A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3749 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FERTILIZANTES,SIEMBRA,ESPARRAGO,FERTILIZANTESQUIMICOS,CULTIVOS,SUELOS,LOCALIDADES,TARIJA,ERQUIS'


Introduccion de tres variedades, fertilizacion y densidades de siembra en la obtencion de garras o arañas en esparrago / Sigler Villarrubia, Raul
Ubicación : T631.8632/SIG Autores: Sigler Villarrubia, Raul, Autor Título : Introduccion de tres variedades, fertilizacion y densidades de siembra en la obtencion de garras o arañas en esparrago Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : FERTILIZANTES,SIEMBRA,ESPARRAGO,FERTILIZANTESQUIMICOS,CULTIVOS,SUELOS,LOCALIDADES,TARIJA,ERQUIS Resumen : Se utilizo el diseño experimental en bloques al azar con arreglo factorial de 4x3x2, con tres repeticiones, haciendo un total de 72 parcelas experimentales. Las variables en estudio fueron, variedades, niveles de fertilización y densidad de siembra. Los rendimientos de los pesos individuales de garra son altamente significativos para las variedades y niveles de fertilización los cuales corresponden a la variedad Argenteuil con 85,37 g, el más alto, seguido del Testigo Holandés blanco con 64,37 g y 57,59 g. respectivamente. El nivel que corresponde a la fertilización química orgánica (100-54-84 kg de nitrógeno, fósforo y potasio mas 25 Tn de abono orgánico / Ha), con 72,43g de peso de araña, superior a la fertilización química y orgánica puras. Los componentes de rendimiento de peso e garras, como la longitud de raíz, número de raíces por garra , altura de fronde son significativas para variedades en estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042764 T631.8632/SIG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0253^bBAYF Evaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo / Wayar, José José
![]()
Ubicación : T635.643/WAY Autores: Wayar, José José, Autor Título : Evaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES,ABONO ORGANICO, CULTIVO DE PIMIENTO – COMUNIDAD DE CARACHIMAYO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : En la comunidad de Carachimayo, primera sección de la provincia Méndez del Departamento de Tarija se realizó el estudio sobre “evaluación de abonos orgánicos biol, sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento” con el fin de evaluar la eficiencia de dos fertilizantes orgánico (biol simple) y (biol supermagro) y tres variedades de pimiento, yolo wonder, amárelo sf 134 y rubi gigante. Se efectuaron 2 aplicaciones a cada uno de los tratamientos, utilizando una mochila manual de 20 litros para la aplicación del fertilizante, con los siguientes objetivos: Determinar el biol que mejor efecto tiene en el comportamiento agronómico del pimiento en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo.
Determinar la variedad de pimiento con mayor productividad en suelos fertilizados con abonos orgánicos bio en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo. Determinar la relación económica costo /beneficio del mejor biol y variedad de pimiento.
Empleando el diseño experimental de bloques al azar, con un arreglo bifactorial de 3 x 3, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimentales, las que fueron ubicadas en una parcela de 150 m2. el trasplante se realizó a los 50 días después del almacigo, la fertilización se realizó dos veces tanto con el fertilizante biol simple como biol supermagro, en base al requerimiento de nutrientes del pimiento y la oferta de nutrientes del suelo. Resultados: con el tratamiento T6 (Rubi Gigante/ biol supermagro) se obtuvo un rendimiento promedio de 11 7600 kg/ha, seguido por el tratamiento T5 (Rubi Gigante/biol simple) con 11 360 kg/ha. Con el tratamiento 1 (Amárelo sf 134/ sin biol) se obtuvo el menor el rendimiento de 8.200 kg/ha, finalmente con el tratamiento 7 (Yolo Wonder/sin biol) se obtuvo un rendimiento promedio de 6.660kg/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061414 TG635.643/WAY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10814^bBCEN Documentos electrónicos
41675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41675_ResumenAdobe Acrobat PDF
41675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico del cultivo de zucchini (Cucúrbita pepo L.) con la aplicación de tres niveles de fertilización en la Comunidad de Puesto Tunal Provincia Avilés - Tarija / Tolaba, Nelzon
![]()
Ubicación : TG635.62/TOL Autores: Tolaba, Nelzon, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico del cultivo de zucchini (Cucúrbita pepo L.) con la aplicación de tres niveles de fertilización en la Comunidad de Puesto Tunal Provincia Avilés - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE ZUCCHINI, ZUCCHINI - SIEMBRA, ZUCCHINI - CLIMATOLOGIA, ZUCCHINI - ESTUDIO DE SUELOS, FERTILIZACION QUIMICA, FERTILIZANTES - CULTIVOS, ZUCCHINI (Cucúrbita pepo L.), COMUNIDAD PUESTO TUNAL - PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Puesto Tunal perteneciente a la provincia Avilés del municipio de Uriondo, del Departamento de Tarija. Cuyo objetivo es Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de Zucchini (Cucúrbita. pepo L) con la aplicación de tres niveles de fertilización, con un fertilizante químico granulado y complementados con dos fertilizantes foliares en la comunidad de Puesto Tunal provincia Avilés.
> El diseño utilizado, son bloques al azar, con un total de 9 unidades experimentales, donde se plantearon las siguientes variables en la investigación: Días a emergencia, días a la floración, días a la cosecha, numero de frutos por planta, longitud del fruto, peso del fruto, rendimiento kg/Ha, análisis beneficio costo, registro fotográfico.
Los resultados obtenidos de los días a emergencia fueron las siguientes, el tratamiento T3 tuvo mayor precocidad en cuanto al porcentaje de emergencia a los 7 días con un 81,33 %, el mismo con fertilizante granular (fosfato diamónico + urea) y el tratamiento con el menor porcentaje de emergencia viene a ser el tratamiento T2 con un 74%, también con fertilizante granular (fosfato diamonico + urea).
En cuanto a la variable días a la floración el tratamiento con mayor porcentaje de floración a los 28 días, es el tratamiento T2 con fertilizante granular (fosfato diamónico + urea) más orgabiol con un 55,50 % de floración, el tratamiento con menor porcentaje de floración es tratamiento T3 con fertilizante granular (fosfato diamónico + urea) con un 33, 83 % de floración.
Por último, en la variable rendimiento kg/Ha en la segunda cosecha se registran los rendimientos más altos, el tratamiento T2 con una media de 38616,27 Kg/Ha siendo el más alto, seguido el T1 con 33882 Kg/Ha y por último el tratamiento T3 con 27323,67 Kg/Ha siendo el más bajo de los tratamientos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063449 TG635.62/TOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12719^bBCEN Documentos electrónicos
43024_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43024_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43024_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43024_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43024_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de remolacha (beta vulgaris) empleando concentrados vegetales en la Comunidad de Chocloca / Baldiviezo Torrez, Alejandra Soledad
![]()
Ubicación : TG635.11/BAL Autores: Baldiviezo Torrez, Alejandra Soledad, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de remolacha (beta vulgaris) empleando concentrados vegetales en la Comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS – FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, REMOLACHA (variedad Early Wonder talltop, Detroit Dark Red Mt), COMUNIDAD CHOCLOCA (Tarija) Resumen : Los abonos orgánicos y las prácticas culturales, son técnicas muy utilizadas para la rehabilitación de los suelos deteriorados. Con el presente trabajo se pretende una fertilización basada en componentes orgánicos, como una alternativa sostenible, tomando como objetivo principal la producción de dos variedades de remolacha mediante la incorporación de tres concentrados orgánicos, con el fin de ofrecer una alternativa para el manejo sostenible del suelo y contribuir a la seguridad alimentaria. Para este experimento se utilizó la variedad Early Wonder talltop y la variedad Detroit Dark Red Mt, ambas variedades de origen americano (USA), el diseño estadístico utilizado fue bloques al azar con un arreglo bi factorial 2 * 4 (dos variedades y cuatro concentraciones), con tres repeticiones. La investigación fue realizada a principios de diciembre en la Comunidad de Chocloca, luego de establecerse las variedades de remolacha a campo abierto donde se sometieron a distintos tratamientos con fertilización orgánica, posteriormente se evaluó el comportamiento agronómico de la remolacha durante todo su ciclo de producción.
Las variables tomadas en cuenta para conocer el comportamiento agronómico fueron la altura en distintos períodos de desarrollo, diámetro de los frutos y el rendimiento final, donde se observó que el crecimiento en altura tuvo un comportamiento muy parecido en todos los tratamientos realizados, por lo que no se vieron diferencias considerables, de igual forma en el diámetro de los frutos comerciales no se vieron diferencias, sin embargo, en el rendimiento se observó diferencias ya que el mejor rendimiento se logró con el tratamiento 6 (V2C2), Variedad Detroit Dark Red Mt con la concentración de (Humus de lombriz en 3kg x m2, Estiércol ovino en 6kg x m2 y Abono vegetal en 12kg x m2), con el cual se alcanzó un rendimiento de 36,75 Ton/Ha, siendo este el mejor rendimiento y más recomendable. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061389 TG635.11/BAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10815^bBCEN Documentos electrónicos
41651_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41651_ResumenAdobe Acrobat PDF
41651_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41651_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y desarrollo vegetativo de tres variedades de orégano (Origanum vulgare L.) , a tres densidades de plantación, en la Comunidad de San Josecito, Provincia O`Connor / Ríos Valdez, Jhonatan
![]()
Ubicación : TG635.7/RIO Autores: Ríos Valdez, Jhonatan, Autor Título : Evaluación del comportamiento y desarrollo vegetativo de tres variedades de orégano (Origanum vulgare L.) , a tres densidades de plantación, en la Comunidad de San Josecito, Provincia O`Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, OREGANO – PRODUCCION, OREGANO - SIEMBRA - DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES, OREGANO (Origanum vulgare L.) , COMUNIDAD DE SANJOSECITO - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO VEGETATIVO DE TRES VARIEDADES DE ORÉGANO (ORIGANUM VULGARE L.), A TRES DENSIDADES DE PLANTACIÓN, EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSECITO, PROVINCIA O`CONNOR se lo realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento y desarrollo vegetativo, de tres variedades de orégano, Origanum kaliteri, Origanum syriacum Maru y Origanum vulgare L, a tres densidades de plantación de 70 cm, 75cm y 80 cm de surco/surco, y determinar la rentabilidad en la producción en base a la relación beneficio costo del cultivo.
Para el siguiente trabajo de investigación se utilizó el diseño bloques al azar con un arreglo factorial de 3 x 3. El experimento incluye 9 tratamientos con 3 repeticiones, con un total de 27 unidades experimentales. Las variables a medir que se utilizaron fueron: Porcentaje de prendimiento, Días a la floración, Altura de la planta, Rendimiento peso fresco, Rendimiento peso seco.
Según los resultados del trabajo de investigación concluye que en la variable porcentaje de prendimiento el mejor tratamiento es el T3 variedad Origanum kaliteri, con 40 plantines que sería el 100%.
De acuerdo a los resultados en cuanto a los Dias de floración se obtiene que la variedad más precoz es la Origanum kaliteri que obtuvo una media de 91 días.
De acuerdo a los resultados obtenidos se obtiene que el mejor tratamiento en cuanto al tamaño de la planta, es el T9 variedad Origanum vulgare con una densidad de 80 cm, con 66,33 cm.
De acuerdo a los resultados se observa que el mejor tratamiento en cuanto a la producción de hoja verde en kg por hectárea obtenida en el primer corte de cultivo de orégano fue el T6 variedad Origanum Maru con una densidad de 80 cm, con 19.7601,90 kg/hectárea.
De acuerdo a los resultados se observa que el mejor tratamiento en cuanto a la producción de hoja seca en kg por hectárea obtenida en el primer corte de cultivo de orégano fue el T6 Origanum Maru con una densidad de 80 cm, con 3.238,09 kg/hectárea....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063145 TG635.7/RIO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12064^bBCEN Documentos electrónicos
43132_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43132_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43132_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43132_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43132_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de arbeja (pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y tutorado, en la Comunidad de Tarija Cancha Sud - San Lorenzo / Baldiviezo Dolz, David Gonzalo
![]()
Ubicación : T633.369/BAL Autores: Baldiviezo Dolz, David Gonzalo, Autor Título : Evaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de arbeja (pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y tutorado, en la Comunidad de Tarija Cancha Sud - San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARVEJA, PLANTAS - MORFOLOGIA, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, FERTILIZANTES, , ARVEJA (pisum sativum L.), PRODUCCION DE ARVEJA - COMUNIDAD DE TARIJA CANCHA SUD SAN LORENZO Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de San Lorenzo, primera sección de la provincia Méndez, en la comunidad de Tarija Cancha Sud. Tiene como objetivo general, Evaluar el comportamiento y rendimiento de dos variedades de arveja (Pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y con tutorado.
Las variedades utilizadas fueron Arvejón Yesera y Blanca Criolla, las densidades 15 y 25 cm, los sistemas de conducción tradicional y con tutorado, el tutorado fue tipo espaldera.
El diseño utilizado fue bloques al azar con un arreglo factorial 2x2x2=8 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Entre las variables evaluadas se tiene, número de flores por planta, número de vainas por planta, longitud del tallo, número de brotes laterales, longitud de la vaina, número de óvulos por vaina, rendimiento por tratamiento y fases fenológicas del cultivo
Los resultados demuestran que las dos variedades presentan un buen desarrollo y adaptabilidad en la comunidad de Tarija Cancha Sud, sin embargo la variedad Arvejón Yesera inicia su floración 10 días después y el inicio de la cosecha 5 días después que la variedad Blanca Criolla.
La variedad Arvejón Yesera, demostró un promedio mayor en las variables siguientes con el tratamiento T3 (densidad 25 cm. y tutorado), número de flores 50,33 por planta, número de vainas 45,33 por planta, longitud de la vaina 9,10 cm y un rendimiento de 8.067 kg por tratamiento.
La variedad Blanca Criolla, no presenta diferencia significativa en rendimiento tomando en cuenta el sistema de conducción y la densidad de siembra.
Económicamente el mejor beneficio costo se obtiene con el tratamiento 3 (variedad Arvejón Yesera con tutorado y densidad de 25 cm.) con un beneficio costo de 2,64 y para la variedad Blanca Criolla el mejor beneficio costo fue para el tratamiento 5 con un beneficio costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052015 T633.369/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8340 Documentos electrónicos
35428_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35428_ResumenAdobe Acrobat PDF
35428_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35428_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de haba (Vicia faba L.) con tres niveles de fertilización química en la Comunidad de Santa Ana La Vieja - Provincia Cercado - Tarija / Hoyos, Victoria
![]()
Ubicación : T635.651/HOY Autores: Hoyos, Victoria, Autor Título : Evaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de haba (Vicia faba L.) con tres niveles de fertilización química en la Comunidad de Santa Ana La Vieja - Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2013, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE HABA, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA, ESTUDIO DE SUELOS, HABA (Vicia faba L.), FERTILIZACION QUIMICA, FERTILIZANTES - CULTIVOS, COMUNIDAD SANTA ANA LA VIEJA - PROVINCIA CERCADO TARIJA Resumen : En la comunidad de Santa Ana la Vieja Provincia de Cercado –Tarija, se realizó un estudio de dos factores que fueron:
Variedades de haba, variedad 1 (Criolla) y variedad 2 (Pairumani-1) y 3 Niveles de fertilización con un testigo, que fueron: testigo sin adicción de fertilizante; Nivel 1, 25,5 Kg/Ha de fósforo; Nivel 2, 75,5 Kg/Ha de fósforo y Nivel 3 con 32 Kg/Ha de nitrógeno, 117,5 Kg/Ha de fósforo.
El diseño a emplearse en el presente trabajo fue de bloques al azar con arreglo bifactorial con 2 Variedades interaccionan con 3 Niveles de fertilización y 1 testigo. Conformando 8 tratamientos y 3 repeticiones, lo que da un total de 24 parcelas.
Una vez preparado el terreno, se procedió a la siembra en fecha 7 de marzo de 2012. Las labores culturales se realizaron de acuerdo a las necesidades y desarrollo del cultivo. Para el control de enfermedades se aplicó, HELMISTIN 50SC, para el control de la enfermedad de la Pudrición de la Raíz (Fusarium sp.); se aplicó FOKER para controlar la enfermedad de la Mancha Chocolatada (Botrytis fabae) y, por último, se aplicó Amistar TOP para controlar la enfermedad de la Roya del haba (Uromyces fabae).
La cosecha se realizo en dos cortes, la primera cosecha de la variedad Pairumani-1 se hizo el 15 de julio del 2012; posteriormente la segunda cosecha fue el 29 de julio del 2012. La cosecha de la variedad Criolla se realizo 19 de agosto del 2012 y la segunda de cosecha de la misma variedad fue 02 de octubre del mismo año. Considerándose como indicador, el color y la maduración comercial de las vainas.
En base a los resultados se destacó diferencias en comportamiento de las variedades sobresaliendo la variedad Pairumani-1 con un rendimiento de 11.965,8 Kg/Ha. frente a la variedad Criolla con un rendimiento inferior de 3.603,9 Kg/Ha.
Respecto a los fertilizantes, también hubo diferencias entre los niveles de fertilización, destacándose en el rendimiento, en el Nivel 2 de 71,5 Kg/Ha respectivamente. Realizando el análisis económico, se determinó que el mejor tratamiento es el T6 (N2V2) es el que proporcionó mayores beneficios, con un beneficio 29.168,19 Bs/Ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051964 T635.651/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7315 Documentos electrónicos
35397_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35397_ResumenAdobe Acrobat PDF
35397_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35397_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo / Pérez Vargas, Roxana
![]()
Ubicación : T635.643/PER Autores: Pérez Vargas, Roxana, Autor Título : Evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES, CULTIVO DE PIMIENTO - EVALUACION, BIOESTIMULANTES DEL PIMIENTO - MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : Este trabajo de titulación consistió en la evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo, El trabajo fue llevado a cabo en la comunidad de Candado Chico, perteneciente a la provincia Arce. El bioestimulante empleado fue a base de aminoácidos, con cuatro dosis diferentes; estos fueron aplicados en cinco ocasiones en el cultivo. El número de plantas empleadas en este trabajo fue de 468, las cuales fueron divididas en 24 parcelas experimentales, con un diseño de bloques al azar.
Las variables tomadas fueron: altura de la planta a los 15, 30, 60 y 90 días después del trasplante, porcentaje a días a la floración, número de frutos cosechados por planta, peso, longitud, diámetro de frutos y rendimiento por hectárea. En el análisis de varianza para la variable altura a los 15 días, no se determinó significancia; siendo el T2 (D1d1) el que obtuvo el mayor promedio con 8.56 cm más para la altura a los 30 y 60 días hubo significancia entre bloques, por lo cual se puede decir que fueron heterogéneos.
Para la altura a los 90 días no hubo significancia. En el mismo análisis para la variable porcentaje a días a la floración se determinó que no hubo significancia teniendo el T6 (D2d1) con 75.00% de floración, para número de frutos no se determinó significancia, obteniendo el mayor promedio el T8 (D2d3) con 9 números de frutos. Para las variables peso, longitud y diámetro de frutos no hubo diferencias estadísticas.
En cuanto al rendimiento (Tn por hectárea), se obtuvo mejores resultados con el T2 (D1d1), obteniendo una media de 18.85 Tn/ha. Luego de haber realizado estos análisis estadísticos se procedió a efectuar un análisis de costos de producción por cada tratamiento, y mediante el uso de varias fórmulas se determinó que todos los tratamientos son rentables, obteniendo la mayor rentabilidad, 4.27 Bs con el T2 (D1d1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052431 T635.643/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9272 Documentos electrónicos
35613_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35613_ResumenAdobe Acrobat PDF
35613_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35613_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35613_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento comparativo en dos variedades de cebolla con la aplicación de biol y estiércol de gallinaza en Santa Ana La Nueva / Alemán Ortiz, Norma
![]()
Ubicación : T635.25/ALE Autores: Alemán Ortiz, Norma, Autor Título : Evaluación del rendimiento comparativo en dos variedades de cebolla con la aplicación de biol y estiércol de gallinaza en Santa Ana La Nueva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2019, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE CEBOLLA, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA, ESTUDIO DE SUELOS, CEBOLLA (Variedad Sivan, variedad Mizqueña), FERTILIZANTES - CULTIVOS, COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA - PROVINCIA CERCADO TARIJA Resumen : El siguiente trabajo se realizó en la comunidad de “Santa Ana La Nueva” que está ubicada en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, carretera al chaco aproximadamente 17 km de la Ciudad.
Con la realización del presente trabajo se ha evaluado el comportamiento agronómico en dos variedades de la cebolla, desde el trasplante hasta su cosecha, con la aplicación de estiércol de gallinaza y del biol casero, con el fin de obtener mejores rendimientos en pequeñas superficies.
En la metodología se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con un arreglo factorial de (2X3) es decir con seis tratamientos y tres repeticiones.
En el presente trabajo de investigación se llegó a los siguientes resultados:
En cuanto a altura de la planta desde el tallo hasta final de las hojas en 30 días podemos indicar que el mejor promedio lo presentó la variedad Sivan con un promedio de 20,83cm de altura, de tal manera que la variedad Mizqueña tuvo menor tamaño en altura con 17,92 cm.
En altura de planta a los 90 días después del transplante, se determinó que la aplicación de biol y estiércol de gallinaza obtuvo el mayor valor (T1) con 48,72cm de altura y tratamiento (T3) con 48,02cm de altura. De tal forma que el tratamiento de menor valor de tamaño fue el tratamiento (T4) variedad Mizqueña con 45,37cm de altura
En cuanto al diámetro promedio del bulbo, podemos indicar que el mayor diámetro del bulbo el que presentó mayor valor fueron los tratamientos (T6) variedad mizqueña con la aplicación de biol y estiercol de gallinaza con una media de 8,54 cm de diámetro, de tal forma que el tratamiento que obtuvo menor valor fue el tratamiento (T2) variedad sivan con la aplicación de estiércol de gallinaza con 7,96cm de diámetro.
Con respecto al peso promedio de bulbos por cada tratamiento, podemos indicar que el mejor promedio: en la variable del rendimiento, el mayor valor obtuvo el tratamiento (T6) variedad mizqueña con la aplicación de biol y gallinaza, con 27,38Tn/Ha y el que menor valor obtuvo fue el tratamiento (T4) con 25,51 Tn/Ha ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061367 T635.25/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10835^bBCEN Documentos electrónicos
41629_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41629_ResumenAdobe Acrobat PDF
41629_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41629_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) con dos niveles de fertilización química en la Comunidad de Bordo el mollar, Municipio de San Lorenzo / Peñas Ríos, Javier
![]()
Ubicación : T635.11/PEÑ Autores: Peñas Ríos, Javier, Autor Título : Evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) con dos niveles de fertilización química en la Comunidad de Bordo el mollar, Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, FERTILIZANTES, FERTILIZACION QUIMICA REMOLACHA (Beta bulgaris L.), COMUNIDAD DE BORDO MOLLAR - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : La tesis consistió en “evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) Con dos niveles de fertilización química en la comunidad de Bordo Mollar, municipio de san Lorenzo.”
Los siguientes objetivos son:
Objetivo general:
Evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha con dos niveles de fertilización química, para determinar el efecto en el desarrollo productivo del cultivo.<br /> Objetivos específicos:
Evaluar el comportamiento del cultivo de remolacha variedades Detroit Dark Red, Green Top Bunching y Early Wonder con la aplicación de 2 niveles de fertilización química.
Determinar las características morfológicas y rendimientos del cultivo en función de los niveles de fertilización aplicada.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Bordo Mollar pertenece a la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
La metodología es la siguiente:
El diseño experimental empleado fue Bloques al Azar con 6 tratamientos y 3 repeticiones., en un total de unidades experimentales con superficie de 3.60 m2 cada uno.
En la determinación de la características morfológicas se obtiene el mejor comportamiento la variedad Detroit Dark Red obteniendo un mayor promedio de la longitud de la hoja con 54.81cm, diámetro de la raíz con 7.78 cm, la longitud de la raíz con 6.67 cm, el peso de la raíz 302.53gr, y un rendimiento de 58.10 Ton/Ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052121 T635.11/PEÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8349 Documentos electrónicos
35480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35480_ResumenAdobe Acrobat PDF
35480_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35480_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAbsorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFComparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija / Galarza Herrera, Alexander Daniel
![]()
Ubicación : T635.21/GAL Autores: Galarza Herrera, Alexander Daniel, Autor Título : Comparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – SIEMBRA, PAPA – FERTILIZANTES, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS – SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – CRECIMIENTO, PAPA (Solanum tuberosum l) – MUNICIPIO DE CARAPARI (Tarija) Resumen : En el presente trabajo de investigación tiene como propósito comparar el rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la comunidad de Sausalito del municipio de Carapari, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El cultivo de la papa ha cobrado mucha importancia económica en las zonas bajas lo cual justifica esta investigación.
Se utilizo un diseño factorial de bloques al azar con arreglo factorial (2x4x3) con tres repeticiones haciendo un total de 72 tratamientos, donde cada tratamiento tuvo una dimensión de cinco surcos y cinco metros de largo, con una densidad de plantas de 0,65 m s/s y 0,30 m p/p (16,25 m2). Las variables evaluadas: número de tubérculos por planta, peso de tubérculos por parcela y rendimiento en toneladas por hectárea. Además, se realizó el análisis económico de todos los tratamientos.
Previo a la siembra se realizó el análisis químico de suelo para conocer el contenido de macronutrientes y en base al requerimiento del cultivo, se estimaron los rangos de dosis para evaluar la respuesta del cultivo que fueron 5.79, 105.79, 155.79 y 205.79 kg/ha de fósforo y 177.58, 237.58 y 297.58 kg/ha de potasio. Al ensayo se aplicó el manejo del cultivo de manera uniforme aplicando controles fitosanitarios y labores pre-culturales y culturales en los momentos adecuados.
Los resultados muestran que existen respuestas significativas a la aplicación del fósforo aun con 205.79 kg/ha, alcanzando rendimientos de 37 tn/ha. Se obtuvo también respuesta significativa a la aplicación de dosis altas de potasio (297.58 kg/ha), aunque estos resultados no fueron significativos con las dosis menores. El comportamiento de las variedades ensayadas fue estadísticamente similar en las condiciones de Sausalito.
Este es un primer paso en la investigación sobre la fertilización en el cultivo en la papa en la zona sub andina, que permite realizar ajustes y diseñar nuevos experimentos que contribuyan al manejo sostenible de los suelos de cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063142 T635.21/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12061^bBCEN Documentos electrónicos
43121_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43121_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43121_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43121_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43121_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra / Huarachi Gonzales, Santusa
![]()
Ubicación : T633.15/HUA Autores: Huarachi Gonzales, Santusa, Autor Título : Comportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, DENSIDAD DE SIEMBRA, COMUNIDAD DE SAN ALBERTO – MUNICIPIO DE CARAPARI(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MAÍZ (Zea mays L.) VARIEDAD INIAF-GUARANI BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA” se realizó en la comunidad de San Alberto distrito uno de Caraparí segunda sección de la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija. Se buscó determinar la mejor densidad de siembra para la variedad iniaf guaraní para el cual se utilizó el diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, 3 repeticiones, un total de 9 unidades experimentales.
Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, altura de inserción de mazorca, diámetro del tallo diámetro de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, longitud de mazorca, y rendimiento en tn/ha. a los datos obtenidos se los realizó un análisis estadístico usando el análisis de varianza, para todas las variables que presentaron diferencias se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5% de probabilidad.
En cuanto al tamaño de planta los tratamientos que registraron mayor altura fueron: D1 (0,7x0,3m) y D2 (0,8x0,4m)con 2,70 m el tratamiento de menor altura fue D3 (0,6x0,2m) con 2,63 m para la altura de inserción de mazorca la D3 presento la máxima altura con 1,41 m, y la altura mínima presento la D2 con 1,20 m, en la variable diámetro de tallo la D2 mostró mayor diámetro con una media de 3,7 cm, el mínimo diámetro tuvo el tratamiento tres con una media de 2,8 cm; en cuanto a diámetro de mazorca no se registró diferencias significativas oscilando entre los tratamientos 5 a 5,8 cm para la D1 y D2. La variable longitud de mazorca presentó desemejanzas con una máxima de 19cm D1 y una mínima de 16,7 cm D3; en las variables número de hileras por mazorca y número de granos por hilera el tratamiento uno (D1) mostró un comportamiento superior a los demás tratamientos que no presentan gran diferencia, para el caso de rendimiento la D1 registro 5 Tn/ha., sobresaliendo entre la D2 y D3. Por lo que se puede recomendar a los productores aplicar este tratamiento ya que podrán tener un mayor rendimiento y mayores ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061394 T633.15/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10844^bBCEN Documentos electrónicos
41656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41656_ResumenAdobe Acrobat PDF
41656_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41656_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción / Donaire, Yimer Juaquin
![]()
Ubicación : T633.15/DON Autores: Donaire, Yimer Juaquin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, MAIZ CHOCLERO EPOCAS DE SIEMBRA, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad del Valle de la Concepción que se encuentra a una distancia aproximada a 15 km de la ciudad de Tarija. El objetivo general del presente trabajo es: Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de maíz para choclo, frente a una variedad local en el Valle de la Concepción de Tarija en dos épocas de siembra.
El diseño experimental que se aplicó para la tesis, es bloques al azar con un arreglo bifactorial; 3x2 tres variedades, dos épocas de siembra y tres repeticiones, haciendo un total de 6 tratamientos y 18 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; Hualtaco, Choclero Ancho y Aychazara-101 como testigo local, sembrados en dos épocas, 17 de septiembre (época 1) y 2 de octubre (2 de octubre).
Se pudo determinar que los tratamientos sembrados en la época 1 (17 de septiembre) alcanzaron más altos rendimientos que los tratamientos sembrados en la época 2 (2 de octubre), y la variedad que alcanzo más altos rendimiento es el Aychazara-101, seguido Choclero Ancho y finalmente la variedad Hualtaco.
También se determinó que la variedad Aychazara-101 (testigo) y Choclero Ancho son más rentables si se siembra en la época 2 (2 de octubre) y la variedad Hualtaco si se siembra en la época 1 (17 de septiembre)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052409 T633.15/DON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9243 Documentos electrónicos
35633_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35633_ResumenAdobe Acrobat PDF
35633_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35633_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35633_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita / Tamayo Maraz, Clever
![]()
Ubicación : T635.63/TAM Autores: Tamayo Maraz, Clever, Autor Título : Comportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE PEPINO, SEMILLA, EPOCA DE SIEMBRA, PODA, RIEGO, FERTILIZANTES, SISTEMA DE PODA, PEPINO (Cucumis sativus L.), CALAMUCHITA - TARIJA Resumen : Cada vez se viene intensificando la poda en los cultivos hortícolas con el fin de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de marcos de plantación estrechos hacen que sean necesarias realizar estas prácticas en el cultivo del pepino.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación la gran importancia del cultivo del pepino, donde se estableció como objetivo general: Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad EXOCET de pepino bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la comunidad de Calamuchita.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Calamuchita provincia Avilés, departamento Tarija.
El diseño estadístico usado fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2x3 que dan lugar a 6 tratamientos con 3 repeticiones dando con resultado 18 unidades experimentales.
Se evaluaron la atura de la planta, la producción (longitud, diámetro del fruto, número de frutos por planta, peso del fruto y rendimiento)
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
Altura de la planta el que obtuvo un mayor promedio de altura fue el tratamiento T6 (trasplante de plántula/siembra directa) con 54 cm de altura de la planta los 50 días después del trasplante.
Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento fueron el número de frutos por planta en el cual el tratamiento T3 (siembra directa/poda de tallos secundarios a un fruto) fue el mayor promedio con 16,5 frutos por planta con 578,6 gr de peso por fruto con un promedio de 6,2 cm de diámetro además un rendimiento de 237 Ton/ha. El dato mayor sobre la longitud del fruto corresponde al T5 con 27,8 cm de longitud, mientras en el análisis económico el tratamiento que presentó la mayor relación beneficio/costo fue T3 (siembra directa/poda a un tallo)
Con 2.5 es decir que por cada boliviano invertido y recuperado se gana 1.5 bolivianos, mientras que el T4 presentó los más bajos resultados económicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052439 T635.63/TAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9266 Documentos electrónicos
35653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35653_ResumenAdobe Acrobat PDF
35653_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35653_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo / Vaca Rivera, Luis Javier
Ubicación : T633.491/VAC Autores: Vaca Rivera, Luis Javier, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, xv,143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PAPA - CULTIVO, SIEMBRA, CULTIVOS, PRODUCCION, TARIJA, LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : En la localidad de San Lorenzo, se llevo a cabo el estudio de comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra. El objetivo fue el de determinar para el cultivo de papa a sacano. Se probo tres épocas de siembra con intervalos de 15 días y 4 variedades. Donde la época de siembra fue el tratamiento o factor de producción principal y variedad el sub tratamiento. Las variedades que se trabajaron fueron: Cardinal, Alpha, Americana y Manzanilla como testigo. Las mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad Cardinal. Analizando el factor Época - variedad es altamente significativo lo que nos demuestra que la época de siembra tiene influencia en rendimiento, especialmente en la variedad Cardinal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042718 T633.491/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0231^bBAYF Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo / Ortega Rivera, Maura
![]()
Ubicación : T633.61/ORT Autores: Ortega Rivera, Maura, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAÑA DE AZUCAR - CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, ESTUDIO DE SUELOS - CULTIVOS, ABONOS, FERTILIZANTES, CAÑA DE AZUCAR(Saccharum officinarum), MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo constituye un factor de importancia económica para su desarrollo, por ser uno de los principales cultivos del sector agrícola.
Por esta razón y con el fin de brindar información, se estableció el presente ensayo en la comunidad Naranjitos, que tuvo una duración de 8 meses, con el objetivo el de “Evaluación del comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos abonos verdes en el municipio de Bermejo”. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Obteniendo un total de 16 unidades experimentales de 6 m de ancho por 10 m de largo, haciendo un área total de estudio de 960 m2. Se realizó la comparación de los resultados de análisis de suelos antes y después de la siembra, obteniendo los siguientes resultados, la especie con mayor aporte de nitrógeno fue del T3 (Mucuna) con un 0.187% que equivale a 128 Kg. El aporte más alto de Fosforo fue del T3 (Mucuna) con un 26.92 ppm que equivale al 100.14 kg. y La especie con mayor nivel de aporte de potasio fue por parte del T3 (Mucuna), con un 0.28 meq/100, que equivale a 406.22 kg. Los tratamiento con mayor aporte de materia orgánica fue por parte del T3 (Mucuna) con 2.76 %, que equivale a 102.67 Kg, seguido por el T1 con 1.82 % que equivale a 60.60 kg.
Los tratamiento que presentaron mayor altura y diámetro de tallo de caña de azúcar, corresponde al T1 (arveja) con 216.4 cm de altura y 2.3 cm de diámetro. Los bloques con alto % de Grado Brix fue del T2 con 18.81 Grado Brix....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052193 T633.61/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8922 Documentos electrónicos
35547_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35547_ResumenAdobe Acrobat PDF
35547_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35547_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte / Zenteno Morales, Pablo
![]()
Ubicación : TG635.35/ZEN Autores: Zenteno Morales, Pablo, Autor Título : Comportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS,PRODUCCION DE BROCOLI,FERTILIZACION INORGANICA,DENSIDAD DE SIEMBRA, BIOMASA VEGETAL,PLAGAS Y ENFERMEDADES,BROCOLI (Brassica Oleraceae L. var. Plenk),COMUNIDAD ERQUIS NORTE – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El brócoli ocupa un lugar muy importante entre las hortalizas, su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo hace ser un cultivo muy deseado en Bolivia y el mundo, especialmente en Europa, además de que es muy requerido en las industrias del congelado. Con el presente trabajo, se pretende evaluar el comportamiento de variedades híbridas de broccoli (Avenger y Pírate Mejorado), utilizando dos niveles de fertilización en distintas densidades de siembra, con el fin de obtener un mayor rendimiento y calidad en la producción, empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo tri factorial 2 * 2 * 2 (variedad * densidad * nivel de fertilización) con tres repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales, cada una de 16 m2 de área con callejones de 2 metros, con una superficie total de 900 m2 , empleando densidades de 31.000 y 25.000 plantas/ha; los niveles de fertilización se han determinado a partir de la oferta nutricional del suelo y de los requerimientos del cultivo. En cuanto al comportamiento durante la fase vegetativa (altura), a los 30 y 45 días se observaron diferencias estadísticas solo para el factor variedad, donde se alcanzó una mayor altura en la variedad Pirate mejorado, alcanzando los 30,3 cm de altura a los 45 días, sin embargo, a los 60 días las diferencias desaparecieron, por otro lado, en el diámetro de pella las diferencias estadísticas fueron más evidentes ya que surgieron diferencias en el factor variedad así como en las densidades a los 95 días, donde la variedad Avenger fue la que obtuvo un mayor diámetro con 19,98 cm y la variedad Pirate mejorado con 17,98 cm de diámetro de pella, y por último se evaluó el rendimiento, obteniendo el mejor rendimiento con la variedad Avenger, con 12,33 ton/ha a diferencia de la variedad Pirate mejorado con 9,82 ton/ha de rendimiento.
Palabras clave: Híbrido, variedad, pella, fertilización. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061416 TG635.35/ZEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10845^bBCEN Documentos electrónicos
41677_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41677_ResumenAdobe Acrobat PDF
41677_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41677_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de la aplicación de fertirriego por goteo superficial y subterráneo en el cultivo de maíz para choclo, en el Centro de Innovación Chaguaya / Albino Gutiérrez, Roberto Carlos
![]()
Ubicación : TD633.15/ALB Autores: Albino Gutiérrez, Roberto Carlos, Autor Título : Efecto comparativo de la aplicación de fertirriego por goteo superficial y subterráneo en el cultivo de maíz para choclo, en el Centro de Innovación Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, RIEGO POR GOTEO, RIEGO SUBTERRANEO, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CHAGUAYA - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido, se ha realizado en el Centro Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Chaguaya, ubicado en el municipio de Padcaya, provincia Arce, del departamento de Tarija, basado en la experimentación de determinar la producción de choclo por hectárea, utilizando dos sistemas de riego, por goteo superficial y subterráneo, y analizar la relación beneficio costo de la producción. La metodología empleada, consistió en instalar estos sistemas de riego en dos parcelas experimentales, utilizando la variedad de maíz para choclo,INIAF choclero blanco. Los resultados, indican que el tratamiento de riego superficial, ha producido 7367 docenas de choclos/ha de primera clase y 3157docenas de choclos/ha de segunda clase; mientras que el tratamiento de riego subterráneo, ha producido 4999 docenas de choclos/ha de primera clase y 2142docenas de choclos/ha de segunda clase. Los valores del número de choclos por planta, de la variedad INIAF Choclero blanco, demuestran que, aplicando el riego superficial, estadísticamente son diferentes a la aplicación del riego subterráneo. De acuerdo a los resultados del análisis de beneficio – costo, el riego superficial demuestra que, por cada boliviano invertido, se tiene 2.8 Bs.
Estos resultados sirvieron a la institución, para emprender nuevos proyectos, que sean incorporado en el POA de este año, para ejecutar en la comunidad de Chaguaya. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061368 TD633.15/ALB Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10836^bBCEN Documentos electrónicos
41630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41630_ResumenAdobe Acrobat PDF
41630_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41630_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto del mulch en el rendimiento de dos variedades de pepinillo (Cucumis sativus) utilizando dos sistemas de tutorado en la Comunidad de Alizos Del Carmen Provincia Arce Departamento Tarija / Vilte Garnica, Robert Oscar
![]()
Ubicación : T635.63/VIL Autores: Vilte Garnica, Robert Oscar, Autor Título : Efecto del mulch en el rendimiento de dos variedades de pepinillo (Cucumis sativus) utilizando dos sistemas de tutorado en la Comunidad de Alizos Del Carmen Provincia Arce Departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVO DEL PEPINILLO, SEMILLA, SIEMBRA, RIEGO, FERTILIZANTES, CONTROL DE PLAGAS, COSECHA, PEPINILLO (Cucumis sativus L.) – TUTORADO, COMUNIDAD DE ALIZOS – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : Cada vez que se viene intensificando el manejo en el cultivo hortícola con el fin de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de nuevas técnicas en la agricultura hace que sea necesaria realizar esta práctica en el cultivo, por las consideraciones señaladas en esta investigación se hace notar la gran importancia del cultivo del pepinillo, donde se estableció.
La evaluación del efecto del mulch orgánico de paja de trigo y cáscara de pino en el rendimiento del cultivo de dos variedades pepinillo aplicando dos diferentes sistemas de tutorado.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Alisos del Carmen provincia Arce distrito N° 7 del municipio de Padcaya.
En el presente trabajo de investigación, se empleó el diseño bloques al azar con arreglo factorial (2x2x2), que da lugar a 8 tratamientos con 3 repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Se evaluaron la altura de las plantas en distintos parámetros de días, la producción, longitud, diámetro, número de fruto todo esto por planta, peso del fruto y rendimiento.
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
En la variables de altura de las plantas a los 30 y 60 días después del trasplante el tratamiento con mayor altura fue el T1, en la variedad 1 (eureka ) con el camellón cubierto de restos de cosecha de trigo y cáscara de pino, utilizando el sistema de tutorado 1en espaldera, colocando un tutor o soporte una caña bambú 1.5m de altura, también usando totora para su amarre de la planta conforme su desarrollo alcanzando una altura 38,2 cm a los 30 días y una altura de 121.2 cm a los 60 días.
Las variables de longitud, diámetro y peso del fruto hubo diferencias donde el mayor promedio fue con 11,9 cm de longitud y con 24,4 gr de peso por fruto con un promedio de 5,6 cm de diámetro que corresponden al tratamiento T1 (con el uso del mulch orgánico, la variedad 1, eureka con el tutorado 1 con caña hueca y totora para su amarre en el desarrollo de la planta así alcanzando un desarrollo más vertical y la planta logre mejorar sus condiciones durante su madurez fisiológica.
De las dos variedades estudiadas en la producción de pepinillo de la variedad eureka y la SMR 50, la que tuvo mejor respuesta de las características agronómicas estudiadas fue la variedad eureka que tiene una mejor adaptación y una diferencia mínima de 1.87 ton/ha cuanto a producción.
El tratamiento T1 (camellones con cubierta de mulch orgánico de la mezcla de restos de cosecha de trigo y cáscara de pino) presenta el valor más alto con 40, 4 frutos por planta de igual manera con un rendimiento de 16.3 ton/ha siendo superior a todas los datos de los demás ensayos.
El resultado comparativo de los dos tutorados, 1con el uso de caña hueca y totora se obtuvo un mejor resultado que el tutorado 2, que fue con alambre de amarre e hilo negro de yute, en las dos variedades teniendo un rendimiento significativo en el tutorado 1 en las dos variedades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061455 T635.63/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11421^bBCEN Documentos electrónicos
41713_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41713_ResumenAdobe Acrobat PDF
41713_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41713_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia