A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1387 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LEVADURA,FERMENTACION,PANIFICACION,PRODUCCION,PAN'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Diseño final de un fermentador para levadura de panificación / Olaguivel Buitrago, Lindon Galo
Ubicación : T664.68/OLA Autores: Olaguivel Buitrago, Lindon Galo, Autor Título : Diseño final de un fermentador para levadura de panificación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEVADURA,FERMENTACION,PANIFICACION,PRODUCCION,PAN Resumen : Sin resumen; Objetivos.- El objetivo fundamental del presente trabajo es el de efectuar el diseño final de un fermentador para producir levadura de panificación. Los principales objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo son los siguientes: - Diversificar el uso de los recursos de nuestro medio, específicamente de la melaza. - Suministrar levadura fresca para el consumo de la población. - Abastecer de levadura de panificación a todo el sur del país. - Crear nuevas fuentes de trabajo en nuestro departamento. - La implementación de nueva tecnología en el departamento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045058 T664.68/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1187^bBQMC Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija / Velásquez, Ignacio
Ubicación : DIP664.024/VEL Autores: Velásquez, Ignacio, Autor ; Aceituno, Adalid, Autor ; Keri, Juan Carlos, Autor ; Angulo, Rosalva, Autor Título : Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,FERMENTACION,PRODUCCION DE LECHES Resumen : Un concepto importante que introduce Porter para el estudio de la ventaja competitiva es el de cadena de valor. Toda la cadena de valor de la empresa debe gestionarse como un sistema, y no como partes separadas. A su vez, la cadena de valor de una compañía está integrada dentro de un sistema de valor, que incluye desde los proveedores al consumidor final. El producto, el yogur se produce por fermentación de la leche gracias a Lactobacillus bulgaricus y Estreptococcus thermophilus. En el yogur para beber la leche se fermenta en masa y después se agita a temperaturas de refrigeración hasta que se rompe la coagulación y queda un líquido cremoso. La Leche cultivada o fermentada se obtiene por acidificación biológica de la leche, las bacterias lácticas empleadas pueden ser: Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus termophilus, solas o combinadas. El Kéfir es un tipo de leche un poco agria y con un pequeño contenido en alcohol (menos del 1 por ciento). Kumis otro producto de reciente aparición en el mercado es el "BIO", producido bajo la acción de Lactobacillus acidophilus, en lugar de la especie Bulgaricus, que da lugar a un producto menos aromático pero más cremoso. Para la fabricación de estos productos la leche deber ser de excelente calidad, con bajo contenido de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede incluir enzimas ni sustancias químicas que dificulten el desarrollo de los fermentos. Como resultado final del trabajo experimental se han aislado un total de diez cepas de bacterias lácticas, de las cuales siete son posibles bacterias lácticas benéficas con probable potencial probiótico, entre ellas cinco son cepas autóctonas obtenidas a partir de leche cruda de diferentes procedencias del valle de Tarija. En el mercado mundial, la demanda de productos fermentados presenta buenas perspectivas como resultado de la tendencia hacia el consumo de productos naturales, frescos y sanos. Además, la elaboración de "alimentos funcionales", enriquecidos con ingredientes como calcio o bacterias específicas, está generando nuevas oportunidades de diferenciación. El mercado de yogur es uno de los más dinámicos del sector lácteo. Su estrategia es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos a través de la incorporación de agregados, de la variación e innovación de los envases y de la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad. Desde el punto de vista del comercio, Latinoamérica es un importador neto de lácteos, dado que las importaciones en el año 2000 representaron 7 mil millones de litros contra una exportación de 2.382 millones de litros, lo cual arroja un déficit de 4.634 millones de litros. Esta situación debe ser mirada como una oportunidad. Hay todo un espacio de las importaciones latinoamericanas que no es ocupado por nuestros países. Se puede observar que en la producción de yogur y leche fermentadas en Bolivia se tiene un crecimiento interesante del promedio del 13 por ciento anual durante la década 1990-2001. Las ventas de yogur y leches fermentadas en el mercado interno y el consumo per cápita alcanzando para el año 2001 la cifra de 0.63 kg/persona, valor muy bajo comparado con 6.16 kg/persona en Argentina o 19.1 kg/persona en Francia. Es necesario crear entre todos los integrantes de la cadena, un sistema comercial más claro y equitativo, que prevea la realización de contratos de provisión de productos a plazos medianos definiendo precio y calidad. La búsqueda de sinergias o alianzas entre los diferentes actores para hacer un uso más efectivo de los recursos. En el comercio internacional de productos alimenticios, una de las características esenciales que hay que tener para participar del mismo, es contar con un nivel de excelencia en la Sanidad, Calidad e Inocuidad de los productos y a la vez confianza de los consumidores externos e internos en los organismos de control. Por lo que se debe crear un organismo central chico de Sanidad, Calidad e Inocuidad Alimentaria, que fija las normas, elaborar y controla la ejecución de Programas Sanitarios y de Calidad Alimentaria, y sanciona infracciones a las normativas vigentes. Definir una política de estado a fin de combatir y minimizar el delito del contrabando eliminar el régimen simplificado. Derogar el art. 4 de la ley general de aduanas, (ley N° 1990 de 28/07/99). Fiscalizar el trabajo de empresas verificadoras de comercio exterior, combatiendo la subfacturación. Aplicación de la NB 632-94 de 30/06/94 que establece requisitos de etiquetado de productos de consumo masivo, o mejor aplicar el etiquetado nutricional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046732 DIP664.024/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0004^bBC Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra / Garcia Olivera, Daniel Ramiro
Ubicación : PG663.42/GAR Autores: Garcia Olivera, Daniel Ramiro, Autor Título : Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - PRODUCCION DE CERVEZA,MOSTO Y FERMENTACION,OPERACIONES UNITARIAS - RESIDUOS Y DESECHOS Resumen : El presente trabajo muestra el estudio realizado sobre los beneficios de las practicas de Produccion Mas limpia dentro de CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. Planta Tarija - ASTRA. En el primer capitulo se muestra una cronologia de la problematica ambiental mundial, nacional y regional, hasta la introduccion de practicas de Produccion Mas Limpia como alternativa de solucion. Se detalla los beneficios y etapas de un programa de Produccion Mas Limpia para cerveceria ASTRA, por otra parte los objetivos generales y especificos a lograr. El capitulo dos presenta las definiciones y conceptos clave en Produccion Mas Limpia y una comparacion entre el tratamiento al final del proceso (end of pipe) y la Produccion Mas Limpia. Los capitulos 3, 4, 5, 6 muestran el desarrollo en parte del programa de PML para la empresa, se realiza un diagnostico de PML, se identifican las operaciones unitarias con deficiencias, se analizan opciones de mejora para estas deficiencias, se evalua estas opciones en terminos tecnicos, economicos y ambientales para crear un plan de implementacion. El capitulo 7 nos muestra las conclusiones del proyecto y recomendaciones para la empresa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048344 PG663.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4877^bBQMC Elaboración de pan de campo con masa madre saborizado con ajo y orégano / Tavera Koegler, Araceli
Ubicación : TG664.7523/TAV Autores: Tavera Koegler, Araceli, Autor Título : Elaboración de pan de campo con masa madre saborizado con ajo y orégano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS, ELABORACION DE PAN, PRODUCCION DE HARINA - TRIGO, AJO - OREGANO, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de pan de campo con masa madre saborizado con ajo y orégano” fue desarrollado en el laboratorio taller de alimentos (L.T.A) y laboratorio Académico de la Carrera Ingeniería de Alimentos (L.A.C.I.A.) dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología perteneciente a la Universidad Autónoma Misael Saracho (U.A.J.M.S.). Se utilizó manzana variedad roja adquirida para la elaboración de una solución madre como materia prima. Se realizó la determinación de las propiedades físicas: (10,21%) de porción no comestible (corazón), (13,12%) cáscara de manzana y (77,42%) porción comestible (pulpa). Así mismo se determinaron, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la manzana que contiene: Fibra 0,69%, ceniza 0,37%, materia grasa 0,09%, hidratos de carbono 15,06%, humedad 82,97%, proteína total (N x 5,70) 0,85% y valor energético de 64,33 Kcal/100g, Potasio 102,00 mg/100g, Bacterias aerobias mesófitas 5,2 x 102 UFC/g, Coliformes fecales <1,0 x 101 (*) UFC/g, Coliformes totales <1,0 x 101 (*) UFC/g, Escherichia coli <1,0 x 101 (*) UFC/g, Mohos y levaduras <1,0 x 101 (*) UFC/g. En donde (*) = No se observa desarrollo de colonias.
Se utilizó harina de trigo como materia prima para el cultivo de masa madre y el pan, para el mismo se determinaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos presenta fibra 1,70%, ceniza 0,75%, materia grasa 0,78%, hidratos de carbono 74,54%, humedad 11,13%, proteína total (Nx5,70) 11,10% y valor energético de 349,58 Kcal/100g. Potasio 162,00 mg/100g y fósforo 38,00 mg/100g, Bacterias aerobias mesófitas 7,0 x 103 UFC/g, Coliformes fecales 1,2 x 102 UFC/g, Coliformes totales < 1,0 x 101 (*) UFC/g y Escherichia coli < 1,0 x 101 (*) UFC/g, Mohos y levaduras de 7,0 x 102 UFC/g. En donde (*) = No se observa desarrollo de colonias.
Para la obtención de pan con masa madre se realizaron las operaciones: preparación de la solución madre, filtración, preparación de la masa madre, amasado, fermentación, reposo, formado, horneado, enfriado y envasado. Así mismo, se realizaron análisis estadístico de varianza mediante evaluaciones sensoriales de las pruebas preliminares de pan con masa madre con variación en su formulación, tomando en cuenta los estadísticos de caja y bigote y la prueba Tukey en función a las medianas de los atributos para un nivel α = 0,05 . Finalmente se realizó una saborización ya que se ve favorecido los atributos sabor, miga y acidez y se obtuvo que la muestra (PM12) con ajo y orégano fue la ideal. En el control de los parámetros durante distintas etapas de elaboración masa madre, masa fermentada y pan de masa madre, se observó que el tiempo de fermentación si incide en la acidez, pH y humedad, y no así el amasado, ni formado.
Se aplicó diseño factorial 23, en la etapa de dosificación y tiempo de fermentación para las muestras de pan de campo saborizado con las variables: Porcentaje de agua (26,98 – 32,98), Porcentaje de cultivo madre (5,68 – 9,68 ) y tiempo de fermentación (5 - 7), donde las variables respuestas son: humedad, acidez y pH. Realizado el análisis estadístico de varianza mediante el programa Statigraphics los resultados no son significativos con valor de P> 0,05 y Fcal < Ftab.
Se aplicó una evaluación sensorial para el factor porcentaje de agua, donde la muestra PDM8 (muestra final), presento mayor aceptación por los jueces en los atributos, sabor, miga y acidez y se corroboró estadísticamente mediante Tukey para œ = 0,05.
En base a los resultados del análisis fisicoquímico y microbiológico del pan de campo con masa madre saborizado con ajo y orégano, presenta: (1,54%) fibra, (2,14%) ceniza, (0,57%) materia grasa, (51,65%) hidratos de carbono, (37,57%) humedad , (8,19%) proteína total y un valor energético de 243,50Kcal/100g, micronutriente como potasio 153,00 mg/100g, bacterias aerobias mesófitas 8,0x101 UFC/g, Coliformes fecales, Coliformes totales y Eschericha coli <1,0 x 101 (*) UFC/g, Mohos y levaduras con 2,0x101 (*) UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062947 TG664.7523/TAV Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12443^bBCEN Documentos electrónicos
42523_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42523_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42523_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42523_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42523_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de pan especial de leche enriquecido con harina de quinua / Ramos Juárez, Katherin Jared
Ubicación : TG664.7523/RAM Autores: Ramos Juárez, Katherin Jared, Autor Título : Elaboración de pan especial de leche enriquecido con harina de quinua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS, ELABORACION DE PAN, PRODUCCION DE HARINA - QUINUA, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación elaboración de pan especial de leche enriquecido con harina de quinua se realizó en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) y el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) ambos dependientes de la Carrera de Ingeniería de alimentos, pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para la elaboración del producto se utiliza como materias primas; harina de trigo y quinua blanca, y los insumos utilizados fueron: leche en polvo, levadura, azúcar, sal, aceite y agua.
El análisis fisicoquímico de la harina de trigo Graciela presenta: ceniza 0,76%, fibra 1,37%, grasa 1,24%, hidratos de carbono 74,89%, humedad 11,74%, proteína total (Nx5,70) 10,00% y valor energético 350,72 Kcal/100g. En los minerales presenta: calcio 30 mg/100g y hierro 32,4 mg/100g. El análisis microbiológico de la harina de trigo presenta: mohos y levaduras 7,0x101 UFC/g y Staphylococo aureus <1,0x101 (*) UFC/g. El análisis fisicoquímico de la harina de quinua blanca que presenta: ceniza 2,01%, fibra 4,83%, grasa 8,01%, hidratos de carbono 63,03%, humedad 9,87%, proteína total (Nx6,25) 12,25% y valor energético 373,21 Kcal/100g. En los minerales presenta: magnesio 138,0 mg/100g y fósforo 96,6 mg/100g. El análisis microbiológico de la harina de quinua presenta: mohos y levaduras <1,0x101 (*) UFC/g y Staphylococo aureus <1,0x101 (*) UFC/g. Donde (*) no se observan desarrollo de colonias.
La elaboración del pan especial comprende de las siguientes operaciones: dosificación, premezclado, mezclado, amasado, primera fermentación, desgasificación y división de la masa, boleado de la masa, segunda fermentación, horneado, enfriado y envasado. A nivel experimental, se realizaron cuatro pruebas preliminares (ensayo) de pan común, con variaciones en la dosificación del tipo de levadura y marca de harina de trigo con el fin de establecer la técnica y fórmula respectiva (PG3), a partir del ensayo cinco se sustituye de forma parcial con la harina de quinua, posteriormente con la finalidad de realzar el sabor se incorpora leche y mediante la valoración sensorial que se aplica en el ensayo siete, se elige la muestra ideal (MPL).
Se planteó un diseño factorial 23 en la etapa de dosificación y los niveles de cada factor son: (A) harina de quinua blanca (7 - 10) %, (B) leche en polvo (3,5 – 6,5) % y (C) harina de trigo Graciela (40,9 – 43,9) % y las variables respuesta son contenido de humedad, pH y acidez (ácido láctico). Los resultados del análisis estadístico demuestran que el factor (A) (Harina de quinua) influye significativamente para la variable respuesta contenido de humedad (%) y no así para el pH y la acidez (ácido láctico) a un nivel de significancia α=0,05.
Aplicando el estadístico Statgraphics en la etapa de dosificación se obtiene la interacción de factores y efectos principales de cada factor, se determina que para el contenido de humedad el factor A (harina de quinua) es el más influyente significativamente siendo Fcal > Ftab, para el pH el factor C (harina de trigo) influye, pero no llega a ser significativo y para el contenido de acidez los factores A, B, C no influyen significativamente para un nivel de significancia α=0,05.
El resultado del análisis fisicoquímico del pan especial presenta: acidez 0,25%, ceniza 1,90%, fibra 2,41%, grasa 11,10%, hidratos de carbono 53,26%, humedad 25,28%, proteína total (Nx6,25) 8,46% y valor energético 346,78 Kcal/100g. En los minerales contiene: calcio 70,4 mg/100g, fósforo 184 mg/100g, magnesio 44,4 mg/100g y hierro 2,50 mg/100g. Bacterias aerobias mesófilas <1,0x101 (*) UFC/g, mohos y levaduras 3,0x101 UFC/g y Staphylococo aureus <1,0x101 (*) UFC/g. Donde (*) no se observan desarrollo de colonias.
En el balance de materia aplicada a 998,00 g de masa se obtiene 872,92 g de pan especial (19 unidades con un peso aproximado de 46 g por unidad). Así mismo se realiza el balance de energía y se determina la cantidad de calor necesario que es de 494, 29 kilocalorías para llevar a cabo el proceso de elaboración de pan especial de leche enriquecido con harina de quinua. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062858 TG664.7523/RAM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12371^bBCEN Documentos electrónicos
42513_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42513_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42513_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42513_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42513_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de pan molde enriquecido con harina de avena y algarroba / Cuevas Morales, Daniela
Ubicación : TG664.7523/CUE Autores: Cuevas Morales, Daniela, Autor Título : Elaboración de pan molde enriquecido con harina de avena y algarroba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2021, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS, ELABORACION DE PAN, PRODUCCION DE HARINA - AVENA - ALGARROBA, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de pan molde enriquecido con harina de avena y algarroba”, fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A) y Laboratorio de Ingeniería de Alimentos (L.I.A), ambos dependientes de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Para tal efecto, se utilizaron como materias primas; harina de trigo, avena y algarroba adquiridas del mercado local de la ciudad de Tarija. Los insumos utilizados fueron; levadura, azúcar, sal, manteca vegetal y agua. Así mismo se realizó el análisis fisicoquímico (proteínas, grasas, fibra, humedad, hidratos de carbono, gluten húmedo y valor energético) y microbiológico a las materias primas. Para la elaboración de pan molde enriquecido con harina de avena y algarroba, se lleva a cabo las etapas de: dosificación, pre-mezclado, mezclado, amasado, moldeado, fermentado, horneado, enfriado y envasado.
De manera experimental se realizaron dos pruebas preliminares de pan común; la primera con dosificaciones entre (55,39 – 61,73) % de harina de trigo y el restante conformado por los insumos, para la segunda prueba preliminar se elaboraron seis muestras de pan común incorporando harina de avena y algarroba variando los porcentajes en la dosificación entre (6,06 – 12,39) %. Seguidamente se elaboraron cuatro pruebas iniciales de pan molde incorporando una mezcla de harinas entre (avena y algarroba) variando los porcentajes en la dosificación de las muestras entre (04,03 – 12,25) %. Mediante una evaluación sensorial y estadístico de caja y bigote según la preferencia de los jueces, como resultado de la primera prueba preliminar fue la muestra PDT3, para la segunda prueba las muestras A01 y A04 fueron las de mayor preferencia y para las pruebas iniciales de pan molde las muestras M04 y M06 fueron las de mayor preferencia, sin embargo, se tomó la prueba M06 por presentar mayor porcentaje de harinas (avena y algarroba), con el fin de obtener un pan molde enriquecido.
Para la etapa de dosificación se realizó un diseño factorial 23 donde se estableció las variables independientes y el nivel de variación (en porcentajes) de cada uno de ellos; harina de avena (2 - 4) % , harina de algarroba (2 - 4) % y agua (28 - 30)%. Así mismo, como variable respuesta se tomó el contenido de humedad, pH y acidez (ácido láctico) del pan molde, habiéndose realizado el análisis estadístico se evidencio de que existe significancia para los factores e interacciones analizados para un nivel de confianza α = 0,05.
Para la etapa de horneado se realizó un diseño factorial 22 donde las variables independientes fueron: tiempo (49 - 55) minutos y temperatura (155 - 165) °C y como variable dependiente se tomó el contenido de humedad del pan molde, así mismo realizado el análisis estadístico se evidencio de que existe significancia para la interacción de los factores (AB) para un nivel de confianza α = 0,05.
El resultado del análisis fisicoquímico del pan molde enriquecido con harina de avena y algarroba indica; ceniza 0,99 %, fibra 2,15 %, grasa 8,12 %, hidratos de carbono 56,88 %, humedad 29,52 %, proteína total (Nx6,25) 2,34 %, y valor energético 309,96 Kcal/100 g y el resultado del análisis microbiológico indica; bacterias aerobias mesófilos 7,0x101 UFC/g, mohos y levaduras <1,0x103 UFC/g y Staphylococcus aureus <1,0 x 101 UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061495 TG664.7523/CUE Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11210^bBCEN Documentos electrónicos
42508_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42508_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42508_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42508_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42508_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de pan tipo molde con harina de arroz y trigo / Copa Huanca, José Luis
Ubicación : TG664.7523/COP Autores: Copa Huanca, José Luis, Autor Título : Elaboración de pan tipo molde con harina de arroz y trigo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS, ELABORACION DE PAN, PRODUCCION DE HARINA - ARROZ, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS Resumen : Para el presente trabajo de investigación “Elaboración de pan tipo molde con harina de arroz y trigo” fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera Ingeniería de Alimentos; dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para lo cual, se utilizó como materia prima harina de arroz adquirida en el mercado local del departamento de Tarija (mercado campesino). Los insumos utilizados fueron: harina de trigo, cloruro de sodio (sal común), azúcar blanca, agua, aceite vegetal y levadura.
Se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico de harina de arroz obteniéndose como resultado: ceniza 0,62 %, fibra n.d, grasa 1,85 %, hidratos de carbono 80,89 %, humedad 9,43 %, proteína total 7,21 %, y valor energético 369,05 Kcal/100g. y Coliformes totales 1,3X102 UFC/ml, Escherichiacoli <1,0X101 UFC/g (* No se observa desarrollo de colonias). De igual manera se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico de harina de trigo obteniéndose como resultado: ceniza 0,34 %, fibra n.d, grasa 2,79 %, hidratos de carbono 77,63 %, humedad 9,11 %, proteína total 10,13 %, y valor energético 376,15 Kcal/100g. Escherichiacoli <1,0X101 UFC/g (*) No se observa desarrollo de colonias y Mohos y levaduras <1,0X101 UFC/g (*) No se observa desarrollo de colonias.
Para la elaboración de pan tipo molde con harina de arroz, se desarrollaron las siguientes etapas: dosificado, mezclado en seco, mezclado en húmedo, amasado, moldeado, fermentado, horneado, enfriamiento y envasado.
Experimentalmente, se realizaron cuatro pruebas preliminares, variando los porcentajes en la dosificación de harina de arroz y harina de trigo; con la finalidad de establecer el porcentaje máximo y mínimo que podría ser incorporada en dicha formulación. Posteriormente, mediante una evaluación sensorial y realizada el estadístico de caja y bigote en función de las medianas de acuerdo a los atributos evaluados mostró como resultado la prueba elegida P1. Realizado la prueba Tukey, se observó que es significativa la prueba P1 en comparación con las demás pruebas evaluadas para un nivel de significancia α = 0,05.
En la etapa de fermentación, se aplicó un diseño factorial 23 donde se establecieron las variables independientes: porcentaje de levadura entre (2,2%-1,6%), temperatura de la fermentación entre (31 °C - 35 °C) y porcentaje de harina de arroz (30 % - 35 %).Tomándose en cuenta como variables respuesta: contenido de humedad y acidez (expresado en acido láctica), realizado el análisis de varianza se observó que estos factores no son significativos para un nivel de significancia α = 0,05 para la etapa de dosificación y fermentación en la elaboración de pan tipo molde con harina de arroz y trigo.
En la etapa de horneado se aplicó un diseño factorial 22 donde se establecieron las variables independientes: temperatura del horneado entre (160 °C - 180 °C) y tiempo entre (20 min- 25 min). Tomándose en cuenta como variable respuesta: contenido de humedad, como base y realizado el análisis de varianza se observó que estos factores no son significativos para un nivel de significancia α = 0,05 en la etapa de horneado; por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.
El resultado del análisis fisicoquímico pan tipo molde con harina de arroz y trigo obtuvo como resultado: cenizas 2,92 %, fibra 1,92 %, grasa 3,97 %, hidratos de carbono 49,34 %, humedad 34,14 %, proteína total 7,71 % y valor energético 263,93 Kcal/100. Coliformes totales <1,0 x 101 UFC/g, (* No se observa el desarrollo de colonias). Escherichiacoli < 1,0 x 101 UFC/g, Mohos y levaduras 9,7 x 102 UFC/g (* No se observa el desarrollo de colonias)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062131 TG664.7523/COP Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11949^bBCEN Documentos electrónicos
42480_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42480_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42480_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42480_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42480_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Nivel de produccion, costo medio y precio del pan en la ciudad de Tarija / Limarino Cazon, Marco Antonio
Ubicación : T338.5/LIM Autores: Limarino Cazon, Marco Antonio, Autor Título : Nivel de produccion, costo medio y precio del pan en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1987, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COSTOS DE PRODUCCION,PAN,TARIJA,INDUSTRIAS Resumen : Los objetivos principales del tema para esta investigación es ver si la industria panificadora citadina opera cerca la modelo de competencia perfecta, uno de los modelos teóricos de mercado, y que menor a una oferta mayor que en cualquier otro modelo. Implícitos en este objetivo mayor, se encuentran otros, entre ellos determinar como condiciones de costo en las que se realiza la producción, detectar las condiciones de costo en las que se realiza la producción, detectar los factores determinantes del costo y de los distintos niveles que toma este, determinar la eficiencia del uso de los recursos. Uno de los problemas que preocupa en la actualidad es el desarrollo de ciertas industrias productoras de bienes de consumo popular, sobre todo de aquellas que producen bienes competentes de la canasta familiar. En tal sentido y tomando en cuenta que el pan de batalla es uno de los bienes que se constituye como principal componente de dicha canasta, es que interesa conocer algunos aspectos importantes sobre la industria panificadora citadina
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043252 T338.5/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0676^bBCEF Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija / Carrizo Aldana, Mildred Dayana
Ubicación : PG662.88/CAR Autores: Carrizo Aldana, Mildred Dayana, Autor Título : Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2022, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, HIDROLISIS ENZIMATICA-CAMOTE, FERMENTACION-CAMOTE, DESTILACION-CAMOTE Resumen : El presente trabajo de investigación, obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima: camote (Ipomoea batatas L.) que fue adquirido del Mercado Campesino de la Ciudad de Tarija, proveniente del Valle de la Concepción.
En base al análisis fisicoquímico del camote tiene: azúcares reductores 1,17%; cenizas 1,70%; fibra 0,46%; grasa 0,18%; hidratos de carbono 24,39%; humedad 71,27% y proteínas totales 2%.
Las operaciones involucradas en la obtención de bioetanol de camote son: selección del camote, pelado y lavado, cortado, secado, molienda, tamizado, dilución, gelatinización, licuefacción, sacarificación, preparación del mosto, fermentación alcohólica, filtración y destilación.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de hidrólisis enzimática, donde los factores independientes fueron: pH (5,5 – 6,0), temperatura (75 – 85) °C y cantidad de enzima -amilasa (0,4 – 0,6) g; en donde la variable respuesta fue el porcentaje de azúcares reductores obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (porcentaje de azúcares reductores) no presenta significancia para el factor pH, nivel de significancia mayor a 0,05.
Realizado una comparación entre las muestras experimentales del producto de la hidrólisis enzimática, se determinó que la muestra aceptada fue el experimento A8, presentando un porcentaje de azúcares reductores igual a 9,75%.
En el presente trabajo de investigación, también se aplicó un diseño factorial 22 en la etapa de fermentación alcohólica para el mosto, donde los factores fueron: cantidad de levadura (1,0 – 1,2) g y pH (4,0 – 5,0); como variable respuesta fue el rendimiento de etanol obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (rendimiento de etanol obtenido) presenta significancia para los dos factores (nivel de significancia menor a 0,05).
Se determinó que la muestra aceptada para el diseño factorial aplicado en la fermentación alcohólica, fue el experimento R4 obteniendo mejores resultados en las siguientes condiciones: pH igual a 5 y cantidad de levadura igual a 1,2 g, que mediante una destilación se logra obtener un rendimiento de etanol del 58,81% a 12,3 ºGL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062298 PG662.88/CAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11727^bBCEN Documentos electrónicos
42167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz / López Cartagena, Manuel Alejandro
Ubicación : PG662.88/LOP Autores: López Cartagena, Manuel Alejandro, Autor Título : Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2023, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL-MAIZ, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, MAIZ-HIDROLISIS, MAIZ-FERMENTACION-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS, ALMIDON DE MAIZ Resumen : La producción de bioetanol no es un asunto nuevo a nivel mundial, desde décadas atrás este producto va tomando importancia principalmente por su tendencia al mercado de los biocombustibles, sin embargo, la gama de usos que se le da es amplia y cada vez se posiciona en el mercado como alternativa ecológica y con una variedad de materias primas para su producción.
La materia prima utilizada en el presente proyecto es almidón de maíz el cual tras ser hidrolizado mediante el rompimiento de sus largas cadenas de glucosa se fracciona en pequeñas cantidades de esta, las cuales son fermentables mediante acción de la levadura Saccharomyces Cerevisiae para producir el etanol.
Se evalúa el proceso de hidrólisis el cual es realizado mediante la acción de enzimas alfa amilasa y glucoamilasa en concentraciones 1,5 g/l y 2,1 g/l como resultado de ensayos previos que dieron como resultados apropiados para la experimentación con los mismos. De igual manera se estudia el efecto de la temperatura en niveles de 60°C y 50°C y el tiempo de hidrólisis en 2 h y 1,5 h. El resultado de estos experimentos da como niveles apropiados para garantizar una producción de azúcares fermentables es 60°C durante 2 h con una concentración de 2,1 g/l de enzimas dando como resultado 10°Bx y 4,62% de azúcares reductores obtenidos.
Este mismo ensayo es llevado a cabo a mayor escala donde posterior a 14 días de fermentación se parte con un grado alcohólico de 10°GL y posteriormente, al llevar a cabo una destilación se alcanza el grado alcohólico de 70°GL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062512 PG662.88/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12314^bBCEN Documentos electrónicos
42275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42275_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención experimental de bioetanol de los residuos lignocelulósicos de la explotación del banano / Montes Flores, Ismael
Ubicación : IA662/MON Autores: Montes Flores, Ismael, Autor Título : Obtención experimental de bioetanol de los residuos lignocelulósicos de la explotación del banano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL-BANANO, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS-BANANO, BANANO-FERMENTACION-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El presente trabajo consiste en obtener bioetanol (alcohol etílico) a través del proceso de fermentación alcohólica, para lo cual se sigue un conjunto de etapas que se describen a lo largo del mismo. La materia prima que se usa para tal fin, son los desechos remanentes de la producción del banano.
Procesos tanto físicos y químicos fueron aplicados a la materia prima. En principio procesos físicos como: lavado, reducción de tamaño de las muestras, secado, fueron aplicados al material lignocelulósico; luego al final del trabajo, la destilación. Entre los procesos químicos se puede mencionar: el pretratamiento alcalino, la hidrólisis ácida y la fermentación alcohólica (proceso bioquímico).
Tras un acondicionamiento de la materia prima en el que se incluye la operación de reducción de tamaño, el material lignocelulósico es llevado al proceso de deslignificado mediante el uso de hidróxido de sodio en una concentración de 2 mol/L a temperaturas de 93 °C por aproximadamente 1 hora, el hidróxido de sodio ayuda a aflojar el material lignocelulósico y deja expuesta a la celulosa, luego una buena parte de lignina es eliminada mediante lavado. Posteriormente el material celulósico es llevado al proceso de hidrólisis (en equipo autoclave) mediante el uso de ácido sulfúrico con concentraciones de 5 y 10 %v/v (105 °C, 121 °C de temperatura y presión de 2.30 bar), una vez concluido el proceso hidrolítico obtenemos una disolución de azúcares, que se caracteriza por su contenido de azúcares reductores totales y en D-glucosa, y un residuo sólido que contiene lignina, celulosa, hemicelulosa, cenizas y humedad. Luego se lleva al proceso de fermentaciónalcohólica utilizando la levadura Saccharomyces Cerevisiae, para la cual se acondiciona un recipiente de plastoformo como medio ambiente para proporcionar el calor requerido (33 °C) para llevar a cabo la fermentación y también se acondicionan envases de plástico y vidrio con dos salidas, una para la expulsión de dióxido de carbono y la otra para extraer muestra para hacer mediciones de azúcar con un refractómetro. Finalmente las soluciones fermentadas son llevados al proceso de destilación; se destila a temperatura de 70 °C en el equipo rotavapor del laboratorio.
Una vez concluido todo el proceso de obtención de bioetanol, se hace la medición del grado alcohólico mediante alcoholímetro Gas-Lussac y también se emplea el índice de refracción con el refractómetro de laboratorio. En cuanto al rendimiento en la fermentación, se obtiene un rendimiento de 65.60 % como promedio.
La obtención de biocombustibles de segunda generación es factible, pero a la vez, es algo complicado su obtención. Como se verá a lo largo de este trabajo de graduación, lo complicado radica en llevar la biomasa, que contiene lignina, celulosa, hemicelulosa, necesariamente a procesos previos a su fermentación, en cual hay pérdidas considerables de masa y también están los rendimientos en la conversión a azúcares como también en la fermentación los cuales influyen en el aprovechamiento máximo de la materia prima.Las pérdidas de masa se producen en las etapas de secado inicial o deshidratación y en el deslignificado del material lignocelulósico. El proceso de obtención de bioalcohol a partir de material lignocelulósico necesariamente tiene que pasar por la etapa de secado del material inicialmente empleado, es en esta etapa donde se pierde gran cantidad de masa, teniendo en cuenta que la humedad es de 85.03 % en promedio. Luego en el deslignificado con el pretratamiento alcalino también hay pérdida de masa de 48.68 % en promedio. A partir de la siguiente etapa las pérdidas de masa ya no son considerables.En la etapa de conversión a azúcares del material lignocelulósico se tiene una conversión en promedio 37.30%. Finalmente en la fermentación se tiene un rendimiento promedio de 65.60%. En consecuencia, la producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico mediante la utilización de ácidos y bases empleado en este trabajo de graduación, no es muy aceptado, como se indicó antes, debido a que no es aprovechable la materia prima en su totalidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055786 IA662/MON Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9851^bBC Documentos electrónicos
37588_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37588_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37588_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37588_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37588_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Optimización del uso de levaduras de panificación / Cáceres Martínez, María Luz
Ubicación : T579.562/CAC Autores: Cáceres Martínez, María Luz, Autor Título : Optimización del uso de levaduras de panificación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEVADURA,PANIFICACION,SACHAROMYAS Resumen : El pan es un producto que está elaborada a base de: harina, levadura, azúcar, materia grasa, agua y sal, su obtención es un arte que se ha practicado desde lo tiempos más remotos. Para obtener un pan de buena calidad, se debe tener una buena fermentación de la masa, debido a que esta tiene una importante influencia en la calidad del pan; es decir que la masa debe fermentar en condiciones apropiadas de tiempo, temperatura y además una determinada cantidad de levadura para una determinada cantidad de harina. El presente trabajo. Contempla el desarrollo experimental de la fermentación de masa para panificación para determinar los parámetros óptimos necesarios para dicha fermentación, como son: Temperatura de fermentación, tiempo de fermentación, cantidad de levadura. Para tal efecto, en una primera fase, se elabora un diseño experimental clásico; el consiste en ensayar una variable por vez, manteniendo constantes las demás, se realiza varios ensayos haciendo fermentar muestras de masa para pan con tiempos, temperaturas y cantidades de levadura diferentes, obteniéndose los parámetros óptimos para la maduración de la masa. Posteriormente, en base a los valores óptimos se desarrolla la segunda fase consistente en un diseño factorial 23, ensayando todas las combinaciones posibles de las tres variables fundamentales, obteniéndose de esta forma valores óptimos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045042 T579.562/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1208^bBQMC Plan de negocio para la producción y comercialización de pan y galletas de harina de bagazo de cerveza y de quinua negra en la Ciudad de Tarija / Benítez Robles, Yoel Sebastián
Ubicación : PG658.5/FIG Autores: Benítez Robles, Yoel Sebastián, Autor ; Figueroa Muñoz, Leticia Fernanda, Autor Título : Plan de negocio para la producción y comercialización de pan y galletas de harina de bagazo de cerveza y de quinua negra en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAN - ELABORACION, GALLETAS - ELABORACION, GESTION DE EMPRESAS, PROYECTO DE EMPRESA, PRODUCCION - PLANIFICACION, MARKETING, PAN - BAGAZO DE CERVEZA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Este proyecto innovador tiene como objetivo la creación de una empresa especializada en la producción y comercialización de panes y galletas, utilizando como ingredientes principales la harina de bagazo de cerveza y la quinua negra. La idea surge de la necesidad de aprovechar un subproducto desechado por las cervecerías dándole un valor agregado a tal subproducto, como también brindando un propósito valioso en la creación de una economía circular.
Al reutilizar el bagazo cervecero, no solo estamos contribuyendo al cuidado del medio ambiente, sino que también exploramos el potencial de crear productos que promuevan la salud. Esta materia prima es una fuente rica en proteínas y fibras, mientras que la harina de quinua negra aporta beneficios adicionales, como hierro, calcio, potasio y vitaminas A y C.
En cuanto a la adquisición de la harina de bagazo de cerveza, se destaca la ventaja de ser nuestro propio proveedor, obteniendo el bagazo de cervecerías grandes y pequeñas en la ciudad de Tarija estableciendo así lazos directos con cervecerías locales. Esto no solo garantiza la disponibilidad constante de la materia prima, sino que también ayuda a reducir el impacto ambiental negativo al darle un uso significativo a este subproducto.
Este plan de negocios está distribuido de la siguiente manera:
En la primera fase, nos adentramos en el análisis profundo de diversos factores que nos permitieron identificar las oportunidades latentes y los desafíos potenciales que podrían surgir en un futuro. Más que una simple evaluación de riesgos, este capítulo nos proporciona una visión clara de la realidad del entorno en el que se llevará a cabo el proyecto.
En la segunda fase no solo identificamos al mercado que nos dirigimos, sino que también utilizamos herramientas específicas para comprender las preferencias de los consumidores en relación con panes y galletas. Los resultados de este análisis no solo fueron datos, sino el punto de partida para la creación de estrategias perspicaces. Entendimos que nuestra misión no se limita a ofrecer panes y galletas, sino a satisfacer las necesidades de los consumidores, especialmente aquellos que anhelan alimentos beneficiosos para la salud. En este capítulo, la habilidad empresarial se fusiona con la responsabilidad social, contribuyendo activamente al cuidado del medio ambiente y trazando el camino hacia la creación de un producto que no solo alimenta el cuerpo, sino que también tiene un impacto beneficioso en la sociedad. Este producto está
concebido para aquellos que integran alimentos saludables de manera continua en su dieta, aunque está disponible para cualquier persona que desee disfrutarlo.
En el capítulo III, se elaboró un plan de operaciones para determinar en dónde y cuánto puede producir la empresa, es decir, los productos que pretende ofertar al mercado, para ello se diseñó un diagrama de procesos debido a que cada paso es crucial, desde la obtención de la harina de bagazo de cerveza hasta la producción de panes y galletas.
En el capítulo IV, se da a conocer el propósito y la esencia de la empresa. Resaltando nuestro objetivo empresarial, los requisitos para la consolidación y establecemos un marco de referencia sólido que abarca la misión, visión y valores. Este capítulo no es solo una declaración, es una presentación de la identidad de la empresa, delineada en un organigrama que refleja las funciones y requisitos esenciales de cada miembro del equipo.
Y por último en el capítulo V, se realizó un análisis financiero exhaustivo con el fin de poder evaluar la viabilidad económica de esta empresa, considerando minuciosamente todos los costos necesarios para su creación y analizando cada indicador financiero que nos proporcionó una visión clara de la salud económica del proyecto.
Este proyecto no solo representa la creación de una empresa de panes y galletas, sino una visión integral que fusiona innovación, sostenibilidad y responsabilidad social, brindando una propuesta única y valiosa para el mercado y el entorno en el que se desenvuelve....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063443 PG658.5/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12706^bBCEN Documentos electrónicos
43031_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43031_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43031_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43031_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43031_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Plan de negocios para la creación de una empresa. Caso: panificadora "La Dulce Vida" / Sivila Rios, Yamil Edgar
Ubicación : T658/SIV Autores: Sivila Rios, Yamil Edgar, Autor Título : Plan de negocios para la creación de una empresa. Caso: panificadora "La Dulce Vida" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EMPRESAS,ORGANIZACION Y DIRECCION,PRODUCCION DE PAN Resumen : El presente trabajo titulado Plan de Negocios para la creación de una empresa. Caso Panificadora la Dulce Vida, se realizó con el propósito de sustentar y evaluar la idea de llevar a cabo un emprendimiento empresarial en el sector panificador de la ciudad de Tarija. El plan de negocios contempla dos partes importantes en su realización, los estudios previos y la realización del plan propiamente dicho, enfocado en dos áreas: la estratégica y la operativa. Este sector se encuentra en una fase de desarrollo, en el sentido de que los sistemas y procesos de producción tradicionales están evolucionando o cambiando a procesos mas sofisticados con una tendencia a la automatización, repercutiendo en la elaboración de productos (pan) más diferenciados y variados los cuales apuntan a una mayor satisfacción de las necesidades del consumidor. La Dulce Vida pretende ingresar al sector para fortalecerlo en la exigencia del consumidor, para lo cual se pretende elaborar productos que se acomodan a las características de consumo actual, como así también productos que irán a satisfacer exigencias del consumidor en cuanto a variedad, complementariedad de productos panificados. La nueva actividad requiere una inversión de 48.222 dólares americanos, la cual cubrirá el capital de inversión como de operación. La empresa adoptará como estrategia base la diferenciación, traducida en productos que se acomodan a elementos que generan valor para el consumidor, tecnología automatizada, enfoque de marketing y la de mantener armonía con el medio ambiente. Los indicadores empleados para la evaluación de la nueva actividad dan cuenta de lo atractivo y rentable que se presenta esta oportunidad de negocio, asimismo que su factibilidad se manifiesta en cuatro dimensiones de vital importancia: técnica, económica, financiera y comercial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045755 T658/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3209^bBCEF Producción comercial de inoculante de Bradyhizobium por el empleo de un medio prefermentado por S. Cereviciae / Herrera Teran, Manuel Franz
Ubicación : T547.29/HER Autores: Herrera Teran, Manuel Franz, Autor Título : Producción comercial de inoculante de Bradyhizobium por el empleo de un medio prefermentado por S. Cereviciae Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : FERMENTACION,CEREVICIAE,PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo, es un estudio de investigación aplicada, que estuvo dirigido al estudio de la producción comercial de inoculante para soya en todas sus etapas. Para el indicado fin se utilizaron dos cepas de Bradyhizobiun japonicum, la E-109 y la USDA-136 que ofició como parámetro de comparación. El trabajo estuvo dividido en tres etapas: a) Crecimiento de B. Japonicum en medios líquidos a nivel experimental (erlenmeyers) y a nivel comercial (fermentadores). b) Sobrevivencia de B. Japonicum en el material soporte, que tiene como base la turba. c) Sobrevivencia de B. Japonicum en la semilla inoculada con la utilización de diferentes tipos de adherentes. En la primera etapa se trabajó con dos medios de crecimiento, medio de glicerol y de sacarosa prefermentada por levadura Sacharomices cereviciae diluida al 10 0|0.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045045 T547.29/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1195^bBQMC Producción de levadura torula a partir de melaza / Martínez Revollo, Jenny M
Ubicación : T579.562/MAR Autores: Martínez Revollo, Jenny M, Autor ; Romero Castro, Ramon, Autor Título : Producción de levadura torula a partir de melaza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 210p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEVADURA,PRODUCCION DE AZUCAR,LEVADURA FORRAJERA Resumen : En el ingenio azucarero de Bermejo la cantidad de melaza que se obtiene como subproducto de la producción d azúcar ha variado en los años 1990-1998 entre 3.36 -4.0 por ciento del peso de la caña procesada, ala misma que se destina fundamentalmente a la producción de alcohol etílico. La producción de levadura forrajera a partir de melaza se constituye en una interesante propuesta de diversificación de la industria a la vez que incrementa el valor agregado de este subproducto. En el presente trabajo se propone la producción de levadura a través de un proceso fermentativo con el genero Candida utilis. Según la estimación realizada, la levadura forrajera encuentra en el ganado lechero del valle Central de Tarija un mercado potencial con una demanda de 2083.35 kg/dia para el año 2010; producción que puede ser cubierta ampliamente por IAB SAM requiriéndose para el periodo proyectado el 92 por ciento de la producción anual de maleza. En el trabajos e considero el diseño de una planta de producción de levadura forrajera con uan cantidad de 100 kg/ h que requiere de 364.211 kg/h de melaza, para obtener un producto al 92 por ciento en materia seca. Se propone una tecnología de producción de proteína unicelular, basada en la experiencia cubana y que alcanza un rendimiento del 41 por ciento, lo que significa un índice de consumo de 369. ton de melaza base 61.5 por ciento de ART por cada ton. De biomasa producida con 48 por ciento de proteína.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045069 T579.562/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1200^bBQMC Productos de panadería: ciencia tecnología y práctica / Cauvain, Stanley P.
Ubicación : 664.752/C348p Autores: Cauvain, Stanley P., Autor Título : Productos de panadería: ciencia tecnología y práctica Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2008, xii, 251 p. Temas : PRODUCTOS DE PANADERIA, PRODUCCION DE PAN Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039914 664.752/C348p Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0484 039911 664.752/C348p Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0486 039910 664.752/C348p Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0485 Tiempo adecuado para el consumo del vino artesanal procedente de tres variedades de uva en dos tipos de envase / Vilte Vetancur, Teofanes Rosaria
Ubicación : T641.872/VIL Autores: Vilte Vetancur, Teofanes Rosaria, Autor Título : Tiempo adecuado para el consumo del vino artesanal procedente de tres variedades de uva en dos tipos de envase Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VINO CASERO, VINO ARTESANAL, UVA - FORMACION DEL MOSTO, COMPOSICION DEL VINO, FERMENTACION DEL VINO, PRODUCCION DE UVA - VARIEDADES Resumen : El presente trabajo se ejecutó en la localidad de Colón Norte perteneciente a la Primera Sección de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija, a unos 25 Km aproximadamente de la ciudad de Tarija.
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el tiempo óptimo de duración del vino artesanal después del proceso, tomando en cuenta las variedades de uva Negra Criolla, Favorita Díaz y Ruby Cabernet en los envases de plástico y arcilla, como contribución a mejorar la calidad del vino artesanal.
Para la elaboración del vino artesanal se tomaron en cuenta los siguientes procesos para la transformación de la uva en vino:
El control de la maduración, mediante el refractómetro siendo de 20 - 24° brix el control de azúcar en el jugo, la cosecha, una vez completada la maduración, él transporte para llevar la uva a la molienda y poder realizar el proceso de fermentación alcohólica de la uva tomando en cuenta el bazuqueo, descube, trasiego, y poder obtener un buen vino y realizar el embotellado.
La calidad del vino en forma general ha influido la variedad de la uva, sobre saliendo la variedad Ruby Cabernet, siguiendo en importancia la Variedad Favorita Díaz y como último la variedad Negra Criolla.
En la calificación general tomando en cuenta las dos fichas de cata, no existió diferencia en cuanto se refiere a la calidad del vino por el tipo de envase de arcilla y plástico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051954 T641.872/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7505 Documentos electrónicos
35416_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35416_ResumenAdobe Acrobat PDF
35416_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35416_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDF Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia