A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

114 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ANTIDROGA,DROGAS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Coca-cronología: 100 documentos sobre la problemática de la coca y la lucha contra las drogas, Bolivia 1986-1992 / Lohman, María
  • Público
Ubicación : 363.4/L772c
Autores:Lohman, María, Editor comercial ; Gamboa, Hernán, Compilador
Título :Coca-cronología: 100 documentos sobre la problemática de la coca y la lucha contra las drogas, Bolivia 1986-1992
Fuente :Cochabamba [BO] : CEDIB, 1992, 732p.
Temas :PROBLEMAS  SOCIALES,  TRAFICO  DE  DROGAS,  LUCHA  ANTIDROGA-BOLIVIA
Resumen :Contenido: Prologo. Introducción. 1986: 1 Programa Interamericano de acción Rio de Janeiro. 2 Operación “Blast Furnace”. 3 Legislación antidroga de los Estados Unidos. 4 Caso Huanchaca. 1987: 6. Protesta campesina: bloqueo de carreteras. 7 Acuerdo sobre le PIDYS. 8 Creación del consejo nacional de lucha contra el narcotráfico: CONALD. 9 Ponencia de productores e coca. 10 Declaración de Cochabamba. 11 Campesinos declaran estado de emergencia. 1988: 12 I Encuentro nacional de productores de coca. 13 Manifiesto de los productores de coca. 14 Ratificación del acuerdo del 6 de junio de 1987. 15 Ley general de la coca. 16 Posición campesina con relación al proyecto de ley de sustancias controladas. 17 Huelga de hambre: COB y productores de coca. 18 Convenio tripartito. 19 Masacre de Villa Tunari. 20 II Encuentro nacional de productores de coca. 21Manifieswto de productores de coca. 22 Ley de régimen de la coca y sustancias controladas: ley 1008. 23 III Encuentro nacional de productores de coca. 24 “Santa Fe II; una estrategia para América Latina en los 90”. 25 Plan integral de desarrollo y sustitución: PIDYS. 26 Marca contra la ley 1008. 27 Legislación antidroga de Estados Unidos. 28 IV Encuentro nacional de productores de coca. 29 Acuerdo con los Estados Unidos sobre reducción de coca. 30 Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 31 Plan trienal para la lucha contra el narcotráfico: Anexo I. 32 Reglamento de la ley 1008 sobre el régimen de la coca y sustancias controladas: D.S. 22099. 1989: 33 rechazo al reglamento de la ley 1008. 34 Acuerdo sobre reducción de cocales de Yapacani. 35 Convenio sobre acciones de los organismos antinarcóticos. 36 Manifiesto de Villa Tunari. 37 Acuerdo en entre gobierno y productores de coca sobre la participación campesina en el PIDYS. 38 Resolución en le liga internacional antiprohibicionistas. 39 V encuentro nacional de productores de coca. 40 Operativo en Santa Ana de Yacuma. 41 Plan Bennet: estrategia antidroga. 43Respaldo del gobierno al plan Bennet. 44 Declaración de Ica. 45 Administración de bienes confiscados: D.S. 22337. 46 CONALDI: decreto reglamentario: D.S. 22373. 47 Legislación antidroga de los Estados Unidos. 48 VI encuentro nacional de productores de coca. 1990: 49 OEA: acuerdo antinarcóticos: CICAD-Parlamento Andino. 50 Estrategia nacional de desarrollo alternativo. 51 Constitución del consejo nacional de desarrollo alternativo: CONADAL. 52 Declaración de Cartagena. 53 Discurso del embajador norteamericano R. Gelbard. 54 Propuesta boliviana a la unión interparlamentaria mundial. 55 Campaña de soberanía nacional: “militarización NO, desarrollo SI”. 56 Carta abierta la presidente Jaime Paz Zamora. 57 Convenio entre Bolivia y los Estados Unidos. 58 Legislación antidroga de los Estados Unidos. 59 Ratificación del convenio “Rodrigo Lara Bonilla”. 60 Rechazo a la “militarización”. 61 Declaración de la confederación permanente de partidos políticos de América latina. 62 Declaración del consejo presidencial andino. 63 II encuentro de los productores de coca de las provincias Yungueñas. 64 rechazo a la militarización. 1991: 66 Coca, cocaína y narcotráfico, un desafío para la iglesia. 67 Operación “Lanza Blanca”. 68 VII encuentro nacional de productores de hoja de coca. 69Carta abierta al presidente Jaime Paz Zamora. 70 I encuentro andino de productores de coca. 71 Informe del departamento de Estado Norteamericano. 72 Correspondencia entre embajador de Estados Unidos y el presidente de la comisión política internacional y culto. 73 Inicio de entrenamiento militar y repudio a la militarización. 74 Conciliación y vigencia de decretos. 75 Convenio entre gobierno y productores de coca. 76 Manifiesto andino en defensa de la coca.77 Marcha ´por la soberanía y dignidad nacional. 78 Convenio de donación entre la República de Bolivia y los estaos Unidos de América. 79 Acuerdo entre gobierno y productores de coca. 80 Marco institucional de FONADAL. 81 Decreto de arrepentimiento. 82 Programa nacional de inversión de desarrollo alternativo. 83 Reglamento de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. 84 Convenio entre el gobierno nacional y el comité cívico de Cochabamba. 85 Propuesta a la conferencia sobre droga y alcoholismo Roma. 1992: 86 Lineamientos generales de la estrategia nacional de desarrollo alternativo y marco institucional. 87 VIII encuentro nacional de productores de coca. 88 II ampliado extraordinario de emergencia de la confederación sindical de colonizadores de Bolivia. 89 Carta abierta la presidente Jaime Paz Zamora. 90 Informe de evaluación desde la reunión cumbre de Cartagena a San Antonio. 91 Para que Cartagena II no sea una declaratoria de guerra contra la coca. 92 Declaración de San Antonio. 93 Encuentro del comité de coordinación de las federaciones el trópico de Cochabamba. 94 Ingreso de militares norteamericanos. 95 Carta al embajador norte americano. 96 Acción andina carta al presidente Jaime Paz Zamora. 97 Correspondencia Jaime Paz Zamora- George Bush. 98 Enmienda de acuerdos entre Estados Unidos y Bolivia. 100 Convenio e donación en entre la República de Bolivia y los Estados Unidos de América. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059664363.4/L772cLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9693^bBC
Monograph: texto impreso Las drogas y el ajuste en Bolivia / Laserna, Roberto
  • Público
Ubicación : 394.14/L318d
Autores:Laserna, Roberto, Autor
Título :Las drogas y el ajuste en Bolivia
Fuente :La Paz [BO] : CEDLA, 1993, 115p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :POLITICAS  ANTIDROGA,DROGAS  DE  USO  INDEBIDO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
002689394.14/L318dLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5845^bBC
Monograph: texto impreso Actitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija / Villa Subia, María EugeniaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/VIL
Autores:Villa Subia, María Eugenia, Autor
Título :Actitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 130 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  DROGAS  -  CONSUMO,  ADOLESCENTES  -  CONSUMO  DE  DROGAS,  DROGAS  -  PREVENCION  UNIDADES  EDUCATIVAS
Resumen :El Presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE MARIHUANA EN UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS Y ESTATALES DE LA CIUDAD DE TARIJA”
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes hombres y mujeres frente al consumo de marihuana sustentando una actitud positiva hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social-educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo el afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del consumo de marihuana.
La población a la que estuvo dirigida ésta investigación consta de 537 adolescentes entre varones y mujeres que cursa el 6to de Secundaria de las diferentes Unidades Educativas Privadas y Estatales de la ciudad de Tarija Provincia Cercado.
Por lo que esta investigación se la abordó bajo el enfoque cuantitativo-cualitativo, el análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de datos obtenidos en cuadros y gráficas.
Posteriormente se realizó el análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario elaborado en base a la Escala de Likert.
Este estudio se tipifica como descriptivo porque tiene como objetivo indagar y detallar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes tanto hombres como mujeres presentan un conocimiento suficiente y están de acuerdo en rechazar el consumo de marihuana, con sentimientos favorables y una predisposición comportamental de acuerdo hacia el rechazo del consumo de marihuana y a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo, por lo consiguiente en el aspecto de la actitud en general ésta es positiva frente al consumo de marihuana.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052545TI155.5/VILTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8673

Documentos electrónicos

35746_Preliminares - application/pdf
35746_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35746_Resumen - application/pdf
35746_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35746_Marco Teórico - application/pdf
35746_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35746_Bibliografía - application/pdf
35746_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los jóvenes que practican artes marciales mixtas frente al consumo de drogas / Vargas Tarifa, Nelvi RosiDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/VAR
Autores:Vargas Tarifa, Nelvi Rosi, Autor
Título :Actitud de los jóvenes que practican artes marciales mixtas frente al consumo de drogas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 74 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD,  ADOLESCENTES  -  DROGAS  -  CONSUMO,  ADOLESCENTES  -  DEPORTISTAS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS JÓVENES QUE PRACTICAN ARTES MARCIALES MIXTAS FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS”.
Esta investigación cuyo contenido se encuentra en el área de la psicología social, tuvo un abordaje desde una perspectiva del estudio de las actitudes, determinar cómo los pensamientos y opiniones, sentimientos y conducta de los jóvenes que practican artes marciales se manifiesta frente al consumo de drogas de sus pares y/o entorno social.
Metodológicamente, se trabajó en el paradigma cuantitativo positivista, tipificado como un estudio descriptivo y exploratorio, utilizando los diferentes métodos y técnicas de investigación.
La población a la que estuvo dirigida la presente investigación, fueron 300 jóvenes y adultos entre las edades de 15 a 30 años (varones y mujeres), que practican Artes Marciales Mixtas en el estadio IV Centenario de la Ciudad de Tarija; al ser esta población relativamente reducida, se trabajó con el 100 % de los sujetos.
Producto del trabajo de investigación, los resultados muestran que los jóvenes presentan un conocimiento suficiente frente a consumo de drogas, con sentimientos de desagrado en ambos sexos y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo de drogas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057438TI152.4/VARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10002^bBCEN

Documentos electrónicos

38966_Preliminares - application/pdf
38966_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38966_Resumen - application/pdf
38966_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38966_Marco teorico - application/pdf
38966_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38966_Bibliografia - application/pdf
38966_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38966_Anexos - application/pdf
38966_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitudes de la familia y educadores ante el fenómeno estupefaciente: reflexiones sobre un plan preventivo / León Fuentes, José Luis
  • Público
Ubicación : D350.765/L524a
Autores:León Fuentes, José Luis, Autor
Título :Actitudes de la familia y educadores ante el fenómeno estupefaciente: reflexiones sobre un plan preventivo
Fuente :Sevilla [ES] : Dirección General de la Policia, 1986, 108p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :DROGAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
015041D350.765/L524aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 2134^bBDER
Monograph: texto impreso La adicción a las drogas : su recuperación en comunidad terapéutica / Cuatrocchi, Estela Mónica
  • Público
Ubicación : 362.29/C936a
Autores:Cuatrocchi, Estela Mónica, Autor
Título :La adicción a las drogas : su recuperación en comunidad terapéutica
Fuente :Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2007, 154 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :DROGAS,  DROGAS  -  ADICCION,  SUSTANCIAS  PSICOACTIVAS
Resumen :Sumario : Capítulo I. El consumo de drogas en nuestra sociedad. Capítulo II. La adicción a las drogas y la situación familiar. Capítulo III. El tratamiento de la adicción a las drogas. Capítulo IV. Los aspectos preventivos. Capítulo V. Consideraciones finales

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050917362.29/C936aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2212^bBPSI
Monograph: texto impreso Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería / Socorro S, Domingo A.
  • Público
Ubicación : 615.1/S822a
Autores:Socorro S, Domingo A., Autor
Título :Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería
Fuente :Caracas [VE] : Amolca, 2017, ix, 98 p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :FARMACOLOGIA,  ENFERMRIA  –  ADMINISTRACION  DE  DROGAS,  ENFERMERIA  –  PRESCRIPCION  DE  DROGAS,  QUIMICA  FARMACEUTICA,  DROGAS  EFECTOS  SECUNDARIOS
Resumen :Sumario : Primera parte: Aspectos Previos a Considerar en la Administración de Fármacos. Limpieza, desinfección y esterilización. Lavado de manos. Clasificación y nomenclatura de los fármacos. Aspectos legales en la administración de fármacos. Efectos de los fármacos. Formas farmacológicas. Mal uso de los fármacos. Acciones de los fármacos en el organismo. Farmacodinámica. Farmacocinética. Factores que influyen en la acción de los fármacos. Segunda parte: Administración de Fármacos. Vías de administración. Tipos de prescripción de fármacos. Sistemas de medición. Cálculo de dosis. Directrices prácticas en la administración de fármacos. Los cinco correctos. Normas para la administración de fármacos por sonda nasogástrica. Normas para la administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía parenteral. Prevención de infecciones durante la aplicación de una inyección. Material empleado en la administración de fármacos por vía parenteral. Administración de inyecciones. Inyecciones subcutáneas - Inyecciones intramusculares. Inyecciones intradérmicas - Inyecciones intravenosas. Administración de fármacos por diferentes vías. Aplicaciones cutáneas - Instilaciones nasales. Instilaciones oculares - Instilaciones óticas. Instilaciones vaginales - Instilaciones rectales. Cálculo de gotas y microgotas. Tercera parte: Fármacos de Uso Frecuente en las Salas de Hospitalización. Figuras. Procedimientos. Tablas. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064933615.1/S822aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1107^cej.1^bBBYF
064934615.1/S822aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1108^cej.2^bBBYF
064935615.1/S822aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1109^cej.3^bBBYF
065018615.1/S822aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1785^cej.1^bBENF
065019615.1/S822aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1786^cej.2^bBENF
Monograph: texto impreso Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
  • Público
Ubicación : M616.994/MON
Autores:Montevilla Vargas, Janneth, Autor
Título :Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :ONCOLOGIA  PEDIATRICA,  HEMATOLOGIA  PEDIATRICA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  QUIMIOTERAPIA,  DROGAS  –  MANEJO  DE  MATERIALES,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065707M616.994/MONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0582^bBC
Monograph: texto impreso ¡Alerta mariguana! / Mann, Peggy
  • Público
Ubicación : 362.29/M262a
Autores:Mann, Peggy, Autor
Título :¡Alerta mariguana!
Fuente :México [MX] : EDAMEX, 1990, 650 p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :DROGAS,ABUSO  DE  SUSTANCIAS,ADICCION,PROGRAMAS  DE  PREVENCION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
002371362.29/M262aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 1659^cej. 1^bBC
002372362.29/M262aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 1660^cej. 2^bBC
Monograph: texto impreso Algo mas acerca del alcohol y las drogas / Perotto, Pier Carlo
  • Público
Ubicación : 363.45/P422a
Autores:Perotto, Pier Carlo, Autor
Título :Algo mas acerca del alcohol y las drogas
Fuente :La Paz [BO] : CESE, 1991, 80 p.
Temas :DROGAS,  USO  INDEBIDO  DE  DROGAS  -  BOLIVIA
Resumen :Sumario : 1. Que son las drogas? 2. Cuadro general de drogas. 3. Fenómenos relacionados con el abuso de drogas. 4. Tipos de consumidores. 5. Indicios del consumo de drogas. 6. Por qué se abusa de las drogas. 7. Comportamiento de alto riesgo 8. Significado de la droga. 9. Guía de las principales drogas consumidas en Bolivia. 10. Que hacer con un consumidor?. 11. Dónde pedir ayuda?

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
008902363.45/P422aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 4789/BC
Monograph: texto impreso Capacitacion en prevencion integral de drogas a maestros de la ciudad de Tarija / Blas Perez, Esther
  • Público
Ubicación : PID394.14/BLA
Autores:Blas Perez, Esther, Autor
Título :Capacitacion en prevencion integral de drogas a maestros de la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 142p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas :PROBLEMAS  SOCIALES  -  PREVENCION  DE  DROGAS
Resumen :El presente trabajo corresponde al informe final de la Práctica Institucional Dirigida titulada "Capacitación en Prevención Integral de Drogas a Maestros de la Ciudad de Tarija", Impulsada por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en convenio con el INTRAID dentro del área de prevención realizada mediante talleres a los maestros con la finalidad de contribuir al trabajo de prevención integral en las escuelas. Para la realización de los talleres se tuvo como guía el manual de prevención "Escuelas Saludables" dirigido a maestros, elaborado en el año 2003 por la Lic. Marlene Rollano Chamas, Jefa del área de Prevención. La implementación de los talleres de capacitación a maestros fue positiva, lográndose los objetivos planteados en esta tarea, lo cual puede ser ratificado por los resultados obtenidos en los analisis de la realización de los talleres, evaluaciónes de los mismos, y los resultados obtenidos en los post test. Así mismo se llevaron adelante otras actividades contempladas en la realización de esta P.I.D. como loson la atención del teléfono confidencial, y la elaboración de materiales didácticos de prevención.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047777PID394.14/BLATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4926^bBPSI
Monograph: texto impreso Capacitación de jóvenes guías y/o facilitadoras para la prevención sobre el uso indebido del alcohol y drogas / Caro Calderón, Víctor Rodolfo
  • Público
Ubicación : T158.4/CAR
Autores:Caro Calderón, Víctor Rodolfo, Autor
Título :Capacitación de jóvenes guías y/o facilitadoras para la prevención sobre el uso indebido del alcohol y drogas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 190p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :LIDERAZGO,CAPACITACION,PREVENCION  DE  DROGAS,TEXTO  COMPLETO
Resumen :El trabajo realizado se inscribe dentro de la práctica Institucional Dirigida (P.I.D.), en tanto modalidad aprobada para optar al grado de Licenciado en Psicología de la Universidad Juan Misael Saracho. El mismo se ha efectuado en el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependientes (INTRAID-Tarija), que es una Institución gubernamental, dependiente del Ministerio de Salud. La población específica con la que se ha efectuado el trabajo de capacitación de líderes, ha sido: el Centro de Acogida "Nueva Esperanza", dependiente del Servicio de Gestión Social de la Prefectura, con 10 jóvenes institucionalizados entre los 13 y 18 años. Asimismo, se ha trabajado con jóvenes entre los 10 a 16 años del barrio "San Bernardo", dependientes del Proyecto Christian Children's, capacitándolos para guías y/o facilitadoras sobre la prevención del uso indebido del alcohol y las drogas. El trabajo efectuado se ha hecho efectivo, dentro de la visión de INTRAID, cual es el de disminuir el consumo del uso indebido de drogas en la población de Tarija, y la misión que supone brindar atención integral a la salud mental de la población, con programas de prevención y promoción de la salud desde un enfoque biopsicosocial....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045728T158.4/CARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3128^bBPSI
Monograph: texto impreso La cara oculta de la droga / Olmo, Rosa del
  • Público
Ubicación : D364.157/D511c
Autores:Olmo, Rosa del, Autor
Título :La cara oculta de la droga
Fuente :1a. ed Bogotá [CO] : Temis, 1988, xvii,88p
Temas :TRAFICO  ILICITO  DE  DROGAS,DELITOS  CONVENCIONALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
013056D364.157/D511cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 3562^bBDER
Monograph: texto impreso Características psicológicas de mujeres drogodependientes de marihuana de 18 a 25 años de la Ciudad de Tarija / Hualampa Vilchez, Faridy MadaiDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG155.633/HUA
Autores:Hualampa Vilchez, Faridy Madai, Autor
Título :Características psicológicas de mujeres drogodependientes de marihuana de 18 a 25 años de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 141 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MUJERES  -  PSICOLOGIA,  MUJERES  -  DROGAS  -  CONSUMO,  MUJERES  -  ASPECTOS  PSICOLOGICOS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La presente investigación, responde a una iniciativa e inquietud personal, realizada en el área de psicología clínica y tiene como objeto conocer cuáles son las características psicológicas de mujeres drogodependientes de la marihuana de 18 a 25 años de la ciudad de Tarija; es importante contar con datos actualizados de esta problemática social, que afecta a la persona física y psicológicamente.
El tema en estudio nace al observar que no existen investigaciones relacionadas, pretendiendo con la presente investigación, conocer a mayor profundidad esta temática, ya que la mayor parte del tiempo pasa desapercibido y no se percibe cómo daña a su entorno, a los miembros de la familia del enfermo de manera directa.
Se tipificó como un diseño descriptivo, ya que se está partiendo de una problemática existente y se pretende conocer y describir los diferentes rasgos de la personalidad, autoestima, valores, depresión y estado afectivo - emocional. Para tal efecto se aplicaron diferentes pruebas psicológicas a 30 mujeres drogodependientes, entre las edades comprendidas de 18 a 25 años, las mismas que fueron aplicadas de forma individual.
Los instrumentos aplicados en nuestra investigación fueron: el test proyectivo El árbol para medir Personalidad, Test de Autoestima Forma 35 - B, Test de Valores de Gordon Allport, Escala de Depresión de Beck y el Test proyectivo de la Persona bajo la lluvia para medir el estado Afectivo Emocional de estas mujeres drogodependientes.
Entre los principales hallazgos tenemos:
Las mujeres dependientes de la marihuana tienen una personalidad caracterizada por una inestabilidad emocional, son mujeres propensas a la tensión emocional, suelen ser excitables, emocionalmente desarraigadas y tensas.
En lo que concierne al nivel de autoestima existe la tendencia a un nivel bajo, lo que significa que estas mujeres tienen un autocritica es rígida en todo lo que hacen, en su auto concepto prevalece un pensamiento negativo de sí mismas, provocando un estado habitual de insatisfacción e inestabilidad.
En cuanto a los valores en primer lugar se encuentra lo Estético, como una forma de rebeldía ante la sociedad, en segundo lugar el valor Político, se interesan principalmente el poder ya sea en su grupo de amigos o familia.
Con respecto a depresión se encuentran en un nivel de moderado, estas mujeres se encuentran disconformes con ellas mismas y son pesimistas, seguida de una depresión grave, se sienten culpables ante sus familias debido a la falta de responsabilidad.
Finalmente con respecto al nivel afectivo-emocional de las mujeres drogodependientes tienen sentimientos de culpa por no llegar a cumplir sus responsabilidades como la crianza de sus hijos, estudios, ya que la mujer es el pilar fundamental de la familia y por ende de la sociedad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052841TG155.633/HUATesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8642^bBCEN

Documentos electrónicos

36811_PRELIMINARES - application/pdf
36811_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36811_RESUMEN - application/pdf
36811_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36811_MARCO TEORICO - application/pdf
36811_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36811_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36811_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36811_ANEXOS 1 - application/pdf
36811_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
36811_ANEXOS 2 - application/pdf
36811_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 / Zenteno Duran, María Liliana
  • Público
Ubicación : M616.9363/ZEN
Autores:Zenteno Duran, María Liliana, Autor
Título :Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 43 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y Terapéutica
Temas :TRIPANOSOMIASIS  AMERICANA  –  TRATAMIENTO  CON  DROGAS,  MEDICAMENTOS,  PRODUCTOS  QUIMICOS  –  EFECTOS  FISIOLOGICOS,  NIÑOS  RECIEN  NACIDOS  –  HOSPITALES  (Tarija)
Resumen :En el Hospital San Juan de Dios de Tarija, el tratamiento que se instaura a los recién nacidos con Chagas congénito, se realiza fraccionando los comprimidos y adecuando la dosis al peso de los mismos, porque no 'se cuenta con los medicamentos en la forma farmaceútica y concentración adecuada para niños, lo que motivó a realizar un estudio observacional de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con elementos de esquema terapéutico y de consecuencias prácticas dentro de los estudios de utilización de medicamentos, en el servicio de neonatología Niño Jesús, del Hospital Universitario San Juan de Dios de Tarija de enero 2005 a junio del 2006. Con el propósito de determinar la evolución de las manifestaciones clínicas y las reacciones adversas del tratamiento antichagásico con una forma farmacéutica no adecuada en niños recién nacidos con Chagas congénito Además determinar la evolución hematológica, el esquema de tratamiento y clasificar las reacciones adversas según su gravedad y causalidad.
De los 47 pacientes estudiados, antes de iniciar el tratamiento, 10 pacientes presentaron manifestaciones clínicas. Después del tratamiento la totalidad de los pacientes no presentan ningún tipo de manifestación clínica. El esquema de tratamiento con benznidazol, fue correcto en el 100 % de los recién nacidos. Las reacciones adversas se observaron en 8 pacientes. Los resultados de causalidad indican el 100 % como causa improbable y la totalidad de las reacciones adversas se evaluaron como leves o menores.
Se concluye que luego del tratamiento con benznidazol, en una forma farmacéutica no adecuada, los recién nacidos con Chagas congénito, no presentaron manifestaciones clínicas de la enfermedad, habiendo el parásito desaparecido de la sangre del paciente y el medicamento fue bien tolerado, aunque debe tenerse en cuenta la debilidad para determinar causalidad de los estudios descriptivos como el presente trabajo y el bajo número de pacientes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065636M616.9363/ZENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0467^bBC