RURAL, PAISES EN DESARROLLO - POBREZA Resumen : Sumario : 1. Las desigualdades interregionales en el mudo. 2. La desigualdad y los espacios de pobreza en los países en desarrollo. 3. La pobreza rural. 4. La pobreza urbana. 5. El papel de la mujer en el desarrollo. 6. Asistencia al desarrollo, deuda externa y políticas de ajuste. El incremento de las desigualdades y de la pobreza. 7. Consideraciones finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051201 339.468/R744p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2383^bBPSI Propuesta de un desarrollo urbano extensivo sostenible y resiliente para la zona periurbana “Los Cerezos y El Prado” Ciudad de Tarija / Saldaña Romero, Nicolás Ángel
![]()
Ubicación : PG711.4/SAL Autores: Saldaña Romero, Nicolás Ángel, Autor Título : Propuesta de un desarrollo urbano extensivo sostenible y resiliente para la zona periurbana “Los Cerezos y El Prado” Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 79p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PLANIFICACION URBANA, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ZONA PERIURBANA (Tarija) Resumen : La tradición urbana propia de cada ámbito cultural ha perdido terreno frente a un modelo uniformizador y parco en participación ciudadana. El paisaje urbano se ha convertido en un entorno agredido y, a su vez, agresor, determinado más por la preocupación de ir a hacer alguna cosa que por el disfrute pausado de hacerla.
ONU-Hábitat, nos dice que: “en estos momentos la región necesita crear centros urbanos que sean ambientalmente sostenibles, también promover la inclusión social, favorecer el empleo local y reafirmar la primacía de los espacios públicos ” .
El crecimiento de la Ciudad de Tarija ha tenido un crecimiento exponencial en estos últimos años, consecuencia de los asentamientos irregulares (informales) de los sectores de bajos recursos que no tienen la oportunidad de acceder a una vivienda en condiciones formales. La marginalidad de estos sectores genera condiciones indignas para sus habitantes convirtiéndose en un factor preocupante, generando gastos energéticos que no es sostenible.
A pesar de la magnitud de este fenómeno no existe suficientes estudios que permitan un acercamiento real a este problema.
El argumento fundamental de este estudio se centra en la descripción de estas zonas periurbanas a partir de los modelos ideales que presenta el Gobierno Autónomo Municipal (GAM). El enfoque utilizado será predominante Sostenible y Resiliente, a partir de estos criterios se analizará la planificación de la zona periurbana a los bordes de la vía a San Andres agrupación los Cerezos y el Prado.
La primera parte de este trabajo contiene el análisis de ocupación de suelos extensivos, el crecimiento del radio urbano y el proceso cronológico del área de estudio, en el que se puede observar el crecimiento de los asentamientos informales a través de los años 2003, 2011, 2015, hasta nuestro tiempo 2020, rescatando indicadores de ocupación territorial y el uso del suelo, con los cuales se pretende identificar un sector para un estudio profundo de sostenibilidad.
La segunda parte se orienta a proporcionar una visión general del crecimiento del área de estudio desde el acceso irregular a la vivienda causada por la división de predios clandestinos, mostrando los problemas que surge de esta dinámica, considerando para ello la expansión difusa de las viviendas, la baja sostenibilidad con su entorno.
En la tercera parte se hará un aporte a la planificación de zonas extensivas, con criterios sostenibles y resilientes del lugar, para luego poder implementar un modelo de vivienda acorde a dicha propuesta y criterios.
El presente estudio pretende mostrar una mirada diferente de soluciones en los asentamientos urbanos irregulares de la zona extensiva periurbana de la ciudad de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060994 PG711.4/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11251^bBC Documentos electrónicos
41350_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41350_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41350_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41350_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41350_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41350_PLANOSAdobe Acrobat PDFInvestigaciones Regionales Tarija No. 6. Tarija en los imaginarios urbanos / Lea Plaza Dorado, Sergio
Ubicación : 306.078425/L378t Autores: Lea Plaza Dorado, Sergio, Autor ; Vargas Guardia, Ximena, Autor ; Paz Ramírez, Adriana, Autor Título : Tarija en los imaginarios urbanos Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, abr., 2003, xviii, 210 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : MIGRACION, CRECIMIENTO DEMOGRAFICO, DESARROLLO URBANO, SOCIOLOGIA URBANA, MIGRACION RURAL – URBANA, CONFLICTOS SOCIALES, SOCIOLOGIA URBANA, CULTURA TRADICIONAL, IDENTIDAD CULTURAL, TARIJA Resumen : Sumario: 1. Estrategia metodológica. 2. Perspectiva teórica. 3. Tradición y modernidad en Tarija. 4. Rasgos de la Tarija actual. 5. La Tarija de antes. 6. Representaciones actuales: La Tarija de hoy. 7. Idealizaciones. 9. Un último recorrido imaginario, entre la realidad y la ficción. 10. Conclusiones.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056337 306.078425/L378t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5804^bBLM Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Aproximación a la gestión del riesgo en La Paz a través de resilencia frente a desastres en cinco barrios de la ciudad / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946a Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : Aproximación a la gestión del riesgo en La Paz a través de resilencia frente a desastres en cinco barrios de la ciudad Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 28 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, PROYECTOS DE DESARROLLO - ESTUDIOS DE CASOS, ASOCIACIONES - AUTOSUFICIENCIA, PLANIFICACION URBANA, GESTION DE RIESGOS, MURILLO-PROVINCIA, LA PAZ-DEPARTAMENTO (Bolivia) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 1.1. Abordaje de la gestión del riesgo por parte del GMLP; 1.2. Antecedentes de la Fundación de La Paz; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia: 3.1. Resultados e impactos; 3.2. Procesos clave de gestión del riesgo y fases de incidencia; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento y potenciamiento de actores y recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión regional y nacional; 5. Apuntes finales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062832 363.34/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 11049^bBCEN Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Control de inundaciones : desarrollo urbano de la ciudad de Babahoyo / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946c Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : Control de inundaciones : desarrollo urbano de la ciudad de Babahoyo Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 32 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, INUNDACIONES, PROYECTOS DE DESARROLLO - ESTUDIOS DE CASOS, GESTION DE RIESGOS, GESTION DE DESASTRES, DESARROLLO URBANO, PLANIFICACION URBANA, BABAHOYO-CANTON, LOS RIOS-PROVINCIA(Ecuador) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia; 3.1. Eficacia en el control de inundaciones de el área urbana de la ciudad; 3.2. Mejora de condiciones sanitarias de la población; 3.3 Fortalecimiento y reorganización institucional del municipio; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento de actores y potenciación de recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062842 363.34/P946c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10059^bBC Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. El conocimiento como hilo conductor en la gestión ambiental del riesgo en el departamento de Risaralda / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946c Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : El conocimiento como hilo conductor en la gestión ambiental del riesgo en el departamento de Risaralda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2009, 32 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, GESTION DE DESASTRES, PROYECTOS DE DESARROLLO, PLANIFICACIÓN URBANA, AUTOSUFICIENCIA, ESTUDIOS DE CASOS, GESTION DE RIESGOS, RISARALDA-DEPARTAMENTO(Colombia) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento de actores y potenciamiento de recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062839 363.34/P946c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 10056^bBCEN Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. La gestión local del riesgo en una ciudad andina: Manizales, un caso integral ilustrativo y evaluado / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946g Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : La gestión local del riesgo en una ciudad andina: Manizales, un caso integral ilustrativo y evaluado Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 35 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, GESTION DE DESASTRES, PROYECTOS DE DESARROLLO - ESTUDIOS DE CASOS, GESTION DE RIESGOS, GESTIÓN DE DESASTRES, AUTOSUFICIENCIA – ASOCIACIONES, PLANIFICACION URBANA, MANIZALES-CIUDAD, CALDAS-DEPARTAMENTO (Colombia) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos de desastre en la ciudad de Manizales; 3. Desarrollo de la experiencia: 3.1. Identificación del riesgo; 3.2. Reducción del riesgo; 3.3. En el manejo de desastres; 3.4. Transferencia del riesgo; 3.5. Índice de gestión de riesgo de Manizales; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento de actores y potenciamiento de recursos locales; 4.2. Riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062836 363.34/P946g Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 10053^bBCEN Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Prevención y reducción de riesgos a través de los instrumentos de planificación territorial en Bogotá / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946p Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : Prevención y reducción de riesgos a través de los instrumentos de planificación territorial en Bogotá Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 32 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, GESTION DE DESASTRES, PROYECTOS DE DESARROLLO - ESTUDIOS DE CASOS, GESTION DE RIESGOS, AUTOSUFICIENCIA – ASOCIACIONES, PLANIFICACION URBANA, BOGOTA-CIUDAD, CUNDIMARCA-DEPARTAMENTO (Colombia) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento de actores y potenciamiento de recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062837 363.34/P946p Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 10054^bBCEN 1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural / FAO
Ubicación : 630.715/F198a Autores: FAO, Autor Título : 1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural Fuente : Roma [IT] : FAO, 1975, viii,172p Temas : ASISTENCIA AGRICOLA,EXTENSION AGRICOLA,COMUNIDAD,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029935 630.715/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0855^bBAYF Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica / Suruguay Gallardo, Gheraldo
![]()
Ubicación : TI155.5/SUR Autores: Suruguay Gallardo, Gheraldo, Autor Título : Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, ESTUDIANTES - DISCRIMINACION, ADOLESCENTES - DESARROLLO SOCIAL, EDUCACION Y DISCRIMINACION Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes de 6to de secundaria tanto de colegios particulares como fiscales, de la ciudad de Tarija, el cual tuvo como objetivo general “determinar la actitud frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica”, tomando en cuenta para este fin el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, así también la actitud de hombres y mujeres frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica.
En cuanto a la revisión bibliográfica, se han tomado en cuenta conceptos relacionados a la discriminación, la discriminación en el ámbito educativo y la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es descriptiva y comparativa, porque busca describir la variable comprendida en este estudio como así también comparar las diferencias existentes entre un grupo y otro, en este caso entre los estudiantes de colegios tanto particulares como fiscales de la ciudad de Tarija.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 277 estudiantes de 6to de secundaria, los cuales han sido seleccionados a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud dirigida a evaluar la actitud de los adolescentes frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, instrumento confeccionado con 30 reactivos, de los cuales 10 evalúan al componente cognitivo, 10 el componente afectivo y finalmente 10 el componente conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
Las hipótesis planteadas en este estudio que indican que:
“Los estudiantes de 6to de secundaria de colegios particulares en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes de colegios fiscales que presentan una actitud negativa”. Se rechaza, puesto que tanto los estudiantes de colegios particulares como fiscales presentan una actitud neutra.
Por otra parte, en cuanto a la segunda hipótesis que indica: “Las estudiantes mujeres de 6to de secundaria en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud negativa”, se rechaza pues no se manifiesta una diferenciación en cuanto al sexo, puesto que tanto varones como mujeres presentan una actitud neutra frente a este problemática.
De manera general y en cuanto al análisis de los datos se presentan pensamientos intermedios en relación a la discriminación por desventaja socioeconómica, sentimientos de indiferencia por parte de los adolescentes y finalmente, una predisposición comportamental de rechazo frente a la discriminación, datos resultantes que generan finalmente una actitud neutra frente a la problemática objeto de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052823 TI155.5/SUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8137 Documentos electrónicos
36534_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36534_ResumenAdobe Acrobat PDF
36534_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36534_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija / Salinas Berruga, Judith
![]()
Ubicación : TI155.916/SAL Autores: Salinas Berruga, Judith, Autor Título : Actitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, DISCAPACIDAD, PSICOLOGIA - PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EDUCACION, DESARROLLO SOCIAL Resumen : El propósito de la investigación es conocer las diferentes emociones que manejan las madres que tienen un hijo con capacidades diferentes, que asisten a las diferentes instituciones APRECIA, CERFI y CIM-BA las que pertenecen a ANET, ubicada en la ciudad de Tarija. Dicha institución brinda servicios educativos a las personas con capacidades diferentes.
En este artículo se describen primeramente los tres modelos tradicionales que a lo largo de la Historia han servido a la sociedad como marco para el tratamiento de la discapacidad: el modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador (o asistencial) y el modelo social. Se incluye, además, la descripción del recién planteado modelo de la diversidad. Tras ello, se describen los elementos esenciales del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen y su relación con los logros de bienestar, calidad de vida y libertad por parte de las personas. A continuación se exponen las dos clasificaciones de la OMS que abordan la cuestión de la discapacidad: la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de 1980, y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), de 2001.
Pues si los padres se involucran emocionalmente con sus hijos con discapacidad y les muestran la mayor atención de amor, cuidado y protección, sin llegar a la sobreprotección; los mismos, desarrollarán sentimientos pro sociales y alcanzarán el mayor potencial personal que puedan. En este sentido, se plantea la siguiente interrogante, para este trabajo de Investigación:
¿Qué actitud tienen los padres de familia, de la ciudad de Tarija, frente a su hijo (a) que presenta capacidades diferentes? En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran encauzados a determinar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de realizar un análisis. El marco conceptual refiere teorías sobre los problemas de discapacidad.
Por lo que está investigación es descriptiva, se la abordó bajo el enfoque cuantitativo
– cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 360 padres de familia, así es que se determinó una muestra probabilística estratificada por racimos del 50%, por lo que está formada por 160 padres, de cada una se eligió al azar al que se aplicó el instrumento. Al mismo tiempo las instituciones se dividieron en tres estratos.
Para la recolección de datos fue diseñada una escala de actitud de los padres de familia frente a las capacidades diferentes de su hijo que consta de 30 reactivos, con cinco alternativas de respuesta cada uno. Para asegurar la precisión de la misma se calculó la diferencia de medias y se halló la correlación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052547 TI155.916/SAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8599 Documentos electrónicos
35748_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35748_ResumenAdobe Acrobat PDF
35748_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35748_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia