A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CAUDALES-COEFICIENTE'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Determinación del coeficiente de rugosidad de manning aplicando el método inverso / Alcoba Romero, Jefferson Israel
Ubicación : PG627/ALC Autores: Alcoba Romero, Jefferson Israel, Autor Título : Determinación del coeficiente de rugosidad de manning aplicando el método inverso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, RIOS, FLUJO DE CAUDALES, METODO MANNING, CAUDALES-COEFICIENTE DE RIGUSIDAD Resumen : La determinación correcta de la resistencia al flujo en canales abiertos con planicie de inundación, es un problema de la Ingeniería Hidráulica ya que, las fórmulas convencionales han sido desarrolladas para trabajar satisfactoriamente para el cálculo de flujos simples, como los que ocurren en canales prismáticos de rugosidades uniformes y esas condiciones rara vez son encontradas en un cauce natural.
En los cursos naturales el cauce se caracteriza por una sección transversal compuesta y una considerable variabilidad de rugosidades a lo largo del perímetro mojado y de las planicies de inundación adyacentes, esto conduce a situaciones de flujo con resistencias adicionales.
En el presente trabajo se analizó el comportamiento del coeficiente de rugosidad de Manning, en un tramo del río Guadalquivir ubicado aproximadamente a la altura de la estación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), que recibe el nombre de estación de Obrajes, se hizo en este lugar debido a que es la única estación en el valle central de Tarija que cuenta con aforos realizados con un molinete hidráulico y registros de máximas crecidas medidos con un limnígrafo, para un periodo considerable de años.
Con la ayuda de los aforos realizados con el molinete hidráulico se determinó la curva de descarga representativa, con la cual se calculó el caudal de crecidas en función del tirante medido con el limnígrafo; además se realizó un levantamiento topográfico con el cual se determinó primero la pendiente media del cauce, que tiene un valor de 2.3%o y luego se realizó el levantamiento de tres secciones transversales, la primera aguas arriba de la sección de aforo, la segunda en la sección de aforo mismo y la tercera aguas abajo de la misma, con la ayuda de estas tres secciones se determinó una sección media que se asumió como constante para todo el tramo; en esta sección media se determinó curvas de ajuste del área hidráulica y el perímetro mojado en función del nivel o tirante para después determinar estos parámetros para los caudales de máximas crecidas.
Luego, aplicando el método inverso de la ecuación de Manning se determinó con los caudales aforados con el molinete hidráulico, los coeficientes de rugosidad del material lecho del río que se encuentran en el rango de 0.0251 hasta 0.0332, obteniéndose un valor medio de 0.0292; con los caudales de máximas crecidas de la misma forma se determinó los coeficientes de rugosidad para todo el perfil transversal de la sección es decir, aquella rugosidad que es afectada por la planicie de inundación y por el material del lecho del río, estos valores se encuentran entre 0.0261 y 0.0396, obteniéndose un valor promedio de 0.0328; teniendo ya estos valores se aplicó a la inversa el criterio de la rugosidad ponderada propuesto por Horton y Einstein para determinar el coeficiente de rugosidad de la planicie de inundación el cual se encuentra entre el rango de 0.0223 hasta 0.0450, determinándose un valor promedio de 0.336.
Para todos los valores de la rugosidad, se analizó su correlación con el caudal determinándose que, las rugosidades calculadas en función del caudal aforado con el molinete hidráulico decrecen en su valor a medida que aumenta el caudal, observándose una disminución de la resistencia al flujo; en las rugosidades determinadas para la planicie de inundación se observa un comportamiento inverso a las rugosidades del material del lecho del río ya que, a medida que aumenta el tirante y por ende el caudal, la rugosidad también lo hace sistemáticamente debido a que cada vez abarca mayor planicie de inundación.
Como una comprobación se aplico los valores determinados por el método inverso, separando los caudales que circulan por el lecho del río y por la planicie de inundación, determinando independientemente el caudal en cada una de estas secciones con sus respectivas rugosidades; también se determinó el caudal para algunos coeficientes de rugosidad mas comunes propuestos en la bibliografía, luego se los comparo en una gráfica con los caudales reales determinados por la curva de descarga en función de los tirantes medidos con el limnígrafo, de esta manera se demostró que separando el flujo que circula por rugosidades diferentes los resultados son mucho mas confiables que considerando una rugosidad constante para todo el perfil del cauce....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042164 PG627/ALC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6700 Documentos electrónicos
27155_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27155_ResumenAdobe Acrobat PDF
27155_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27155_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público / Irahola Murillo, Maira
Ubicación : PG628.3/IRA Autores: Irahola Murillo, Maira, Autor Título : Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, DISEÑO DE CAUDALES, ESTUDIO HIDRAULICO, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO - AGUAS RESIDUALES Resumen : “ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA BARRIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA QUE NO PUEDEN CONECTAR SUS AGUAS AL SISTEMA PÚBLICO”
Actualmente, se está atravesando por una fuerte crisis del agua, las fuentes de agua dulce son cada vez menores y poco es el trabajo que se realiza para combatir este grave problema.
El agua que entra a los hogares e industrias no tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada. La mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe de ser tratada antes de ser regresada al ambiente.
Son muchos los barrios de nuestro departamento que carecen de un sistema adecuado de tratamiento, por lo que se ven forzados a verter sus aguas a los cursos naturales, lo mismo que ocasiona graves problemas de contaminación y enfermedades que pueden afectar a sus habitantes.
Este es el problema por el que atraviesa el barrio 27 de mayo al igual que muchos otros barrios de la ciudad de Tarija, que por su lejanía y colmatación de los colectores que pasan por la zona, no puede depositar sus aguas al sistema central de la ciudad de Tarija.
Es así que como una posible solución a este grave problema, se presenta en este trabajo un análisis de alternativas de tratamiento del agua residual y posterior diseño de la alternativa elegida, en este caso una planta de tratamiento con bioreactor anaerobio UASB, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, por su fácil puesta en marcha, bajo costo y sencilla operación y mantenimiento, el costo de la misma asciende a 2.096.935,54bs.
El enfoque de este sistema de tratamiento empleado, será el de tratar las efluentes domesticas con altas cargas orgánicas y rehusar el agua para riego de las áreas verdes de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053345 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8499 055256 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1025 Documentos electrónicos
36179_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36179_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36179_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36179_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho / Ancasi Zegarra, Viviana
Ubicación : PG551.577/ANC Autores: Ancasi Zegarra, Viviana, Autor Título : Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, ESTIMACION DE CAUDALES, CUENCA RIO CAMACHO, TARIJA Resumen : El estudio que se realizó es en la cuenca del río Camacho, con datos de precipitaciones y temperaturas a nivel diario, en referencia al periodo de estudio 1980-2016, en la cuenca del Río Camacho y sus alrededores se han recopilado 23 estaciones del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), de las cuales 11 estaciones se encuentran dentro de la cuenca y 12 estaciones se encuentran fuera de la misma. Además, que en la parte inferior de la cuenca no cuenta con estaciones locales y tampoco se tiene estaciones del lado argentino.
De estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante RClimdex, así también mediante DECADE. Con esto, se define rellenar los datos faltantes de las estaciones de acuerdo al porcentaje de completitud en el periodo a estudiar; la metodología que se emplea para este proceso es con la herramienta FillData; también considerando las estaciones con información completa obtenida del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Al concluir el control de calidad de las estaciones termopluviométricas, son seis estaciones que se desechan por la poca extensión de registros y por una correlación muy baja con sus estaciones vecinas, siendo conveniente no emplearlas por la incertidumbre que genera extender el registro y uniformizarlo.
Luego con ayuda del programa R se evalúa GMET contra las observaciones de estaciones; el código consiste desde la lectura de los archivos de GMET hasta la preparación de las series de referencia, para diferentes análisis categóricos y estadísticos; se considera una escala de tiempo anual, mensual y diario; de los cuales se muestran principalmente las escalas de tiempo a nivel anual y mensual debido a que la escala de tiempo diaria tiene resultados muy variados que no permiten una visualización de resultados óptima. Según los patrones espaciales producidos por GMET, en la parte inferior de la cuenca las precipitaciones anuales son las más elevadas. Así mismo en la cuenca las precipitaciones se inician en diciembre con duración hasta marzo, con precipitaciones máximas en enero y febrero; la estación seca es en invierno, con mínimo de mayo a julio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057553 PG551.577/ANC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10342^bBCEN Documentos electrónicos
39149_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39149_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39149_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39149_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39149_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio Eloy
Ubicación : PG627.8/ALV Autores: Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor Título : Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, DISEÑO HIDRAULICO - VERTEDEROS, CIENCIAS HIDROGRAFICAS - CAUDALES, PRESA EL MOLINO - METODO DE LAMINACION Resumen : El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053289 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8583 055249 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1018 Documentos electrónicos
36139_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36139_ResumenAdobe Acrobat PDF
36139_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36139_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho / Osorio Guerrero, Yamil Roberto
Ubicación : PG551.48/OSO Autores: Osorio Guerrero, Yamil Roberto, Autor Título : Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, APLICACION PERFILADOR ACUSTICO DOOPLER, MONITOREO, CAUDALES CUENCA RIO PAICHO Resumen : El siguiente documento tiene como objetivo estructurar un protocolo para desarrollar prácticas de carácter hidrométrico con el apoyo del equipo ADCP River Boat propiedad del laboratorio de hidráulica e hidrología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para el desarrollo de este proyecto fueron necesarias las pruebas en campo del instrumento en 4 ríos: Paicho, Camacho, Tomayapo y Guadalquivir, tratando de validar la metodología propuesta para diferentes contextos y características del río en cuestión de caudal, pendiente, material de fondo y transporte de sedimentos en suspensión.
Adicionalmente se hizo variar todos los parámetros de configuración que tiene el programa computacional WinRiver II como ser tamaño de celda, profundidad máxima de la sección, velocidad máxima, modo de agua, este último presenta dos opciones el modo 12 que es apto a casi todas las condiciones de los ríos con un mínimo de turbulencia y el modo 13 que solo registra datos en aguas con velocidades máximas de 0.24 m/s.
Como resultado de estas pruebas se escribió un protocolo de medición contextualizado a las características de los ríos del departamento de Tarija y a la disponibilidad de personal del laboratorio de hidráulica. La metodología propuesta está orientando al operador del ADCP donde se detalla de manera minuciosa todos los aspectos que se debe tomar en cuenta antes de medir caudales (preproceso y planificación), durante la medición y el trabajo de gabinete (postproceso)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055075 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9750 055290 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1059 Documentos electrónicos
36707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36707_ResumenAdobe Acrobat PDF
36707_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36707_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Aplicación de los sistemas de información geográfica para la estimación de caudales medios anuales en la cuenca de Santa Ana / Castellón López, Erick Alvaro
Ubicación : T025.04/CAS Autores: Castellón López, Erick Alvaro, Autor Título : Aplicación de los sistemas de información geográfica para la estimación de caudales medios anuales en la cuenca de Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA,ESTIMACION DE CAUDALES Resumen : En el presente proyecto de grado se realizó tanto un estudio teórico como también práctico de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), tratando de efectuar un análisis en lo que se refiere a la forma de cómo trabajan, qué resultados arrojan estos sistemas y hasta qué punto pueden ser aprovechados en Ingeniería Civil en el aspecto Hidrológico. Lo que compete concretamente al tratamiento utilizado para conocer las particularidades de los SIG se efectuó un ejemplo de aplicación en este medio en la cuenca del río SANTA ANA utilizando el software de los SIG: ILWIS. En principio se conoce y luego se aprovecha las herramientas del SIG-ILWIS para determinar las características físicas y morfológicas de dicha cuenca; basándose en información satelital y geográfica para determinar dichas características. Basándose en esta información básica se estimó los CAUDALES MEDIOS ANUALES de la cuenca del río SANTA ANA por el método actualizado que emplea los Sistemas de Información Geográfica (SIG); para luego compararlos con resultados que ofrecen los métodos clásicos que se conoce. Después del estudio, tratamiento y análisis de la información de CAUDALES MEDIOS ANUALES, los resultados estimados presentan un margen de error razonable, por lo que los caudales medios anuales del SIG son aceptables y confiables. Así también se presenta algunos mapas raster y vector como consecuencia del presente trabajo y que pueden ser aprovechados en el estudio hidrológico del recurso agua; de tal manera que una vez estudiados los diferentes métodos y desarrollados los SIG, se fueron extrayendo paso a paso conclusiones y recomendaciones importantes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045796 T025.04/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3255^bBC 054878 T025.04/CAS Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0816 Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa / Cruz Mejía, Grover
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Mejía, Grover, Autor Título : Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CUENCAS, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : En casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales medios mensuales se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas.
En el presente trabajo se estudia el modelo THOMAS, éste requiere como principal dato de entrada la precipitación, utiliza 4 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca que interviene en la trasformación de la precipitación en escorrentía; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena correlación o semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar series históricas de caudales medios mensuales que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico THOMAS en la cuenca del Río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984).
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, ya que los hidrogramas simulados por el modelo tiene los caudales mínimos en los periodos en que no llueve simulando un aporte subterráneo y sitúa a los caudales pico en los meses en que hay más precipitación.
Los resultados indican que el modelo es aplicable en la zona con una confiablidad aceptable; en el Hidrograma de caudales medios mensuales para los seis periodos de calibración se encontró que el modelo simula con bastante precisión los caudales medios y mínimos, pero simula con menos precisión los picos de dichos hidrogramas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053316 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8365 Documentos electrónicos
36158_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36158_ResumenAdobe Acrobat PDF
36158_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36158_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Calibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Arenas Delgado, Tamara Andrea
Ubicación : PG551.48/ARE Autores: Arenas Delgado, Tamara Andrea, Autor Título : Calibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CALIBRACION MODELO DE TEMEZ, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La cuenca del río Tolomosa es una de las principales del Valle Central de Tarija, sus aportes se dirigen al río Guadalquivir, es considerada como la de mayor potencial de recursos hídricos.
El presente estudio pretende la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Tolomosa, porque constituye una alternativa ante la falta e insuficiente información de registros de aforos, por medio del modelo Témez empleando ecuaciones y parámetros referentes a la región; los resultados son proporcionados por el programa informático Calculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas (CHAC), en base a los datos históricos de la estación de control San Jacinto.
La eficiencia del modelo se rige por los procesos de calibración, que trata de reproducir valores de una manera aproximada al funcionamiento de un sistema real, y validación, que comprueba las bondades de la simulación midiendo su grado de error.
Los periodos de análisis considerados para estas etapas fueron desde 1978/79 a 1983/84, ambos procesos tienen igual cantidad de años a causa de que la información de datos observados es muy corta. El programa CHAC permite la extensión de las series de caudales simulados, en base a los anteriores pasos, generando un periodo completo de 43 años, desde 1974/75 a 2016/17.
En el estudio de las precipitaciones de la cuenca del río Tolomosa, se empleó 7 registros de precipitaciones y 1 registro de caudales medios. Se realizó el análisis de consistencia en un 95% de probabilidad, determinando que las series de precipitaciones históricas son consistentes. Se aplicó el programa ArcGis para la facilitación de resultados de los procesos hidrológicos de la cuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055035 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9803 055283 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1052 Documentos electrónicos
36691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36691_ResumenAdobe Acrobat PDF
36691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36691_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Calibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa / Mendoza Arenas, Euclides Galileo
Ubicación : TD551.48/MEN Autores: Mendoza Arenas, Euclides Galileo, Autor Título : Calibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES - MODELO HIDROLOGICO HEC-HMS - CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : En nuestro medio en casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales máximos de crecida se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas y que al ser programadas reducen el tiempo de cálculo de las mismas.
En el presente trabajo se estudia el modelo HEC-HMS y se probaron las capacidades del programa de simulación HEC- HMS, desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers, con el fin de generar hidrogramas de crecida y caudales punta, para la cuenca del río Tolomosa, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija, esta cuenca tiene mucha importancia por ser la que alimenta la represa San Jacinto la cual da vida a gran parte de los viñedos de la zona.
EL HEC – HMS requiere como principal dato de entrada la precipitación, tiene varias opciones para la simulación del proceso precipitación - escorrentía; el método utilizado en el presente trabajo es de la Soil Conservation Service (Curve Number) SCS el cual requiere calibrar 34 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar caudales máximos de crecida que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico HEC - HMS en la cuenca del río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros en la generación de caudales máximos. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984) correspondientes a la estación de San Jacinto.
Para la determinación de las abstracciones iniciales se utilizó el método del número de curva de la SCS.
Para el proceso de transformación de la precipitación en escorrentía el programa aplica el método Hidrograma Unitario de la SCS.
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, se introducen la precipitación como dato inicial, se asume inicialmente valores de los tres parámetros a calcular; número de curva, abstracciones iniciales y tiempo de retardo, el programa HEC-HMS genera el hidrograma de crecida el cual se compara con el hidrograma de crecida observado, se hace variar los parámetros hasta hallar una similitud entre los valores pico del hidrograma simulado con el hidrograma observado.
Se analizaron 8 tormentas, de los cuales se descartó tres que proporcionaban valores que no corresponden con las condiciones que debe existir para que se generen caudales máximos extremos, los restantes valores correspondían plenamente con las condiciones hidrológicas de que generan caudales máximos extremos en una cuenca. Los valores finales de los parámetros calibrados son:
Valores Calibrados Para Condiciones de Suelo Saturado
NÚMERO DE CURVA CN 86.21
ABASTRAC. INICAL (mm) 13.06
TIEMPO DE RETARDO (min) 146.57
La validación se lo realizó mediante la comparación de los parámetros con los valores obtenidos mediante métodos tradicionales.
Como resultado final, es recomendable el uso del programa HEC-HMS para la generación de valores de caudales punta, en la cuenca del río Tolomosa, pero se debe tener mucha cautela en la simulación de hidrogramas de crecida ya que para esto se necesita más datos y análisis en el proceso de calibración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054987 TD551.48/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9473 Documentos electrónicos
36638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36638_ResumenAdobe Acrobat PDF
36638_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36638_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Comparación técnica - económica entre colchonetas y geoceldas con relleno de concreto, aplicado como revestimiento de un tramo de la quebrada el monte del Barrio Salamanca / Sánchez, Alejandro Javier
Ubicación : PG627.133/SAN Autores: Sánchez, Alejandro Javier, Autor Título : Comparación técnica - económica entre colchonetas y geoceldas con relleno de concreto, aplicado como revestimiento de un tramo de la quebrada el monte del Barrio Salamanca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, ESTRUCTURAS PROTECTORAS, CICLO HIDROLOGICO, DETERMINACION DE CAUDALES - HIDRAULICA FLUVIAL, TIPOS DE REVESTIMIENTO EN RIOS - GAVIONES GEOCELDAS - COMPARACION DE PRESUPUESTO Y FICHA TECNICA Resumen : El presente trabajo por adscripción pretende brindar una comparación técnica entre colchonetas de gavión y geoceldas, tomando en cuenta los criterios de rugosidad de superficie, durabilidad ante velocidades críticas del flujo y tiempo de ejecución. La comparación económica se basa en el análisis de precios unitarios y cotizaciones realizadas en nuestro medio; el resultado de comparación tanto técnica como económica se realiza para definir el recubrimiento para la situación más adecuada, adoptando los criterios estudiados.
Es por tal razón que la elaboración de ésta comparación surge como respuesta a la necesidad de conocer experiencia y criterios constructivos acerca de alternativas de revestimientos en ríos ante el tradicional uso de gaviones en nuestro medio.
En el desarrollo del cálculo, se realiza el modelado de la cuenca de quebrada “El Monte” en el software “ArcGIS”, donde se calcula las características morfológicas físicas y de relieve; posteriormente se estima el número de curva utilizando información del estudio Zonisig, partiendo de información de hietogramas de la estación “El Tejar”, la cual fue ajustada por SENAMHI, UMSA e IHH en 2013, se realiza la estimación de caudales máximos por el software HEC-HMS utilizando el método de pérdidas del número de curva y el hidrograma unitario de SCS, también se midió en campo un dato histórico de altura de crecida de la quebrada en el puente ubicado en el barrio “Salamanca” detrás del hospital San Juan de Dios del que se calculó el caudal máximo por continuidad para comparar con resultados obtenidos de la simulación hidráulica.
Por último, la simulación hidráulica se la realiza mediante el software HEC-RAS donde se estudia los resultados de comportamiento de flujo utilizando la topografía para el modelado de flujo sobre el terreno natural, con el revestimiento de colchonetas y de geoceldas con relleno de concreto.
TIPO DE REVESTIMIENTO PRECIO (BS) TIEMPO DE EJECUCIÓN (DÍAS) RUGOSIDAD (ADIM) RESISTENCIA A Vcrit (m/s)
Gaviones 5,650,921.07 167 0.020-0.027 4.2
Colchonetas 4,051,764.30 121 0.020-0.027 4.2
Geoceldas 3,290,785.87 107 0.013 8.0
Los resultados obtenidos del análisis son los siguientes:...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055017 PG627.133/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9454 055280 PG627.133/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1049 Documentos electrónicos
36698_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36698_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36698_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36698_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Correlación entre la práctica de la psicomotrocidad y el coeficiente intelectual / Flores Cardozo, Federico Antonio
Ubicación : T155.424/FLO Autores: Flores Cardozo, Federico Antonio, Autor Título : Correlación entre la práctica de la psicomotrocidad y el coeficiente intelectual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,PSICOMOTRICIDAD,COEFICIENTE INTELECTUAL,NIÑOS CRECIMIENTO,DESARROLLO COGNITIVO, Resumen : El problema de presente trabajo ha sido conocer la correlación existente entre la psicomotrocidad y el desarrollo del coeficiente intelectual en niños de 6 a 7 años. En cuanto al método, la investigación ha sido de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional. En el capítulo uno, se expone la problemática de la desinformación profunda que existe en nuestro medio sobre la psicomotrocidad y la inteligencia, agudizándose más esta situación con el hecho de que no hay referencias de la misma en trabajos o investigaciones previas, hecho por el cual se plantea la necesidad de llevar adelante una investigación que trate la relación entre psicomotrocidad e inteligencia. En el capítulo dos, se presenta la hipótesis y los objetivos general y específicos. En el tercer capítulo, se expone un marco referencial que plantea de manera general los aspectos de las estructuras básicas del desarrollo evolutivo y funciones cognitivas básicas. En el capítulo cuatro se presenta la metodología: diseño de investigación, la selección muestral, métodos y técnicas que se utilizaron, el procedimiento realizado, la definición de las variables, los datos que se espera obtener y el tratamiento que recibirán. En el capítulo quinto se presentan los resultados y análisis de lso mismos. En el capítulo sexto se presenta las conclusiones a las que llegamos una vez analizados los datos que obtuvimos. En el capítulo séptimo exponemos las recomendaciones que consideramos más necesarias. Con estos resultados sentamos las bases para posteriores investigaciones relacionadas al tema. Asimismo el presente trabajo está escrito en un lenguaje sencillo, con referencias y sugerencias de la forma más apropiada, para transmitir estos conocimientos a otros investigadores. El lector podrá comprobar que se ha realizado un trabajo claro y conciso de presentación y de esfuerzo investigativo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045384 T155.424/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2816^bBPSI Cuantificación del recurso hídrico superficial en la alta cuenca del río Bermejo en la estación Alarache y el cerro Motovi / Villa Torrejón, Alvaro
Ubicación : T551.483/VIL Autores: Villa Torrejón, Alvaro, Autor Título : Cuantificación del recurso hídrico superficial en la alta cuenca del río Bermejo en la estación Alarache y el cerro Motovi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2000, 184p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL,CUANTIFICACION,IDENTIFICACION DE LA CUENCA,ANALISIS PLUVIOMETRICO,ESTIMACION DE CAUDALES Resumen : El presente estudio viene a constituirse en un trabajo orientado a obtener un conocimiento casi completo en lo que al comportamiento hidrológico de la zona se refiere, es por este motivo que se ha visto por conveniente efectuar un análisis de lluvias y escorrentías, para el caso de las lluvias se ha considerado la lluvia anual, mensual y diaria para lo que respecta a las máximas precipitaciones. La consideración de las lluvias ha hecho posible que se lleve a cabo una zonificación del área de la cuenca lo cual conlleva a la obtención de ecuaciones a nivel anual en una zona y máximas con respecto a un punto. Para lo referido a las escorrentías se ha visto por conveniente también considerar el fenómeno en el ámbito anual, mensual y los eventos máximos utilizando en algunos de estos varios métodos de comparación de resultados. De manera particular para ambos estudios, de lluvias y caudales se efectuó una correlación entre los dos fenómenos con la posterior conclusión en ecuaciones que ligan el fenómeno lluvia y escorrentía. Es importante hacer mención al hecho de que la metodología usada, apunta a poder establecer ecuaciones en cada uno de los análisis efectuados unas obviamente con mayor precisión que otras. Todo proceso de cálculo ha sido orientado para en lo posible concluirlo con la generación de ecuaciones que sean la representación del fenómeno lo mas precisas posible.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045860 T551.483/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2810^bBC 045861 T551.483/VIL/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2809^vA.1^bBC 054858 T551.483/VIL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0796 054859 T551.483/VIL/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0797 Determinación de caudales máximos aplicando sistemas de información geográfica / Fernández Aparicio, Idina
Ubicación : PG551.48/FER Autores: Fernández Aparicio, Idina, Autor Título : Determinación de caudales máximos aplicando sistemas de información geográfica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2011, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, DETERMINACION DE CAUDALES, SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA-SIG, ESTUDIO HIDROLOGICO, ESTIMACION DE CAUDALES Resumen : El presente trabajo realizado en la cuenca del río Santa Ana, tiene como objetivo estimar caudales máximos para distintos periodos de retorno mediante el empleo de software de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Previamente, en los capítulos iniciales, se conocerá los conceptos básicos de la hidrología, geodesia, teledetección, y qué son los Sistemas de Información Geográfica, su aplicación a los estudios hidrológicos, como la delimitación y determinación de características físicas y morfológicas de la cuenca y subcuencas, pendiente, longitud de ríos, curva hipsométrica, extracción de la red de drenaje y parámetros que pueden ser determinados en forma rápida y confiable optimizando el tiempo de trabajo.
Los SIG son herramientas modernas de múltiple aplicación, que pueden integrar y procesar varios tipos de información, en este estudio se ha integrado información espacial en formato raster como insumo básico para el modelo de elevación digital, mapas de cobertura vegetal, uso de suelo y mapa de pendientes; como así también en formato vector, el punto representando a las estaciones pluviométricas ; las precipitaciones máximas en 24 horas, mediante la ecuación de Gumbel modificada para la estimación de caudales máximos en distintos periodos de retorno, empleando el método racional.
Los resultados alcanzados con la aplicación de SIG, han sido contrastados con los obtenidos por otros estudios y metodologías, por lo que se los considera aplicables para diseños de obras hidráulicas en la cuenca del río Santa Ana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042167 PG551.48/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6602 Documentos electrónicos
27214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27214_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
27214_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Determinacion de caudales maximos de la cuenca del rio San Juan del Oro zona El Puente / Villegas Gorena, Paul Alex
Ubicación : T333.7/VIL Autores: Villegas Gorena, Paul Alex, Autor Título : Determinacion de caudales maximos de la cuenca del rio San Juan del Oro zona El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2001, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CUENCAS,CAUDALES,PLUVIOMETRIA,ZONIFICACION Resumen : La recopilación de la cuenca en estudio se recurrió a las diferentes instituciones, tanto en el lado boliviano como argentino. Las estaciones usadas en el presente estudio son la estación de Villazon, Tapiza. Mojo, San Pablo de Lipez, El Puente, Talina, Atocha y Tojo. Las mismas se sometieron al análisis de consistencia y zonificación pluviometria. Para poder determinar cual es la ley de mejor ajuste a los datos de las estaciones. Se hizo la prueba de bondad de (KOLMOGOROF), los resultados de este análisis se muestra en el cuadro 4.5, con este análisis se determino que la ley de mejor ajuste es la Ley Log-Normal, para determinar las cuervas I. D. F. Se aplico la ecuación de CHOW; el calculo del factor de frecuencia se recurrió al análisis de frecuencias y de esta forma poder determinar la altura de precipitación para diferentes periodos de retorno. En el calculo de caudales máximo de la cuenca se utilizo los métodos del hidrograma unitario, Montecarlo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043511 T333.7/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1294^bBC 054871 T333.7/VIL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0809 Determinación del coeficiente mórfico del nogal juglans australis griseb en tres zonas de la provincia O'Connor / Altamirano Camacho, John Guido
Ubicación : T583.49/ALT Autores: Altamirano Camacho, John Guido, Autor Título : Determinación del coeficiente mórfico del nogal juglans australis griseb en tres zonas de la provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : NOGAL,JUNGLAS AUSTRALIS,COEFICIENTE MORFICO Resumen : El presente trabajo, tuvo como objetivo determinar el coeficiente de forma de la especie Nogal (Juglans australis Griseb) en tres áreas de estudio en la Provincia O'Connor del Departamento de Tarija. Se efectuó un premuestreo para determinar la variabilidad de las características de los parámetros y un posterior muestreo aleatorio sin reemplazo; donde se midieron los parámetros de alturas y diámetros en tres zonas de estudio (San Antonio, El Cedral y Vallecito). En la relación diámetro-altura, se utilizaron tres modelos estadísticos: logarítmico, lineal y polinomial. En lo que se refiere al coeficiente r2, se tiene que las mayores aproximaciones se presentan en la zona el Cedral (lineal y polinomial), con un valor de 0.35, mientras que las menores aproximaciones están en la zona de San Antonio, con un valor de 0.18. Mientras que el mayor coeficiente de variación, se presenta en la zona de Vallecito con un valor de 22.7. Para la construcción de las tablas mórficas, se ha relacionado el DAP y el coeficiente mórfico y se ha utilizado solamente los modelos lineal y polinomial. El R-cuadrado mas alto ha sido obtenido en la zona San Antonio con un valor de 0.476 y el mas bajo en la zona el Cedral para el modelo lineal (0.037). El coeficiente de variación presenta los valores mas para la zona Vallecito (10.59 y 10.89) y los valores mas bajos para la zona San Antonio (6.13 y 6.34). En lo que se refiere a la desviación estándar, se tiene las mayores variaciones para la zona el Cedral con los dos modelos (0.071 y 0.068) y las menores variaciones para la zona el Cedral es de 0.736, mientras que para la zona San Antonio es de 0.678, por último la zona Vallecito presenta un coeficiente mórfico medio de 0.632. El ANVA para la zona el Cedral presenta valores de F de 0.99 y 1.92; mientras que para la zona San Antonio se tiene valores de F de 28.14 y 8.79; por último para la zona Vallecito se tiene valores de 8.94 y 2.83, todos estos valores son para los ajustes lineal y polinomial. Tomando en cuenta el mejor ajuste para la construcción de la tabla mórfica, se tiene un coeficiente promedio que varía de 0.54 para la categoría de 30 cm. hasta 0.73 para la clase diamétrica de 100 cm.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045774 T583.49/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3220^bBAYF Determinación del coeficiente de retorno de aguas residuales para el área de aporte de la planta de tratamiento de San Luis / Velásquez Fernández, Anell
Ubicación : PG628.3/VEL Autores: Velásquez Fernández, Anell, Autor Título : Determinación del coeficiente de retorno de aguas residuales para el área de aporte de la planta de tratamiento de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS, ANALISIS - AGUAS RESIDUALES, COEFICIENTE DE RETORNO, PLANTA DE TRATAMIENTO - SAN LUIS, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo de investigación fue determinar el Coeficiente de Retorno para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Luis.
La importancia de obtener el valor del Coeficiente de Retorno, radica en verificar el valor real del Coeficiente de Retorno correspondiente a la zona de estudio, bajo las condiciones propias, como son: tipo de sistema de alcantarillado y consumo de agua potable, entre otros aspectos.
El presente trabajo de investigación se efectuó en conjunto con la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija Ltda. (COSAALT LTDA), la misma que facilitó la información necesaria, para llevar a cabo este trabajo. El proceso de investigación se organizó por etapas: primero, se delimitó el área de aporte para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Luis; segundo, se cuantificó los caudales de consumo de agua potable partiendo de la información existente en la base de datos comerciales de la Cooperativa, considerando únicamente los predios que están dentro del área de aporte. Con las mediciones realizadas en el canal Parshall, se generó caudales a partir de una ecuación calibrada obteniendo caudales promedio mensuales y un caudal anual de 283 l/s que ingresa a la Planta de Tratamiento de San Luis; Tercero, para calcular el Coeficiente de Retorno, se correlacionó al caudal de consumo de agua potable con el caudal de aguas residuales. El valor de Coeficiente de Retorno obtenido de esta relación de caudales en el área de aporte para la Planta de Tratamiento de San Luis, considerando un valor promedio anual de 0,83, siendo un valor menor a 1 y significando que no toda el agua que se consume retorna al sistema de alcantarillado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057697 PG628.3/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10365^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño del sistema de alcantarillado sanitario El Puente / Martínez Martínez, Miguel
Ubicación : TD628.2/MAR Autores: Martínez Martínez, Miguel, Autor Título : Diseño del sistema de alcantarillado sanitario El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 309 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALCANTARILLADO SANITARIO -DISEÑO, CAUDALES DE DISEÑO, ALCANTARILLADO-REDES, AGUAS RESIDUALES-TRATAMIENTO, TECNOLOGIA ANAEROBICA, EL PUENTE Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
ANTECEDENTES
El problema de saneamiento básico es uno de los factores más importantes en el desarrollo de las poblaciones concentradas; por lo tanto, es una prioridad la implementación del mismo. Como podemos observar, es de carácter indispensable tanto la implementación de un sistema de agua potable eficiente, como la disposición de aguas servidas a un sistema de alcantarillado sanitario y posteriormente un tratamiento adecuado de estas aguas residuales y ulteriormente su evacuación a un medio natural o su reutilización en riego, etc., que es de gran importancia para la comunidad teniendo en cuenta que la zona es mayormente agrícola y por su excelencia productor de zanahoria y cebolla. También debemos puntualizar que es de suma importancia, poder implementar este proyecto.
NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto lleva como título Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario El “Puente”.
Localización y área de influencia: el proyecto está ubicado en la localidad de El Puente, Municipio de El Puente, segunda sección de la provincia Méndez, Departamento de Tarija.
Concretamente, este proyecto abarca toda la zona urbana y las zonas en proceso de urbanización de la comunidad de El Puente.
Clasificación Sectorial: El proyecto pertenece a la siguiente clasificación.
Sector: Urbanismo y Vivienda.
Sub-sector: Alcantarillado.
Tipo de Proyecto: Alcantarillado en Poblaciones Rurales.
Componentes del Proyecto: los componentes del Proyecto son:
.Red de Alcantarillado Sanitario.
.Planta de Tratamiento.
EL PROBLEMA O NECESIDAD
El problema actual en la localidad del El Puente se plantea de la siguiente manera: “Alta incidencia de enfermedades infecto contagiosas y de tipo gastrointestinal de origen hídrico (diarréicas aguadas y endémicas)”; esto es precisamente porque en la situación actual el sistema de alcantarillado sanitario es de baja cobertura, con un deficiente servicio por las malas condiciones en que se encuentra el sistema actual; también la planta de tratamiento actual se encuentra en mal funcionamiento el cual provoca el vertimiento de aguas servidas al rio San Juan del Oro prácticamente sin ningún tratamiento, poniendo en riesgo la salud de los habitantes de esta zona.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Planteamiento:
El presente proyecto está basado en la implementación de un sistema de alcantarillado sanitario y todos sus componentes basados en la norma “NB-688”.
Llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales implementando una planta de tratamiento mediante un proceso anaeróbico de flujo ascendente, que componen reactores de flujo ascendente y filtros de flujo ascendente.
Obras de Ingeniería:
El proyecto consiste en la construcción de un Sistema de Alcantarillado Sanitario y una planta de tratamiento con las siguientes características:
Módulo Red de Alcantarillado Sanitario:
Comprende los módulos que a continuación se explica:
-DEMOLICION, REMOCIONES Y REPOSICIONES.
La demolición consiste en el levantamiento y cambio total de todas las cámaras de inspección y tuberías de la red antigua.
Las remociones y reposiciones consisten en el levantamiento de pavimento rígido y articulado (adoquín), en tramos donde éste existe.
- RED DE COLECTORES Y EMISARIOS.
La red de colectores y emisarios del Sistema de Alcantarillado Sanitario tiene una longitud total de 5.372,70 ML.
Tendido de Tuberías de PVC 6” de 4.992,88 ML para la red de colectores
Tendido de Tuberías de PVC 8” de 379,82 ML para el emisario que incluye los dos sistemas norte y sur.
- CAMARAS DE INSPECCION COMUNES.
Este módulo comprende todas las cámaras comunes de inspección del sistema norte y sur, en un total de 74 Cámaras de inspección de HºCº.
- CAMARAS DE INSPECCION CON CAIDA.
Este módulo sólo comprende las cámaras con caída de ambos sistemas; de la misma manera que la anterior, son cámaras de HºCº en un total de 10.
Módulo Planta de tratamiento:
Comprende los módulos que a continuación se explica:
- PLANTA DE TRATAMIENTO SISTEMA NORTE
La planta de tratamiento norte consiste en un tratamiento preliminar con una cámara de rejas y desarenador, y un tratamiento primario que cuenta con dos reactores paralelos anaeróbicos de flujo ascendente con bafles.
Y el tratamiento secundario cuneta con un filtro biológico anaeróbico de flujo ascendente.
Cerramiento perimetral con malla olímpica.
- PLANTA DE TRATAMIENTO SISTEMA SUR
De la misma manera, la planta de tratamiento sur consiste en un tratamiento preliminar con una cámara de rejas y desarenador y un tratamiento primario que cuenta con un reactor anaeróbico de flujo ascendente con bafles.
Y el tratamiento secundario se realiza con un filtro biológico anaeróbico de flujo ascendente.
Cerramiento perimetral con malla olímpica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041909 TD628.2/MAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6311 Documentos electrónicos
27004_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27004_ResumenAdobe Acrobat PDF
27004_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
27004_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Diseño hidráulico de un sistema de agua potable para la comunidad de Alto Lajas / Vicente Cari, Luís Alberto
Ubicación : PG628.1/VIC Autores: Vicente Cari, Luís Alberto, Autor Título : Diseño hidráulico de un sistema de agua potable para la comunidad de Alto Lajas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 266 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, DISEÑO HIDRAULICO, AGUA POTABLE, ESTUDIO HIDROLOGICO, CAUDALES, INGENIERIA DE PROYECTO, COMUNIDAD ALTO LAJAS, PLANOS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo tiene como objetivo proponer el “Diseño Hidráulico de un sistema de agua potable para la comunidad de Alto Lajas”, para que el mismo una vez ejecutado pueda mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Acondicionando la zona para mayor habitabilidad.
La comunidad de Alto Lajas, se ubica a 24 km de la ciudad de Tarija rumbo al norte pertenece a la provincia Méndez, en el distrito (5) Moto Méndez con una población actual de 116 habitantes distribuidas en 25 familias aproximadamente. La falta de un sistema de agua potable para la zona lo ha comprometido a un retraso en cuanto a su desarrollo económico como a lo demográfico.
El Diseño Hidráulico del sistema cuenta con los siguientes componentes:
 Una obra de toma tipo galería filtrante dispuesta por cuatro tuberías de infiltración de 3 m cada uno con 14 perforaciones de 2 cm por cada metro envueltas de material seleccionado (gravas de distintos diámetros), además de contar con un azud derivador de 1.5m de alto de hormigón ciclópeo para mantener una altura de carga y así asegurar el ingreso permanente de agua al sistema., garantizando un suministro de buena calidad y que pueda cubrir con cantidad de agua demandada.
 Un desarenador que se encargara de la sedimentación de los sólidos que no fueron retenidos en el filtro de la obra de toma y cámaras de llaves para regular el ingreso del agua y cortar el suministro de agua en caso de reparación de la aducción.
 La tubería aductora que transportara el agua 1760 metros de tubería PVC enterrada desde la obra de toma hacia la red de distribución comprometiendo diámetros entre 1½”a ¾” además tomando en cuenta 8 puentes colgantes que permitirán salvar el paso por la quebradas del terreno con soportes de fierro, cables metálicos y tubería de fierro galvanizado.
 Cuatro cámaras rompe presión una en la aducción y 3 en la red de distribución que permitirán economizar el diseño requiriendo tuberías de menor presión nominal además de contar con cámaras purga lodos y aire para efectuar el mantenimiento de las tuberías.
 Un tanque de regulación de hormigón ciclópeo y hormigón armado semienterrado de una capacidad de 10 m3 cuyas dimensiones fueron establecidas en base a la norma boliviana.
 la red de distribución, el cual partirá del tanque de regulación hasta el consumidor final recorriendo 3478 m con diámetros que varían de 1½”, ¾” y ½” de PVC con resistencia de 60 mca.
Demandando un coste total de: 517,232 Bolivianos, detallados a continuación:
Nº MÓDULO P.PARCIAL (Bs.)
1 OBRAS PRELIMINARES 12885.92
2 OBRA DE TOMA 80106.28
3 ADUCCIÓN 103064.36
4 TANQUE DE REGULACIÓN 39436.45
5 RED DE DISTRIBUCIÓN 162659.3
6 ESTRUCTURAS DE PASO 119078.41
Requeriendo un tiempo de ejecución de: ~5 meses (147 días) calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042176 PG628.1/VIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6699 Documentos electrónicos
27205_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27205_ResumenAdobe Acrobat PDF
27205_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27205_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Diseño hidráulico de sistema de riego por goteo aplicado a la vid “Comunidad Chocloca” / Alcoba Baldiviezo, Richard Eber
Ubicación : PG627.52/ALC Autores: Alcoba Baldiviezo, Richard Eber, Autor Título : Diseño hidráulico de sistema de riego por goteo aplicado a la vid “Comunidad Chocloca” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO - SISTEMA DE RIEGO, TOPOGRAFIA, CLASIFICACION DE SUELOS, RIEGOS, RIEGO POR ASPERSION, RIEGO POR GOTEO, RIEGOS - CAUDALES Y PRESIONES, RIEGO - COMUNIDAD CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El contenido de este proyecto está enfocado en el diseño Hidráulico de un sistema de riego localizado o por goteo, lo que implica la metodología de diseño.
El proyecto está ubicado en la Comunidad de Chocloca, se encuentra en la coordenada 21º 44` 53” Latitud Sud y 64º 43` 46” Longitud Oeste, a una altura de 1795 m.s.n.m. a 36 Km. de distancia con la Ciudad de Tarija, Limita al Norte con la Comunidad de Saladillo, al Sur con Charaja, al Este con Barrientos y al Oeste con la Comunidad de Huayco Grande.
Para establecer el régimen de riego es necesario realizar el balance hídrico por medio de la utilización del programa (ABRO 3.1), donde se podrá observar el balance que indica los ingresos y egresos del agua para el proyecto, así también nos indica el déficit de agua para el riego de nuestro cultivo.
En lo que a riego respecta, se bombea el agua de la cámara o depósito de bombeo al tanque de almacenamiento, después se conduce el agua por tubería hacia los ramales. El agua se extrae, de un canal adyacente al terreno que pasa por la parte baja del mismo.
El proyecto consta de lo siguiente: Tiene una caseta de bombeo que acumula 10 m3 de Volumen, casa de máquinas, una bomba de 1 C.V. de potencia que expulsa un caudal de 9.72 m3/h con un tanque plástico (Duralit) de almacenamiento de 5 m3 con una base de HºCº de 2x2 m y su cerramiento con malla olímpica.
La tubería de conducción es de PVC C-9 de 396 metros de longitud, un diámetro de 2 pulgadas que está enterrada a 0.50 metros, un cabezal de riego, mangueras de riego de polietileno de 3/4 y 3/8 de pulgada, con 45 goteros autocompensantes por lateral con diámetro de 1 mm. que arroja un caudal de 2 litros/hora.
El proyecto está dividido en dos sub unidades de riego que tiene un costo total de 1.080.549,91 Bs. Este es el proyecto concebido con “Sistema de Riego por Goteo”. Este trabajo cubre un área bajo riego de 1.42 Has....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053645 PG627.52/ALC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7512 Documentos electrónicos
36368_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36368_ResumenAdobe Acrobat PDF
36368_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36368_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Diseño sistema de riego mixto san Josecito Provincia O' Connor / Álvarez Mollo, Weimar Aldo
Ubicación : TD627.52/ALV Autores: Álvarez Mollo, Weimar Aldo, Autor Título : Diseño sistema de riego mixto san Josecito Provincia O' Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 158 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : RIEGOS, HIDROLOGIA, SISTEMAS DE RIEGO, PROYECTO DE RIEGO, DEMOGRAFIA, COSTOS, IMPACTO AMBIENTAL, INGENIERIA DE PROYECTO, DISEÑO, CAUDALES DE AGUA, PLANOS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
La agricultura en las regiones semiáridas afronta de modo casi permanente situaciones muy limitantes por la escasez y baja calidad de los recursos hídricos disponibles. El presente trabajo plantea dar solución práctica constructiva y teórica, al déficit estructural de agua planteando estrategias que permitan reducir los consumos de agua y limitar los efectos adversos en el medioambiente.
Por estas razones el objetivo general de esta tesis se centró en realizar un diseño final del sistema de riego y contribuir de alguna forma en el bienestar de la Comunidad de San Josecito provincia O’Connor Planteado una solución duradera en funcionamiento donde las obras hidráulicas estén adaptadas a las condiciones del medioambiente topografía ondulada, las condiciones climáticas (frio-calor), (seco-húmedo), la estacionalidad de los caudales, las fuerzas destructivas del agua en las laderas.
Son estas condiciones generales de la zona que forman el marco en el que tiene que desempeñarse el sistema de riego y sus diferentes Obras Civiles complementarias. El diseño a nivel constructivo recoge toda la información posible sobre los factores que influirán en su futuro funcionamiento. La propuesta planteada recoger la alternativa adecuada.
Una de las herramientas que ayudo a concretizar la propuesta técnica es la sintetizarían de la experiencia de diseño y construcción del sistema de riego. Cabe mencionar que la elaboración de las propuestas de diseño requiere un proceso de concertación colectiva (con participación de los usuarios) y de carácter iterativo dándole viabilidad técnica según el requerimiento.
Para tal proceso se precisó un trabajo de análisis y síntesis de los factores inmersos en el riego. Dando culminación al trabajo se elaborara el presupuesto general de toda la infraestructura, incluyendo todas las actividades requeridas, destacando que el proyecto sea técnicamente factible. Con la obtención de estos datos se procederá a realizar el diseño planteado “DISEÑO SISTEMA DE RIEGO SAN JOSECITO PROVINCIA O’CONNOR”.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042561 TD627.52/ALV Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7225 042562 TD627.52/ALV/A.1 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7226 042563 TD627.52/ALV/A.2 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7227 Documentos electrónicos
28212_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
28212_ResumenAdobe Acrobat PDF
28212_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
28212_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia