A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DEPURADORAS,'



Caracterización de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Tarija y diseño de una planta piloto de tratamiento con tecnología anaerobia (UASB) ubicada al ingreso de las lagunas de estabilización de San Luis / Cruz Lopez, Pablo Antonio
![]()
Ubicación : PG628.162/CRU Autores: Cruz Lopez, Pablo Antonio, Autor Título : Caracterización de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Tarija y diseño de una planta piloto de tratamiento con tecnología anaerobia (UASB) ubicada al ingreso de las lagunas de estabilización de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 410 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, TECNOLOGIA ANAEROBIA, LAGUNA DE ESTABILIZACION - SAN LUIS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua y contaminación de fuentes de agua dulce, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables de agua son cada vez menores y poco es lo que se está realizando para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para frenar la principal causa de la contaminación de nuestras fuentes de agua. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar de toda la sociedad y futuras generaciones.
En la actualidad nuestro país y departamento carecen de tratamientos adecuados para las aguas residuales que generan, vertiendo éstas directamente a cursos naturales de agua, trayendo con esto varios problemas; como ser proliferación de enfermedades, contaminación de recursos hídricos, de suelos y malestares generales a sus habitantes.
Por esta razón en este proyecto se presenta un diseño para la implementación de una planta de tratamiento piloto en las lagunas de oxidación de “San Luis”, planteando como tratamiento para estas aguas el uso de un reactor UASB combinado con un Biófiltro Percolador, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, especialmente en zonas cálidas y en los últimos tiempos en nuestro país, por su fácil puesta en marcha, bajos costos, y sencilla operación y mantenimiento.
El diseño de esta planta de tratamiento piloto, servirá para analizar las técnicas de reusó para riego y ver si es conveniente la construcción de este tipo de tecnología en plantas de tratamiento para la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057571 PG628.162/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10323^bBCEN Documentos electrónicos
39152_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39152_ResumenAdobe Acrobat PDF
39152_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39152_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del coeficiente de retorno de aguas residuales para el área de aporte de la planta de tratamiento de San Luis / Velásquez Fernández, Anell
![]()
Ubicación : PG628.3/VEL Autores: Velásquez Fernández, Anell, Autor Título : Determinación del coeficiente de retorno de aguas residuales para el área de aporte de la planta de tratamiento de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS, ANALISIS - AGUAS RESIDUALES, COEFICIENTE DE RETORNO, PLANTA DE TRATAMIENTO - SAN LUIS, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo de investigación fue determinar el Coeficiente de Retorno para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Luis.
La importancia de obtener el valor del Coeficiente de Retorno, radica en verificar el valor real del Coeficiente de Retorno correspondiente a la zona de estudio, bajo las condiciones propias, como son: tipo de sistema de alcantarillado y consumo de agua potable, entre otros aspectos.
El presente trabajo de investigación se efectuó en conjunto con la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija Ltda. (COSAALT LTDA), la misma que facilitó la información necesaria, para llevar a cabo este trabajo. El proceso de investigación se organizó por etapas: primero, se delimitó el área de aporte para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Luis; segundo, se cuantificó los caudales de consumo de agua potable partiendo de la información existente en la base de datos comerciales de la Cooperativa, considerando únicamente los predios que están dentro del área de aporte. Con las mediciones realizadas en el canal Parshall, se generó caudales a partir de una ecuación calibrada obteniendo caudales promedio mensuales y un caudal anual de 283 l/s que ingresa a la Planta de Tratamiento de San Luis; Tercero, para calcular el Coeficiente de Retorno, se correlacionó al caudal de consumo de agua potable con el caudal de aguas residuales. El valor de Coeficiente de Retorno obtenido de esta relación de caudales en el área de aporte para la Planta de Tratamiento de San Luis, considerando un valor promedio anual de 0,83, siendo un valor menor a 1 y significando que no toda el agua que se consume retorna al sistema de alcantarillado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057697 PG628.3/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10365^bBCEN Documentos electrónicos
39124_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39124_ResumenAdobe Acrobat PDF
39124_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39124_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la demostración con tecnología CSBR desde su construcción, puesta en marcha y funcionamiento en el Barrio Catedral – Tarija (2018 – 2019) / Méndez Sulca, Yesica Lizeth
![]()
Ubicación : PG628.3/MEN Autores: Méndez Sulca, Yesica Lizeth, Autor Título : Determinación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la demostración con tecnología CSBR desde su construcción, puesta en marcha y funcionamiento en el Barrio Catedral – Tarija (2018 – 2019) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, TECNOLOGIA CSBR, BARRIO CATEDRAL Resumen : El presente trabajo trata de analizar la eficiencia y evaluar la planta piloto de tratamiento de aguas residuales con una tecnología nueva, desarrollada con el fin de dar un punto de vista sobre el funcionamiento actual de la planta, llegar a una serie de conclusiones para encontrar una solución a los posibles problemas que actualmente este presentando para cumplir con el tratamiento y con las propiedades biológicas y fisicoquímicas de un agua residual doméstica en el periodo de puesta en marcha en el Barrio Catedral.
Para el desarrollo del proyecto se realizará una serie de ensayos en las instalaciones de COSAALT Lda. y por parte de ROTHWELL, esto permitirá llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos y el desarrollo de las conclusiones correspondientes sobre los resultados que se obtendrán con las actividades programadas para la ejecución del proyecto.
El agua es un recurso indispensable para la vida, por tal motivo, su sistema de tratamiento debe ser evaluado y controlado periódicamente, para garantizar su calidad en el vertido del mismo ya que existen factores de riesgo que intervienen en su calidad o contaminación; los cuales pueden afectar influyendo en su modificación tanto en parámetros microbiológicos como físicos-químicos. Debido a que el mayor impacto es la contaminación directa del medio ambiente, sumado a problemas de salud de la población la misma que vive cerca del vertido de estas aguas servidas, la misma es un importante vehículo de transmisión de enfermedades.
La característica principal de este tipo de implantación de esta tecnología es mejorar la calidad de vida en el Barrio Catedral y así a los beneficiados aguas debajo de la quebrada según los alcances de los estudios.
La planta piloto cuenta con el tratamiento de sus aguas residuales mediante el proceso anóxico, anaeróbico, aeróbico y lodos activados.
El interés en realizar esta investigación es de conocer la eficiencia mediante análisis de laboratorio y así verificar la calidad de agua vertida al cuerpo receptor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060437 PG628.3/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10562^bBCEN Documentos electrónicos
40800_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40800_ResumenAdobe Acrobat PDF
40800_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40800_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnostico técnico de la planta de tratamiento de aguas residuales de la población del Valle de La Concepción del Municipio de Uriondo – alternativas de solución / Quispe Jurado, Javier Jaime
![]()
Ubicación : PG628.3/QUI Autores: Quispe Jurado, Javier Jaime, Autor Título : Diagnostico técnico de la planta de tratamiento de aguas residuales de la población del Valle de La Concepción del Municipio de Uriondo – alternativas de solución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, VALLE DE LA CONCEPCION, MUNICIPIO URIONDO - TARIJA Resumen : El proyecto se realizó en la planta de tratamiento de agua residual, proveniente de la población del Valle de la Concepción, ubicada en la comunidad de Pampa la Villa la Chica del municipio del municipio de Uriondo, del departamento de Tarija. El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad y obligación de la sociedad de hoy, para proteger el medio ambiente y garantizar el bienestar humano, para esto se ha recurrido al principal objetivo que es de presentar un diagnóstico de la planta de tratamiento de aguas de residuales PTAR y proponer alternativas de solución según lo identificado para lo cual, inicialmente se recopiló la información necesaria referente al tema de estudio, bibliografías, instituciones involucradas, parámetros de diseño, especificaciones técnicas, modo de operación y mantenimiento de la PTAR que fue construida el año 2006 con financiamiento del Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base (PROHISABA) con contraparte del Gobierno Municipal de Uriondo.
Posterior a esto, se realizó la caracterización y análisis de calidad del agua residual de los siguientes parámetros (DBO, DQO, pH, SST, grasas y aceites, solicitados en el laboratorio CENTRO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO “CEANID”, Caudales, porcentaje de remoción, estado actual de la estructura, operación y mantenimiento, la verificación de los parámetros de diseño y cumplimiento de la normativa vigente ley de medio ambiente Nº 1333.
El drenaje de las aguas residuales de Concepción es colectado por la red de alcantarillado sanitario y posteriormente conducido a la planta de tratamiento cuyo efluente final es vertido al cuerpo receptor río Camacho.
La planta de tratamiento de aguas residuales fue puesta en funcionamiento en el año 2007 y consiste en: rejillas y desarenador como tratamiento preliminar, seguido de un Reactor anaerobio flujo a pistón (RAP), como tratamiento primario, seguido de un filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), como tratamiento secundario y completando el proceso como tratamiento terciario un humedal artificial de flujo superficial de totora.
La calidad y porcentaje de remoción entre 43,29 y 54,35% de la PTAR no cumple con los parámetros de diseño, esto se atribuye al principal problema que se evidencio que es la falta de control de calidad, cantidad de caudal que está tratando la PTAR.
Otro problema aun mayor es la operación y mantenimiento, la persona a cargo de estas actividades no cuenta con manual, registros, capacitación, herramientas, equipo de protección personal y otros elementos básicos para realizar la operación y mantenimiento, lo cual hace que realice un trabajo irregular y de manera eventual de acuerdo a la situación que se presente.
La PTAR fue diseñada para una capacidad de 4,53 l/s, con un periodo de diseño de 20 años (hasta año 2027) capacidad menor a la demandada actualmente que es de 4,85 l/s, lo cual alteran el correcto funcionamiento y los resultados de los valores de calidad.
Finalmente, teniendo en cuenta las características de la planta y su estado actual, como de su administración de la misma; se proponen alternativas de solución, de tal manera que se logre el cumplimiento de la normativa ambiental vigente ley de medio ambiente Nº 1333....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057524 PG628.3/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10128^bBCEN Documentos electrónicos
39151_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39151_ResumenAdobe Acrobat PDF
39151_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39151_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de la ingeniería de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales para el matadero municipal de la ciudad de Tarija mediante el reactor de lecho de lodo granular expandido (EGSB) / Coca Subelza, María Fernanda
![]()
Ubicación : PG628.3/COC Autores: Coca Subelza, María Fernanda, Autor Título : Diseño de la ingeniería de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales para el matadero municipal de la ciudad de Tarija mediante el reactor de lecho de lodo granular expandido (EGSB) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA - DISEÑO, MATADERO MUNICIPAL - TARIJA Resumen : Debido a la fuerte contaminación de aguas residuales que originan los mataderos, se hace de vital importancia el tratamiento de esta, para de este modo evitar el daño al medio ambiente, cuerpos de agua y posibles enfermedades que generen.
El tratamiento anaerobio para depurar las aguas residuales de diferentes características, es una tecnología bien establecida que se ha usado en los últimos años para tratar preferentemente los residuos líquidos industriales, con altas concentraciones de materia orgánica.
En base a esto en el presente proyecto aplicado para el matadero municipal de la ciudad de Tarija, se presentaran los tratamientos (pretratamiento, primario, secundario y tratamiento de lodos) para aguas residuales provenientes de los procesos del faenado.
Posteriormente, se hará un análisis y diseño del Reactor de Lecho de Lodo Granular Expandido (EGSB), el cual será el tratamiento principal y con el que se llegará a cumplir con los valores permisibles estipulados en el reglamento técnico.
Luego, se elaborará un presupuesto y especificaciones técnicas de todas las etapas diseñadas en la planta de tratamiento del matadero de Tarija.
A continuación, se desarrollará un manual de operación y mantenimiento para la planta de tratamiento.
Por último, se platearan las conclusiones a las que se llegaron después de haber desarrollado todo el proyecto, llegando a cumplir los objetivos trazados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057566 PG628.3/COC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5982^bBCEN Documentos electrónicos
39154_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39154_ResumenAdobe Acrobat PDF
39154_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39154_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Tolomosita Sud, complejo turístico del proyecto múltiple San Jacinto / Vaca Miranda, Rodrigo Daniel
![]()
Ubicación : PG628.24/VAC Autores: Vaca Miranda, Rodrigo Daniel, Autor Título : Diseño sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Tolomosita Sud, complejo turístico del proyecto múltiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluy PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA - DISEÑO Y CONSTRUCCION, COMUNIDAD TOLOMOSITA SUD Resumen : Nombre del proyecto: “Diseño sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales, para la comunidad de Tolomosita Sud, Complejo Turístico del Proyecto Múltiple San Jacinto aplicando el Reactor Rafa, Humedales Artificiales”
Ubicación política: Municipio de Tarija, Ciudad de Tarija, Comunidad Tolomosita Sud, Departamento de Tarija.
Ubicación geográfica: La comunidad de Tolomosita Sud se halla ubicada en las siguientes coordenadas: Latitud Sur: 21°37 ̓12.36ˮ Longitud Oeste: 64°44 ̓52.55ˮ y una altura promedio de 1880 m.s.n.m.
Clasificación sectorial: El proyecto pertenece a la siguiente clasificación: Sector Saneamiento Básico. Subsector Alcantarillado Sanitario.
Alcance del proyecto: Dotar de un sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento para la comunidad de Tolomosita Sud, zona turística del proyecto múltiple San Jacinto
Fase a la que postula: El proyecto postula a la fase de diseño, operación y mantenimiento.
Número de beneficiarios: El número de beneficiarios del alcantarillado sanitario son 474 personas en un periodo de diseño de 20 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057695 PG628.24/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7977^bBCEN 057696 PG628.24/VAC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7978^bBCEN Documentos electrónicos
39123_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39123_ResumenAdobe Acrobat PDF
39123_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39123_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia