A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2409 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MIEL,PRODUCCION,COLMENAS,FECUNDACION,DESARROLLO,APICULTURA'


Evaluación económica en la producción de miel y cera de abeja en dos sistemas de manejo / Gareca Fernández, Cristóbal Elpidio
Ubicación : T638.1/GAR Autores: Gareca Fernández, Cristóbal Elpidio, Autor Título : Evaluación económica en la producción de miel y cera de abeja en dos sistemas de manejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MIEL,PRODUCCION,COLMENAS,FECUNDACION,DESARROLLO,APICULTURA Resumen : En la comunidad de Sella Cercado de la provincia Cercado del Departamento de Tarija, fue realizado el presente trabajo de evaluación económica del rendimiento apícola, principalmente en sus componentes de miel y cera, en dos sistemas de manejo; el ensayo fue realizado entre el 1 de Julio de 1997 al 30 marzo de 1998. Los objetivos fueron, analizar la factibilidad de los sistemas Langstroth y Africano, comparando los rendimientos y estableciendo cual puede ser el más aceptable económicamente para los agricultores y/o apicultores. El diseño utilizado fue la teoría de las muestras pareadas de hipótesis estadísticas entre medidas de dos poblaciones, resumiendo a la tabla de distribución de "T", mediante muestras pareadas con varianzas iguales e igual número de items. Dándonos como resultados, que en los dos sistemas de manejo hay diferencias significativas, el sistema Langstroth (A) es superior al sistema Africano (B).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045188 T638.1/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2616^bBCEF Evaluación del control de la varroa (Varroa Jacobsoni) con sustancias orgánicas e inorgánica / Aguanta Yucra, Armando
![]()
Ubicación : T638.1/AGU Autores: Aguanta Yucra, Armando, Autor Título : Evaluación del control de la varroa (Varroa Jacobsoni) con sustancias orgánicas e inorgánica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APICULTURA, ABEJAS - CLASIFICACION ZOOTECNICA, MORFOLOGIA, ACAROS - VARROA (varroa jacobsoni), PRODUCCION DE MIEL - COLMENAS Resumen : El presente trabajo de investigación “EVALUACION DEL CONTROL DE LA VARROA (varroa jacobsoni) CON SUSTANCIAS ORGANICAS E INORGANICAS” ha sido desarrollado en Centro Experimental de Chocloca “CECH” de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de pendiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, el objetivo planteado fue: Evaluar y controlar el grado de incidencia de la varroa en las colmenas del Centro Experimental de Chocloca con dos métodos orgánico e inorgánico.
Los productos se aplicaron en quince (15) cajas las cuales se dividieron en tres grupos, cinco cajas con amitraz, cinco con tabaco (Nicotina tabacum) y cinco con hojas de eucalipto (Eucalipto sp.) para la determinación del grado de infestación se tomaron muestras con frasco de vidrio.
Las aplicaciones de los productos químicos y orgánicos se iniciaron en fecha 12 de octubre 2010 se realizó dieseis (16) aplicaciones durante cuarenta y un días, los conteos de ácaros caídos se realizó cada tres días el conteo de los ácaros finalizó el 21 de Noviembre del 2011.
El tratamiento más efectivo de los tres productos fue el amitraz en veinte cuatro (24) días elimino casi en su totalidad al acaro, el segundo lugar está el Tabaco con treinta y tres (33) días elimino el acaro y por ultimo esta la hojas de eucalipto que registro menor efectividad en cuarenta y un (41) días elimino a los ácaros.
Para identificar el grado de infestación se utilizó el método del frasco el cual consistió en meter un cierto número de abejas en un frasco con azúcar infalpable. El grado de infestación pos tratamiento bajo de 1.9% a 0.7%.
Con la aplicación de los tratamientos se logró controlar la varroa en el apiario, obteniendo asi un rendimiento de miel superior a la gestión anterior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051973 T638.1/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7593 Documentos electrónicos
35407_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35407_ResumenAdobe Acrobat PDF
35407_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35407_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la produccion apicola de nivel en dos zonas ecologicas / Escalante Lopez, Roberth Elejandro
Ubicación : T638.1/ESC Autores: Escalante Lopez, Roberth Elejandro, Autor Título : Evaluacion de la produccion apicola de nivel en dos zonas ecologicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 45p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE MIEL - APICULTURA,COLMENAS - PROPIEDADES FISICAS Resumen : El presente trabajo de investigacion ha sido realizado en los apiarios de la empresa APISUR, ubicados en la zona de San Blas en el valle Central de Tarija y en Sidras, localidad que se encuentra en la provincia Arce de nuestro departamento. Los objetivos planteados fueron: Evaluar la produccion de miel de abeja en dos pisos ecologicos distintos del departamento de Tarija y en distintas epocas, como asi tambien, determinar la produccion de miel en kilogramos por colmena/año y cual de las dos zonas ecológicas genera el mayor rendimiento en la produccion de miel. El trabajo se desarrollo con diez colmenas en cada apiario, donde se realizo el pasaje de los marcos del alza melaria, durante varias observaciones hasta el momento de las cosecha, realizadas estas en octubre de 2005 y marzo de 2006 para cada zona, se aplicaron varios estadigrafos como la media, varianza, indice de precision, coeficiente de variacion, la desviacion media y estandar, para el analisis de los datos obtenidos, el analisis estadistico empleado fue la prueba de T, propuesta por Student al 1 por ciento. Los resultados obtenidos en los parametros estudiados indican que; el periodo de produccion para octubre y marzo en ambas zonas, fueron de 214 y 150 dias, respectivamente, con diferencias estadisticas en los rendimientos por epoca, en ambas zonas, por zona en diferentes epocas y por epoca / zona, con valores de produccion de 49.80 kg. Y 51.76 kg. De miel por colmena año para San Blas y Sidras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048688 T638.1/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6046^bBAYF Evaluación de la producción de jalea real con el método dooliittle en la comunidad de San Andrés, Provincia Cercado - Tarija / Torrez Puita, Celia
![]()
Ubicación : T638.1/TOR Autores: Torrez Puita, Celia, Autor Título : Evaluación de la producción de jalea real con el método dooliittle en la comunidad de San Andrés, Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APICULTURA, PRODUCCION JALEA REAL, ABEJA - ANATOMIA, PRODUCCION DE MIEL - COLMENAS, PRODUCCION APICOLA, PRODUCCION DE JALEA REAL - METODO DOOLITTLE, COMUNIDAD DE SAN ANDRES - PROVINCIA CERCADO Resumen : El presente trabajo desarrollado es un experimento novedoso del valle central de Tarija en vista que hasta la fecha no se ha logrado concretar un trabajo de similares características que oriente a los productores apícolas hacia la diversificación de la producción y también a mejorar los ingresos de una actividad noble como es la apicultura. Es en este sentido que el presente trabajo se planteó en capítulos con la finalidad de tener un orden y cronología de las actividades realizadas, que sea comprensible útil para el lector.
En su primer capítulo se realiza el planteamiento de una introducción al trabajo en su conjunto, se plantean los objetivos tanto general y específicos, se plantea una hipótesis que deberá ser contrastada después de desarrollar todo el trabajo.
En el segundo capítulo se desarrolla una revisión bibliográfica que parte de conocer e interpretar las definiciones, conceptos de los términos técnicos y científicos que serán utilizados al abordar el trabajo.
En el tercer capítulo se detalla los materiales que serán empleados para realizar el presente trabajo, los métodos que son la base del trabajo con una explicación lo mas explicita posible con fines de fundamentar la teoría del trabajo de investigación.
En el cuarto capítulo se muestra un resumen total de las variables utilizadas mismas que se presentan en cuadros resumen de los datos obtenidos en campo y centralizados en una planilla de Excel, también las correspondientes graficas de los resultados, las comparaciones y análisis de cada método empleado.
En el quinto capítulo se desarrolla las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo realizado mismas que responden a los objetivos e hipótesis planteada.
En la parte posterior se presenta los anexos correspondientes para la mejor ilustración de los estimados lectores de este humilde y valioso trabajo realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051994 T638.1/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7536 Documentos electrónicos
35370_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35370_ResumenAdobe Acrobat PDF
35370_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35370_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio técnico económico apícola en tres Comunidades de la Subcentral de Tariquía / Romero Choque, Ervin Pedro
![]()
Ubicación : TG638.106/ROM Autores: Romero Choque, Ervin Pedro, Autor Título : Estudio técnico económico apícola en tres Comunidades de la Subcentral de Tariquía Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APICULTURA,DESARROLLO APICOLA, SISTEMAS DE PRODUCCION, PRODUCCION, DESARROLLO ECONOMICO, COMUNIDADES – SUBCENTRAL DE TARIQUIA (Tarija) Resumen : La apicultura a nivel nacional está constituyendo una importante actividad alternativa para el sector agropecuario del país, a pesar de no existir una ley que respalde jurídicamente la producción apícola (de miel y sus derivados), en tal sentido es que los productores toman como una actividad secundaria este rubro, la misma que se caracteriza por ser una actividad familiar y comunal, en ese contexto la apicultura surge como alternativa de ingreso para alcanzar la satisfacción de sus necesidades, donde la mano de obra familiar asume una importancia como potencial para la producción campesina, los mismos poseen un cúmulo de conocimientos y experiencias, que le ha permitido adaptar a la apicultura a su medio y producir lo que necesita para su subsistencia.
En el presente trabajo se plantea el estudio de la producción de miel promoviendo su importancia debido a que tiene muchas propiedades alimenticias, al ser un producto natural y una buena alternativa económica para los productores de la región, y tomando su importancia económica se pretende por medio de un estudio técnico y económico impulsar la producción en Tariquía para fortalecer este rubro en base a resultados comprobados evaluando la capacidad económica y productiva en base a sus características (porcentaje de miel producida y sus derivados, asimismo) con la intención de mejorar los aspectos organizativos de los beneficiarios través de capacitaciones y asistencia técnica para mejorar el desarrollo de sus actividades. Este proceso se llevó a cabo en tres comunidades (Motovi, Pampa Grande y Acherales) con una determinada cantidad muestra, a los cuales se les dio encuestas basados en una evaluación descriptiva y estadística. Se pudo ver que la cantidad de miel por cosecha alcanza los 24 kg operculando aproximadamente el 80 % debido al proceso de conserva de miel y propóleos que son los principales productos obtenidos de esta labor, y se vio la necesidad de relacionarse con algunas instituciones para mejorar la producción y las condiciones para producir miel y sus productos secundarios. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061406 TG638.106/ROM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10841^bBCEN Documentos electrónicos
41667_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41667_ResumenAdobe Acrobat PDF
41667_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41667_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí / Vasquez Romero, Martha
![]()
Ubicación : T638.16/VAS Autores: Vasquez Romero, Martha, Autor Título : Evaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MIEL, CRIA DE ABEJAS, APICULTURA,PRODUCTOS DE COLMENA, MIEL - PROPIEDADES FISICAS, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS, COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Cualquier sistema de validación, debe ser capaz de aprovechar o mejorar los niveles actuales de uso de las potencialidades de los recursos naturales existentes sin ocasionar el deterioro del medio ambiente, además de presentar alternativas de la diversificación de la producción para lograr el incremento substancial de la productividad y viabilizar económicamente tales sistemas por medio de la articulación de los mercados y consecuentemente obtener ingresos económicos en las familias que se dediquen a este rubro.
El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de evaluar el incremento en la Producción de Miel, a través de la Alimentación Artificial o Estimulante a nivel apiario, con esto se estimula o incentiva a la abeja reina a la postura, logrando el aumento de la población de abejas de cada colmena, se realiza 45 días antes del momento pico de la floración, con un mayor y mejor aprovechamiento del potencial de las especies nectaríferas de la zona; orientados a mejorar las condiciones de producción de miel actuales, para aumentar la calidad de vida de los agricultores de la Comunidad de Fuerte Viejo. Distrito II, del Municipio de Caraparí, capital de la Segunda Sección de la Provincia del Chaco del Departamento de Tarija,
El presente trabajo de tesis evalúa el rendimiento de la producción de miel con alimentación artificial en la comunidad de Fuerte Viejo – Caraparí. Se realiza con el propósito de determinar la cantidad de miel que se podría producir en esta región utilizando la alimentación artificial, para obtener mayores rendimientos en miel al momento de la cosecha; dando a conocer cuán importante es la alimentación en el manejo de las colmenas.
Conociendo que el año apícola principia en el mes de junio y finaliza en el mes de mayo, este trabajo se realiza a fines de temporada apícola, comenzando los meses de enero hasta febrero la alimentación.
La alimentación artificial (estimulación), tiene el único propósito de la preparación de las colmenas, y que esperen una gran población de abejas pecoreadoras, que se dediquen a recolectar miel y polen la temporada de afluencia del chorro de néctar y obtengamos los melarios llenos de miel.
La abeja por su mismo proceso biológico y su interacción con el medio ambiente sabrá interpretar y utilizar los alimentos que nosotros lo suministremos de acuerdo a las características de este alimento, reaccionando a este manejo de distintas maneras en este caso ser el aumento de población de abejas.
Las abejas consumen miel y polen, alimentos ricos en materias azucaradas y proteínas que les proporcionan sustancias necesarias para generar energía y elementos indispensables para el crecimiento. Las abejas utilizan el polen para alimentar a la cría enroscada y también para nutrir a las abejas jóvenes. Sólo estas llamadas nodrizas producen, por medio de sus glándulas, jalea real durante los 10 primeros días de vida para alimentar a las larvas; si les falta suministro de polen dejan de producir jalea real. En cambio la abeja vieja se alimenta a base de miel. Si la colmena está formada por abejas jóvenes y larvas necesitará aporte de polen.
Con la fundamentación de que: “El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando, es el de guardar o acumular el alimento y reservas de polen y néctar para poder sobrevivir a la época de escasez”, que generalmente coincide con el invierno especialmente en la zona de estudio, es que nos interesamos en este trabajo de investigación sobre alimentación, el cual aportará grandes beneficios e ingresos a las personas que se dediquen a la actividad apícola. Antiguamente se dejaba la última cosecha para la sobrevivencia de las abejas, en la actualidad se la extrae ya que es más barato, realizar la alimentación, por el alto costo que adquirió la miel de abeja en estos últimos tiempos. (Fernando de Miguel 2005)
Este proyecto en su fase inicial se realizará el llenado de encuestas a los diferentes productores de miel de la comunidad de Fuerte Viejo, como de la región. Con el propósito de tener una radiografía de la producción melífera y de conocer el alcance de la actividad melífera en la zona.
Este trabajo de investigación, se realizará en un apiario, denominado “El Naranjo”, ubicado en la ribera de la quebrada de Fuerte Viejo, en el lugar de transición de pie de monte combinado con parcelas de cultivos, el cual abarcará a 20 colmenas ya instaladas, con una cantidad de 60.000 - 70.000 abejas con marcos de aproximadamente 9000 abejas y de 9 marcos por colmena en la alza melaría y 10 marcos de abejas en la cámara de cría; con una reina madre de 1 a1,5 años de edad.
La alimentación se realizara en 10 colmenas, con un jarabe de azúcar, estimulante de una proporción de 1:1, las otras 10 colmenas serán testigo y no se lo suministrará ninguna alimentación. Según el calendario apícola aplicado en la zona de estudio se realizará en la cosecha de verano a otoño comprendiendo los meses de enero hasta mayo.
La primera cosecha se la realizo al mes de concluir con la alimentación, en el mes de marzo con la afluencia de las explosiones florales especialmente de especies nectaríferas del bosque, además de maíz y otros cultivos agrícolas, a los 30 días de la primera cosecha, ya estábamos en la posibilidad de realizar la segunda cosecha que se la realizo a finales del mes de abril.
Cabe hacer notar que si se requieren otros datos para determinar o tener el volumen total de miel por colmena por todo el año apícola, se deberán hacer otros estudios similares en el principio de la temporada apícola que comprende la alimentación desde julio o agosto para obtener las cosechas en octubre, noviembre o diciembre respectivamente, en nuestra zona se obtienen cuatro cosechas con un buen manejo; pero se tiene como dato e información verbal de que algunos productores apícolas están obteniendo hasta 5 cosechas en todo el año apícola; con un buen manejo de la alimentación en el momento oportuno; no como lo que sucede, con los apicultores de la región, que sólo realizan una cosecha al año y en el mejor de los casos media alza más al final de la temporada apícola....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052131 T638.16/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9013 Documentos electrónicos
35541_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35541_ResumenAdobe Acrobat PDF
35541_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35541_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de la producción de miel de abeja (Apis mellifera L.) en dos tipos de colmena (Langstroth y Layens) en la Comunidad de Candado Grande del Municipio de Bermejo - Tarija / Nieves Romero, Noelia Nayheli
![]()
Ubicación : T638.16/NIE Autores: Nieves Romero, Noelia Nayheli, Autor Título : Evaluación del rendimiento de la producción de miel de abeja (Apis mellifera L.) en dos tipos de colmena (Langstroth y Layens) en la Comunidad de Candado Grande del Municipio de Bermejo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APICULTURA - EQUIPO Y ACCESORIOS, MIEL DE ABEJAS - PRODUCCION, COMUNIDAD CANDADO GRANDE - BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “Evaluación del rendimiento de la producción de miel de abeja (Apis mellifera L.) en dos tipos de colmena (Langstroth y Layens) en la comunidad de Candado Grande del Municipio de Bermejo- Tarija”. Esta investigación ha sido desarrollada en una parcela de cítricos en la Comunidad de Candado Grande del municipio de Bermejo perteneciente a la Provincia Arce Departamento de Tarija, el objetivo planteado fue: Evaluar el rendimiento de producción de miel de abeja (Apis mellifera) en dos tipos de colmenas (Langstroth y Layens), proporcionando de esta manera una información técnica a los productores de la comunidad Candado Grande y del Municipio de Bermejo.
Se realizó la instalación del apiario con dos sistemas de colmenas, cinco Langstroth y cinco Layens, 21 de Julio se dio inicio a la investigación, se realizaron en total 16 visitas, estas visitas al apiario variaron de 6 a 10 días de cada una, ya sea para el revisado o alimentado de las colmenas.
Se logró obtener al final de la investigación un total de producción de miel para las cajas Langstroth de 57,5 kilogramos, un desarrollo biológico un peso promedio de 4,5 kg de abejas y la relación beneficio/costo nos muestra un valor de 1,52372 bs. En colmenas Layens se logró obtener 41,2 kilogramos de miel, un desarrollo biológico un peso promedio de 4,1 kg de abejas, y la relación beneficio/costo muestra un valor de 1,07161bs. no siendo mucha la diferencia y llegando a la conclusión que ambas cajas son rentables y que, con los niveles de producción obtenidos, cada año este valor irá subiendo y será un proyecto rentable. Concluyendo que no se descarta la implementación de un nuevo sistema de cajas que es el Layens ya que tiene varias ventajas que facilitan su trabajo al momento de hacer el manejo apícola, pero el mejor sistema a implementar es Langstroth....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063832 T638.16/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12799^bBCEN Documentos electrónicos
43463_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43463_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43463_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43463_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43463_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la Comunidad Del Bordo El Mollar-Provincia Méndez / Castillo Martínez, Rubén Darío
![]()
Ubicación : T638.1/CAS Autores: Castillo Martínez, Rubén Darío, Autor Título : Evaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la Comunidad Del Bordo El Mollar-Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APICULTURA,CONTROL DEL ENJAMBRE, DIVISION - METODOS,PRODUCTOS DE COLMENA, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS,COMUNIDAD DE BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado “Evaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la comunidad del Bordo el Mollar-Provincia Méndez” tuvo como objetivo comparar y evaluar dos métodos de división de colmenas para la formación de núcleos a inicios de temporada melífera.
Se utilizaron los métodos de división simple y en abanico, y se realizó el control y cuidado pertinente para observar el desarrollo y evolución de cada nuclero.
Los resultados obtenidos fueron, que existen diferencias significativas entre los dos métodos de división, los nuclero realizados por el método simple tuvieron un crecimiento óptimo, mientras que los nucleros realizados por el método de división en abanico tuvieron problemas para desarrollarse, siendo el método menos apto para aplicar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061390 T638.1/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10893^bBCEN Documentos electrónicos
41652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41652_ResumenAdobe Acrobat PDF
41652_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de dos tipos de trampas caza polen en la zona de Chocloca / Beltrán Dolz, Héctor Horacio
![]()
Ubicación : T638.1/BEL Autores: Beltrán Dolz, Héctor Horacio, Autor Título : Evaluación de dos tipos de trampas caza polen en la zona de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2016, 81 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APICULTURA, PRODUCCION DE MIEL, ABEJAS - TRAMPA CAZA POLEN, TIPOS DE TRAMPAS - CAZA POLEN, PRODUCCION DE POLEN, CHOCLOCA - CIUDAD TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con colmenas ubicadas en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Avilés, Municipio de Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar las potencialidades de la cosecha de polen, así como determinar el tipo óptimo de trampa caza polen para la zona de Chocloca, evaluando la influencia que la extracción del polen pueda efectuar en la colmena.
Las variables respuesta fueron: Producción de polen por tipo de trampa, Producción de miel en las colmenas con trampa caza polen de piquera, en las colmenas con trampa caza polen de alza y en las colmenas sin trampa caza polen o testigo.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas en cuanto a la producción de polen, pero mostró diferencias no significativas para la producción de miel con cosecha de polen simultáneamente.
La evaluación tuvo una duración de diecinueve semanas de cosecha de polen y se realizó la cosecha de miel en dos oportunidades como se acostumbra en la zona de Chocloca.
Se determinó que la utilización de trampas caza polen en la zona de Chocloca es viable, evidenciando que la cosecha de polen no afecta de manera sustancial la producción de miel. Se identificó que la trampa más adecuada para la zona de Chocloca es la trampa de alza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052402 T638.1/BEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9068 Documentos electrónicos
35626_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35626_ResumenAdobe Acrobat PDF
35626_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35626_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35626_AnexosAdobe Acrobat PDFImpacto socioeconomico del programa apicola manejado por el centro de madres La Torre del Canton Salinas / Ramos Flores, Lizeth Giovana
Ubicación : TD338.1/RAM Autores: Ramos Flores, Lizeth Giovana, Autor ; Tarraga Maldonado, Shirley Ximena, Autor Título : Impacto socioeconomico del programa apicola manejado por el centro de madres La Torre del Canton Salinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2008, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION DE MIEL (Canton Salinas) - DESARROLLO ECONOMICO Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- El proyecto de Apoyo a las Universidades de Tarija y Potosi (AUTAPO), tiene como mision desarrollar programas que integran la transformacion educativa con los sistemas productivos, brindando oportunidades para fortalecer competencias que permitan insertarse al mundo laboral y empresarial y mejorar las condiciones de vida y trabajo de la poblacion en el marco del desarrollo regional y nacional. Su vision se un ente competitivo que promueva el desarrollo humano, social y economico a traves de la excelencia educativa y productividad sostenible, con participacion equitativa y conservacion del medio ambiente para el bienestar de futuras generaciones. Basado en estos principios y con la finalidad de desarrollar actividades de genero, conservacion del medio ambiente y etnias; AUTAPO introdujo un proyecto apicola en el Canton Salinas; administrado por el Centro de Madres La Torre. Con el objetivo de determinar el impacto socioeconomico de este proyecto en la comunidad, analizar el desarrollo del mismo en los cinco primeros años, el presente trabajo de investigacion busca generar informacion util para desarrollar futuros proyectos. 1.Antecedentes.- El Canton Salinas, forma parte de la Reserva Nacional de tariquia y se halla ubicado al sur de la Provincia O´Connor del departamento de Tarija. Limita al Norte con el Canton de La Cueva, al Sud con el Canton Motovi, al Oeste con Vallecito Marques y al Este con el Canton Chiquiaca. Al ser una zona subtropical, su flora es muy variada; entre sus especies se pueden citar: Cedro, cedrillo, nogal, quina roja y blanca, pacara, lecheron, chirimolle, algarrobo, ceibo, guayabo, caña brava, cañuela, arrayan, tusca, tipa, lapacho, etc. De igual manera su fauna es variada, existen los siguientes animales: Puma, tigre, corzuela, zorro, gato montes, liebre, pava montes, loro, tucan, halcon, pajaro carpintero, pato, tordo, buitre, aguila, jilguero, paloma, etc. Los pobladores de Salinas se dedican a la agricultura y a la ganaderia; entre los principales productos agricolas se tiene los siguientes: Caña de azucar, maiz, yuca, papa, citricos, hortalizas, etc. En ganaderia se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar, mular, porcino, caprino, ovino y aves de corral.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048397 TD338.1/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5381^bBCEF Produccion de miel de abeja en el triangulo de Bermejo / Quiroga Farfan, Robert
Ubicación : T638.16/QUI Autores: Quiroga Farfan, Robert, Autor ; Nu, Autor Título : Produccion de miel de abeja en el triangulo de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 136p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : MIEL,PRODUCCION AGROPECUARIA,APICULTURA,AGROECOLOGIA,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Se ha determinado que las condiciones agroecológicas que presenta el triángulo de Bermejo son favorables para la practica de la apicultura, siendo la abeja criolla la que mejor esta adaptada a la zona, con muy buenos rendimientos (50-70kgs/colmenas /año). El cambio de la apicultura rústica por la estandarizada se hace necesaria para realizar un manejo racional de las colmenas, para elevar la producción, aprovechando de esta forma la excelente y abundante flora melífera. Los costos de producción en nuestra zona se hace rentable a partir del segundo año, habiendo pagado casi en su totalidad la inversión en su primer año, por lo que la producción de miel de abeja en el triángulo de Bermejo se justifica , estando este rubro orientado al aprovechamiento comunitario. El objetivo de este trabajo es: Incentivar hacia la diversificación de su actividad agropecuaria, a través de la crianza de abejas; Elevar el nivel de vida de las familias campesinas; Elaborar un manual que sirva como guía Técnico-Practico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042831 T638.16/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0141^bBAYF Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Pedraza Rivera, Angélica Belén
![]()
Ubicación : TG338.3638/PED Autores: Pedraza Rivera, Angélica Belén, Autor Título : Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA,FACTOR DE DESARROLLO-ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de información que fue recabada y difundida por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija SEDAG conjuntamente con el IIEFA - UAJMS, aplicada a través de un cuestionario con la idea de identificar la situación actual de la producción apícola del municipio de Entre Ríos.
Con el objetivo principal de identificar las características principales de la Actividad Apícola que coadyuva al desarrollo productivo del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento Tarija.
Trabajo que fue estructurado bajo el método científico empleándose las etapas del mismo, primero se planteó un problema, objetivos, la hipótesis, se analizó los resultados obtenidos a través de la encuesta para dar respuesta al problema.
Entre los principales resultados se tiene que el municipio de Entre Ríos es el segundo productor apícola a nivel departamental, esta región está organizada en 6 asociaciones, entre ellas está la más conocida APAZ y AART, la apicultura se realiza como una actividad complementaria generando beneficios directos e indirectos, la producción anual de miel para la gestión 2020 fue de 36.058 Kg. y su destino de venta fue principalmente a las asociaciones la cuales se encargan de la identificación de mercados en ciudades estratégicas; sin embargo esta gestión la Asociación de Apicultores de O`Connor firmó un convenio con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), garantizando la compra de la totalidad de producción de miel, con lo cual se beneficiará al sector apícola con más de 6.000.000 de bolivianos como ingresos netos; se identificó que la población apicultora exige requerimientos como: capacitaciones, asistencia técnica, equipamiento apícola, etc., para un mejor desarrollo de la actividad. En este sentido el municipio de Entre Ríos dispone de un gran potencial para la producción de apícola, todavía desaprovechado, la diversidad de flora, vegetación y productores dispuestos a adentrarse más en el conocimiento para potencializar la actividad apícola y que esta coadyuve al desarrollo del Municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061110 TG338.3638/PED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11186^bBCEN Documentos electrónicos
41454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41454_ResumenAdobe Acrobat PDF
41454_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41454_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO / Aguada Vargas, Mario Hugo
![]()
Ubicación : PG005/AGU Autores: Aguada Vargas, Mario Hugo, Autor Título : Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 558 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, BASE DE DATOS, EMPRESAS - PRODUCCION DE ALIMENTOS Resumen : El indiscutible liderazgo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. en la producción de alimentos para el ser humano en base a soya, siempre es por la adaptabilidad de la misma a los cambios de las exigencias de nuestra sociedad, superando las expectativas del mercado. Por ello es importante la constante modernización de no solo los RRHH sino de la gestión y administración de las actividades desempeñadas en la misma.
Pues la administración de los datos (personales, pedidos, materia prima, producción) de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de forma manual ha contribuido a errores involuntarios como ser pérdida de pedidos, pérdida de información (datos) de cliente y proveedores, grupos de alimentos existentes. Es por ello que el presente proyecto se centra en una actividad particular “Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L.” de la ciudad de Tarija, específicamente nos centramos en el control productivo de la empresa, mediante la responsabilidad de registrar los datos reales de los proveedores y clientes y lo más importante, contar con la información de forma rápida y confiable.
Es por ello que nos centramos en tres aspectos para mejorar el servicio de la producción de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de la ciudad de Tarija:
La administración de los datos (personales de clientes y proveedores, pedidos, existencia de materia prima, producción ) de la empresa que también de alguna manera vienen a Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L., se fortalece con el desarrollo de un sistema informático COPROMO, que permite mejorar el servicio de atención y reducir en al menos un 50% el tiempo de elaboración de informes y el control de pedidos de clientes y proveedores de la empresa.
Pensando en la calidad del personal, se presenta un curso de capacitación en programas básicos de plataforma para un mejor aprovechamiento como de otros componentes. Dichos cursos de capacitación tendrán una duración de tres días.
Consiguiendo de este modo, la confianza de los clientes y proveedores a la empresa, seguridad y autoestima en el personal de la empresa.
Especulando en la calidad de intercomunicación de equipos de la empresa, se presenta una Propuesta de una Red de computadoras diseñada. Obteniendo de este modo, el conocimiento del material y costo necesarios y la confianza, seguridad del manejo adecuado de la información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051700 PG005/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6407 Documentos electrónicos
35225_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35225_ResumenAdobe Acrobat PDF
35225_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35225_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAmérica Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad / Correa, Eugenia
Ubicación : 338.9/C734A Autores: Correa, Eugenia, Autor ; Déniz, José, Autor ; Palazuelos, Antonio, Autor Título : América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2008, 285 p. Temas : DESARROLLO ECONOMICO, AMERICA LATINA, MODELOS ECONOMICOS, PRODUCCION, AGRICULTURA, CAMBIO TECNOLOGICO, FINANZAS, TERRITORIO, SOCIEDAD, POLITICA ECONOMICA Resumen : Sumario : 1. Modelos de desarrollo y estructura productiva. 2. Agricultura, energía y cambio tecnológico. 3. Inserción comercial y financiera. 4. Territorio, sociedad y política.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049168 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7811^bBCEF 049169 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7812^bBCEF 049170 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7813^bBCEF Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de la demanda de huevos para la ciudad de Tarija / Rojas Osinaga, Jorge
Ubicación : T380.1431/ROJ Autores: Rojas Osinaga, Jorge, Autor Título : Analisis de la demanda de huevos para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1991, 177p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION,DEMANDA,HUEVOS,DESARROLLO ECONOMICO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Un modelo de demanda de un bien que sea función del precio y del ingreso, pueden ser suficiente para realizar un estudio que satisfaga los requerimientos como el huevo es un bien necesario en la alimentación, se prevé que es consumido cualquiera que sea el nivel de ingreso del consumidor; en este sentido se decidió realizar el estudio de la demanda de huevos para la ciudad de Tarija, en función del ingreso únicamente y con información obtenida de un corte transversal, mediante una encuesta dirigida a las familias. Objetivos.- El objetivo general que se persigue es analizar la función consumo del huevo en la ciudad de Tarija. Considerando este bien, como un bien de consumo final. - Estimar el modelo de consumo de huevos en base a datos muéstrales - Analizar en qué niveles de ingreso y tamaño promedio de las familias existe un mayor consumo - Estimar el coeficiente de la elasticidad-ingreso e interpretar su significado - Analizar si la variable tamaño de la familia, tienen o no incidencia en el consumo - En base a los resultados, sacar conclusiones y recomendar criterios en procura de un abastecimiento adecuado de este producto
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043441 T380.1431/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0607^bBCEF Analisis economico de la funcion de produccion de carne de cerdo en una granja modelo: estudio de caso / Miranda Guerrero, Raul Marcelo
Ubicación : T338.5/MIR Autores: Miranda Guerrero, Raul Marcelo, Autor Título : Analisis economico de la funcion de produccion de carne de cerdo en una granja modelo: estudio de caso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2000, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA DE PRODUCCION,GRANJAS,CARNE DE CERDO,DESARROLLO,MENDEZ,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Nuestro país, desde su creación tuvo como actividad principal la extracción de materias primas , dejando de lado el sector manufacturero que rinde mayores excedentes desde el punto de vista de los agregados macroeconómicos. Dentro de la cría de ganado los cerdos y las aves domésticas demostraron que son capaces de superar el ritmo de aumento de la carne vacuna, debido a la facilidad con que se crían y al reducido tiempo que necesidad para alcanzar el peso de comercialización. Analizar el grado de eficiencia en la obtención de la carne de cerdo en una granja modelo en el Cantón Erquis Oropeza de la Primera sección de la Provincia Méndez del departamento de Tarija. Analizar la estructura de costos y uso de insumos de la granja modelo. Analizar la función de producción de la granja modelo Analizar los niveles de eficiencia de la empresa y de los principales factores de producción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043321 T338.5/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0740^bBCEF Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita / Benitez Ortíz, Yola
Ubicación : T338.9/BEN Autores: Benitez Ortíz, Yola, Autor Título : Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1995, 299p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DESARROLLO RURAL,DEMOGRAFIA,SECTORES SOCIALES,PRODUCCION AGRICOLA,CANTONES TOLOMOSA,TOLOMOSITA,TARIJA Resumen : La necesidad que existe en el departamento de Tarija de lograr un mayor conocimiento de posibilidades y recursos con los que cuenta, es una tarea primordial de todas las instituciones relacionadas con el desarrollo regional; sin embargo, la falta de recursos económicos y la escasa coordinación del conjunto de instituciones no ha permitido contar con información y estudios que muestren la realidad socioeconómica de la problemática regional. En este sentido es necesario realizar estudios que tengan estas características a objeto de obtener un mayor conocimiento de la problemática regional. El departamento de Tarija, se caracteriza por ser eminentemente agrícola y pecuario; por esta razón el sector agropecuario, necesita ser mejorado en beneficio de las unidades campesinas. Objetivos: Identificar las potencialidades y posibilidades de uso de recursos de las micro regiones de Tolomosa y Tolomosita, como así también su organización, con el objeto de orientar el desarrollo de la actividad económica mediante la aplicación de una estrategia de desarrollo rural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044807 T338.9/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0003^bBCEF Analisis de las tendencias de inversion del desarrollo rural productivo en el municipio de San Lorenzo / Quispe Tapia, Loyda Nemecia
Ubicación : T343.0745/QUI Autores: Quispe Tapia, Loyda Nemecia, Autor Título : Analisis de las tendencias de inversion del desarrollo rural productivo en el municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 99p Notas : Incluye Bibliografia
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DESARROLLO RURAL,PRODUCCION,INVERSION PUBLICA,MUNICIPIOS Resumen : El presente trabajo consistió en el análisis de las tendencias de inversión del desarrollo rural productivo en el Municipio de San Lorenzo. Los objetivos del presente trabajo están encaminados a: - Determinar las potencialidades del Municipio de San Lorenzo para su aprovechamiento. - Promover el conocimiento y apropiación de los instrumentos de desarrollo rural. - Analizar y determinar las tendencias de las inversiones municipales. - Orientar las inversiones hacia en desarrollo productivo. El análisis que permitió determinar las tendencias de las inversiones municipales y la importancia que se da al desarrollo rural productivo, el que comprendió: - La descripción de la priorización de las demandas. - La sistematización de las tendencias del PDM - El análisis que relaciona POA`s, PDM y ejecuciones. - Análisis de las inversiones municipales. El diagnostico realizado al municipio de San Lorenzo, presenta un carácter selectivo de las inversiones públicas, situación por la que el municipio orientó sus inversiones hacia el mejoramiento y dotación de infraestructura social básica y equipamiento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042699 T343.0745/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0133^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia