A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PESCADO-ESPECIE'



Serie Investigación Ambiental. La cadena de valor del pescado en el norte amazónico de Bolivia: contribución de especies nativas y de una especie introducida (el paiche-Arapaima gigas) / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 333.714/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor ; Coca Méndez, Claudia, Autor Título : La cadena de valor del pescado en el norte amazónico de Bolivia: contribución de especies nativas y de una especie introducida (el paiche-Arapaima gigas) Fuente : La Paz [BO] : PIEB, 2012, xxi, 149 p. Temas : PRODUCCION DE PESCADO, PESCADO-ESPECIE (PAICHE ARAPAIMA GIGAS), CONSUMO, COMERCIALIZACION, RECURSOS PESQUEROS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040473 333.714/F976c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9192 Caracterización de la especie (ruprechtia triflora griseb) del estrato arbustivo en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) / Laime Nieves, José Lindolfo
Ubicación : M633.2/LAI Autores: Laime Nieves, José Lindolfo, Autor Título : Caracterización de la especie (ruprechtia triflora griseb) del estrato arbustivo en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,ESPECIE RUPRECHTIA TRIFLORA Resumen : La provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Bolivia, es una región que por sus condiciones ecológicas es ganadera, y en la actualidad tiene problemas del tipo alimenticio para la crianza bovina. La región Puerto Margarita, también está dedicada también a la ganadería extensiva, no existiendo estudios del potencial forrajero que tiene esta zona. Es esta la necesidad que se tiene para realizar un manejo racional y sostenible de la vegetación existente. El objetivo del presente estudio, es caracterizar desde el punto de vista forrajero, el matorral de Ruprechtia triflora Griseb. en tres épocas del año. Para su realización se determinó la densidad, cobertura, frecuencia, en base Franco et al, (1996) la biomasa por el método de Bonham (1989), del Pozo (2000) en las diferentes épocas de evaluación (marzo; junio; octubre). Los principales resultados obtenidos para las variables cuantitativas, reflejan que el área de estudio tiene una alta densidad que alcanza a 2317 plantas/hectárea, con una cobertura de 70.4 por ciento calculada con un densítómetro. La población del matorral de Reprechtia triflora fue categorizada en 5 clases diamétricas e identificados los árboles tipo, se los apeo y recogió todo su follaje y su peso, con lo que se obtuvo las ecuaciones de regresión lineal para cada clase diametral, relacionando el peso de follaje con el diámetro basal. Se evaluó la hojarasca caída, resultado de esta evaluación se encontró que en junio se dispone de 122 Kg/ha de MS., y en octubre 194 Kg/ha de MS.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046174 M633.2/LAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0062^bBC Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla / Torrez Ramírez, Guido
![]()
Ubicación : T580/TOR Autores: Torrez Ramírez, Guido, Autor Título : Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOTANICA, TAXONOMIA VEGETAL, PLANTAS - ESPECIES NATIVAS, MORFOLOGIA VEGETAL, PLANTAS - ESPECIE ZARZAPARRILLA Resumen : El determinar algo es hacerlo claro, poner los términos que lo describirán y delimitarán. La palabra ‘determinar’ es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo de dato o informacióny Taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos.
El material se obtuvo de la localidad de Sanandita vieja Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Su recolección se fue cumpliendo con las técnicas indicada y posteriormente se trasladó el material a la ciudad de Tarija para realizar el trabajo de laboratorio.
La metodología que se utilizó para determinar la taxonomía de la especie en estudio fue claves especializadas y para la descripción botánica se utilizó los metodología de Acosta, (2014).
Los resultados fueron determinados taxones como: ARCHICHLAMYDEAE;COROLINOS; Ramnales; Vitaceae y Cissus.
También se realizosu descripción botánica de la especie....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052122 T580/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8347 Documentos electrónicos
35540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35540_ResumenAdobe Acrobat PDF
35540_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35540_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa disminucion de extraccion de pescado del Rio Pilcomayo y su Influencia socio economica en la familia Weenhayek / Orosco, Mario
Ubicación : T639.201/ORO Autores: Orosco, Mario, Autor ; Galarza Ruiz, Edmar, Autor Título : La disminucion de extraccion de pescado del Rio Pilcomayo y su Influencia socio economica en la familia Weenhayek Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PESCA,EXTRACCION DE PESCADO,ECONOMIA,INGRESOS DE HOGARES,RIO PILCOMAYO Resumen : El presente trabajo nace de la inquietud de elaborar un estudio el cual de, las pautas necesarias para despertar el interés de todos quienes estamos comprometidos con el desarrollo de nuestra región, participando con ideas claras sobre la problemática del Río Pilcomayo y su consecuente disminución de los volúmenes de extracción de pescado, apoyando de esta manera a una población muy importante en el Chaco Boliviano y en especial a los Weennhayek, etnia que sobrevive gracias a las bondades naturales que da este importante Río de la cuenca del Plata. Objetivos: Identificar los efectos socioeconómicos en las familias Weenhayek, por causa de la disminución de los volúmenes de pescado. Determinar los impactos sociales de la disminución de la pesca Identificar las posibles causas que influyen en la disminución de los volúmenes de pescado en el Río Pilcomayo. Proponer alternativas que permitan superar problemas relacionados con la disminución de la pesca. Identificar las características principales de la comercialización de pescado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043426 T639.201/ORO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0789^bBCEF Elaboración de hamburguesa de pescado (Sábalo) / Ruiz Fernandez, Yaneth Roxana
Ubicación : PG664.9/RUI Autores: Ruiz Fernandez, Yaneth Roxana, Autor Título : Elaboración de hamburguesa de pescado (Sábalo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2018, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, PRODUCTOS CARNICOS, HAMBURGUESA DE PESCADO Resumen : El presente trabajo de investigación elaboración de hamburguesa de pescado (sábalo), fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carreara de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La materia prima que se utilizó fue carne de pescado, cerdo y tocino obtenida en los Mercados Campesino y abasto el dorado de Tarija. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas de la carne de pescado se tiene un contenido de ceniza del 1,06 %, fibra 0,0%, materia grasa 11,99%, hidratos de carbono 3,67%, humedad 67,21%, proteína total 16,07% y valor energético de 186,8 Kcal/100g.
Para la realización del trabajo de investigación, se tomó en cuenta las diferentes referencias bibliográficas sobre la elaboración de la hamburguesa de pescado (sábalo) y la parte experimental fueron tomados en cuenta la metodología citada. En tal sentido, el proceso de elaboración de la hamburguesa de pescado (sábalo) para su dosificación de las materias primas se estableció un diseño factorial de 23 tomando como variable respuesta la humedad esto consistió en realizar ocho muestras con diferentes procesos de elaboración de hamburguesa de pescado (sábalo) donde se tuvo un rango inferior y superior de carne de pescado (40-50)%; de cerdo (35-40)% y la cantidad de agua que se agrega (4-6)%, en función del contenido de humedad. Realizando una evaluación sensorial de las muestras en el proceso de hamburguesa de pescado, se puede observar que entre los factores se evidencia que no existe diferencia significativa en los atributos color, olor, sabor; pero si hay diferencia significativa en el atributo textura para un límite de confianza del 95% pero analizando la preferencia de los jueces por la muestra HPC8 (carne de pescado 50%, carne de chancho 40% y cantidad de agua en un 6%) lo cual demostró tener mayor aceptación la de hamburguesa de pescado.
En el proceso de elaboración de hamburguesa de pescado (sábalo), se pudo constatar que la muestra de mayor aceptación por los vente jueces no entrenados; para evaluar los atributos de sabor, color, textura y olor. Resultando que la muestra HPC8 (carne de pescado 50%, carne de chancho 40% y cantidad de agua 6%) lo cual demostró tener mayor aceptación de la hamburguesa de pescado. Tomando en cuenta los resultados del análisis de varianza y Duncan para los atributos con un límite de confianza del 99%.
En el proceso de elaboración del producto terminado se tuvo una evaluación sensorial en base a 20 jueces no entrenados para evaluar los atributos de color (4,00), olor (3,95), sabor (4,35), textura (4,25) y Apariencia (4,45) en escala hedónica; por lo que el producto presenta una importante aceptación organoléptica.
Mediante el análisis fisicoquímico del producto terminado de la hamburguesa de pescado (sábalo) realizada, se pudo establecer que tiene cenizas 2,18%, fibra 0,0%, materia grasa 16,45%, hidratos de carbono 5,11%, humedad 59,30 %, proteína total 16,96 %, valor energético 170,12 Kcal /100g.
Así mismo se realizó el análisis microbiológico de la hamburguesa de pescado (sábalo) realizado, se tiene coliformes totales <1,0X101UFC/g, coliformes fecales <1,0X101 UFC/g y ausencia de salmonella (p/a/25g), por lo que demuestra que es un producto seguro para ser consumido.
Se realizó un balance de materia y energía que determina que para producir 1,711 kg de hamburguesa de carne de pescado (sábalo) se obtienen 19 unidades de hamburguesas con un peso de 90 gr. cada unidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055726 PG664.9/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10151 Enlatado de pescado y carne / Footitt, R. J.
Ubicación : 641.42/F672e Autores: Footitt, R. J., Autor ; Lewis, A. S., Autor Título : Enlatado de pescado y carne Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1999, xv, 336 p. Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, ENLATADOS, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, PESCADO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039953 641.42/F672e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0516 Estudio dendrologico y anatomico de la especie Pacay (Inga sp.) / Armella Rearte, Wilder
Ubicación : T634.97/ARM Autores: Armella Rearte, Wilder, Autor Título : Estudio dendrologico y anatomico de la especie Pacay (Inga sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - PACAY (Inga sp.),MORFOLOGIA - ANATOMIA ,ESPECIE FORESTAL PACAY - DENDROLOGIA Resumen : Para el estudio dendrologico se presenta una descripcion detallada de la morfologia de la especie pacay a traves del llenado del formulario dendrologico; ademas se realiza la identificacion de la especie a traves del Herbario Universitario de la FCAF. y aplicando los metodos de consultas bibliograficas y consulta a expertos. Es un arbol de porte medio, con corteza color pardo rojizo, hojas paripinadas con 2 pares de foliolos, raquis alado y glandulas ubicadas en cada yugo, flores hermafroditas dispuestas en espigas largas, fruto legumbre. La descripcion de la anatomia fue desarrollada en el Laboratorio de Tecnologia de la Madera de la FCAF. Se describe la anatomia de la madera de arboles recolectados de la Comunidad de Sidras, aplicando la metodologia propuesta por la Comision Panamericana de Normas Tecnicas (COPANT). Se presenta la descripcion de las propiedades organolepticas y macroscopicas a traves del estudio de rodajas, cubos y muestras de xiloteca preparados para este fin; entre los resultados obtenidos se encuentra que no existe mucha diferencia de color entre albura y duramen, la madera presenta veteado bien definido, grano recto, textura gruesa, anillos de crecimiento diferenciados con bordes oscuros. Poros visibles a simple vista, parenquima visible con lupa de 10 x y radios con espesor mediano. La descripcion de la anatomia microscopica se realiza en preparaciones fijas de los tres cortes tipicos de la madera y en material disociado. La especie presenta poros solitarios y multiples radiales, puntuaciones alternas y placas simples, parenquima de forma paratraqueal aliforme confluente, radios homogeneos compuestos por celulas procumbentes; las fibras de longitud media y abundante cantidad de cristales en el parenquima y radios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048703 T634.97/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6108^bBAYF Estudio de las propiedades fisico mecanicas de la especie Pacay (Inga margarita Willd) proveniente de la selva Tucumana Boliviana / Castillo Torrejon, Sergio Domingo
Ubicación : T634.97/CAS Autores: Castillo Torrejon, Sergio Domingo, Autor Título : Estudio de las propiedades fisico mecanicas de la especie Pacay (Inga margarita Willd) proveniente de la selva Tucumana Boliviana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - INGA MARGARITA WILLD,APROVECHAMIENTO FORESTAL - BOSQUE CHAQUEÑO,ESPECIE FORESTAL PACAY - PROPIEDADES , Resumen : El presente estudio determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas del Pacay (Inga marginata Willd), esta investigacion se realizo con muestras de la especie provenientes de la zona de Sidras ubicada al sur de la provincia Arce departamento de Tarija. En la investigacion del mismo se tomo como base las normas (COPANT 458, 459, 30-1:012) maderas las mismas que proporcionan los metodos para los estudios fisicos como mecanicos, seleccion de muestras, realizacion de los ensayos, analisis estadisticos, presentacion de los resultados y clasificando de acuerdo a las claves y tablas segun los requisitos que deben cumplir las maderas de acuerdo a su uso se determinan los siguientes resultados: En las propiedades fisicas la especie presenta una densidad basica de 0.60gr/cm3, densidad al 12por ciento de CH de 0.71gr/cm3, una densidad o peso especifico anhidro de 0.68gr/cm3 y una contraccion total de 11.11 por ciento clasificandola como madera mediana, su Tasa de estabilidad en estado seco al aire fue de 1.85 a la cual la clasifica como madera estable al secado. En las propiedades mecanicas en cuanto al Flexion Estatica al presentar un MOR de 1101.25 Kg./cm2 a la misma la clasifica como Madera de muy alta resistencia a la flexion; en la Compresion Paralela alcanzo un MOR 501.06 kg./cm2 clasificandola como madera de muy alta resistencia a la compresion; en la Compresion Perpendicular el ELP fue de125.34 kg./cm2 tambien la clasifica como madera de muy alta resistencia; la Dureza fue de 783.66 kg./cm2 en la cara radial y 777.40 kg./cm2 en la cara tangencial tambien considera como madera de alta resistencia a la dureza; la Extraccion de Clavos alcanzo a una retencion de 221.77 kg. en la cara radial y 213.51 kg. en la cara tangencial clasificandola como madera de alta resistencia a la retencion de clavos; en el Cizallamiento el esfuerzo unitario maximo (EUM) fue de 129.2 kg./cm2 en la cara radial y 163.59 kg./cm2 clasificandola a esta madera como de muy alta resistencia al cizallamiento paralelo al grano. Con todos estos resultados se concluye que la madera de Pacay (Inga marginata Willd), se puede emplear en la construccion en general, estructuras clavadas, empernados revestimientos y encofrados, carpinteria en general puertas ventanas, parquet, chapas y cajoneria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048702 T634.97/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6121^bBAYF Historia universal / Cantu, Cesar
Ubicación : 909/C222h Autores: Cantu, Cesar, Autor Título : Historia universal Fuente : Paris [FR] : Garnier Hermanos, s.d, 851p, Vol. 1, 10 Temas : HISTORIA UNIVERSAL - GENESIS,ESPECIE HUMANA - ETNOGRAFIA DE EUROPA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 008201 909/C222h Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 3465^bBC Las grandes culturas de la humanidad / Turner, Ralph
Ubicación : 901/T962g Autores: Turner, Ralph, Autor ; Delpiane, Francisco, Traductor Título : Las grandes culturas de la humanidad Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1948, 1304p Temas : TRADICIONES CULTURALES,HISTORIA,ESPECIE HUMANA,CIVILIZACIONES Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022284 901/T962g Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 2697^bBH Tecnología del procesado del pescado / Hall, George M.
Ubicación : 664.94/H181t Autores: Hall, George M., Editor científico Título : Tecnología del procesado del pescado Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2009, xiv, 305 p. Temas : TECNOLOGIA DEL PESCADO, ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039931 664.94/H181t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0512 FAO : Documentos Técnicos de Pesca. La producción de pescado seco / FAO
Ubicación : 664.942/F198p Autores: FAO, Autor Título : La producción de pescado seco Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1978, v,52p Notas : Incluye bibliografía Temas : PESCADO,CONSERVACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032673 664.942/F198p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2034^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia