A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1242 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGUA-CONTROL,'


Control de la calidad del agua: procesos fisicoquimicos / Weber, Walter J
Ubicación : 628.161/W411c Autores: Weber, Walter J, Autor ; Bessa Feixas, Jorge, Traductor Título : Control de la calidad del agua: procesos fisicoquimicos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1979, 654p Notas : Titulo original: Physicochemical processes for water quality control Temas : AGUA-CONTROL, AGUA-PURIFICACION, AGUA-COMPOSICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009766 628.161/W411c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0042^bBTEA Análisis de la influencia del agua residual doméstica en la resistencia a compresión del hormigón con aditivos impermeabilizantes / Mallón Arias, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG624.183/MAL Autores: Mallón Arias, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de la influencia del agua residual doméstica en la resistencia a compresión del hormigón con aditivos impermeabilizantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON-RESISTENCIA, HORMIGON-AGUA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN-CONTROL DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se lo desarrolló en la ciudad de Tarija el año 2021 por la creciente demanda de construcción de PTAR en el país, el hormigón al ser uno de los principales materiales que se utiliza en la construcción de planta de tratamiento u obras de saneamiento la presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia que tiene las aguas residuales domésticas sobre la resistencia a compresión del hormigón endurecido elaborado con cemento de tipo IP y aditivos impermeabilizantes Sika WT-200 P, Sikaguard 63 CL, Sikatop 107 Seal, Sikaguard Antiácido.
Para está investigación se elaboró probetas cilíndricas con un hormigón H-35 mediante la metodología de la normativa ACI 211.1 y especificaciones de durabilidad que nos recomienda la noma NB 1250001-1, se evaluó la resistencia a la compresión del hormigón tras estar sumergido por tiempos de 30, 60, 90,120,180 días en aguas residuales domésticas de la laguna facultativa que cumple la función de tratamiento primario en la PTAR de San Luis Tarija.
Tras la culminación de la investigación se concluye que un hormigón de cemento IP con una relación agua cemento de 0,45 curado por 28 días puede estar sumergido en aguas residuales doméstica sin verse afectado su resistencia a compresión, puede continuar con su proceso de fraguado a un estando sumergido en agua residual doméstica por lo menos en hasta un tiempo de 180 días el cual duró está investigación.
Por lo visto en imágenes microscópicas obtenidas de las muestras de hormigón sin aditivo que han estado sumergidos por 180 días en agua residual doméstica se concluye que existe una muy leve corrosión sobre su superficie dando la posibilidad de ver daños significativos en el hormigón en un futuro, por lo que se recomienda estudios con un mayor tiempo de análisis que el usado en esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062186 PG624.183/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11995^bBCEN Documentos electrónicos
42058_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42058_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42058_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42058_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42058_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de aditivo reductor de agua para mejorar la resistencia a compresión de un hormigón h25 con áridos de la Provincia Gran Chaco / Berrios Chacón, Juan Daniel
![]()
Ubicación : PG624.1834/BER Autores: Berrios Chacón, Juan Daniel, Autor Título : Aplicación de aditivo reductor de agua para mejorar la resistencia a compresión de un hormigón h25 con áridos de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON-RESISTENCIA, HORMIGON-AGUA, HORMIGÓN-CONTROL DE CALIDAD, CURADO DE HORMIGON-EVALUACION, CURADO DE HORMIGON-DOSIFICACION-USO DE ADITIVOS Resumen : El presente proyecto de investigación se enfocará en mejorar la resistencia a compresión de un hormigón mediante el uso del aditivo reductor de agua SIKAMENT N-100. Complementando con la identificación de la caracterización de los agregados para el hormigón, el cual se lo desarrollara en el laboratorio de resistencia de materiales de la carrera de Ingeniería Civil de la U.A.J.M.S. con agregado grueso extraído del río Pilcomayo y el agregado fino de la cantera de Caiza. En cuanto al agregado grueso se realizó un análisis de la petrología a nivel macroscópico y microscópico con el fin de determinar el origen y predominio del tipo de roca utilizada en el presente estudio.
Se realizaron diferentes combinaciones variando la cantidad de agua reducida y la cantidad de aditivo añadido. Para mejorar la resistencia se trabajó con porcentajes de 1,0%, 1,5% y 2,0 de aditivo SIKAMENT N-100 en donde se tuvo una resistencia máxima de 40,19Mpa para el hormigón con 2,0% de aditivo incrementando la resistencia en 45,14% con relación a la resistencia inicial (Patrón) de 27,69MPa, seguido se tiene una resistencia de 35,87MPa que pertenece al 1,5% de aditivo y finalmente una resistencia de 32,22MPa para un porcentaje de 1,0% de aditivo con un incremento de 29,53 y 16,37% respectivamente.
En conclusión el uso del aditivo SIKAMENT N-100, da resultados favorables en cuanto a la resistencia a compresión pero no sucede lo mismo respecto a la trabajabilidad debido a la reducción de agua este pierde manejabilidad teniendo como resultado para 1,0% de aditivo un asentamiento de 2,7cm y a medida que incrementa la cantidad de aditivo también incrementa el asentamiento llegando hasta 16,8cm para 2,0% de aditivo, en cuanto al porcentaje de 1% de aditivo no vario el asentamiento respecto al hormigón patrón.
Según los resultados obtenidos estos hormigones pueden ser aplicables en la construcción de puentes, en puentes (pilotes), respecto a la construcción de edificaciones con este aumento de resistencia se puede lograr una reducción de dimensiones, volúmenes y pesos en diferentes niveles. Otro tipo de estructuras donde es aplicables este tipo de hormigón son en tanques de almacenamiento y estructuras de aguas residuales este último es posible por su relación a/c baja, lo que conlleva que sea de baja permeabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063348 PG624.1834/BER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12655^bBCEN Documentos electrónicos
42712_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42712_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42712_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42712_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42712_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42712_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAuditoria especial de proyectos “Diagnóstico y plan de acción de gestión integral de recursos hídricos Valle Central de Tarija” / Herrera Herrera, Luis Miguel
![]()
Ubicación : TP657.452/HER Autores: Herrera Herrera, Luis Miguel, Autor ; Romano Quispe, Ariel, Autor ; Condori Leaño, Raúl Alberto, Autor Título : Auditoria especial de proyectos “Diagnóstico y plan de acción de gestión integral de recursos hídricos Valle Central de Tarija” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 198 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, CONTROL DE GESTION, AUDITORIA DE LA INFORMACION, ASESORES DE GESTION, GESTION DEL AGUA, VALLE CENTRAL DE TARIJA - INFORME Resumen : Objeto : Realizamos la evaluación de manera independiente al proceso de contratación, desde el inicio hasta su adjudicación del estudio de consultoría para el proyecto “Diagnóstico y Plan de Acción de Gestión Integral de Recursos Hídricos Valle Central de Tarija” debidamente documentada.
2. Objetivos Específicos : Expresamos una opinión de manera independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables como también las obligaciones contractuales que haya generado el proceso de contratación del estudio de consultoría.
1.- Verificar la documentación que respalde el inicio de contratación del estudio de consultoría, así mismo su inclusión en el Plan Operativo Anual-POA y como también que se encuentre presupuestado.
2.- Constatar la designación del RPA y la comisión de calificación con la documentación de sustento.
3.- Examinar que el estudio de consultoría se encuentra incluido en el P.A.C., debidamente publicada, así mismo inscrito en el SICOES.
4.- Evaluar todo el proceso de contratación, considerando lo siguiente: Proponentes, calificación, garantías, posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.
3.- Periodo Auditado Gestión 2012
4.- Resultados del Examen : Como resultado de la auditoria se emiten 8 recomendaciones de control interno para corregir las siguientes deficiencias:
INEXISTENCIA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO
INADECUADA PUBLICACIÓN EN MEDIOS
FALTA DE DOCUMENTACIÓN DE SUSTENTO
INADECUADA CALIFICACIÓN
NOTIFICACIÓN A PROPONENTES
FALTA DE SUSTENTO DE IMPUGNACIÓN
CONTENIDO DEL CONTRATO INCOHERENTE
INADECUADA PUBLICACIÓN DEL CONTRATO
5.- Conclusión : Sobre la base a los resultados obtenidos producto del análisis y evaluación al proceso de contratación del estudio de consultoría del proyecto “diagnóstico y plan de acción de gestión integral de recursos hídricos del valle central de Tarija” que ejecuto la gobernación del departamento de Tarija se pudo establecer que el sistema que regula dicho proceso no ha sido desarrollado en cuanto a su diseño ya que no cuenta con reglamento específico observándose los aspectos que a continuación se detalla:
1.- Verificamos la documentación que respalda el inicio de la contratación del estudio de consultoría, asimismo su inclusión el Plan Operativo Anual - POA y como también que se encuentre presupuestado.
2.- Constatamos la designación del RPA y la comisión de calificación con la documentación de sustento.
3.- Examinamos que el estudio de consultoría se encuentra incluido en el P.A.C. debidamente publicada y así mismo inscrito en el SICOES.
4.- Evaluamos todo el proceso de contratación, considerando lo siguiente: Proponentes, calificación, garantías, posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.
De conformidad con lo anteriormente expuesto, se concluye que el proceso de Contratación, ha sido desarrollado de manera parcial con relación a la Normativa Básica, sin embargo las observaciones relacionadas no alteraron la programación de operación anual (POA), ni los resultados alcanzados en el proceso de calificación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057331 TP657.452/HER Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7801^bBCEN Documentos electrónicos
38695_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38695_ResumenAdobe Acrobat PDF
38695_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38695_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38695_AnexosAdobe Acrobat PDFControl de la contaminación del agua y el aire: evaluación de costo-beneficio / Freeman, A. Myrick
Ubicación : 628.18/F796c Autores: Freeman, A. Myrick, Autor ; García Ferrer, Fernando, Traductor Título : Control de la contaminación del agua y el aire: evaluación de costo-beneficio Fuente : México [MX] : Limusa, 1987, 217p Notas : Título original: Air and water pollution control
Incluye bibliografíaTemas : AGUA,CONTAMINACION,CONTROL,AIRE,CONTAMINACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029877 628.18/F796c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0768^bBAYF Diseño de la línea de producción de agua purificada para la Empresa Santa Clara en el Barrio Trigal de la Ciudad de Tarija / Zubieta Rodríguez, Wilson Javier
![]()
Ubicación : PG663.61/ZUB Autores: Zubieta Rodríguez, Wilson Javier, Autor Título : Diseño de la línea de producción de agua purificada para la Empresa Santa Clara en el Barrio Trigal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PURIFICACION DEL AGUA - PROCESOS DE MANUFACTURA, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA – CONTROL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, EMPRESA SANTA CLARA (Tarija) Resumen : El presente proyecto, titulado “Diseño de la línea de producción de agua purificada para la empresa Santa Clara en el barrio Trigal de la ciudad de Tarija”, aborda la necesidad de optimizar las operaciones de la empresa a través de un análisis detallado de su situación actual. Actualmente, la producción se lleva a cabo en un domicilio adaptado como planta, lo que genera limitaciones de espacio e infraestructura inadecuada. A esto se suma un incremento significativo en la demanda del producto en los últimos dos años, superando la capacidad de producción, que depende en gran medida de procesos manuales.
El proyecto propone soluciones orientadas a superar estas restricciones mediante el diseño de una nueva distribución de planta en el barrio Trigal, con el objetivo de incorporar equipos modernos que no solo incrementen la capacidad operativa, sino que también mejoren la eficiencia y calidad del producto.
A partir de un análisis comparativo de alternativas, se seleccionó la opción más adecuada para satisfacer las necesidades específicas de la empresa, garantizando el cumplimiento de las normativas aplicables al sector de agua purificada. El diseño propuesto proyecta un aumento del 40% en la capacidad real de producción, reduciendo significativamente los tiempos operativos.
Finalmente, se realizó una evaluación económica de la propuesta mediante indicadores financieros fundamentales, obteniendo una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 16% y un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 119.121 Bs. Estos resultados confirman la viabilidad del proyecto, destacando los beneficios económicos que generará a mediano y largo plazo para la empresa.
El diseño planteado no solo satisface la creciente demanda del mercado, sino que también fortalece la competitividad de la empresa en el sector, impulsando su desarrollo y garantizando su sostenibilidad a futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064807 PG663.61/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13088^bBCEN Documentos electrónicos
44276_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44276_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44276_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44276_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44276_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de jugos sintéticos con sabor a frutas para la empresa “Agua Mía” de la Ciudad de Tarija / Cruz Chincha, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG663.63/CRU Autores: Cruz Chincha, Rodrigo, Autor Título : Diseño de una línea de jugos sintéticos con sabor a frutas para la empresa “Agua Mía” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JUGOS DE FRUTA - PROCESOS DE MANUFACTURA, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA – CONTROL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, JUGOS DE FRUTA (Artificial) - EMPRESA AGUA MIA (Tarija) Resumen : El proyecto tiene como objetivo principal diseñar e implementar una línea de jugos sintéticos con sabores a frutas para la empresa “AGUA MIA”, ubicada en la ciudad de Tarija. Este esfuerzo responde a la necesidad de diversificar la oferta de productos de la empresa, aprovechando su infraestructura existente y las oportunidades del mercado local. A partir de un análisis integral, se identificaron las preferencias de los consumidores en la región, destacando que los sabores de durazno y naranja son los más aceptados. Estos sabores fueron seleccionados estratégicamente por su alta aceptación y por la facilidad para replicar sus características organolépticas mediante el uso de aromas sintéticos, lo que asegura un producto final atractivo y consistente para los consumidores. Para garantizar que el producto sea accesible para un amplio segmento del mercado, se estableció un precio competitivo que equilibra la asequibilidad para los consumidores y la rentabilidad para la empresa.
El diseño del proceso productivo se centró en maximizar la eficiencia operativa, utilizando de manera óptima la maquinaria actual de la empresa. Esto incluye ajustes técnicos específicos en las líneas de producción para garantizar la calidad, homogeneidad y consistencia del producto final. Entre las mejoras se encuentran la calibración de los equipos, la implementación de controles de calidad rigurosos y la adopción de protocolos estandarizados para la mezcla y el envasado de los jugos. Este enfoque permite a Agua Mía minimizar los costos operativos, maximizar el rendimiento y cumplir con los estándares exigidos por la industria alimentaria y las normativas vigentes. Asimismo, se han diseñado procedimientos que no solo garantizan la calidad del producto, sino que también refuerzan la seguridad alimentaria, un factor clave para el éxito y la reputación de la nueva línea.
Desde el punto de vista económico, el proyecto fue sometido a un análisis detallado que confirmó su viabilidad y su rentabilidad a mediano y largo plazo. Los indicadores económicos obtenidos son altamente favorables, destacando un Valor Actual Neto (VAN) de 383.704Bs, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 41% y una Relación Beneficio-Costo (RBC) de 2.82. Estos resultados evidencian que la inversión inicial en la línea de jugos sintéticos no solo será recuperada, sino que también generará beneficios significativos para la empresa. La proyección económica asegura un flujo constante de ingresos, permitiendo a Agua Mía fortalecer su posición en el mercado y financiar futuras expansiones.
El impacto del proyecto trasciende el ámbito financiero, pues se prevé un efecto positivo en el entorno social y económico de la región. La creación de esta nueva línea de productos permitirá generar empleos directos e indirectos, contribuyendo al desarrollo local y fortaleciendo la economía de Tarija. Adicionalmente, al diversificar su portafolio, Agua Mía se posiciona como una empresa innovadora y comprometida con las necesidades del mercado, lo que refuerza su imagen como líder en el sector de bebidas. La implementación de esta línea también refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, al utilizar eficientemente sus recursos actuales y reducir los desperdicios en el proceso productivo.
Para garantizar el éxito a largo plazo de esta iniciativa, se recomienda a la empresa adoptar un enfoque estratégico que incluya un plan de expansión gradual. Este plan debe enfocarse en incrementar progresivamente la capacidad de producción y almacenamiento, permitiendo satisfacer una demanda creciente sin comprometer la calidad del producto. Además, se sugiere implementar campañas de marketing innovadoras, diseñadas específicamente para captar la atención del público joven, un segmento clave del mercado con alto potencial de consumo. Estas estrategias deben destacar los atributos diferenciadores del producto, como su sabor auténtico, su precio competitivo y la calidad garantizada por Agua Mía. El uso de plataformas digitales, redes sociales y canales de distribución locales puede ser determinante para construir una conexión más directa y efectiva con los consumidores.
En conclusión, la creación de esta línea de jugos sintéticos representa una oportunidad estratégica significativa para Agua Mía, posicionándola como un competidor sólido y dinámico en el sector de bebidas. Este proyecto no solo permite diversificar el portafolio de la empresa y responder a las demandas del mercado actual, sino que también genera beneficios tangibles en términos de rentabilidad, impacto social y sostenibilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065520 PG663.63/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13343^bBCEN Documentos electrónicos
44296_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44296_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44296_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44296_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44296_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño y manejo del sistema de control de calidad para el tratamiento de agua potable de EMAPYC / Ruiz Flores, Graciela
Ubicación : T628.1/RUI Autores: Ruiz Flores, Graciela, Autor Título : Diseño y manejo del sistema de control de calidad para el tratamiento de agua potable de EMAPYC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONTROL DE CALIDAD,AGUA POTABLE,SERVICIOS Resumen : Como consecuencia de la disolución de corporación de Agua Potable y Alcantarillado - CORPAGUAS, se crea la Empresa Municipal autónoma de Agua Potable y alcantarillado de Yacuiba - EMAPYC. El abastecimiento de agua a la población está alimentado por un sistema mixto, es decir, es alimentada por aguas superficiales y subterráneas. La calidad de las aguas superficiales no es la adecuada, por lo cual necesariamente se deberá hacer un tratamiento que comprende las siguientes etapas: captación, coagulación, floculación, sedimentación , filtración lenta, desinfección, almacenamiento y distribución. Los componentes del agua pueden afectar su apariencia, olor y sabor, el consumidor evalúa la calidad y aceptabilidad del agua basándose esencialmente en estos criterios, establecidos por las características organolépticas del agua, que pueden representar riesgos para la salud y bienestar de la comunidad. La prioridad en el control de la calidad microbiológica del agua potable tiene importancia fundamental, ya que no debe contener ningún microorganismo patógeno, ni tampoco bacterias indicadoras de contaminación fecal. Para garantizar que el sistema de abastecimiento se ajuste a estas pautas de calidad bacteriológicas; se plantea examinar muestra con regularidad para detectar indicadores de contaminación fecal. El indicador bacteriano fundamental para este propósito es el grupo de microorganismos coliformes. La determinación de los parámetros fisicoquímicos tiene particular importancia en la calidad de agua potable, como las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas que representan riesgos de contaminación del agua potable. Por lo anterior, la calidad del agua estará básicamente interrelacionada a los factores principales que son: sus características fisicoquímicas, bacteriológicas y biológicas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045054 T628.1/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1185^bBQMC Evaluación de los indicadores claves energéticos en el pasteurizador para la mejora de la calidad total del proceso en la Cervecería Boliviana Nacional S.A. Planta Tarija / Castro Vega, Adriana
![]()
Ubicación : PG660.2/CAS Autores: Castro Vega, Adriana, Autor Título : Evaluación de los indicadores claves energéticos en el pasteurizador para la mejora de la calidad total del proceso en la Cervecería Boliviana Nacional S.A. Planta Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CERVEZA - ELABORACION, CERVEZA - AGUA - PASTEURIZACION, PASTEURIZACION - INDICADORES, CERVEZA - CONTROL DE CALIDAD - CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL (Tarija) Resumen : El estudio de los procesos industriales, el ahorro y uso eficiente tanto de agua como de energía son temas de gran actualidad que abarcan cuestiones políticas, económicas y ambientales. Los beneficios que se obtienen con la reducción y optimización del uso de agua y de la energía están enmarcados en tres aspectos principales que son: la reducción de los costos operativos, la prolongación de la existencia de recursos no renovables y la protección del medio ambiente. Cervecería Boliviana Nacional S.A. Planta Tarija, es una industria tarijeña que se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad, siendo una de las industrias más importantes del país debido al movimiento económico que genera la comercialización de sus productos y la obtención de riqueza para el estado y municipio por la recaudación de impuestos.
La optimización de los costos de producción es una necesidad, entre otros factores, por el momento de crisis económica en que se encuentran los países. En ese sentido, el ahorro que se genera por un uso eficiente del agua y de la energía es una obligación para las empresas industriales. En la Cervecería Boliviana S.A. Planta Tarija los consumos de agua y vapor no se encuentran controlados, teniendo una evolución caótica mensualmente. Los indicadores claves (KPI) son elevados en comparación a la meta que se tiene y, en consecuencia, se está generando mayores costos productivos debido a la gran cantidad de pérdidas energéticas y de agua que existen en su proceso productivo. La información histórica de los indicadores claves (KPI) desde Enero a Diciembre de 2015, generan un valor promedio de 65,454 kg/Hl en cuanto al consumo de vapor se refiere y 6,91 Hl/Hl en cuanto al consumo de agua, los cuales son muy elevados en comparación a la meta que se tiene de 51,674 kg/Hl y 5,5 Hl/Hl respectivamente. El presente proyecto está dirigido a realizar una evaluación del uso tanto del agua como del vapor en el pasteurizador, determinar los puntos de pérdida y así poder proponer opciones para aprovechar al máximo el uso de agua y vapor, para disminuir el consumo de los mismos y por ende los indicadores que se determinan mensualmente.
El proyecto estará dividido en cinco capítulos.
En el primer capítulo se hará una descripción de la organización y áreas de la planta, descripción del proceso de elaboración de la cerveza y además se expone la teoría que será usada para la obtención del objetivo expuesto.
En el segundo capítulo se presenta el diagnóstico de la situación previa al proyecto, es decir la descripción del proceso de pasteurización y del sistema de generación de vapor en CBN S.A. Planta Tarija; también los problemas técnicos y económicos encontrados, además de los balances de materia y energía correspondientes al pasteurizador y los calderos.
En el tercer capítulo se realiza la selección, diseño e instalación de la propuesta de mejora, obteniendo como mejor opción la instalación de una torre de refrigeración de tiro inducido, para poder reducir la cantidad de agua a utilizar reduciendo la temperatura de la misma con que se alimenta el pasteurizador.
En el cuarto se detallan los aspectos económicos del proyecto a tomar en cuenta, tales como los costos directos y los costos indirectos relacionados con la instalación del equipo seleccionado.
Y por último en el capítulo cinco, las conclusiones y recomendaciones que surgen al culminar el presente proyecto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055737 PG660.2/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9011^bBC Documentos electrónicos
37612_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37612_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37612_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37612_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37612_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMecanismos de los fluoruros en la prevención de caries / Torrico Dorado, Vania Sdenka
![]()
Ubicación : T617.601/TOR Autores: Torrico Dorado, Vania Sdenka, Autor Título : Mecanismos de los fluoruros en la prevención de caries Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1996, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, FLUOR - ADMINISTRACION Y DOSIS, FLUORACION DEL AGUA, ODONTOLOGIA SOCIALIZADA Resumen : Algunas personas han tenido siempre niveles más bajos de caries dental que otras, esto se debe principalmente a la administración de flúor que ha tenido durante toda su vida.
El flúor es una sustancia que se encuentra naturalmente, en diferentes cantidades, en casi todos los alimentos y aguas de consumo. El flúor protege a los dientes de caries cuando es incorporado al esmalte dentario. La fluoración es la mejor medida para proteger los dientes de las caries.
Las soluciones fluoradas, las tabletas, los geles, los enjuagatorios y las pastas dentales con flúor son una gran ayuda para reducir la caries dental.
Las tabletas con flúor y las topicaciones son los recursos más usados, donde al agua de la comunidad no alcanza los niveles óptimos de fluoruros, sin embargo, el éxito depende de que el niño tome las tabletas continuamente por un período de 8 a 12 años hasta que los dientes estén formados y erupcionados.
En cuanto a su mecanismo, el fluoruro, toma un diente más resistente a la disolución de los ácidos, inhibe los sistemas enzimáticos bacterianos, inhibe también el almacenamiento de polisacáridos intracelulares, cuando es aplicado en cualquiera de sus formas.
En la última parte se ocupa principalmente de todas las formas de aplicación de los fluoruros y de todos los métodos para llegar a realizar una buena odontología preventiva y así de esta manera brindar protección al mayor número de personas posibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064338 T617.601/TOR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0343^bBODT Documentos electrónicos
43813_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43813_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43813_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43813_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43813_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPromoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental / Estupiñan-Day, Saskia
Ubicación : 614.5996/E931p Autores: Estupiñan-Day, Saskia, Autor Título : Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2006, xiii, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA, AGUA – FLUORURACION, SAL – FLUORURACION, SALUD PUBLICA DENTAL, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, DIENTES · CUIDADO E HIGIENE Resumen : Sumario: Antecedentes históricos y ejemplos exitosos: 1. Panorama general. Referencias. 2. Experimentos iniciales, 1955 – 1980. Suiza. Hungría. Colombia. Resumen de la evidencia. Referencias. 3. Avances y éxitos, 1980 – 2000. Reducción de la caries dental. Plan multianual ´para prevenir la caries dental en América. Costa Rica. Jamaica. México. Efectividad de los programas de Costa Rica, Jamaica y México. Referencias. Planificación, lanzamiento y administración de un programa de fluoruración de la sal. 4. Educación de las comunidades sobre la fluoruración de la sal. ¿Por qué educar sobre la fluoruración de la sal? Principios y métodos para educar sobre la fluoruración de la sal. Usar lenguaje simple. Métodos aplicables a la educación sobre fluoruración de la sal. Que enseñar sobre los fluoruros. Qué enseñar sobre la fluoruración de la sal. Quienes deben educar sobre la fluoruración de la sal. Necesidad sobre una educación permanente sobre la fluoruración de la sal. Planeación y desarrollo de estrategias. Resumen. Referencias. 5. Producción de sal y desarrollo tecnológico para la fluoruración de la sal. Introducción. Producción de la sal a nivel regional y mundial. Métodos de producción de la sal. Procesamiento de la sal. Producción de sal fluorurada. Químicos para la fluoruración. El método seco. El método húmedo. Elección del método. Control de calidad en ambos métodos. Comercialización dela sal. Precios de la sal. Bibliografía. 6. Planeación estratégica para la implementación de programas de fluoruración de la sal. Fase I: Factibilidad e implementación de los programas. Análisis institucional y estudio de costo – beneficio de los programas de fluoruración de la sal. Estudio de línea de base. Sistemas de vigilancia y control de calidad. Fase II: Primera evaluación. Equipamiento de las plantas de producción de sal fluorurada, según el método de producción. Capacitación del personal para el programa. Desarrollo de la infraestructura de control. Estrategia de comunicación masiva. Iniciación de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y distribución de sal fluorurada. Aspectos de seguridad en la producción de sal fluorurada. Fase III: Evaluación a largo plazo y consolidación. Elementos de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y la distribución. 7. Vigilancia epidemiológica. Consideraciones generales. Requisitos de la vigilancia epidemiológica. Mediciones de la vigilancia epidemiológica. Organización de la vigilancia epidemiológica. Planeación y controles. Control biológico. Encuestas de salud bucodental para determinar el índice de CPOD y de fluorosis dental en niños de 6 – 8, 12 y 15 años de edad. Determinación de la excreción de fluoruro en orina en niños de 3 – 5 años d edad. Control del estado nutricional de los niños en edad preescolar. Control químico. Determinación del cometido de fluoruro en aguas aptas para consumo humano - de pozo y de red. Control de concentración de fluoruro en la sal y en la red de distribución. Control de calidad en el proceso de producción en planta. Control de calidad en el proceso de producción por parte de las autoridades sanitarias. Control de calidad de la distribución en planta. Control de calidad de la distribución por parte de las autoridades sanitarias. Control de la sal fluorurada en plantas, depósitos y puntos de venta. Toma de muestras en planta por personal sanitario. Toma de muestras en los puntos de venta y deposito por personal sanitario. Determinación del contenido de fluoruro en la sal. Control de la comercialización y uso de suplementos fluorados (gotas y tabletas) Control de uso de la pasta dental con flúor en niños en edad prescolar. Referencias. Herramientas para quienes deban tomar decisiones, planificaciones de salud, legisladores, epidemiólogos y profesionales de la salud. 8. Recomendaciones de la OPS para la instalación y operación de un programa satisfactorio de fluoruración de la sal. Referencias. 9. Marco legal para la yodación y fluoruración obligatoria de la sal. 10. Protocolos de investigación estandarizados. 1. Procedimientos de examinación y codificación visual- táctil en encuestas de salud bucal. 2. Determinación de la concentración de fluoruro en aguas aptas para consumo humano. 3. Determinación de le excreción de fluoruro en orina en niños: muestreo de orina con tiempo controlado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064648 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1685^cej. 1^bBENF 064649 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1686^cej. 2^bBENF 064650 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 3^bBENF 064651 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 4^bBENF Propuesta de monitoreo continuo de calidad y cantidad del agua superficial y subsuperficial del aprovechamiento para consumo humano de la Zona Las Tipas / Zenteno Aguilera, Limber
![]()
Ubicación : PG628.161/ZEN Autores: Zenteno Aguilera, Limber, Autor Título : Propuesta de monitoreo continuo de calidad y cantidad del agua superficial y subsuperficial del aprovechamiento para consumo humano de la Zona Las Tipas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : UTILIZACION DEL AGUA, CONTAMINACION DEL AGUA, ANALISIS DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA - CONTROL, CONSUMO DEL AGUA, ZONA LAS TIPAS (Tarija) Resumen : La presente investigación aborda la implementación de un sistema de monitoreo continuo para evaluar la calidad y cantidad del agua superficial y subsuperficial en la zona de Las Tipas, Tarija, optimizando el tratamiento en la planta potabilizadora Tabladita y garantizando el cumplimiento de las normas NB 512 y NB 496. La metodología consistió en un enfoque cuantitativo, complementado con análisis documental y la realización de nueve campañas de aforo y análisis de calidad, utilizando equipos como el molinete electromagnético. OTT MF Pro, el perfilador acústico Doppler ADCP y el medidor multiparamétrico HI 9829. Estos equipos permitieron medir parámetros clave como caudales, pH, turbidez, conductividad y oxígeno disuelto. Los resultados obtenidos incluyen el establecimiento de una línea base de variabilidad temporal y espacial de parámetros de calidad y cantidad de agua, la identificación de deficiencias como niveles elevados de turbidez en ciertos periodos y la determinación de caudales bajo diferentes condiciones hidrológicas. Asimismo, se generaron especificaciones técnicas y presupuestos para la implementación de sensores automáticos. La contribución del estudio radica en el diseño e implementación de un sistema de monitoreo continuo que mejora significativamente la gestión hídrica en la zona de Las Tipas. Este sistema automatizado permite medir en tiempo real parámetros clave de calidad y cantidad del agua, garantizando la precisión y confiabilidad de los datos recolectados. Esto tiene implicaciones significativas, al transformar la gestión hídrica de Tarija hacia un modelo sostenible y proactivo, beneficiando la salud pública, protegiendo los recursos hídricos y fortaleciendo la resiliencia ante desafíos como el cambio climático y la contaminación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064961 PG628.161/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13100^bBCEN Documentos electrónicos
44082_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44082_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44082_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44082_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44082_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de rediseño de la línea de agua descartable de 5 litros para la Empresa ¨Cascada del Sur¨ de la Ciudad de Tarija / Rueda Aparicio, Sebastián
![]()
Ubicación : PG663.61/RUE Autores: Rueda Aparicio, Sebastián, Autor Título : Propuesta de rediseño de la línea de agua descartable de 5 litros para la Empresa ¨Cascada del Sur¨ de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2025, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PURIFICACION DEL AGUA - PROCESOS DE MANUFACTURA, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA – CONTROL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, EMPRESA CASCADA DEL SUR (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo proponer el rediseño de la línea de producción de agua descartable de 5 litros en la empresa Cascada del Sur, ubicada en la ciudad de Tarija.
A través de un diagnóstico de la situación actual, se aplicaron herramientas de ingeniería industrial como cursogramas analíticos, diagramas de recorrido, diagramas de hilos, análisis de tiempos y movimientos, estudio ergonómico, balance de materia y análisis de pérdidas, los cuales permitieron identificar los principales problemas que afectan el desempeño de la línea. Entre ellos se destacan la falta de automatización, una distribución inadecuada del espacio, condiciones ergonómicas deficientes, pérdidas de agua y subutilización del personal disponible.
La propuesta de mejora aborda estos problemas mediante la implementación de equipos semiautomáticos, reorganización del layout, mejor distribución de tareas, incorporación de controles operativos y elaboración de manuales de procedimiento. De acuerdo con la matriz de decisiones, la alternativa más adecuada que es una Automatización Parcial, incluye la adquisición de una llenadora semiautomática, transportador de cadena plana, túnel de termoencogido, horno de termocontracción y una envolvedora, todo dispuesto en una línea optimizada.
Con la implementación de esta propuesta, se logrará una mejora significativa en la eficiencia operativa, reduciendo el tiempo de producción, el recorrido de operarios y las pérdidas de materia prima, mientras se mantiene el mismo número de trabajadores. Además, el análisis económico realizado muestra un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 47.5 % supera ampliamente la tasa de descuento y un Retorno sobre la Inversión (ROI) del 22 %, lo que indica que, por cada 100 bolivianos invertidos, la empresa obtendrá un retorno de 122 bolivianos. Esta propuesta de rediseño permitirá a la empresa mejorar significativamente su eficiencia operativa, asegurar la calidad del producto, cumplir con normativas vigentes y responder adecuadamente a las exigencias del mercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065522 PG663.61/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13344^bBCEN Documentos electrónicos
44298_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44298_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44298_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44298_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44298_ANEXOSAdobe Acrobat PDFSimulación hidráulica del flujo en 3D mediante el programa Solidworks. Aplicación práctica: vertedero escalonado de trasvase del Embalse Huacata / Segovia Quiroga, Cristian Fernando
![]()
Ubicación : PG627.8/SEG Autores: Segovia Quiroga, Cristian Fernando, Autor Título : Simulación hidráulica del flujo en 3D mediante el programa Solidworks. Aplicación práctica: vertedero escalonado de trasvase del Embalse Huacata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA - INSTRUMENTOS, HIDROMETRIA - PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, GRAFICOS POR COMPUTADOR, CONTROL AUTOMATICO, DEPOSITOS PARA AGUA - EMBALSE HUACATA (Tarija) Resumen : Las obras hidráulicas como los canales de trasvase desempeñan un papel fundamental en la gestión eficiente de los recursos hídricos y la resiliencia ante fenómenos climáticos extremos, beneficiando a las comunidades y al medio ambiente, por lo cual siempre se busca que la eficiencia de ésta y de las obras hidráulicas sea lo más eficiente para lo que fue diseñado.
En esta investigación se analizará el comportamiento del flujo de agua con CFD (dinámica de fluidos computacional) sobre el canal de trasvase en Huacata, específicamente en el último tramo que está formado por un vertedero escalonado en curva.
La investigación comprende la elaboración de planos de referencia del tramo en estudio con los puntos de coordenadas tomados en el sitio de estudio para realizar una modelación en 3D de la obra, para así realizar simulaciones con el flujo de agua que pasa por ella, se realizaron dos tipos de simulaciones una con los datos obtenidos con una prueba de molinete hidráulico en la obra para verificar que los resultados de la simulación tengan relación con lo medido en campo y la otra simulación con los datos de diseño de la estructura para así observar los comportamientos del flujo y encontrar los puntos críticos de la obra hidráulica.
Se demostró que con la herramienta Solidworks podemos asegurar que se ajusta a la funcionalidad de las obras hidráulicas y a las condiciones de flujo presentadas para asi determinar los puntos más críticos que se presentan en la obra.
El análisis comparativo de lo medido con molinete hidráulico en comparación a los resultados obtenidos en las simulaciones es aproximado, con un pequeño incremento para las simulaciones, también se determinó dos zonas críticas en la curva dadas al inicio y al terminar la curva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063818 PG627.8/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12792^bBCEN Documentos electrónicos
43440_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43440_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43440_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43440_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43440_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43440_PLANOSAdobe Acrobat PDFTécnica de aguas: problemática y tratamiento / Aznar Carrasco, Andres
Ubicación : 628.161/A994t Autores: Aznar Carrasco, Andres, Autor Título : Técnica de aguas: problemática y tratamiento Fuente : Madrid [ES] : Alcion, 1992, 274p Temas : AGUA - CONTROL,AGUA - ABASTECIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009756 628.161/A994t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0244^bBTEA Abastecimiento de agua para riego en terrenos secanos - aplicado a la zona de Rujerito / Vega Flores, Humberto
![]()
Ubicación : TD627.52/VEG Autores: Vega Flores, Humberto, Autor Título : Abastecimiento de agua para riego en terrenos secanos - aplicado a la zona de Rujerito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 218 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, RIEGOS, ZONA RUJERITO Resumen : Ante la posibilidad de cambio climático, son numerosos los estudios dedicados a determinar cuál será la futura disponibilidad de agua en estas condiciones. Muchos se centran en los impactos biofísicos del fenómeno, otros comienzan a incidir en los aspectos socioeconómicos del problema. La cuestión de fondo es la búsqueda de estrategias de adaptación del uso del agua a los efectos del cambio climático.
Y ante el crecimiento poblacional que tiene el Departamento de Tarija y sus provincias, y ante la emigración de las comunidades campesinas a estos centros poblados es imprescindible plantear alternativas de solucionar esta problemática en sectores que carecen de agua para la producción agrícola, en este sentido el presente trabajo plantea una alternativa más de solución de la que pudiese haber.
El presente trabajo plantea la alternativa de solución mediante la dotación de agua para la producción con la construcción de un sistema de bombeo, que tiene como fuente de abastecimiento el Río Camacho, este sistema aprovechará el agua sub superficial de esta cuenca.
La metodología de análisis propuesta en esta tesis tiene en cuenta la infraestructura hidráulica disponible, para el abastecimiento de agua para riego en la comunidad de La Compañía zona de Rujerito.
El presente trabajo describe cada una de las obras que se requiere para la implementación del sistema de bombeo, en el Río Camacho para el aprovechamiento del agua sub-superficial se ha diseñado una tubería de infiltración con una longitud de 20, la misma que recolecta a un pozo de bombeo con su caseta; el desnivel que se tiene que superar para poder beneficiar a 66 familias de la zona con 106 ha aptas para la producción agrícola es de 93.2 m, donde se encuentra un cámara repartidora.
Mediante los cálculos se ha obtenido que es necesario transportar un caudal de diseño de 16.09 litros por segundo, a una distancia de 2056 m y una tubería de diámetro 6 pulgadas, una bomba eléctrica trifásica de 36.85 Hp, con este valor se ha podido buscar la existencia en el mercado, y se ha encontrado un producto Tipo 6NCBZ4PNCB que alcanza una potencia máxima de 65 HP.
La misma que transportara un caudal de 16.09 litros por segundo para realizar el regadío de 79 Ha de las 106 Ha existentes en la zona para una célula de cultivos específicos, considerando las precipitaciones existentes en la zona para lo cual se ha considerado la estación meteorológica de Chocloca.
El sistema completo consiste en el diseño de una galería de infiltración la cual conduce a un pozo de bombeo y en la parte superior se ha considerado la construcción de una cámara repartidora con una capacidad de almacenamiento de 88.93 m3, la cual distribuye a las áreas de cultivo mediante tres ramales, con las siguientes características L1= 1600 m con diámetro de 4” hacia el sector de Rujerito arriba, L2= 1857 m con diámetro de 4” hacia el sector de Chorrillos bajo y L3= 1510 m con diámetro de 4“ el Sector de Rujerito zona baja.
Gráfica Nº 1: Esquema del Sistema
Figura 1: Ramales de Distribución
En cada ramal se ha dejado cámaras de distribución parcelaria las mismas que cuentan con cámaras rompe presiones y llaves de distribución, en total de 12 piezas, también se ha considerado cámaras purga lodos en un total de 2 piezas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042630 TD627.52/VEG Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7414 Documentos electrónicos
34269_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34269_ResumenAdobe Acrobat PDF
34269_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34269_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAbastecimiento de agua y alcantarillado / Vierendel
Ubicación : 628.1/V851a Autores: Vierendel, Autor Título : Abastecimiento de agua y alcantarillado Fuente : 4a. ed Lima [PE] : U.N.I., s.d, 136p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGUA,ABASTECIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009286 628.1/V851a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0438^bBQMC Abastecimiento de agua y alcantarillado / Steel, Ernest W
Ubicación : 628.1/S894a Autores: Steel, Ernest W, Autor Título : Abastecimiento de agua y alcantarillado Fuente : 5a. ed Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1981, 636p Notas : Título original: Water supply and sewerage. Incluye bibliografía Temas : ALCANTARILLADO,AGUA,ABASTECIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018501 628.1/S894a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2061^bBTEC Abastecimiento de agua y alcantarillado; ingeniería ambiental / McGhee, Terence J
Ubicación : 628.1/Mc128a Autores: McGhee, Terence J, Autor ; Daniel Antonio Agudelo Quigua trad, Autor Título : Abastecimiento de agua y alcantarillado; ingeniería ambiental Fuente : 6a.ed Santafé de Bogota [CO] : McGraw-Hill, 1999, xvi,602p Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018505 628.1/Mc128a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3010^bBTEC Abastecimiento de agua y alcantarillado: ingeniería ambiental / McGhee, Terence J
Ubicación : 628.1/Mc128a Autores: McGhee, Terence J, Autor ; Agudelo Quigua, Daniel Antonio, Traductor Título : Abastecimiento de agua y alcantarillado: ingeniería ambiental Fuente : 6a. ed Bogotá [CO] : McGraw-Hill, 2001, 602p Notas : Título original: Water supply and sewerage Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA,ALCANTARILLADO SANITARIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018504 628.1/Mc128a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3158^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia