A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
48 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INSTITUCIONALIZADOS,'



Actitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización / Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana
![]()
Ubicación : TI155.67/IBA Autores: Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana, Autor Título : Actitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - PSICOLOGIA AMBIENTAL, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los adultos mayores, personas de la tercera edad, ancianos o senescentes; existieron desde siempre, pues es una etapa más de la vida y está expresamente relacionada con el proceso de envejecimiento, y por el que sin duda alguna, todos los seres humanos pasan. Sin embargo, también es muy cierto que no todas las personas transitan con satisfacción.
Hubo tiempos en que los ancianos eran los sabios, los consejeros, los escuchados, los consultados, los valorados. Hoy en día, con la desacralización de la vida, con la falta de respeto por la naturaleza y por todo lo tradicional, el adulto mayor queda desposeído de los valores que alguna vez lo adornaron y ya no importa cuánto vale, cuánto puede, cuánto sabe y se convierte en un estorbo social y familiar.
El incremento del número de personas mayores, en general ha pasado a considerarse como un problema que afecta a diversos aspectos de lo público, entre los que se encuentran la política social, médica, servicios sociales, pensiones, etc.
Esta percepción hacia los adultos mayores y el proceso de envejecimiento como dificultad condiciona en cierto modo las ideas, estereotipos y en particular las actitudes hacia los adultos mayores.
Por la condición de vida y las características de ésta etapa, éste sector poblacional requiere una atención integral, que se centre en el cuidar y en el curar al mismo tiempo y así, responder a sus necesidades bio-psicosociales.
El declive físico que el adulto comienza a padecer cuando se acerca a la edad senil, parece relacionarse también con el deterioro psicológico. La melancolía, la falta de memoria para los hechos recientes, la terquedad, el autoritarismo, la desconfianza, son rasgos que aparecen comúnmente en muchos ancianos.
En este sentido se hace hincapié que los adultos mayores son una parte importante y valiosa de nuestra sociedad, que se necesita un mayor conocimiento en aspectos como la actitud frente a su situación vivencial y características sobre lo que concierne a esta población, para así poder incentivar hacia la formación de profesionales interesados en el bienestar no solo físico , sino también psicológico y social y poder promover generaciones futuras más conscientes de lo mucho que se puede hacer a favor de este sector poblacional tan vulnerable.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta al Asilo Santa Teresa de Jornet, partiendo de la idea de que los asilos cumplen una función social importante en todas las sociedades y se constituyen en un lugar de cobijo y sostén para adultos mayores que no tienen otras y mejores opciones de vida.
Este estudio indaga sobre la existencia o no de una actitud positiva frente a su institucionalización por parte de los adultos mayores, puesto que se presume que en este lugar encuentran un lugar digno en donde vivir. El presente trabajo intenta dar cuenta de cómo los adultos mayores perciben su situación actual de institucionalizados.
El contenido del presente Informe de Investigación es el siguiente:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación de la investigación, donde se contextualiza la problemática.
En el capítulo II, se plantean el objetivo general, los objetivos específicos la hipótesis y la operacionalización de la variable actitud.
En el capítulo III, se incluye la fundamentación teórica, que se constituye en un elemento principal en toda investigación. Este estudio se centra en el abordaje de las actitudes de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”.
En el capítulo IV se presenta la parte operativa de la investigación, que consiste en brindar explicación y descripción de cómo se ha realizado el estudio. En este caso la investigación es de carácter diagnóstica y descriptiva y pertenece al área de la psicología social. La población está representada por los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”. Así mismo se definieron los instrumentos utilizados y se detalló el procedimiento empleado para la recolección de datos.
El capítulo V, contiene la presentación y análisis de los resultados en cuadros y gráficos, de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteados, cuyos datos en porcentajes reflejan los resultados de la investigación.
El capítulo VI, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado después del estudio.
 Bibliografía, evidencia los textos y sitios de internet consultados para la elaboración del marco teórico.
 Finalmente en anexos se plasman los instrumentos utilizados en esta investigación y el certificado de validación de estos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052644 TI155.67/IBA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6684 Documentos electrónicos
35842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35842_ResumenAdobe Acrobat PDF
35842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS / Mollo Guerrero, Carlos
Ubicación : TD155.5/MOL Autores: Mollo Guerrero, Carlos, Autor Título : Análisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 86 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, PERSONALIDAD, INTELECTO, FAMILIA, DELINCUENCIA JUVENIL Resumen : El presente trabajo contiene información realizada con adolescentes que guardan detención en el Centro OASIS de nuestra ciudad, con la finalidad de realizar un análisis psicosocial que nos lleve a esbozar el perfil psicológico del adolescente inferior que guarda detención en este Centro.
El Centro de Prevención de Libertad “OASIS” alberga a adolescentes en conflicto con la ley, son varones entre 12 a 6 años de edad, que cumplen medidas socioeducativas cautelares dispuestas por la autoridad competente. Este Centro cuenta con personal Técnico y administrativo. Son parte del personal Técnico una trabajadora social y una psicóloga, que tienen funciones específicas.
Por las características de la población que se encuentra en el centro, la edad que tiene y los motivos de su detención, se hace necesario realizar estudios que tengan como objetivos una reinserción real de estos adolescentes a una sociedad hoy por hoy muy competitiva y que requiere de personas con iniciativa y responsabilidad especialmente en el área laboral y técnica.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: Planteamiento del problema, justificación de la propuesta, objetivos de la investigación, Marco Teórico y Metodológico del proceso, presentado un análisis de los resultados obtenidos, para concluir con las Conclusiones Recomendaciones, Fruto de la experiencia vivida.
Debemos destacar la participación de los problemas del Centro OASIS, porque nos han transmitido sus inquietudes y problemas en torno a la experiencia que se ha tenido de la investigación realizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052921 TD155.5/MOL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7024 Aplicación del programa de educación sexual integral (CIES-Tarija) en niños de seis a 11 años de edad de la unidad educativa San Jorge 2 de la ciudad de Tarija / Osorio Ramos, Leydi Margarita
![]()
Ubicación : PI372.372/OSO Autores: Osorio Ramos, Leydi Margarita, Autor Título : Aplicación del programa de educación sexual integral (CIES-Tarija) en niños de seis a 11 años de edad de la unidad educativa San Jorge 2 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, SEXUALIDAD, PROGRAMA EDUCATIVO, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : Se considera de gran importancia a la educación sexual, porque motiva el desarrollo saludable y pleno del ser humano; pero muchas veces en el hogar y la escuela es vulnerado y en estos espacios se atenta también los derechos de las personas.
Esta práctica institucional aplica el programa de educación sexual integral dirigida a niños, basado en la comunicación, afectividad, valores y el ejercicio pleno de los derechos para lograr una sexualidad saludable.
En cuanto a la niñez, esta es considerada una etapa fundamental del desarrollo psicológico y físico especifica inculcarles educación a los infantes. Abarca el periodo desde su nacimiento hasta la juventud. En su inicio están en constante aprendizaje con su medio al mirar, escuchar, pensar y sentir.
El comienzo de la escolaridad es una etapa muy importante de socialización para el niño porque le permite ampliar sus relaciones sociales, tendrá la oportunidad de convivir, intercambiar experiencias, emociones y sentimientos con sus pares. En esta etapa inician con curiosidad su ámbito de sexualidad.
Sin embargo, en el hogar se evita hablar de sexualidad por los prejuicios o porque a los padres les cuesta explicar al niño qué es la sexualidad. Por ello la educación sexual es una necesidad y un derecho.
La investigación de esta práctica institucional se hizo en la institución (CIES-Tarija), con el objetivo de implementar un programa de educación sexual integral dirigido a estudiantes de primero a sexto de primaria de la unidad educativa San Jorge 2 de la provincia Cercado, ciudad de Tarija, durante la gestión 2017; cuyo propósito fue promover el desarrollo de saberes y habilidades para la vida y está basada en el área de la psicología socio educativa.
La población beneficiaria son los estudiantes de primero a sexto del nivel primario de la unidad educativa San Jorge 2, compuesta por 358 niños y niñas.
Se utilizó el método mixto de investigación para la recolección y análisis de los datos cualitativos y cuantitativos, mediante cuestionarios y grupos focales, a nivel de diagnóstico inicial, y en la evaluación final de los conocimientos adquiridos como resultado de la aplicación del programa.
Los instrumentos empleados son la guía de grupo focal (CIES) y cuestionarios sobre sexualidad estos instrumentos arrojan datos cualitativos y cuantitativos.
El proceso de ejecución del programa de educación sexual integral fue desarrollado con técnicas activo-participativas que facilitaron la adquisición de conocimientos, habilidad y actitudes. Los niños y las niñas, a través del programa referido reforzaron sus conocimientos previos, aclararon dudas, eliminaron prejuicios y fortalecieron sus actitudes.
Con la implementación del programa se logró que los niños y niñas desarrollen habilidades para la vida, que les permitan afrontar dificultades personales y familiares. Se hizo analizando las alternativas de solución y consecuencias que tienen sus decisiones al asumir responsabilidad, adquirir conocimientos que les permitan explorar su sexualidad, conocer su cuerpo y expresar sus emociones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057427 PI372.372/OSO Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9837 Documentos electrónicos
38963_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38963_ResumenAdobe Acrobat PDF
38963_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38963_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / Quispe Vargas, Jhanet Dalila
![]()
Ubicación : PI155.67/QUI Autores: Quispe Vargas, Jhanet Dalila, Autor Título : Apoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : U.A.J.M.S, nov., 2014, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTO, ADULTO MAYOR - APOYO PSICOLOGICO, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El presente es un trabajo de la Práctica Institucional (P.I.) que fue realizada por una estudiante egresada de la Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología para la obtención del grado de licenciatura. La Práctica Institucional se realizó en el HOGAR “SANTA TERESA DE JORNET” ubicado en la calle Santa Cruz Nº 1185 de la ciudad de Tarija provincia Cercado, la estructura y terreno es propiedad de la congregación de las hermanitas de los Ancianos Desamparados, institución que tienen como misión acoger, cuidar y prodigar todo género de asistencia, inspirada en la caridad evangélica, a los ancianos necesitados.
Se vio conveniente realizar este proyecto debido al incremento de personas adultas mayores que están abandonados en un hogar, siendo que el estar institucionalizado en hogar ocasiona cambios bruscos como ser: vacío interior, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa e incluso genera ideas suicidas en el adulto mayor.
El trabajo se inició el 06 de Marzo del 2014, con una duración de 500 horas de práctica y concluyó el 04 de Julio del mismo año. La población con la que se trabajó fueron adultos mayores institucionalizados en el Hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal de la Practica Institucional se enfocó en “Brindar apoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la ciudad de Tarija”. Para cumplir con este propósito se realizaron las evaluaciones necesarias de cada uno de los adultos mayores, posteriormente se organizó el programa de intervención.
Con este trabajo se tuvo el propósito de identificarlos niveles de ansiedad, depresión y autoestima, para ello se emplearon instrumentos como: cuestionario de ansiedad de Rojas, escala de depresión de Beck y cuestionario de autoestima 35B.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios, ya que se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 42% de los adultos mayores presenta ansiedad moderada, así de esa manera adquiriendo prácticas que les permitan un control eficaz del estrés,de esa manera reducir el aislamiento, la soledad, incomunicación, cambiando la vida rutinaria y la desocupación a realizar tareas dentro de la institución. (Rojas E. Ansiedad: 36-44).
Por otro lado nos indicaron que el58% de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, apatía, aumentando el interés en el trabajo, borrando la ideación suicida, y así aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
A si también se logró incrementar los niveles de autoestima de los adultos mayores, siendo que el 42% de los adultos mayores se encuentran con autoestima regular, lo que generó un fortalecimiento de las habilidades sociales, aportando así elementos beneficiosos para la salud, mejorando su calidad de vida y así también obtuvieron una percepción más satisfactoria de la vida, todo estos elementos le permiten al adulto mayor desarrollarse como personas únicas. Cabe destacar que sobre todo aprendieron a amarse tal como son.
En conclusión se puede afirmar que, se logró cumplir con los objetivos de la Practica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y su posterior tratamiento psicológico.
De manera general, es posible afirmar que se ha logrado cumplir los objetivos de la Practica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y posterior ejecución del programa de intervención a los mismos.
Finalmente concluimos diciendo que la implementación del programa de intervención resultó favorable, ya que se notaron avances significativos por parte de los adultos mayores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052802 PI155.67/QUI Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8136 Documentos electrónicos
36513_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36513_ResumenAdobe Acrobat PDF
36513_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36513_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicologico al desarrollo integral en las areas personal y social en Niños y Niñas comprendidos entre los 8 a 10 años de edad de Aldeas Infantiles SOS Tarija. / Segovia Torrez, Jimena Angela
Ubicación : PI155.4/SEG Autores: Segovia Torrez, Jimena Angela, Autor Título : Apoyo psicologico al desarrollo integral en las areas personal y social en Niños y Niñas comprendidos entre los 8 a 10 años de edad de Aldeas Infantiles SOS Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS, Resumen : El presente trabajo parte de la necesidad de contribuir al desarrollo personal y social del niño propiciando un ambiente de recreacion, donde existan juegos interactivos, dinamicas, juegos de azar, los cuales les permitan a los niños ser participes de su desarrollo integral. Es por este motivo que surge la prioridad de atender las necesidades de estos niños y niñas, estimulando su individualidad, desarrollando cualidades, dispensandole una atencion que los haga sentirse como individuos unicos, apoyandolos e impulsandolos para que puedan convertirse en un miembro independiente, responsable de si mismo y participe actifvo de la sociedad en la que vive. Cabe mencionar que la practica se inicio con un numero de 15 niños y niñas entre los 8 a 10 años de edad, con los cuales se llego a concluir el cronograma de actividades planificada, correspondientes al aula de desarrollo integral de la niñez DIN. En la primera parte del trabajo Institucional Dirigido se hizo una breve contextualizacion sobre la problematica en cuanto a las relaciones sociales y personales del niño, las que son probablemente una de las dimenciones mas importantes del desarrollo infantil. Como tambien se menciono algunos enfoques teoricos que sustentan la practica institucional dirigida, con respecto a la segunda infancia, donde el niño por medio de sus esfuerzos, desarrolla formas mas eficientes para exportar todos los aspectos de su medio ambiente, pensando acerca de sus experiencias y respondiendo a las demandas que se le presentan. En cuanto a la metodologia, se empleo el metodo cualitativo y el metodo activo participativo, cualitativo porque se extrajeron descrpciones a partir de observaciones, produciendo datos descriptivos y el metodo activo participativo por que se trabajpo con tecnicas de integracion grupal, juegos recreativos, dinamicas en las que el niño demostro su participacion. En la segunda parte se hizo enfasis al desarrollo de la P.I.D, estimulandolas habilidades y promoviendo el desarrollo integral de los niños,as, mediante juegos reconociendo sus potencialidades, realizado en varias sesiones, donde se abarco temas esenciales que contribuyeron al proceso de desarrollo para ayudar a los niños a sentirse como individuos unicos. Posteriormente, se logro superar las dificultades que presentan los niños en las areas de habilidad personal y social, lo cual se hizo mediante un programa de intervencion elaborado exclusivamente para abordar este desarrollo. En la aplicacion del programa se implemento tecnicas tanto grupales e individuales como ser; el juego, actividades recreativas, trabajos cooperativos, exposicones y rincones de aprendizaje. Finalmente se dieron a conocer los resultados obtenidos en el desarrollo integral en niños y niñas de 8 a10 años, que fueron positivos, destacandose los logros que se obtuvieron a nivel del desarrollo en las areas de estudio, expresados en las conclusiones y recomendaciones que reforzaron el trabajo realizado. Es relevante mencionar que tanto el desarrollo social y emocional del niño no es solo tarea de los pobres, es un compromiso que debemos adquirir toda la sociedad pues son ellos los herederos del mundo que hoy preparamos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048179 PI155.4/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5316^bBPSI Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados / Soraide Vidaurre, Griselda Livia
![]()
Ubicación : PID150/SOR Autores: Soraide Vidaurre, Griselda Livia, Autor Título : Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ALCOHOLISMO, ALCOHOLICOS INSTITUCIONALIZADOS, AUTOESTIMA, ALCOHOLICOS - PROGRAMA DE REHABILITACION Resumen : La presente Practica Institucional Dirigida consiste en brindar apoyo psicológico a alcohólicos de la Ciudad de Tarija. El objetivo de la misma es brindar apoyo psicológico en el área de autoestima y relaciones interpersonales a los internos con problemas de alcoholismo, del hogar la “Colmena Santa Rita” para reforzar su desarrollo personal.
El desarrollo del marco teórico está orientado de manera que el lector pueda entender adecuadamente cada uno de los conceptos que se abordan en la presente Práctica Institucional Dirigida, tomando como conceptos principales sobre el alcoholismo, causas, síntomas, intervención, desintoxicación, las relaciones interpersonales y los diferentes conceptos sobre las organizaciones y su estructura.
La presente P.I.D. se la realizó a lo largo de la gestión 2009, en el Hogar La Colmena Santa Rita, con el apoyo incondicional de todos los internos que fueron parte de la práctica, así como también el apoyo por parte de la institución, el sacerdote a cargo y la psicóloga.
El desarrollo del programa de intervención duro 500 horas, distribuidas a lo largo de la duración de la Práctica Institucional dirigida, la cual conto con tres fases o momentos muy importantes, que:
Fase de Diagnóstico, la cual consto de 50 horas y que estuvieron principalmente dirigidas a indagar el nivel de autoestima y el nivel de relaciones interpersonales, para las cuales se han tomado como instrumentos la entrevista, el cuestionario de autoestima 35-b y el test de análisis de grupo, llegando a los siguientes resultados: se pudo observar que la mayoría de los casos, cuenta con una autoestima con tendencia entre baja y regular y en cuanto a las Relaciones Interpersonales se puede apreciar que esta está dividida homogéneamente, pues en la mayoría de los casos se ve que lo porcentajes se centran con mayor fuerza en el indicador de alto a término medio, con lo cual se puede indicar que en el grupo existe un buen grado de apoyo mutuo, un buen grado de comunicación, de resolución de conflictos, de control del medio ambiente, de entendimiento de los objetivos y de métodos de control.
El programa de intervención tuvo una duración de 400 horas, que se han cumplido en aproximadamente 4 meses, en los cuales se ha trabajado en las áreas de autoestima y mejoramiento de las relaciones interpersonales, a través de diferentes actividades como: foros debate donde se han abordado temas como la aceptación y tolerancia del grupo, causas de la violencia, etc.; dinámicas como: mi libro de emociones, cadena de amistad, de socialización, etc.; y videos como: en busca de la felicidad, con ganas de triunfar, yo soy sam, etc.
Fase de Evaluación, tuvo una duración de 50 horas, orientada a indagar los efectos que ha tenido el programa de intervención en los internos del Hogar La Colmena Santa Rita, lo cual será medida con los mismos instrumentos de la fase de diagnóstico y que ha arrojado los siguientes resultados:
En cuanto al nivel de autoestima se puede indicar que se ha mejorado significativamente los niveles de autoestima en la población con la cual se ha trabajado, llegando a tener una tendencia de autoestima regular a óptima.
De manera general se puede encontrar una tendencia a lo Alto, con lo cual se puede indicar que en el grupo hora existe mayor confianza entre los miembros del mismo, es un grupo que se comunica más, es un grupo que expresa apoyo entre cada uno de los miembros, es un grupo que logra entender los objetivos que se han planteado como grupo y las actividades que tiene que realizar, es un grupo capaz de poder resolver los conflictos internamente y de la mejor manera y que está más predispuesto a poder utilizar cada una de las actitudes y capacidades que poseen cada uno de su miembros.
A modo de conclusión se puede decir que la intervención realizada en el Hogar La Colmena Santa Rita fue positiva gracias a la participación y colaboración de cada uno de los internos y del personal de la institución. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052554 PID150/SOR Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7985 Documentos electrónicos
35755_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35755_ResumenAdobe Acrobat PDF
35755_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35755_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico en la Autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años Institución: Centro de Educación y Futuro (EDYFU) / Quispe Saldivar, Delfy Goretty
![]()
Ubicación : PID155.4/QUI Autores: Quispe Saldivar, Delfy Goretty, Autor Título : Apoyo psicológico en la Autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años Institución: Centro de Educación y Futuro (EDYFU) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 243 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, AUTOESTIMA, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS - PSICOLOGIA Resumen : El presente trabajo de Practica Institucional Dirigida (PID), se llevo a cabo en el “Centro de Educación y Futuro”, el cuál acoge a niños/as y adolescentes a partir de los 6 años en adelante. La población con la cual se trabajo son niños/as y adolescentes de 6 a 13 años de edad, que asisten al Centro de Educación y Futuro a recibir Apoyo Integral y Capacitación Técnica en diferentes áreas.
El objetivo de la PID ha sido “Brindar apoyo psicológico en la autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años”.
Para la evaluación de estas áreas se emplearon instrumentos como el cuestionario de autoestima para niños, el cuestionario de afectividad y los test proyectivos de la Figura Humana de Machover y el test de la Familia.
Se realizó primeramente un (pre-test), para Diagnosticar el nivel de autoestima y satisfacción ante las muestras de afecto que reciben los niños y adolescentes, posteriormente se realizó un programa de intervención para ayudar a desarrollar y fortalecer la autoestima y afectividad de los niños/as y adolescentes. Concluyendo con esta fase se prosiguió a la aplicación de la prueba (pos-test), para evaluar el impacto que tuvo el programa de intervención en la población que fue objeto de estudio.
Los resultados que se obtuvieron nos mostraron un significativo avance en el trabajo realizado con los niños y adolescentes, ya que al realizar un análisis comparativo entre el pre- test y el pos-test nos indican que en el autoestima se presento un incremento significativo ya que más de la mitad de la población aumento de un nivel regular a un nivel bueno, con respecto a la afectividad también se presentaron cambios favorables con respecto a las muestras de afecto que prefieren recibir provenientes de los padres.
Finalmente se puede decir que se cumplió de manera favorable con el objetivo propuesto para la PID, presentando un apoyo psicológico en la autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años, realizando un pre-test, ejecución y aplicación de un programa de intervención y por último un pos-test.
Dicho apoyo se baso en el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y afectividad, para lo cual se trabajo con programas individuales y grupales en forma continúa con cada niño y adolescente en base a sesiones planificadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052575 PID155.4/QUI Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7980 Documentos electrónicos
35777_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35777_ResumenAdobe Acrobat PDF
35777_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35777_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico en el área afectiva-emocional en niños/as de 6 a 12 años de edad del centro integral forjando huellas de la ciudad de Tarija / Aldapi Castro, Liced
![]()
Ubicación : PI155.4/ALD Autores: Aldapi Castro, Liced, Autor Título : Apoyo psicológico en el área afectiva-emocional en niños/as de 6 a 12 años de edad del centro integral forjando huellas de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, APOYO PSICOLOGICO, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El presente trabajo de práctica institucional se realizó en el “Centro Integral Forjando Huellas” de la ciudad de Tarija, con el objetivo de implementar un programa de intervención que permita brindar pautas y estrategias para aumentar el nivel de autoestima, las relaciones familiares y lo afectivo-emocional dirigido a niños, niñas de 6 a 12 años de edad; haciendo un total de 25 participantes, el programa tuvo una duración de 500 horas, las mismas estuvieron distribuidas en diferentes etapas: diagnostico, intervención y evaluación.
El marco teórico está organizado de manera que el lector pueda entender a cabalidad los términos y conceptos utilizados durante el desarrollo del trabajo de la práctica institucional, en la cual se abordan las principales definiciones de la autoestima, lo afectivo emocional y relaciones familiares.
Dentro de los instrumentos empleados se encuentra el cuestionario de la autoestima dirigido a los niños y niñas con el fin de conocer el nivel de autoestima en el que se encuentran, del mismo modo se aplicó un cuestionario de relaciones familiares para conocer las dificultades que tienen en su entorno familiar en relación a su familia y por último se aplicó el test de la familia con el fin de conocer las relaciones afectivas emocionales de los niños y niñas.
Para la etapa de intervención se utilizó el método activo participativo con el fin de enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas, aplicando una pedagogía adecuada para la edad, adaptando la experiencia de la población con la teoría; para hacer más vivenciales los temas avanzados, se emplearon técnicas de motivación y animación, alcanzando un incremento en el conocimiento adquirido durante la implementación del programa.
De manera general, se concluye que la aplicación del programa de intervención para niños y niñas de 6 a 12 años, logro un incremento significativo en cuanto a los conocimientos adquiridos en los mismos, por lo que tuvo una óptima trascendencia, lo que permitió una asimilación adecuada, así como la adquisición de algunas herramientas que fortalecieron sus habilidades con la facilidad de poder exteriorizar sus sentimientos y tener un manejo adecuado de sus emocione.
Se refleja un incremento en el nivel de la autoestima de los niños y niñas, con un mayor razonamiento crítico, y seguridad de sí mismos ya que son ellos quienes toman la decisión de decir que si y que no. Así mismo se pudo observar que los niños ya no sentían vergüenza al expresar sus sentimientos ya sea verbalmente o físicamente a comparación de la evaluación inicial que reprimían esos sentimientos.
Se logró que ellos exterioricen sus afectos de forma natura, teniendo un manejo adecuado de sus emociones y con una mejor autoestima sintiéndose bien de lo que es uno mismo, teniendo la seguridad de confianza de lograr sus metas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057393 PI155.4/ALD Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9993 Documentos electrónicos
38932_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38932_ResumenAdobe Acrobat PDF
38932_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38932_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicologico en el area afectiva y emocional a niños del proyecto DIN Aldeas Infantiles SOS comprendidos entre los 11 a 12 años. / Cruz Zurita, Rosario
Ubicación : PID155.424/CRU Autores: Cruz Zurita, Rosario, Autor Título : Apoyo psicologico en el area afectiva y emocional a niños del proyecto DIN Aldeas Infantiles SOS comprendidos entre los 11 a 12 años. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 182p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS (Desarrollo), Resumen : El presente trabajo de Practica Institucional Dirigida P.I.D. realizado por una egresada de la Facultad de Humanidades, carrera de Psicologia, como requisito para la obtencion del grado de licenciatura. La P.I.D. se realizo en Aldeas Infantioles SOS Tarija; Organizacion Social privada sin fines de lucro, independiente de toda orientacion social privada religiosa, politica o racial, que tiene como funcion principal ofrecer una familia de acogida, para el cuidado a largo plazo de los niños y niñas huerfanos y abandonados. La poblacion con la que se trabajo son niños y niñas entre los 11 a12 años, que aisten a un aula de apoyo integral a la niuñez DIN , pertenecientes a Aldeas Infantiles SOS Tarija, el objetivo principal de la P.I.D. ha sido brindar un apoyo psicologico en el area afectiva y emocional, de esas areas se tomaron en cuenta tres factores importantes como son la autoestima, relaciones sociales, relaciones familiares. Dicho apoyo se fundamento en la teoria, que sostiene que la niñez es una etapa crucial y fundamental en el desarrollo del niño, por que a partir de sus experiencias, el niño /a se forma una idea acerca de lo que le rodea y tambien construye una imagen personal. Mientra mas afecto y cariño se reciba en las primeras relaciones, mas solida y positiva sera la autoestima de una persona y por tanto tendra mas fortaleza para resolver las dificultades y desafios que le presentan en la vida. Se trabajo en las areas de autoestima, relaciones sociales y relaciones familiares, para la evaluacion de estas areas se emplaron instrumentos como los cuaestionarios y test, se realizo primeramente una pre prueba, para saber en el nivel que se encuentran los niños/as, posterior a esto se realizo un programa de intervencion en estas areas, Concluyendo con esta fase se prosiguio a la aplicaicon de la post prueba, para conocer los avances que se dieron. Los resultados obtenidos mostraron un significativo avance en el trabajo realizado con los niños y niñas, ya que comparando la pre prueba y la post prueba, nos indican, que en el area de la autoestima hubo un avance significativo ya que algunos niños subieron de un nivel de autoestima bueno muy bueno, en el area de relaciones familiares tuvo cambios positivos en el mejoramiento de las relaciones entre los niños, niñas y madre, en ela rea de las relaciones sociales se logro mejorar las realciones del niño, niña con sus pares. Finalmente se pudo a firmar que se logro cumplir con los objetivos de la P.I.D. presentando un apoyo psicologico en las areas de autoestima, relaciones socilaes y relaciones familiares, realizando una pre prueba , ejecucion y aplicacion de un programa de intervencion y la post prueba de estas areas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048175 PID155.424/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5322^bBPSI Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo de niños y niñas de 3 a 6 años en el hogar comunitario Oscar Alfaro de Aldeas Infantiles SOS– Tarija / Rodríguez Condori, Yolanda
![]()
Ubicación : PI155.4/ROD Autores: Rodríguez Condori, Yolanda, Autor Título : Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo de niños y niñas de 3 a 6 años en el hogar comunitario Oscar Alfaro de Aldeas Infantiles SOS– Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - DESARROLLO EVOLUTIVO, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : La presente Práctica Institucional se realizó en el hogar comunitario Oscar Alfaro dependiente de Aldeas Infantiles SOS – Tarija; donde se brindó apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 3 a 6 años, se inició el 28 de febrero del 2011 y concluyó el 14 de julio del mismo, cumpliendo con las 500 horas reglamentadas.
La problemática que aborda este trabajo hace referencia a la situación de la niñez, por lo general los niños en esta etapa se encuentran en pleno desarrollo evolutivo, lo cual hace que necesiten de un cuidado y estimulación adecuada, que les permita ampliar su potencial de aprendizaje, ya que el desarrollo integral del niño durante los primeros años garantiza tener personas con capacidad de desenvolverse en su entorno social y familiar.
Con la finalidad de brindar apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo, se hizo la Práctica Institucional. Asimismo, con el propósito de conseguir un diagnóstico de los niños se realizó una evaluación inicial y se emplearon los siguientes instrumentos: El test de Gessell y la Escala Abreviada de Desarrollo; además de una entrevista Anamnesis que se aplicó a los padres de familia, la misma que permitió recabar datos personales, antecedentes familiares y antecedentes del niño. Posteriormente, se elaboraron los programas de estimulación individual para cada niño/a dependiendo del área que presentó dificultades.
La población beneficiaria estuvo conformada por 21 niños y niñas pero por diversas causas, la muestra quedó con 17 niños con los que se trabajó de manera regular y continua.
Después de haber aplicado los programas de estimulación para determinar en qué medida la intervención ha sido efectiva, se aplicó una evaluación final utilizando los mismos instrumentos de la evaluación diagnóstica.
Los resultados obtenidos mostraron ser positivos, comparando los resultados de la evaluación inicial un 43% de los niños/as se encontraban en un nivel de desarrollo levemente inferior y en la evaluación final, el 88% de la muestra se encuentra en un nivel de desarrollo normal, lo que nos demuestra que los niños han mejorado su nivel de desarrollo.
Finalmente se puede afirmar que se logró cumplir con los objetivos de la P.I, brindando apoyo a los niños/as que presentaban déficit en las áreas de desarrollo, logrando superar esas falencias, con el propósito de evitar futuros problemas en el medio escolar y de esa manera seguir el ritmo de los niños de su misma edad sin ningún problema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052640 PI155.4/ROD Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6647 Documentos electrónicos
35839_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35839_ResumenAdobe Acrobat PDF
35839_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35839_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / López Aramayo, Sulma
![]()
Ubicación : PI155.67/LOP Autores: López Aramayo, Sulma, Autor Título : Apoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 339 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - APOYO PSICOLOGICO, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El siguiente trabajo, está enmarcado dentro de la Práctica Institucional, se realizó en el “HOGAR SANTA TERESA DE JORNET” de la ciudad de Tarija, institución que tiene como misión de acoger, cuidar a los ancianos necesitados. Los internos del hogar son ancianos que se encuentran atravesando la última etapa de su vida, muchos de ellos están enfermos, no tienen un hogar o familia que se pueda hacer responsable de ellos, en algunos casos son los propios familiares quienes toman la decisión de recluirlos en el asilo.
El estar recluidos en un hogar de acogida para ancianos, les genera conflictos emocionales ya que se siente solos, abandonados, improductivos y las dificultades de salud característicos de esta edad, hace que ellos atraviesen por problemas psicológicos.
Entre los conflictos emocionales por los que atraviesan los ancianos podemos mencionar la depresión y la falta de sentido de vida, es difícil para ellos poder sobre llevar con tranquilidad esta etapa de sus vidas, puesto que muchas veces se sumergen en una tristeza y un desinterés ante la vida por los problemas mencionados anteriormente, es por esta razón que se realizó la Intervención Psicológica a los ancianos.
El objetivo de la Práctica Institucional consistió en “Brindar apoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet”. Para lograr lo propuesto se procedió a realizar una evaluación psicológica, con los siguientes instrumentos: Test de la figura humana (afectivo emocional), el Inventario de Depresión de Beck y Test PIL (Test del Sentido de la Vida), posteriormente se implementó un programa de intervención donde se trabajó, el estado afectivo emocional y promover el sentido de vida del anciano.
Para elaborar los diagnósticos se realizó una entrevista y los instrumentos mencionados anteriormente los cuales permitieron reflejar que la mayoría de los pacientes se encontraba con estado depresivo grave y con una falta de sentido de vida.
Los conflictos emocionales que presentan los pacientes se deben a que la mayoría de los ancianos se sienten abandonados por sus familiares o se encuentran solos sin el apoyo de ningún familiar, esto genera en gran medida el malestar por lo que atraviesan, pero los problemas no sólo son a nivel afectivo, puesto que las complicaciones de salud contribuyen en gran medida al malestar que presentan los ancianos.
Después de culminar con la intervención se arribaron a las siguientes conclusiones: en lo que se refiere al estado afectivo emocional se logró tener algunos cambios en los pacientes, puesto que al inicio la mayoría se encontraba en estado depresivo grave el cual se logró disminuir ya que después de las sesiones los ancianos se encontraban en un estado depresivo moderado y leve, si bien se evidencia que el estado depresivo persiste, pero en una intensidad menor por lo que se puede deducir que el programa de intervención sí tuvo un impacto en los pacientes.
En lo que se refiere a promover el sentido de vida, al iniciar la intervención la mayoría de los pacientes se encontraba con una falta de sentido de vida puesto que sentían un desaliento ante la vida por los problemas emocionales y las complicaciones de salud que presentan, esto provocaba que se sientan desanimados. Después de culminar con la intervención, la mayoría de los pacientes se hallaban en una indecisión sobre el sentido de vida, es decir que no pueden tomar decisiones sobre metas o propósitos que desean cumplir por una inseguridad en sí mismos. Se puede mencionar que si bien no se logró que los pacientes encuentren un sentido de vida claro y aunque se encuentren en una indecisión, se consiguió transformar la falta de sentido de vida.
Los resultados reflejan que se consiguió tener un cambio en el estado afectivo emocional y el en el sentido de vida, por lo que se puede decir que el Programa de Intervención fue beneficiosos para los pacientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052799 PI155.67/LOP Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8128 Documentos electrónicos
36510_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36510_ResumenAdobe Acrobat PDF
36510_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36510_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet de la ciudad de Tarija / Apala Bello, Margoth
![]()
Ubicación : PI155.67/APA Autores: Apala Bello, Margoth, Autor Título : Apoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 194 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADULTO MAYOR, APOYO PSICOLOGICO, ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El presente es un trabajo de la Práctica Institucional (P.I.) que fue realizada para la obtención del grado de licenciatura. La Práctica Institucional se realizó en el HOGAR “SANTA TEREZA DE JORNET” ubicado en la calle Santa Cruz Nº 1185 de la ciudad de Tarija provincia cercado, la estructura y terreno es propiedad de la Congregación de las Hermanas de los Ancianos Desamparados, institución que tienen como misión acoger, cuidar y prodigar todo género de asistencia, inspirada en la caridad evangélica, a los ancianos necesitados.
El trabajo se inició el 25 de abril del 2015 con una duración de 500 horas de práctica y concluyó 19 de agosto del 2016. La población con la que se trabajó fueron adultos mayores institucionalizados en el Hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal de la Práctica Institucional se enfocó en “Brindar apoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet”. Para cumplir con este propósito se realizaron las evaluaciones necesarias de cada uno de las personas de la tercera edad, posteriormente se organizó el programa de intervención.
Con este trabajo se tuvo el propósito de identificarlos niveles de ansiedad, depresión y autoestima, para ello se emplearon instrumentos como: cuestionario de ansiedad de Rojas, escala de depresión de Beck y cuestionario de autoestima 35B.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios, ya que se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 42 % de los adultos mayores presenta ansiedad moderada, así de esa manera adquiriendo prácticas que les permitan un control eficaz del estrés, de esa manera reducir el aislamiento, la soledad, incomunicación, cambiando la vida rutinaria y la desocupación a realizar tareas dentro de la institución.
Por otro lado nos indicaron que el 58 % de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, apatía, aumentando el interés en el trabajo, borrando la ideación suicida, y así aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
Así también se logró incrementar los niveles de autoestima de los adultos mayores, siendo que el 42% de las personas mayores se encuentran con autoestima regular, lo que genero el fortalecimiento de las habilidades sociales aportando así elementos beneficiosos para la salud, mejorando su calidad de vida y así también obtuvieron una percepción más satisfactoria de la vida, todos estos elementos le permiten al adulto mayor desarrollarse como personas únicas. Cabe destacar que sobre todo aprendieron a amarse tal como son.
En conclusión se puede afirmar que, se logró cumplir con los objetivos de la Práctica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y su posterior tratamiento psicológico.
De manera general, es posible afirmar que se ha logrado cumplir los objetivos de la Práctica Institucional (P.I.) brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de las personas mayores de edad y posterior programa de intervención a los mismos.
Finalmente concluimos diciendo que la implementación del programa de intervención resultó favorable, ya que se notaron avances significativos por parte de las personas mayores de edad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052910 PI155.67/APA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9102 Documentos electrónicos
36782_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36782_ResumenAdobe Acrobat PDF
36782_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36782_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a los jóvenes con síndrome de Down conformados entre las edades de 14-32 años que asisten a la Fundación Down de la Ciudad de Tarija / Rivera Barrios, Aldo Eduardo
Ubicación : PI150/RIV Autores: Rivera Barrios, Aldo Eduardo, Autor Título : Apoyo psicológico a los jóvenes con síndrome de Down conformados entre las edades de 14-32 años que asisten a la Fundación Down de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : SINDROME DE DOWN - ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, DESARROLLO SEXUAL, DESARROLLO COGNITIVO, EDUCACION Y APRENDIZAJE Resumen : Las necesidades de la población que tiene síndrome de Down y sus familias, de poder contar con el apoyo necesario en las diferentes áreas se ha ido poniendo mucho más en evidencia debido a las exigencias de la sociedad y a medida que esta población con esta condición crece y se hace más notoria en la ciudad de Tarija.
El apoyo psicológico a los jóvenes con síndrome de Down resulta fundamental para su desarrollo y desenvolvimiento adecuado en la sociedad. Es por eso que se planteó a la institución "Fundación Down de la Ciudad de Tarija" la elaboración de un programa de intervención psicológica que pueda favorecer a los jóvenes, el cual está dirigido al desarrollo social y personal de los mismos. Este trabajo se encuentra tipificado dentro del área de la psicología clínica debido a las características de los jóvenes, se realizó una evaluación diagnóstica inicial, intervención, y la evaluación final.
Para la elaboración del programa se realizó una evaluación inicial utilizando el instrumento (P.A.C.). Tomando en cuenta los resultados se realizó el programa de intervención, el cual está enfocado en temas de interés, como las del área de especialidad, temporalidad, motricidad, ocupación laboral, personal, social, también la educación vial.
La intervención psicológica se enfocó en el aprendizaje por repetición, partiendo desde la práctica, utilizando todos los medios disponibles y adaptándolas a las actividades del programa.
Después de haber aplicado el programa de intervención se procedió a la evaluación final utilizando el mismo instrumento. Se pudo observar que el impacto que se obtuvo de la intervención, resultó a favor de la población. es por eso que el trabajo realizado en la institución, reflejó un impacto positivo de la práctica con los jóvenes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052611 PI150/RIV Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6506 Apoyo psicologico a niños menores de seis años: aldeas infantiles SOS - Bolivia hogar comunitario Villa Avaroa / Tovar Aparicio, Zaida
Ubicación : PID155.446/TOV Autores: Tovar Aparicio, Zaida, Autor Título : Apoyo psicologico a niños menores de seis años: aldeas infantiles SOS - Bolivia hogar comunitario Villa Avaroa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2006, 117p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS, Resumen : (Sin resumen) INTRODUCCIÓN.- La realización de la Práctica Institucional Dirigida, efectuada en el Hogar Comunitario Villa Avaroa dependiente de Aldeas Infantiles SOS - Bolivia, tiene su origen en la necesidad de poder contar con una serie de elementos en torno a la estimulación e intervención adecuada para los niños y niñas menores de 6 años. Al ser una población, donde el cuidado o dedicación de los padres es escasa, por la situación económica de los mismos obliga a éstos dejar a sus niños al cuidado de las educadoras del centro durante sus horas de trabajo, de esta manera la necesidad de estimulación y afecto que presentan estos niños se hace más evidente. Los niños en esta etapa se encuentran en pleno desarrollo evolutivo lo cual hace que necesiten de un cuidado y estimulación constante, ya que el desarrollo integral del niño durante los primeros seis años garantiza un cuidado con talento y con capacidad de desenvolverse en su entorno social y familiar, de esta manera se vió la necesidad de implementar un programa de estimulación que ayudara a desarrollar la madurez evolutiva de los niños, ofreciéndoles oportunidades que les permitan superar algunas de las condiciones de vulnerabilidad en las que se ven involucrados velando por el restablecimiento de su desarrollo y generando procesos de corresponsabilidad con las familias. El presente documento está compuesto por diez capítulos los cuales contienen información teórica y práctica que fue recaba durante la ejecución de la P.I.D realizada entre Agosto y Diciembre del 2006. El primer capítulo contiene el Planteamiento y justificación de la P.I.D., haciendo referencia a la necesidad que tienen los niños y niñas menores de seis años de recibir apoyo psicológico. El segundo capítulo contiene las características y objetivos de Aldeas Infantiles SOS - Bolivia. El tercer capítulo está compuesto de los objetivos Generales y Específicos de la Práctica Institucional Dirigida. El cuarto capítulo contiene el marco teórico, que explica toda la terminología y conceptos bádicos que serán usados en este documento. En el quinto capítulo se encuentra toda la metodología usada para la realización de la P.I.D., haciendo una descripción sistematizada del desarrollo de la misma, mostrando las características de la población beneficiaria, la contraparte institucional, los métodos, técnicas y materiales empleados. El capítulo seis contiene la presentación, análisis e interpretación de los resultados del trabajo realizado. En el capítulo siete se encuentra el Informe Técnico Institucional en el que certifica el trabajo realizado durante la Práctica Institucional Dirigida. El capítulo ocho contiene las conclusiones a las que se llegó después de haber analizado los resultados de la P.I.D. En el capítulo nueve se encuentran las recomendaciones dirigida a la institución y a futuras investigaciones. El capítulo diez se encuentra toda la bibliografía consultada para la elboración de este documento. Finalmente se encuentran los Anexos los cuales presentan los instrumentos utilizados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047732 PID155.446/TOV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4928^bBPSI Apoyo psicologico a niños que asisten al CERFI institucion: Centro de Educacion y Rehabilitacion Fisica CERFI-ANET / Cueto Ramirez, Mabel Miroslava
Ubicación : PID155.446/CUE Autores: Cueto Ramirez, Mabel Miroslava, Autor Título : Apoyo psicologico a niños que asisten al CERFI institucion: Centro de Educacion y Rehabilitacion Fisica CERFI-ANET Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic.2007, 202p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS , Resumen : En Bolivia, el trabajo realizado a favor de las personas con discapacidad es insuficiente, si bien, a nivel nacional existen varias instituciones que se dedican a la noble labor de atención a esta población, las estadísticas muestran que aún es muy reducida, ante la gran demanda existente tanto en área urbana como rural. Actualmente, se cuenta con la Ley de la Persona con Discapacidad (Ley Nº. 1678 promulgada el año 1970), su implementación es lenta, ya que no se cuenta con infraestructuras adecuadas, capacitación de recursos humanos, socialización y concientización por parte de la sociedad, y otras acciones que se deben cumplir, para lograr objetivos de una real y efectiva integración social de la persona con discapacidad. En el departamento de Tarija, Amigos de los Niños Excepcionales Tarija (ANET) nace como una Obra Social de la Iglesia Católica sin ningún propósito lucrativo, liderizada por el Padre Miguel Donahue y un grupo de padres de familia de niños con discapacidad, la misma que dirige a cinco instituciones como son: CERFI, APRECIA, CEADI, REFUGIO, Y CEEBA, las mismas que desarrollan sus actividades en beneficio de las diferentes discapacidades. El año 1992, como respuesta a las necesidades de atención a las personas con discapacidad, al interior de ANET, nace el CERFI. El presente trabajo se realiza dentro del área de la Psicología clínica, considerada como un trabajo de investigación aplicada, o Práctica Institucional Dirigida. Consideramos que la atención integral, al ser sinónimo de rehabilitación integral es la base y objetivo de nuestra labor, ya que al tratar a la persona globalmente, contribuimos a mejorarla calidad de vida y hacemos posible su integración a la sociedad. Particularmente se ha elegido intervenir en la discapacidad de niños con Parálisis Cerebral (PC), debido a que existen muy pocos trabajos al respecto. El proceso de elaboración del presente trabajo, es producto de la intervención directa del postulante en cumplimiento a convenio realizado por la Universidad Mayor Juan Misael Saracho, a través del Departamento de la Facultad de Humanidades, Programa de psicología y el Centro de Educación y Rehabilitación Fisíca (CERFI), dentro la modalidad de la Práctica Institucional Dirigida (PID). La PID, con el título de "Apoyo Psicológico a los miños que asisten al CERFI", ha sido desarrollada y elaborada con asesoramiento en sus diferentes instancias, por los responsables de la Institución y la docente guía. A partir de la formulación de los objetivos generales, que se enmarcan en brindar apoyo Psicológico a los padres de los niños dentro el proceso de rehabilitación, se plantea objetivos específicos dirigidos a realizar diagnósticos, elaborar planes de intervención y brindar apoyo psicológico en las áreas de Psicomotricidad, Cognitiva, Personal - Social y Lenguaje - Comunicación. Asimismo, paralelamente se plantea realizar consejería a los padres de familia. Se toma conocimiento de la información universal y general de la problemática de la discapacidad con PC, específicamente se analiza el comportamiento del desarrollo evolutivoen las cuatro áreas de intervención, el trabajo realizado con estimulación temprana en este tipo de pacientes y las experiencias realizadas an las escuelas de padres. La metodología de trabajo esta basada en tres pilares: el análisis, el diagnostico y el resultado, planteada como un proceso cíclicoque tiene como eje principal un plan intervención que permita cumplir y alcanzar los objetivos. Todo este trabajo se realiza en estrecha coordinacióncon el equipo interdisciplinario de la institución, donde interviene las áreas: de fisoterapia, fonoaudiología, psicología y el aula de integración. De acuerdo a las necesidades que se presenta, se elabora un plan de intervención particularizado e individual, que genéricamente deberá contemplar: una evaluación, un diagnóstico, un plan de intervención, una evaluación final y los resultados. (Entendido en términos de los alcances logrados con el niño/a). En la evaluación inicial, se realiza la anámnesis con la madre, o la recopilación de información de familiares o tutores, en casos de ausencia de la madre. El Establecimiento de Rapport, para lograr buena relación y comunicación con el niño, lo que facilita y optimiza, la aplicación y obtención de resultados de la evaluación. En la evaluación se emplea una batería de test que abarque las diferentes áreas, según los requerimientos en cada caso. El diagnóstico inicial,resume el estado y la línea base de cada paciente, a través de la interpretación de todos los test aplicados en cada caso. Los resultados, las conclusiones y recomendaciones, permiten establecer los programas de intervención. El plan de intervención, coordinado con las demás áreas define aquellas actividades a emplear para estimular los elementos que faltan en su desarrollo e inhibir aquellos que sobran, tomando en cuenta la individualidad de la intervención. La implementación del plan requiere estructurar programas de intervención, donde están incluidas estrategias y actividades a realizar en las áreas de: desarrollando de la Psicomotricidad, desarrollo Personal Social, desarrollo del Lenguaje y Comunicación y desarrollo Intelecto Cognitivo. Estos programas se elaboran para cada paciente según el caso. En la evaluación final, se elabora el Diacnóstico Psicológico final, el que permite obtener comparativamente los resultados, como producto de la fase de intervención. La consejería a padres, es paralela durante todo el proceso educativo y de rehabilitación del niño, una vez que los padres toman real conciencia y aceptan la discapacidad de sus hijos, se convierten en los principales terapeutas, por el contacto directo con ellos, en tiempo y espacio. Los resultados obtenidos, a nivel individual como los generales muestran cuantitativamente pequeños logros, sin embargo se concluye que este tipo de pacientes los avances obtenidos son grandes por la entrega, el esfuerzo y dedicación para vencer sus "grandes" barreras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047781 PID155.446/CUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4932^bBPSI Apoyo psicológico a víctimas de maltrato infantil de 7 – 12 años de edad del centro de acogida “Sagrada Familia” del SEDEGES (Práctica Institucional) / Medrano Flores, Carla
![]()
Ubicación : PI155.424/MED Autores: Medrano Flores, Carla, Autor Título : Apoyo psicológico a víctimas de maltrato infantil de 7 – 12 años de edad del centro de acogida “Sagrada Familia” del SEDEGES (Práctica Institucional) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - MALTRATO INFANTIL, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : La Práctica Institucional se realizó en el Hogar “SAGRADA FAMILIA” ubicado en el Barrio Morros Blancos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado; institución que tiene como objetivo dar acogida, a los niños/as que se encuentran en situación de riesgo, abandono y orfandad total o parcial.
El trabajo se inició en marzo del 2010, con una duración de 500 horas de práctica y se concluyó en julio del mismo año. La población con la que se trabajó fueron niños y niñas de 7 a 12 años de edad, que fueron víctimas de maltrato infantil.
El objetivo principal de la Practica Institucional se enfocó en “Brindar apoyo psicológico a los niños y niñas que fueron víctimas de algún tipo de maltrato infantil”. Para cumplir con este propósito se realizaron las evaluaciones necesarias para la elaboración de informes psicológicos, luego se organizó el programa de intervención de acuerdo a los psicodiagnósticos establecidos en los informes.
Para la elaboración de los psicodiagnósticos se utilizó la entrevista clínica, el test del Árbol, y el test de la casa, los cuales nos sirvieron para poder comprender la problemática de los niños/as, teniendo en cuenta, las experiencias por las que pasaron con sus familias.
En su mayoría, los resultados de los psicodiagnósticos dieron muestra de niños/as que tienen problemas de adaptación con el medio, y con su autoestima. Dicho esto se aplicó el programa de intervención con el objetivo de estimular el desarrollo personal del niño/a enfocado en fomentar el desarrollo de sus habilidades sociales y autoestima.
Así también, a solicitud de la Institución se brindó información a los niños/as sobre la prevención del abuso sexual.
Con las técnicas de la modificación de la conducta como la comunicación positiva, las técnicas del modelado y las exposiciones, se lograron transmitir mensajes donde los niños pudieron reconocer las conductas, y pensamientos que les hacen sentirse bien. Se logró que los niños desarrollen habilidades para trazarse metas, con un futuro prometedor. Pudieron entender y reflexionar sobre la importancia que tienen las metas para sus vidas.
Así también se logró que los niños fortalezcan su autoestima, al permitirles adquirir un conocimiento y aceptación de sí mismos, desarrollando su capacidad de autocontrol y logrando apropiarse de habilidades que les ayudan a tomar decisiones responsables.
De manera general, es posible afirmar que se ha logrado brindar el apoyo psicológico a los niños víctimas de maltrato infantil, concluyendo que la implementación del programa de intervención resultó favorable, ya que se pudo trabajar el desarrollo personal, permitiendo fortalecer su personalidad y reflexionar sobre de su actuar cotidiano, con la finalidad de prepararlos para la vida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052657 PI155.424/MED Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6522 Documentos electrónicos
35854_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35854_ResumenAdobe Acrobat PDF
35854_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35854_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo social y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet / Gonzáles Herrera, Hermelinda
![]()
Ubicación : TI155.67/GON Autores: Gonzáles Herrera, Hermelinda, Autor Título : Apoyo social y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - APOYO SOCIAL, ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El estudio de las redes sociales de apoyo ha cobrado un gran auge durante las últimas décadas dentro de la psicología social, ya que esta temática ha resultado ser de un gran valor en un triple sentido: como variable psicosocial vinculada a la calidad de vida de los individuos, como posible factor etiológico en procesos de enfermedad y desórdenes, y como estrategia de intervención en programas dirigidos a poblaciones en riesgo, dentro de las cuales puede incluirse a la “Tercera Edad”.
Es aquí donde se encuadra la presente investigación con la siguiente pregunta científica: ¿Cuál es la relación entre el apoyo social percibido y la calidad de vida de los Adultos Mayores institucionalizados en el hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija? Con el propósito de determinar el grado de correlación entre esto dos ejes centrales: el apoyo social y la calidad de vida.
El presente trabajo de investigación comienza en sus dos primeros capítulos con la exposición de la temática de planteada, haciendo referencia a la problemática social del adulto mayor institucionalizado, planteamientos que dan razones al qué, porqué y para qué se investigará, información a partir de la cual se formularon los objetivos e hipótesis del estudio.
En el tercer capítulo, se exponen algunas de las características psicosociales de la población denominada “Tercera Edad”, haciendo un repaso de las principales características que definen a esta etapa de la vida, continuando con ello, se aborda el tema de apoyo social y calidad de vida , tanto en sus aspectos de conceptualización como de evaluación, para posteriormente abordar los principales modelos expuestos que explican los principales hallazgos que relacionan el apoyo social con la calidad de vida.
En el cuarto capítulo se presentan las principales características metodológicas de la investigación, comenzando con la definición del área de estudio, su enfoque y alcance investigativo, siguiendo a ello, la descripción de las características de la muestra seleccionada, prestando especial atención a las variables sobre las cuales se intentará establecer diferencias: sexo, edad y estado civil, por último, se explican las técnicas, métodos e instrumentos utilizados para la recolección de datos y, el procedimiento que se siguió en dicha recogida.
En el quinto capítulo se desarrolla el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, los cuales se dividen en tres grandes secciones: los relativos al apoyo social: material, informacional, afectivo y relaciones sociales, los referentes a la calidad de vida: físico, psicológico, relaciones sociales y ambiente; y los que relacionan el apoyo social percibido y la calidad de vida.
Y, por último, aunque no por ello menos importante, el sexto capítulo se presentan las conclusiones generadas a partir del análisis de los resultados obtenidos en el estudio, a partir de las cuales se plantean recomendaciones que se consideran convenientes, como un intento de dar respuesta a la problemática abordada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052637 TI155.67/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6649 Documentos electrónicos
35836_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35836_ResumenAdobe Acrobat PDF
35836_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35836_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalidad de vida de los adultos mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón” / Cazón Yanque, Karen Yamila
![]()
Ubicación : TI155.67/CAZ Autores: Cazón Yanque, Karen Yamila, Autor Título : Calidad de vida de los adultos mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS, CALIDAD DE VIDA Resumen : La presente investigación contiene información sobre la “Calidad de vida de los Adultos Mayores que viven en el Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia, Sub Regional Villazón”. Se describen variables como: Nivel de la calidad de vida, el nivel de Depresión y los Estados Afectivos de los Adultos Mayores, a la vez, cómo estas variables pueden influir en su cotidiano vivir.
El objetivo es evaluar la calidad de vida de los Adultos Mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón”
La investigación pertenece al área clínica, y su tipificación es descriptiva, a partir de diseño de casos, realizando el análisis de manera cualitativa y cuantitativa.
Se estableció como la población de estudio a Adultos Mayores institucionalizados que viven en el Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón; se tomó como muestra a 10 adultos mayores entre mujeres y varones, de 65 a 100 años de edad, siguiendo el procedimiento no Probabilístico de tipo Intencional.
Para poder recabar toda la información, se utilizó como principal instrumento la entrevista, la misma fue corroborada con los distintos instrumentos como: el Cuestionario Breve de Calidad de Vida CUBRECAVI, para determinar el nivel de calidad de vida, el inventario de depresión de Beck para determinar el nivel de depresión y la técnica de apercepción para adultos mayores SAT para conocer los estados de afectivos.
Con lo que se pudo determinar, que los Adultos Mayores que viven en el centro de acogida Reverendo Divina Providencia tienen un nivel de calidad de vida bajo, relacionado a algunos indicadores, que hacen que los adultos mayores se sientan insatisfechos, además de identificar que tiene un nivel de depresión ligera y sus afectos se caracterizan por la presencia de miedo y tristeza, emociones negativas que los adultos mayores institucionalizados incluyen en su diario vivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057402 TI155.67/CAZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10118 Documentos electrónicos
39030_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39030_ResumenAdobe Acrobat PDF
39030_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39030_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCapacitacion en el area de habilidades sociales a los adolescentes de 12 a 16 años de Aldeas Infantiles sos Tarija. / Salazar Alcazar, Gloria Monica
Ubicación : PID155.5/SAL Autores: Salazar Alcazar, Gloria Monica, Autor Título : Capacitacion en el area de habilidades sociales a los adolescentes de 12 a 16 años de Aldeas Infantiles sos Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2008, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS Resumen : Sin resumen.- Introduccion.- La habilidades sociales son parte de la formacion del individuo desde su infancia hasta su muerte, las habilidades sociales se forman desde el lugar e influye la escuela. Hay diferentes tipos de habilidades sociales, estas son herramientas que nos sirven en la vida cotidiana para relacionarnos con los demas. Raramente en nuestra vida vamos a poder escapar de los efectos de las realciones sociales, ya sea en nuestro lugar de trabajo, de estudios, nuestros ratos de ocio o dentro de nuestra propia familia. En el momento actual, el analisis y reflexion sobre las habilidades sociales se va perdiendo en nuestro pais, por lo que se considero necesario plantear este trabajo, respondiendo a la finalidad que tiene una Practica Institucional Dirigida. El proposito de este trabajo es promover habilidaes sociales en cada uno de los participantes que integra el programa trabajo con jovenes en aldea tarija. Nuetra atencion esta dirigida a los adolescentes ya que esta es una de las etapas mas respectivas y dificiles en la vida. Para lograr este objetivo, se utilizo un enfoque netamente participativo y ludico, apuntando a hacer del adolescente un verdadero protagonista y constructor de su aprendizaje, logrando una apropiacion y asimilacion del concoimiento adquirido de manera tal que le permita convertirse en una competencia personal de su vida diaria. Tambien se realizo intervencion y consejeria en aquellos casos en que los adolescentes necesitaron de un apoyo personal. La capacitacion estuvo enmarcada en 26 temas, cada uno de los cuales incluia 5 subtitulos o contenidos que se fueron desarrollando en cada una de las sesione sque participaron los adolescentes. Para llevar acabo este proyecto se trabajo con un convenio que se realizo entre la carrera de psicologia de la U.AS.J.M.S. y la Aldeas Infantiles SOS. El presente trabajo esta organizado en capitulos, los cuales se detallan a contiinuacion: Capitulo I Contiene todo lo realcionado al planteamiento y la justificacion del trabajo a desarrollar y tiene relacion con el tema en cuestion. Capitulo II se encuentran las caracteristicas y objetivos de la institucion y del proyecto, Capacitacion en el area de habiliades sociales a los adolescentes de 12 a 16 años de Aldeas Infanbtiles SOS Tarija. Capitulo III Detalla los objetivos del presente trabajo, cuya principal finalidad es capacitar en el area de habilidaes sociales a los adolescentes participantes del programa mencionado. Capitulo IV Hace referncia al marco teorico, donde se detalla la revicion bibliografica que se realizo, los conceptos y definiciones que se manejaron como sustento teorico para la P.I.D. Capitulo V se encuentra la metodologia donde se toma en cuenta la tipificacion de la P.I.D. que menciona el area de la psicologia a la cual corresponde este trabajo, la pobalcion elegida-que depende de las caracteristicas ya mencionadas- la contraparte institucional, los metodos, tecnicas, materiales e instrumentos a ser empleados en el proyecto y lo mas importante el procedimeinto que siguio en el desarrollo del mismo. Capitulo VI se describen los resultados obtenidos despues de la aplicacion de las diferentes pruebas en al fase inicial y final. Se pone en evidencia el trabajo de capacitacion de habilidades sociales con la puesta en practica del programa dirigidos a los adolescentes. Capitulo VII hace referencia al informe tecnico de la instiotucion sobre la eficacia de la intervencion psicologica que se realizo en la capacitacion de habilidades sociales con los adolescentes del programa propuesto. Capitulo VIII contiene las conclusiones y recomendaciones a las que se llego en el area de habilidades sociales, habilidad de comunicacion, adaptacion social, habilidad de sociabilidad y autocontrol despues del analisis correspondiente. Las conclusiones se especifican en funcion a los objetivos propuestos , pudiendo demostrar de esta manera resultados favorables para los adolescentes que fueron evaluados con cuestionarios y que mejoraron segun los resultados obtenidos en el diagnoastico inicial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048222 PID155.5/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5349^bBPSI Características de adaptación de los adultos mayores en el Asilo Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / Subelza Ventura, Silvia Liceth
![]()
Ubicación : T155.67/SUB Autores: Subelza Ventura, Silvia Liceth, Autor Título : Características de adaptación de los adultos mayores en el Asilo Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADULTO MAYOR - INSTITUCIONES DE ASILO, ANCIANOS - ASILOS, ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS - PROCESO DE ADAPTACION Resumen : La presente investigación realizada en el área de la psicología social, tiene como objetivo. Describir las características de adaptación social, ambiental, organizacional, personal de los adultos mayores en el Asilo “Santa Teresa de Jornet”, de la ciudad de Tarija, estudio que a partir de la necesidad de realizar un diagnóstico para valorar y mejorar las actividades en la institución.
La revisión bibliográfica detalla los diferentes tipos de adaptación, como son la adaptación social, ambiental, organizacional y personal del adulto mayor institucionalizado.
Por lo cual el objetivo general es el siguiente: “Describir las características de adaptación social, ambiental, organizacional, personal, de los adultos mayores en el Asilo “Santa Teresa de Jornet”, de la ciudad de Tarija".
Y los objetivos específicos son: “Determinar la adaptación social del adulto mayor, caracterizar la adaptación ambiental del adulto mayor, Establecer la adaptación organizacional del adulto mayor y Identificar la adaptación personal del adulto mayor”
Se realizó una investigación de tipo descriptivo, puesto que se trata de conocer y describir las características de adaptación que logran los adultos mayores institucionalizados.
Por la que la población de la presente investigación está comprendida por todos aquellos adultos mayores institucionalizados en el Asilo “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija.
De acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por la misma institución se tiene que el número de residentes alcanza a 160, adultos mayores de los cuales el 30% cuentan con antecedentes de visita familiar y 70% se encuentran en situación de abandono.
Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario de adaptación social, ambiental, organizacional y personal que constaron de preguntas cerradas las cuales permitieron catalogar y cuantificar los datos para procesarlos estadísticamente, obteniendo por ende los resultados.
Y las conclusiones arribas son las siguientes: La adaptación social de los adultos mayores en el Asilo “Santa Teresa de Jornet”, es positiva, la cual se caracteriza por relaciones interpersonales positivas y de convivencia en el asilo, es decir, de manera general existe una buena adaptación social en los adultos mayores, se sienten conformes con el relacionamiento que tienen con el personal que trabaja, con los demás internos y con sus familias, ya que comparten y realizan actividades en compañía de otros internos, se encuentran satisfechos con la atención que reciben por parte de los que trabajan en el Hogar y tienen contacto constante con algunos familiares cercanos.
*Los adultos mayores presentan una adaptación ambiental positiva, caracterizada por una buena atención recibida por parte de la institución con espacios físicos adecuados, independencia habitacional, la estabilidad residencial y la interacción con el medio social.
En este punto se debe mencionar que la conformidad ambiental de los espacios físicos, está referida a espacios adecuados y bien cuidados, como son los baños, comedor, patio, entre otros, los cuales permiten al adulto mayor realizar cómodamente sus actividades diarias.
*La adaptación organizacional de los adultos mayores, tiende a ser positiva e intermedia, esto da pie a que se pueda inferir que la mayor parte de los residentes del geriátrico, se han ido acomodando a las normas, costumbres, horarios y actividades, que rigen dentro de este tipo de organización.
*Los resultados obtenidos muestran que la adaptación personal del adulto mayor en este tipo de instituciones, es el área más difícil de acomodarse a un nuevo estilo de vida. Se puede decir que, los adultos mayores están trivialmente a gusto con su situación personal y la etapa actual que les toca vivir, es decir, el residente manifiesta sentimientos de añoranza, tristeza, soledad, falta de intimidad, problemas relacionados con la convivencia con extraños, e incluso el conocido "síndrome confusional" por no reconocer el lugar, los objetos y las personas que lo rodean y/o duermen a su lado. Algunos de ellos aceptan su condición pero con resignación, intentan adaptarse a su nuevo estilo de vida pero con nostalgia de su vida pasada, intentan fortalecerse y aceptar su condición actual asumiendo que tuvieron una buena vida y que les toca vivir una nueva etapa. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052750 T155.67/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7507 Documentos electrónicos
36461_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36461_ResumenAdobe Acrobat PDF
36461_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36461_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia