A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
772 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGRICOLA,TRACTORES,AGRICULTURA'


Serie: Textos y materiales de enseñanza, 20. Reparación de motores de tractores agrícolas / Giraldi Angel, Jaime
Ubicación : 631.372/G476r Autores: Giraldi Angel, Jaime, Autor Título : Reparación de motores de tractores agrícolas Fuente : San Jos [CR] : IICA, 1977, vi,110p Notas : Incluye Bibliografía Temas : MAQUINARIA AGRICOLA,TRACTORES,AGRICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030175 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2346^cej. 2^bBAYF 030176 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2347^cej. 3^bBAYF 030177 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2345^cej. 1^bBAYF 030178 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1047^cej. 12^bBAYF 030179 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1048^cej. 11^bBAYF 030180 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2354^cej. 10^bBAYF 030181 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2353^cej. 9^bBAYF 030182 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2352^cej. 8^bBAYF 030183 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2351^cej. 7^bBAYF 030184 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2350^cej. 6^bBAYF 030185 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2349^cej. 5^bBAYF 030186 631.372/G476r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2348^cej. 4^bBAYF Análisis de las políticas neoliberales y sus implicancias en la agricultura campesina andina / Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe (MAELA)
Ubicación : 630/M922a Autores: Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe (MAELA), Autor Título : Análisis de las políticas neoliberales y sus implicancias en la agricultura campesina andina Fuente : Cochabamba [BO] : Maela, abril, 2004, 216 p. Temas : ECONOMIA AGRICOLA, BOLIVIA, ECONOMÍA CAMPESINA, DIVERSIDAD CULTURAL, NEOLIBERALISMO, BIODIVERSIDAD Y NEOLIBERALISMO, AGRICULTURA CAMPESINA Y GLOBALIZACIÓN, POLITICA AGRARIA, EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMO Resumen : Sumario: 1. Economía campesina y neoliberalismo. 2. Diversidad cultural, educación y neoliberalismo. 3. Biodiversidad y neoliberalismo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056286 630/M922a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5752^bBLM Caracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la Comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca / Miranda Mendoza, Rimber
![]()
Ubicación : T630/MIR Autores: Miranda Mendoza, Rimber, Autor Título : Caracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la Comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, PRODUCCION ANIMAL, PRODUCCION AGRICOLA, OROCOTE - COMUNIDAD, SUD CINTI - PROVINCIA, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente tesis, titulada, “Caracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca” tiene como finalidad de caracterizar las fortalezas productivas y agropecuarias que ofrece la región, para generar datos que puedan ayudar a distintas instancias que tengan interés en trabajar y apoyar a la comunidad.
La metodología empleada en el presente trabajo está basado a métodos teóricos y prácticos, varios autores nacionales e internacionales, que realizaron trabajos de caracterización de la actividad agrícola y pecuaria, y por lo cual nos ayudó en gran manera a emitir resultados concretos para elaborar conclusiones y recomendaciones confiables para este trabajo.
Con el trabajo realizado se llegó a identificar a través de encuestas que la comunidad es productora de maíz con buenos índices de producción de 56qq/Ha. Y demás cultivos con menor índice de producción.
Por lo tanto en la producción pecuaria la especie que sobre sale con mayor índice de crianza es la bovina con 2614 cabezas de ganado bovino, ya que es la fuente de ingreso económico en la mayoría de las familias de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058075 T630/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10687^bBCEN Documentos electrónicos
39590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39590_ResumenAdobe Acrobat PDF
39590_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39590_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39590_AnexosAdobe Acrobat PDFCentro de Formación Agrícola / Alemán Estrada, Favio Arcil
![]()
Ubicación : PG727.4/ALE Autores: Alemán Estrada, Favio Arcil, Autor Título : Centro de Formación Agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE FORMACION AGRICOLA - DISEÑO ARQUITECTONICO, PRODUCCION AGRICOLA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA - CENTROS DE CAPACITACION Resumen : Para la elaboración del proyecto de grado fue indispensable manejar un enfoquen sistémico del cual se obtuvo una “Visión global del contexto actual”, el cual nos permitió comprender y diagnosticar de forma consecuente la realidad actual de nuestra sociedad, así también plantear soluciones y desarrollar un plan estratégico integral con una postura critica propositiva con soluciones que apoyen y potencien el desarrollo humano de nuestra sociedad en conjunto.
Como área de estudio de un previo análisis integral, siendo un área con mucho potencial por explotar se opta intervenir en el municipio de San Lorenzo que presenta características que facilitan tanto la producción agrícola, es así que para fortalecer dicho potenciales se plantea un proyecto Agricola que ayude al desarrollo del municipio.
De acuerdo a estos factores se observa la necesidad de crear una cadena productiva sostenible y fortalecer la actividad agrícola.
Por tal el proyecto “CENTRO DE FORMACION AGRICOLA” se implementa para el desarrollo y consolidación de la actividad Agricola como factor preponderante para capacitar y formar personal idóneo para la prestación de servicios turísticos, como para la administración, industrialización, tecnificación y producción agrícola sostenible, de tal manera garantizar el funcionamiento eficiente del sistema que conforma la red de proyectos.
Premisa que nos lleva al diseño integral con el fin de proporcionar una adecuada infraestructura, funcionalidad, morfología, espacio y tecnología acorde al contexto urbano y en armonía con el medio ambiente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053665 PG727.4/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9321 Documentos electrónicos
36542_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36542_ResumenAdobe Acrobat PDF
36542_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36542_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de alfalfa con dos tipos de inoculantes / Villa Mercado, Juan Sebastián
![]()
Ubicación : T633.31/VIL Autores: Villa Mercado, Juan Sebastián, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de alfalfa con dos tipos de inoculantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FORRAJE - CULTIVO, ALFALFA - CULTIVO, AGRICULTURA - INVESTIGACION, SUELO AGRICOLA - FERTILIZANTES, SAN LORENZO - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El trabajo de investigación se llevó a cabo en la localidad de San Lorenzo provincia Méndez.
San Lorenzo se encuentra localizada en la parte Norte del departamento de Tarija, con una orientación Noroeste, en proximidad de la serranía de la cordillera de Sama y se prolonga hasta Tomatitas; geográficamente, el municipio, se encuentra entre los: 20º 55´ 52” Latitud Sud – 64º 42`09” Longitud Oeste, con referencia al norte y 21º 34´44¨ Latitud Sud – 64º 52´ 53¨ Longitud Oeste en su extremo sud.
El objetivo de la investigación fue, “comportamiento de dos variedades de alfalfa con dos tipos de inoculantes”. Para lo cual se realizó la siembra con un cultivo asociado de avena donde se obtuvo resultados en el primer corte y finalizando con un segundo corte.
El presente estudio esta con un diseño experimental de bloques al azar donde se realizó la siembra de dos variedades de alfalfa que son: Cuf-101 y Bolivia 2000 con dos tipos de inoculantes: N2 biofertilizante e inoculante tierra, donde se obtuvo 6 tratamientos con 3 réplicas donde obtuvimos 18 unidades experimentales donde la separación de borde fue 0.50m y de tratamiento ah tratamientos 0.50m.
El método se siembra fue al boleo donde se formaron tablones que median 1m de ancho por 26.5m de largo, de tablón ah tablón la separación fue de 0.50m. Donde se realizó la parcela experimental y se obtuvieron los resultados.
Se realizó el análisis de crecimiento efectuado dos cortes, donde los datos obtenidos indican que los mayores resultados se obtuvieron con el inoculante2 N2 (biofertilizante adherente). En ambas variedades que son: Cuff-101 y Bolivia 2000, aclarando que con la variedad (Cuff-101) los resultados fueron mayores a la otra variedad ya mencionada
En el segundo corte donde solo se obtuvo la biomasa de alfalfa pura por/m2 en todos los tratamientos la variedad Cuff-101 fue la más sobresaliente con una biomasa superior a la biomasa de la variedad Bolivia 2000 ambas con el inoculante 2 N2 biofertilizante adherente, pero el mayor rendimiento de biomasa de alfalfa pura fue con la variedad Cuff-101....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057986 T633.31/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9691^bBCEN Documentos electrónicos
39490_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39490_ResumenAdobe Acrobat PDF
39490_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39490_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39490_AnexosAdobe Acrobat PDFCuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija / Castro Cata, Bernardo
![]()
Ubicación : T338.17/CAS Autores: Castro Cata, Bernardo, Autor Título : Cuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - ECONOMIA AGRICOLA, PAPA - SEMILLA PREBASICA - DEMANDA, PAPA - PRODUCCION - SEMILLA PREBASICA, PAPA – VARIEDAD DESIREE, TARIJA Resumen : En el presente trabajo se procede a establecer los aspectos que involucran dentro del proceso de producción de semilla de papa en Tarija, con la finalidad de potenciar la calidad y las variedades de los tubérculos, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis detallado de la demanda y la oferta de semilla de papa en las zonas más productoras como Rejará e Iscayachi. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta ya que esta metodología nos permite obtener información de los eventos y hechos que afrontan los productores de este rubro.
Una vez concluido el proceso de recolección de información se procedió a realizar el análisis de la demanda de semilla de papa para reflejar la situación actual en la que se encuentra en dichas zonas de estudio. Se pudo establecer que la semilla que los productores se encuentran utilizando proviene el 100% de Villazón las categorías más utilizadas son la registrada y certificada, la variedad desiree es la que obtiene los mayores rendimientos con un promedio de una bolsa por diez bolsas, en Rejará e Iscayachi indican que su producción es vendida a respectivas zonas debido a que los compradores se hacen presente en las comunidades para la adquisición de las semilla.
Los problemas que afrontan los productores semilleristas indican un 100% que es por la sequía, y un 60 a 70% de los productores mencionan que es por plagas y enfermedades, la semilla que adquieren y que se encuentran producen es la Desiree, por ser esta variedad de mayor preferencia por los consumidores, y que tienen un rendimiento promedio de diez por una (bolsas).
El apoyo de las instituciones indica el 78% de los productores que es por el INIAF. Un 22% de los semilleristas indican que tienen apoyo del SEDAD, estas instituciones son las que se encargan de certificar la semilla de papa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057918 T338.17/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9680^bBCEN Documentos electrónicos
39495_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39495_ResumenAdobe Acrobat PDF
39495_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39495_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39495_AnexosAdobe Acrobat PDFDesafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación / Gómez Tovar, Laura
Ubicación : 630/G582d Autores: Gómez Tovar, Laura, Autor ; Gómez Cruz, Manuel Angel, Autor ; Schwentesius Rindermann, Rita, Autor Título : Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación Fuente : Barcelona [ES] : Mundi-Prensa, 1999, 224 p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA ORGANICA,PRODUCCION AGRICOLA,COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004449 630/G582d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6234^bBCEF Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación / Gómez Tovar, Laura
Ubicación : 630/G582d Autores: Gómez Tovar, Laura, Autor ; Gómez Cruz, Manuel Angel, Autor ; Schwentesius Rindermann, Rita, Autor Título : Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación Fuente : México [MX] : Mundi-Prensa, 2001, 224p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA ORGANICA,PRODUCCION AGRICOLA,COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030030 630/G582d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4753^bBAYF Desarrollo agrícola y crecimiento económico / Southworth, Hernán M^comp
Ubicación : 631/S862d Autores: Southworth, Hernán M^comp, Autor ; Johnston Bruce, F, Autor ; Meza Nieto, Jose, Traductor Título : Desarrollo agrícola y crecimiento económico Fuente : México [MX] : Uteha, 1970, xxi,659p Notas : Título original: Agricultural development and economic growth. Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA,ASPECTOS ECONOMICOS,DESARROLLO AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030925 631/S862d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0887^cej. 2^bBAYF 030926 631/S862d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0886^cej. 1^bBAYF Desarrollo rural: de los fundamentos a la aplicación / Sancho Comíns, José
Ubicación : 630.3389/S336d Autores: Sancho Comíns, José, Colaborador ; Quintana Cavanillas, Juan Ignacio, Autor ; Lesenfants, Ives, Autor ; Molinillo, Marcelo, Autor ; Romero Mora, Leandro, Autor Título : Desarrollo rural: de los fundamentos a la aplicación Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 2001, xvi,225 p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA,DESARROLLO RURAL,COOPERACION AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004466 630.3389/S336d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6240^bBCEF Determinación del potencial agrícola en la comunidad de Pampa Redonda / Contreras Rubin de Celis, Sadam
![]()
Ubicación : T630/CON Autores: Contreras Rubin de Celis, Sadam, Autor Título : Determinación del potencial agrícola en la comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGRICULTURA, COMUNIDADES AGRICOLAS, PRODUCCION AGRICOLA, PRODUCCION PECUARIA, SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA DE RIEGO, COMUNIDADES AGRICOLAS - COMUNIDAD PAMPA REDONDA Resumen : El presente trabajo de investigación refleja la situación actual de la Comunidad de Pampa Redonda, y de esta manera conocer la realidad en la que se encuentra la zona, conociendo las dificultades y también las potencialidades de dicha Comunidad.
Este estudio de indagación me posibilitó interactuar de manera directa con los pobladores Redondeños, conociendo los problemas con los que cuentan cada uno de los pobladores de la zona, aplicando interrogatorios y entrevistas directamente a los habitantes de Pampa Redonda, entre ellos productores, no productores y personas representativas de la Zona de estudio.
La investigación comenzó con la intervención en la reunión comunal, para informar y presentar el estudio que se ejecutara en la comunidad, y así contar con el compromiso y la participación de los habitantes durante el desarrollo de la investigación.
Posteriormente se llevó a cabo el Trabajo de Campo, iniciando el mismo con la aplicación de las encuestas y entrevistas para la recolección de información primaria, esto se lo realizó mediante un muestreo realizado en la zona para la aplicación de las mismas, esto con el objetivo de obtener datos precisos sobre vivienda, servicios y producción agrícola y ganadera existente.
Consumado el trabajo de Campo, se desarrolló el Trabajo de Gabinete, donde se tabularon los datos alcanzados en las encuestas y entrevistas, efectuando un análisis e interpretación de los mismos, obteniendo así la información requerida para el estudio, y tras su análisis se procedió a elaborar las recomendaciones y conclusiones finales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051963 T630/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7460 Documentos electrónicos
35396_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35396_ResumenAdobe Acrobat PDF
35396_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35396_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del potencial agrícola en la Comunidad de San Isidro del Municipio de Uriondo / Subirana Palacios, Eida Lorgia
![]()
Ubicación : T630/SUB Autores: Subirana Palacios, Eida Lorgia, Autor Título : Determinación del potencial agrícola en la Comunidad de San Isidro del Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCIONAGRICOLA, AGRICULTURA, TEORIA DE DESARROLLO, PLANIFICACION DEL DESARROLLO, PROYECTOS, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, COMUNIDADES AGRICOLAS - PLANIFICACION ECONOMICA, PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDAD SAN ISIDRO - MUNICIPIO URIONDO Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en la comunidad de San Isidro perteneciente al Municipio de Uriondo de la 2da Sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija trabajo de investigación realizado el año 2014
El Objeto del presente trabajo de investigacion es determinar el potencial agrícola y económico recopilando información y observación directa que refleje la realidad actual de la comunidad a partir de la información primaria y cifras que serán utilizados como base para la identificación de su situación actual y su potencial e inicio de estrategias que permitan contribuir a la solución de problemas socioeconómicos y ambientales en la comunidad de San Isidro.
Con la finalidad de alcanzar los objetivos del presente trabajo se empleó el método de estudio exploratorio transeccional correlacional y aplicación de entrevistas estructuradas e informales más la observación directa del participante durante las actividades agropecuarias; se dividió el trabajo en tres etapas o fases como la recopilación de información (Exploratorio). Entrevistas directas con personas claves y familias (Encuestas) y estructuración del material.
Llegando a las siguientes conclusiones:
La comunidad de San Isidro cuenta con una población de 171 personas agrupadas en 34 familias compuesto de 84 varones y 87 mujeres. Según los porcentajes de edades se puede apreciar que en la comunidad existe una importante cantidad de población económicamente activa, siendo estos los porcentajes más altos del rango de edades entre 13 - 25 y de 26 - 60 años ya que la población más importante para lograr un desarrollo económico dentro de una comunidad es de 13 a 60 años.
Las principales actividad productiva en la comunidad, vid, papa, maíz, hortalizas, arveja y en menor escala poroto y haba, siendo estos los principales productos que satisfacen su dieta alimentaria y una buena cantidad es destinada para la venta.
En el análisis de la matriz FODA, indica que uno de los problemas más sobresalientes en la comunidad de San Isidro, una de las debilidades más significativas para el desarrollo de la comunidad y el acceso a una mejor calidad de vida en la población, es la excesiva parcelación de terrenos, a la cual se encuentran sujetas las familias de la comunidad. La falta de proyectos e iniciativas para solucionar problemas productivos y pecuarios, el mejoramiento de las viviendas, el problema de riego para el uso eficiente del agua presurizada y tecnificado, diversificación en la producción, son aspectos
Considerar la capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales, que permita incrementar las condiciones favorables en la calidad de vida, que les signifique al mismo tiempo, generar ingresos económicos adicionales a la agricultura y la producción pecuaria, porque en la condiciones actuales, la presión a los recursos naturales es elevada, mostrando claras evidencias de deterioro y desequilibrio ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052019 T630/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8326 Documentos electrónicos
35432_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35432_ResumenAdobe Acrobat PDF
35432_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35432_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno en la Comunidad de Paicho Centro (2da sección de la Provincia méndez) del Departamento de Tarija / Castillo Ramírez, Rosario Soledad
![]()
Ubicación : T630/CAS Autores: Castillo Ramírez, Rosario Soledad, Autor Título : Determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno en la Comunidad de Paicho Centro (2da sección de la Provincia méndez) del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - PRODUCCION DE FRUTAS, MUJERES - PRODUCCION DE DURAZNO, MUJERES - AGRICULTURA, PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDAD PAICHO CENTRO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se efectúa en la comunidad de Paicho Centro, en el cantón Paicho, el cual a su vez pertenece a la segunda sección de la provincia Méndez, Municipio El Puente del departamento de Tarija.
El objetivo principal del trabajo fue la determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno.
Para esta investigación realizada, el primer paso a seguir fue la recopilación de información acerca de los temas a tratar y la información necesaria de la comunidad en estudio.
La presente investigación adopta como género las tareas, comportamientos, etc. Que se asigna a mujeres y varones en una determinada comunidad.
Para continuar con la investigación se realizó cálculos para determinar la muestra de acuerdo a su población luego se aplicó una encuesta previamente determinada, la aplicación de la encuesta fue participativa y con igualdad de género donde intervinieron las familias de la comunidad de Paicho Centro.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a la conclusión, que la comunidad de Paicho Centro la participación de la mujer es mayor a la de los hombres.
La participación de la mujer es más frecuente en las actividades de cosecha, pelado, secado, comercialización, ganadería y en todas las labores de casa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052092 T630/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8719 Documentos electrónicos
35538_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35538_ResumenAdobe Acrobat PDF
35538_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35538_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35538_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto de dos enmiendas de regulación de ph en el cultivo del arándano (Vaccinium corymbosum L. Var. Biloxi), en la Comunidad de Caldera Grande / Guerrero Guerrero, Yessica Alondra
![]()
Ubicación : TG634.737/GUE Autores: Guerrero Guerrero, Yessica Alondra, Autor Título : Efecto de dos enmiendas de regulación de ph en el cultivo del arándano (Vaccinium corymbosum L. Var. Biloxi), en la Comunidad de Caldera Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO (vaccinium corymbosum L) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, QUIMICA AGRICOLA – CONCENTRACION DE HIDROGENIONES, AGRICULTURA - INVESTIGACIONES, COMUNIDAD CALDERA GRANDE (Tarija) Resumen : En la comunidad de Caldera Grande fue implementada una parcela de arándano a través del proyecto Cuencas Pedagógicas Yesera, en la propiedad del señor Mario Hilarión Trujillo, se conoce información de que este cultivo no ha recibido un control y manejo adecuado de ningún tipo para el desarrollo y la producción de este fruto por parte del agricultor, por lo tanto, el cultivo presenta signos visibles que resultan evidentes de su estado crítico actual, como ser baja estatura de crecimiento para la edad que tiene, desarrollo foliar bajo, todo el sistema radicular no desarrollado, esto está relacionado con el pH del suelo ya que este se encuentra en 6.3.
El arándano ha tomado gran fuerza en el departamento de Tarija, así también en el país ya que al ser una fruta con un alto potencial a nivel productivo y comercial , convirtiéndose en un cultivo con grandes expectativas para los productores en la comunidad de Caldera Grande pero este cultivo se encuentra muy limitado ya que la información y manejo del agricultor que se tiene como conocimiento es muy poca, y como ya lo hemos mencionado, los arándanos son una producción valorizada que cada vez se buscan las diferentes maneras de poder producirlo con mayor frecuencia, por lo que su rentabilidad depende de la calidad del fruto que resulte en cada cosecha, y para garantizar esto, los cuidados que reciba la plantación deben ser cruciales y de suma importancia.
La siguiente investigación se realizó ya que es importante intensificar el potencial agro productivo del arándano en las comunidades de Caldera Grande, para poder implementar nuevas alternativas tecnológicas y viables, el presente trabajo tiene como misión responder las diferentes inquietudes del productor, y con ello incentivar a la producción de arándano de manera intensiva y extensiva para que así logre ser rentable para el productor, y así de esta manera tomando en cuenta la necesidad e inquietud de los productores a cerca del manejo nutricional del cultivo del arándano, en la comunidad de Caldera grande, el presente trabajo de investigación contribuirá información sobre el manejo optimo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065539 TG634.737/GUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13328^bBCEN Documentos electrónicos
44326_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44326_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44326_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44326_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44326_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de dos sustratos y dos fitohormonas en la aclimatación de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L) variedad Gulf Coast en los invernaderos del SEDAG - Coimata / Gaite Duran, Nely
![]()
Ubicación : T634.737/GAI Autores: Gaite Duran, Nely, Autor Título : Efecto de dos sustratos y dos fitohormonas en la aclimatación de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L) variedad Gulf Coast en los invernaderos del SEDAG - Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO (vaccinium corymbosum L) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, AGRICULTURA - INVESTIGACIONES, DINAMICA DE LA VEGETACION – INTRODUCCION DE PLANTAS, QUIMICA AGRICOLA (fitohormonas), ARANDANO - CULTIVO IN VITRO, INVERNADERO SEDAG - COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Servicio Departamental Agropecuario - SEDAG, dependiente de la Gobernación Autónoma Departamental de Tarija; específicamente en los predios de la Estación Experimental de “Coimata”, perteneciente a la provincia Méndez, del departamento de Tarija. El proyecto: Construcción y Equipamiento del Centro Productivo de semillas agámicas – CEPROSA, consiste en la producción de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L.) obtenidas en el laboratorio de biotecnología del SEDAG.
El objetivo fue evaluar la aclimatación de vitroplantas de arándano de la variedad Gulf Coast, con dos sustratos y dos fitohormonas en los invernaderos del SEDAG – Coimata.
En ese sentido, las respuestas de las variables fueron: porcentaje de sobrevivencia, altura de la planta y longitud de crecimiento de raíz.
Se evaluó el efecto de dos fitohormonas en dos sustratos y dos dosificaciones. Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques al azar con un arreglo tri factorial 2x2x2, y se obtuvo 8 tratamientos y 3 réplicas, resultando en 24 unidades experimentales.
La investigación inició con 384 vitroplantas de arándano, obteniendo un resultado final de sobrevivencia de 187 plantas que representan un 48,70% de plantas enraizadas y un 51,30% de mortandad. Por otro lado, se evidenció que la Fitohormona AIB logró el mejor desarrollo, con el tratamiento T4: F1S2D2, constituido por la fitohormona ácido indol butírico, sustrato turba con perlita y dosis 2000 ppm, el cual alcanzó una media de 7,23 cm de raíz, en comparación a los demás tratamientos evaluados.
Finalmente, el sustrato que mejores condiciones le proporcionó al desarrollo y sobrevivencia de vitroplantas es el sustrato S2 (Turba con Perlita) con 81,25 % de sobrevivencia, el mismo que presenta una media de 6,75 cm de altura de planta, en comparación al otro sustrato estudiado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057933 T634.737/GAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10203^bBCEN Documentos electrónicos
39417_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39417_ResumenAdobe Acrobat PDF
39417_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39417_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39417_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración de un catastro agrícola de la producción del maíz (Zea mays) en la Zona Guaraní 1 Provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Alvarado Espindola, Rosendo Eraslio
![]()
Ubicación : T630.2/ALV Autores: Alvarado Espindola, Rosendo Eraslio, Autor Título : Elaboración de un catastro agrícola de la producción del maíz (Zea mays) en la Zona Guaraní 1 Provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVO, AGRICULTURA - INVESTIGACION, MAIZ - INVENTARIO AGRICOLA, O´CONNOR - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Elaboración de un catastro agrícola de la producción del maíz (Zea mays) en la Zona Guaraní 1 provincia O’Connor del departamento de Tarija” se realizó en 6 comunidades pertenecientes a la zona Guaraní 1, buscando conocer la superficie cultivada con maíz existen en el lugar, realizado los meses de mayo a octubre del año 2018, mediante un diagnostico rural participativo.
La información fue recabada mediante la aplicación de encuestas elaboradas acorde a la necesidad informativa que requeríamos.
Este trabajo se centra generalmente en el cultivo del maíz en 6 comunidades de la zona Guaraní 1, tomando en cuenta la importancia que tiene este cultivo para estas comunidades, se investigó también los cultivos secundarios pero que también son importantes para la familia Guaraní, la participación de la familia en las actividades del potrero y otros aspectos importante.
Se determinó la superficie cultivada con maíz por comunidad, con el objetivo de tener un panorama de la cantidad de potreros que existen en las comunidades estudiadas, llegando a tener un total de 104 hectáreas entre las 6 comunidades, también se investigó la edad de los potreros resaltando que la mayoría de los potreros están entre los 15 a 20 años, se investigó los tipos de cercos que son utilizados actualmente y dominan los cercos de alambre de púas frente a los cercos de postes de rama y trama.
Los rendimientos del cultivo del maíz están en un promedio de 70 quintales por hectárea, esto puede variar según la frecuencia de lluvias, labores culturales y otros aspectos que puedan perjudicar al normal desarrollo fisiológico de la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057908 T630.2/ALV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9948^bBCEN Documentos electrónicos
39522_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39522_ResumenAdobe Acrobat PDF
39522_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39522_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39522_AnexosAdobe Acrobat PDFElaboración de un catastro técnico agrícola de la producción de papa (Solanum Tuberosum L.) en Huancarani Alto, Huancarani Centro y Huancarani Bajo del Distrito de Villa Charcas, Provincia Nor Cinti Departamento Chuquisaca / Mendoza Tarifa, Efraín
![]()
Ubicación : TG630.2/MEN Autores: Mendoza Tarifa, Efraín, Autor Título : Elaboración de un catastro técnico agrícola de la producción de papa (Solanum Tuberosum L.) en Huancarani Alto, Huancarani Centro y Huancarani Bajo del Distrito de Villa Charcas, Provincia Nor Cinti Departamento Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA,PRODUCCION DE PAPA,CATASTRO AGRICOLA, COMUNIDADES DE HUANCARANI ALTO - HUANCARANI CENTRO - HUANCARANI BAJO, MUNICIPIO DE VILLA CHARCAS Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “ELABORACION DE UN CATASTRO TECNICO AGRICOLA DE LA PRODUCCION DE PAPA EN HUANCARANI ALTO, HUANCARANI CENTRO Y HUANCARANI BAJO DEL DISTRITO DE VILLA CHARCAS, PROVINCIA NOR CINTI DEPARTAMENTO CHUQUISACA”, se realizó en 3 comunidades pertenecientes a la zona del distrito de Villa Charcas , buscando conocer la superficie cultivada con papa que existen en el lugar, realizado los meses de junio a octubre del año 2019, mediante una investigación descriptiva.
La información fue recabada mediante la aplicación de encuestas elaboradas acorde a la necesidad informativa que requeríamos, para la aplicación de encuestas se aplicó el tamaño de la muestra por comunidad mediante la fórmula de Benot. Se eligió el tamaño de muestra utilizando la técnica de muestreo de azar simple. Se asigna un número a cada individuo. Se introducen todos los números asignados de personas, familias o plántulas en una cesta y se los extraen (¡sin mirar!) uno por uno de hasta obtener el tamaño de muestra deseado.
Este trabajo se centra generalmente en el cultivo de papa en 3 comunidades Huancarani Alto, Huancarani Centro y Huancarani Bajo, tomando en cuenta la importancia que tiene este cultivo para estas comunidades, se investigó también los cultivos secundarios que también son importantes para la familia, la participación de la familia en las actividades del cultivo y otros aspectos importante.
Se determinó la superficie cultivada con papa por comunidad, con el objetivo de tener un panorama de la cantidad de terrenos que existen en las comunidades estudiadas, llegando a tener un total de 203 hectáreas entre las 3 comunidades y 138 hectáreas cultivadas de papa.
Los rendimientos del cultivo de papa están en un promedio de 231 quintales por hectárea, esto puede variar según la frecuencia de lluvias, labores culturales y otros aspectos que puedan perjudicar al normal desarrollo fisiológico de la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061380 TG630.2/MEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10838^bBCEN Documentos electrónicos
41642_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41642_ResumenAdobe Acrobat PDF
41642_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41642_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio del impacto socioeconómico de la producción del cultivo de la cebolla (Alliun cepa L) en dos comunidades: Molles Pampa y El Parral de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija / Casazola Fernández, Ana Izabel
![]()
Ubicación : TG635.25/CAS Autores: Casazola Fernández, Ana Izabel, Autor Título : Estudio del impacto socioeconómico de la producción del cultivo de la cebolla (Alliun cepa L) en dos comunidades: Molles Pampa y El Parral de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA, CEBOLLA – PLANTAS CULTIVADAS, DESARROLLO RURAL, PLANIFICACION DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, CUOTAS DE PRODUCCION AGRICOLA Resumen : Este trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento socioeconómico de las comunidades de Mollespampa y Parral de la segunda sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija. El objetivo principal del trabajo fue analizar el comportamiento social y económico con relación al cultivo de cebolla (Allium cepa L) y como afecta este en la economia a los productores de estas comunidades. Para ello se elaboró el diagnóstico en el que se analizaron, las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, de infraestructura y los sociales.
La metodología empleada se basa en esta estudio de investigación fue descriptiva, analítica, explicativa, utilizando encuestas y entrevistas estructuradas e informales, además de la observación directa de los productores durante las actividades agropecuarias. La comunidad de Molles pampa cuenta con 14 familias productoras y en total de 51 habitantes, mientras que la comunidad de Parral tiene 16 familias y 42 habitantes, dedicadas principalmente a la agricultura.
En cuanto al rendimiento obtenido en las dos comunidades, Molles Pampa alcanza los 45.014,29 kilogramos por hectárea, mientras que Parral obtiene un valor mayor, con 40.710 Kg/ha. En el trabajo se realizó el seguimiento del cultivo de cebolla desde la siembra hasta la comercialización. También se analizó la estructura de costos de producción. Según el análisis económico, establecido mediante el flujo económico del año 2023, se registró una ganancia de 54.778.09 bolivianos; el costo de producción es 18.790,5 Bs/Ha, lo cual indica que en el año 2023 hubo ganancias en ambas comunidades.
Considerando que uno de los factores más perjudiciales es el contrabando, lo que provoca variaciones en los precios y una disminución en las ganancias. La producción de cebolla predomina como actividad agrícola central frente a otros cultivos, como la zanahoria, papa, maíz, hortalizas, y frutas. Estos últimos son productos secundarios que satisfacen su dieta alimentaria, una parte se destina a la venta. Es evidente el uso inadecuado de los recursos naturales dentro de las comunidades, con pérdidas de materia orgánica del suelo debido al uso inadecuado de insumos químicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065178 TG635.25/CAS Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13180^bBCEN Documentos electrónicos
44175_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44175_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44175_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44175_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44175_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación administrativa y financiera de los fondos rotatorios zona Iscayachi / Cáceres Melean, Carmen Jimena
Ubicación : T658.15630/CAC Autores: Cáceres Melean, Carmen Jimena, Autor Título : Evaluación administrativa y financiera de los fondos rotatorios zona Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 164p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION FINANCIERA,AGRICULTURA,DESARROLLO AGRICOLA,CREDITOS,FONDOS ROTATORIOS,ISCAYACHI,LOCALIDADES Resumen : Los fondos rotatorios es un programa dedicado a potenciar las comunidades de loa países en desarrollo, mediante su capitalización. La evaluación Administrativa y Financiera que se realizo a este programa en la zona de vista institucional sino también de sus beneficios que son los propios comunarios de la zona. Si se analiza desde el punto de vista de las recuperaciones tal vez este programa sea un fracaso, pero si se ve el impacto en cuanto a nuevas oportunidades especialmente de comercialización de los productos de la zona, indudable los agricultores de la zona se han beneficiado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045162 T658.15630/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2524^bBCEF Evaluación del efecto de dos tipos de enraizantes en dos tamaños de cladodios en la propagación asexual de la pitahaya (Hylocereus spp) bajo invernadero en la F.C.AyF. / Condori Condori, Ruth Rebeca
![]()
Ubicación : TG634.6/CON Autores: Condori Condori, Ruth Rebeca, Autor Título : Evaluación del efecto de dos tipos de enraizantes en dos tamaños de cladodios en la propagación asexual de la pitahaya (Hylocereus spp) bajo invernadero en la F.C.AyF. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PITAHAYA (Hylocereus spp) - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, RETOÑOS (Botánica), RAICES (Botánica) – CRECIMIENTO, QUIMICA AGRICOLA, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO Resumen : La pitahaya, cactácea conocida como "fruta dragón, generalmente se propaga de manera asexual mediante el uso de estructuras vegetativas llamadas comúnmente como varetas, estacas o cladodios. El propósito de la investigación fue evaluar la longitud de la vareta y el uso de enraizantes en la propagación de pitahaya en el valle central de Tarija. Se evaluaron dos tamaños de cladodios (20 cm y 30 cm) y dos enraizadores (Phyllum Max R y Nafusaku), utilizando un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial A x B. Los resultados de los tratamientos compuestos por cladodios de 30 cm mostraron mayor número de brotes y longitud en ambas especies de pitahaya, el peso de masa radicular presentó los mejores resultados en varetas de 30 cm, el enraizamiento y días de brotación existió igualdad entre tratamientos evaluados. Así mismo el factor tamaño de varetas presentó diferencias significativas (p<0,05) sobre ciertas variables evaluadas tales como longitud (cm) y número de brotes a diferencia del factor enraizante que no presentó diferencias significativas (p>0,05) para ninguna de ellas.
En cuanto a la evaluación B/C los tratamientos T2 y T4, con un valor de 5.2 y 4.8 de B/C, son los que mejor beneficio reportaron, lo que equivale a decir que de cada boliviano invertido se recupera la inversión de 1. Bs y se obtuvo una ganancia de 4.2 y 3.8 Bs por planta. A partir de esta investigación se recomienda utilizar varetas de 30 o más centímetro para la pitahaya....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065413 TG634.6/CON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13285^bBCEN Documentos electrónicos
44191_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44191_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44191_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44191_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44191_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia