A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
922 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIMICA,PROCESOS,INDUSTRIAS'


Introducción a los procesos químicos industriales / Stephenson, Richard M
Ubicación : 660.28/S898i Autores: Stephenson, Richard M, Autor ; Marino Ambrossi, Nicolás, Traductor Título : Introducción a los procesos químicos industriales Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1974, 531p Notas : Título original : Introduction to the chemical process industries Temas : QUIMICA,PROCESOS,INDUSTRIAS QUIMICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018721 660.28/S898i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1158^bBTEC Análisis y simulación de procesos / Himmelblau, David M
Ubicación : 541.39/H551a Autores: Himmelblau, David M, Autor ; Bischoff, Kenneth B, Autor Título : Análisis y simulación de procesos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1976, xiv,757p Notas : Título original : Process analysis and simulation
Incluye bibliografíaTemas : INGENIERIA QUIMICA, SIMULACION DE PROCESOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017564 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0667^bBTEC Análisis y simulación de procesos / Himmelblau, David M
Ubicación : 541.39/H551a Autores: Himmelblau, David M, Autor ; Bischoff, Kenneth B, Autor Título : Análisis y simulación de procesos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2004, 757 p. Temas : INGENIERIA QUIMICA, SIMULACION DE PROCESOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040032 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0948 040034 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0950 040033 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0949 039535 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0688 039534 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0689 Caracterizacion tecnico-competitiva de las unidades metalmecanicas en la ciudad de Tarija 2003 - 2005 / Rodriguez Nina, Juan Carlos
Ubicación : T338.9/ROD Autores: Rodriguez Nina, Juan Carlos, Autor Título : Caracterizacion tecnico-competitiva de las unidades metalmecanicas en la ciudad de Tarija 2003 - 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESARROLLO ECONOMICO - INDUSTRIAS METALMECANICAS (Tarija),PEQUEÑAS INDUSTRIAS - MANO DE OBRA,PROCESOS DE PRODUCCION - MATERIALES E INSUMOS, Resumen : La presente caracterizacion del sector metalmecanico en la ciudad de Tarija corresponde al año 2005, y comprende un analisis de la situacion del sector. Sin embargo se considero el periodo 2003 - 2004, tanto en la economia del pais como de la ciudad de Tarija. Cabe remarcar que son muy pocos los estudios realizados especificamente al sector metalmecanico de la ciudad de Tarija. El presente trabajo esta organizado en cienco capitulos de la siguiente manera: El trabajo inicia con una introduccion al trabajo de investigacion, la justificcion del estudio y se establecen los objetivos y la hipotesis. En el Capitulo I, se desarrolla una conceptualizacion acorde al objeto de estudio como tambien se realiza una breve revision de lo que fueron los procesos de industrializacion de America Latina y Bolivia, para luego explicar el desarrollo de la industria nacional en los diferentes periodos, analizando sus antecedentes y caracteristicas de la pequeña industria. En el Capitulo II, se menciona los metodos utilizados, la estructuracion de las variables, la obtencion de la muestra, la recoleccion de la informacion, el procedimiento de los datos como tambien el alcance y sus limitaciones. En el capitulo III, se realiza un estudio de la pequeña industria en el departamento de Tarija, que sirve de contexto general para el tema central de este trabajo. En el capitulo IV, se analiza las caracteristicas de las pequeñas unidades del sector metalmecanico en la ciudad de Tarija a partir del analisis e interpretacion de los cuadros construidos en el procedimiento de la informacion primaria. Por ultimo en el capitulo V, se presenta en consideracion un conjunto de conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigacion. De igual forma, completan el trabajo de bibliografia utilizada y los anexos que contiene, la lista de socios pertenecientes a ASEMETAR Y CADEPIA, la boleta de encuesta y una serie de cuadros estadisticos a partir de los cuales se realizo al analisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048398 T338.9/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5380^bBCEF Diseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG / Figueroa Sánchez, Nataly
![]()
Ubicación : PG668.14/FIG Autores: Figueroa Sánchez, Nataly, Autor Título : Diseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2025, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DETERGENTES SINTETICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, DETERGENTES SINTETICOS – QUIMICA – APARATOS E INSTRUMENTOS, DETERGENTES SINTETICOS – PRUEBAS QUIMICAS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente documento es un proyecto de grado presentado a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” para optar el grado académico de Licenciatura en Ingeniería Industrial.
El proyecto lleva como nombre “Diseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la Empresa FAPROLIMPG” tiene como objetivo principal diseñar el proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG, aprovechando la capacidad ociosa de sus recursos instalados con el fin de establecer una propuesta técnica viable y eficiente para su fabricación. La investigación abarca desde una investigación de mercado, la investigación inicio con el análisis del mercado meta y la identificación de la demanda potencial del producto.
Posteriormente se definió la formulación base de detergente, considerando agentes tensoactivos, espesantes, conservantes, fragancias y colorantes, cumpliendo con las normativas de calidad y seguridad para productos de limpieza.
Se desarrollo el proceso mediante la elaboración del flujograma de proceso, balance de materia para la capacidad de producción, y cursogramas. Se realizo la selección de maquinaria y equipos, la materia prima y mano de obra para la elaboración del producto.
Finalmente se realizó un análisis de costos de inversión y operación demostrando la viabilidad del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065521 PG668.14/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13342^bBCEN Documentos electrónicos
44297_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44297_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44297_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44297_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44297_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de industrias agroalimentarias / López Gómez, Antonio
Ubicación : 350.8233/L818d Autores: López Gómez, Antonio, Autor Título : Diseño de industrias agroalimentarias Fuente : Madrid [ES] : AMV, 1990, 210p Notas : Incluye bibliografía Temas : INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS,MANEJO DE INFORMACION Y DOCUMENTACION EN EL DISEÑO DE PROCESOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009373 350.8233/L818d Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0209^bBQMC Diseño de procesos en ingeniería química / Jiménez Gutiérrez, Arturo
Ubicación : 660/J531d Autores: Jiménez Gutiérrez, Arturo, Autor Título : Diseño de procesos en ingeniería química Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2003, 256p Temas : INGENIERIA QUIMICA,PROCESOS EN INGENIERIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009399 660/J531d Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0527^bBQMC Elaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello / Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay
![]()
Ubicación : IA668.55/HUA Autores: Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay, Autor Título : Elaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2025, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARTICULOS DE TOCADOR – ACEITES Y GRASAS, BELLEZA PERSONAL – UNGUENTOS (crema capilar), UNGUENTOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, UNGUENTOS – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA Resumen : Este trabajo presenta el desarrollo de una crema capilar enriquecida con aceite de ricino, diseñada para fortalecer el cabello y estimular su crecimiento. Se estudió el fruto del ricino, el aceite extraído, y su integración en la formulación de la crema, destacando las propiedades y beneficios que este aporta al cuidado capilar. Asimismo, se analizó el crecimiento del cabello, los insumos y reactivos utilizados en la formulación, y las técnicas empleadas para la elaboración de la crema.
Se definieron las variables del proceso, estableciendo valores máximos y mínimos, y se evaluaron diferentes métodos para seleccionar el más adecuado en la producción de la crema. Los resultados del diseño experimental se analizaron mediante tablas ANOVA, identificando variables significativas y sus interacciones en la formulación.
El método usado fue el método en frio, mediante el cual es obtenida la crema, este método es empleado con propósitos de mantener propiedades del aceite para tener mayor efectividad. El planteamiento de elección de las variables con sus valores máximos y mínimos, además se realizó una evaluación para la elección de método para elaborar la crema.
Se plantea además el diagrama de flujo de la crema, las cuales también se explica el porqué de las etapas e insumos usados y sus beneficios en el cabello. Posteriormente también se muestran los balances de materia y energía de los dos procedimientos, mostrando resultados de rendimiento del producto y las perdidas, centrándonos en la etapa principal donde se obtiene la crema.
Por otra parte, se muestran los análisis en la materia prima y también en el producto final llevados a cabo según normativas internacionales. Además, en este trabajo se realizó la metodología de aceptación o rechazo de la crema según el crecimiento de cabello en una muestra experimental y de control elaborado por la misma persona, donde se evalúan las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos, dando resultados de una hipótesis que acepta, es decir existe un crecimiento significativo con la crema planteada en el presente trabajo.
Para finalizar se muestra la comprobación de la hipótesis con una crema de control y experimental finalizando con la aplicación de la crema como prueba de efectividad en pacientes críticos y se observan los resultados obtenidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065519 IA668.55/HUA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13348^bBCEN Documentos electrónicos
44293_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44293_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44293_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44293_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44293_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo / Tejerina, Ilcen Pamela
![]()
Ubicación : TG663.9/TEJ Autores: Tejerina, Ilcen Pamela, Autor Título : Elaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2024, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : YOGURT – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALIMENTO FERMENTADO, QUINUA – GARBANZO – FERMENTACION LACTICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, CONTROL DE LOS ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación “ Elaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo” que fue desarrollado en los Laboratorios Académicos de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) y Laboratorio Taller de Alimentos (LTA), dependientes de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, perteneciente a la facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para obtener producto con calidad nutricional, la cual carece de lactosa y caseína para personas que son intolerantes a la lactosa y alérgicos a la proteína de leche de vaca, el propósito es mejorar la nutrición de los niños, jóvenes, ancianos debido a que no consumen los nutrientes necesarios por día lo que es recomendado.
La quinua en Bolivia (Chenopodium quinoa Willd) es un alimento ancestral de los andes sudamericanos la quinua se produce en el altiplano, valles y los llanos orientales, siendo Iscayachi y Yunchara los principales productores en Tarija. EL garbanzo (Cicer arietinum), en nuestro país existe poca experiencia sobre este cultivo. En la actualidad la zona del valle central de Tarija, se cultiva con limitación en cuanto a su superficie, se destaca por las condiciones climáticas que son favorables, para el cultivo.
Para la elaboración del producto se adquirió la materia prima del mercado local. Se aplica la metodología experimental cuantitativa para medir el efecto que tiene las variables, en el proceso de elaboración de obtención de extracto de quinua y garbanzo consta de las siguientes etapas: hidratación de la materia prima, lavado, licuado, filtrado para obtener el extracto vegetal y para el proceso de elaboración del yogurt son las etapas de mezclado, dosificación, higienización, pasteurización, preenfriamiento, inoculación, incubación, enfriamiento, envasado y almacenado.
Se realizó la evaluación sensorial y análisis estadístico de caja y bigote, variando el porcentaje de dosificaciones de insumos, para las muestras preliminares y experimentales, para los atributos sabor, viscosidad, acidez, textura con la finalidad de, obtener la muestra final YMFNI, con un nivel de confianza α=0,05.
Se aplico el diseño factorial 23 para la etapa de fermentación, se tomó en cuenta los factores que influye: Tiempo (A) (4-6)horas, Cant. de cultivo (B) (0,0070-0,0080)% y Cant. de extracto de quinua y garbanzo (C) (60-75)%, y su variable respuestas son: acidez, azucares reductores, pH. Para el contenido de acidez y azucares reductores los factores (A, B, C) y sus interacciones no existe diferencia significativa, valor -P > 0,05. Para pH el factor (A) existe diferencia siendo el valor - < 0,05.
El análisis fisicoquímico y microbiológico del yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo, indica que contiene: Acidez (como ac. Linoleico) 0,85%, Cenizas 0,20 %, Fibra n.d. %, Calcio 6,2 mg/100g, Grasa 0,14%, Hidratos de carbono 17,00%, Humedad 80,88 %, Fosforo 22,9 mg/100g, Magnesio 6,9 mg/100g, Azucares reductores 0,76%, pH (20°C) 4,19, Proteína total (Nx6,25) 1.78 %, Valor energético 76,38 Kcal/100g. El análisis microbiológico no se observa el desarrollo de colonia en Mohos y levaduras, Staphylococcus aureus.
El balance de materia y energía aplicado para obtención de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo, A partir de 1927,06 g de mezcla del extracto de quinua y garbanzo se obtiene 2041,95g de yogurt batido, la energía necesaria para el proceso de producción es 6475,03 Kcal de energía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065518 TG663.9/TEJ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13349^bBCEN Documentos electrónicos
44294_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44294_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44294_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44294_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44294_ANEXOSAdobe Acrobat PDFExtracción de almidón a partir de ajipa / Almazan Urquizo, Julio Roque
![]()
Ubicación : T664.2/ALM Autores: Almazan Urquizo, Julio Roque, Autor Título : Extracción de almidón a partir de ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALMIDON – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALMIDON – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, ALMIDON DE AJIPA (Pachyrhizus ajipa Parodi) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La ajipa, cuyo nombre científico es Pachyrhizus ajipa Parodi, es una planta de la familia leguminosa ya cultivada por los Incas durante el período precolombino, junto con especies muy habituales y mucho más conocidas para la población, como el maíz y el pimiento. De la importancia de la ajipa durante el período Inca dan cuenta los hallazgos arqueológicos de restos de raíces en enterramientos humanos, y las representaciones en cerámica y bordados de distintas culturas (Mochica, Nazca).
La ajipa nativa de América del Sur es cultivada en pequeña escala en los Andes bolivianos, Sur de Perú y el Noroeste de Argentina (provincias de Jujuy y Salta).
Esta raíz es valorada por su alto contenido en agua, fibra, hidratos de carbono y niveles reducidos de lípidos. Por lo tanto, en base a su composición química, se puede decir que las raíces tuberosas de ajipa son alimentos saludables. Esta especie, acumula almidón como principal compuesto de reserva, produce semillas (a partir de las cuales se propaga su cultivo).
Debido a la gran importancia que ha cobrado la producción de almidones en los últimos años, se ha visto un gran interés por obtener fuentes para la obtención de almidón, tales como yuca, papa y otros, los cuales presenten nuevas o mejores propiedades funcionales que los tradicionalmente utilizados, es por eso que se propone en este estudio una nueva alternativa para producir almidón a partir de ajipa que es un producto que cuenta con propiedades nutricionales excelentes.
El producto a ser obtenido en esta investigación puede ser utilizado como insumo en la industria alimenticia como espesante, gelificante, ligante, estabilizante y sobre todo como agente texturizante. Además el mismo puede utilizarse para elaborar otros productos alimenticios como ser almidón modificado, jarabe de glucosa, jarabe de fructosa, y como materia prima para obtener bioetanol.
Este trabajo pretende incentivar la producción agraria de la ajipa en las zonas productoras del departamento de Tarija y de esta manera beneficiar al sector campesino a mejorar su calidad de vida. En la actualidad esta raíz tuberosa se produce a pequeña escala por lo que su producción está limitada.
La ajipa y específicamente su almidón contenido en su estructura celular posee propiedades fisicoquímicas importantes, esto principalmente debido a la relación amilosa amilopectina de su almidón, lo cual le otorga a sus geles características reológicas superiores a los geles formados con otro tipo de almidón, lo cual es bastante requerido por las industrias procesadoras de alimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055911 T664.2/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9287^bBC Documentos electrónicos
37553_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37553_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37553_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37553_BIBLIOGRAFIAURL
37553_ANEXOSAdobe Acrobat PDFExtracción de almidón a partir de yuca amarilla (Manihot esculenta crantz) a escala laboratorio / Cortez Zelaya, Mauricio Albert
![]()
Ubicación : IA664.2/COR Autores: Cortez Zelaya, Mauricio Albert, Autor Título : Extracción de almidón a partir de yuca amarilla (Manihot esculenta crantz) a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2025, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALMIDON – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALMIDON – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, ALMIDON DE YUCA AMARILLA (Manihot esculenta crantz) Resumen : El almidón de yuca es un hidrato de carbono polisacárido con un amplio rango de aplicaciones a nivel mundial, que incluye tanto el sector alimentario como el de los biocombustibles. Por esta razón se ha llevado a cabo el presente estudio, cuyo objetivo principal es la extracción de almidón a partir de yuca amarilla a escala laboratorio.
La yuca, es una raíz tuberosa muy importante, por su producción en tierras áridas y zonas de los llanos. Su composición principalmente está formada de agua, carbohidratos y almidón. Para la extracción de almidón de yuca, se puede emplear dos métodos: la extracción por vía húmeda y la extracción por vía seca. Este almidón se compone por dos polisacáridos: amilasa y amilopectina.
La extracción de almidón de yuca amarilla se llevó a cabo mediante el proceso por vía húmeda. Las variables más relevantes fueron determinadas a través de pruebas experimentales preliminares. Se empleó un diseño factorial 23 con su respectiva replica. El balance de materia y energía se estableció en función al experimento que presento el mayor rendimiento, con una relación masa-volumen 1:6, un pH aproximado a 5 y un tiempo de triturado mecánico de 1 min.
El análisis estadístico se efectuó mediante el programa IBM SPSS 23, en el cual se constató que las variables seleccionadas son significativas para lograr un rendimiento óptimo. El rendimiento neto alcanzado fue del 95,918%. El almidón obtenido presento características proximales favorables que respaldan la calidad superior del producto, con una pureza de almidón del 99,24%.
La humedad final del producto se sitúa en aproximadamente 10,5%, con un tiempo de secado que oscila entre 5,5 y 6 h. Este factor junto con el tipo de envasado y con las características del producto obtenido, asegura una adecuada conservación del mismo.
El rendimiento del proceso de extracción alcanzo el 23,73%, mientras que el rendimiento global de extracción fue de 20,053%. Se estableció que, para obtener 1000 g de almidón de yuca, el costo de producción ascendió a 201,333 Bs. Se recomienda a la carrera de Ingeniería Química desarrollar un proyecto sobre una planta piloto basada en la técnica desarrollada, enfocándose en el aprovechamiento de subproductos y evaluando su viabilidad a escala industrial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065432 IA664.2/COR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13309^bBCEN Documentos electrónicos
44238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44238_ANEXOSAdobe Acrobat PDFImplementación de buenas prácticas de manufactura para la empresa de embutidos el REY / Alemán, Maribel Karina
![]()
Ubicación : TG658.51/ALE Autores: Alemán, Maribel Karina, Autor Título : Implementación de buenas prácticas de manufactura para la empresa de embutidos el REY Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2023, 98p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-CONTROL DE CALIDAD, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-PROCESOS DE FABRICACION, EFICIENCIA INDUSTRIAL, EMBUTIDOS-ELABORACION Resumen : El presente Trabajo Dirigido para la empresa artesanal de Embutidos El Rey ubicado en la provincia Cercado zona Morros Blancos donde se realizó la “Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura” en base a los requisitos de la Resolución Administrativa N°019/2003 del SENASAG en el área de cárnicos. Se elaboró un plano de la empresa donde se muestra el área total de proceso y distribución de ambientes. También se realizó un control de limpieza de la estructura física asimismo de equipos e instrumentos de las áreas de recepción-producción, embutido y envasado.
De la igual manera se realizó un análisis microbiológico del agua potable de la empresa Embutidos El Rey, presentando: Coliformes totales <1(*) UFC/100ml; Escherichia coli <1 (*) UFC/100ml y Pseudomonas aeruginosa <1(*) UFC/100ml y Heterótrofos <1,0x101 UFC/ml.
Se elaboró quince diagramas de proceso de productos que elabora la empresa detallando las etapas de cada uno de los mismos, también se muestra el almacenamiento de aditivos y almacenamiento de productos de limpieza. Por otro lado, se realizó el control del sistema productivo con la obtención de datos a través de registros tomando en cuenta las variables de tiempo y temperatura para productos cocidos y crudos.
También se realizó un control del cumplimiento de la indumentaria del personal a través de registros, asimismo se llevó a cabo una capacitación sobre las Buenas Prácticas de Manufactura con la participación de todos los trabajadores de la empresa.
Por otro lado, se realizó un control de temperatura y características organolépticas en el ingreso de la materia prima para establecer el cumplimiento de la temperatura de frio y verificar la calidad del del mismo.
Se elaboró el manual de Buenas Prácticas de Higiene (BPH) como guía para el personal donde se muestra los requerimientos generales de indumentaria e incluye condiciones para prevenir la contaminación microbiana al producto.
También se elaboró el manual de Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES) como instructivo de limpieza para los equipos e instrumentos. Como así también se elaboró el manual de control de plagas indicando programas preventivos y correctivos para la exterminación de roedores, voladores, entre otros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062856 TG658.51/ALE Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12369^bBCEN Documentos electrónicos
42515_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42515_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42515_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42515_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42515_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMétodos de la industria química : en diagramas de flujo coloreados / Tegeder, Fritz
Ubicación : 660/T336m Autores: Tegeder, Fritz, Autor ; Mayer, Ludwing, Autor Título : Métodos de la industria química : en diagramas de flujo coloreados Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1980, 238p, vol. 1, 2 Notas : Contenido: Inorgánica Temas : QUIMICA INORGANICA,INDUSTRIAS QUIMICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018769 660/T336m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1202^vvol. 1^bBTEC Obtención de colorante natural a partir de la cebolla morada (Allium cepa) producida en el Departamento de Tarija / Vilte Arce, Janeth Lola
![]()
Ubicación : IA667.26/VIL Autores: Vilte Arce, Janeth Lola, Autor Título : Obtención de colorante natural a partir de la cebolla morada (Allium cepa) producida en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CEBOLLAS - PROCESOS QUIMICOS, CEBOLLAS - PIGMENTOS - ELABORACION, PIGMENTOS – QUIMICA DE TINTES, TINTES NATURALES – ANALISIS, CEBOLLA MORADA (Allium cepa) Resumen : La cebolla morada (Allium cepa L.) es una hortaliza bulbosa perteneciente a la familia de las Alliceae. Originaria de Asia Central, su cultivo se ha extendido a prácticamente todo el mundo, convirtiéndola en uno de los ingredientes más versátiles y consumidos en la gastronomía global. La cáscara de la cebolla morada es una fuente rica de pigmentos naturales que pueden utilizarse para teñir diversos materiales, como telas, papel y alimentos. Estos pigmentos, principalmente flavonoides, ofrecen una amplia gama de colores que van desde el amarillo dorado hasta el morado intenso, dependiendo de la variedad de cebolla.
Con el presente proyecto de investigación, se abre las perspectivas de aprovechamiento de los residuos de la cebolla morada, para beneficiar a los productores, al aprovechar un recurso natural bastante abundante y de bajo costo, se pueden desarrollar productos innovadores y sostenibles, contribuyendo a un futuro más saludable y sostenible.
En la Introducción, se realizó un estudio de antecedentes estadísticos de la cebolla morada, se desarrolló la problemática de buscar la necesidad de alternativas a los colorantes sintéticos, la cual se plantea el uso de la cáscara de cebolla morada como fuente de colorante natural. También se planteó el objetivo general, objetivos específicos y la justificación del proyecto.
En el Capítulo I, se desarrolló la descripción de la cebolla morada, su origen, los antecedentes históricos, valor nutricional, clasificación taxonómica. También se mencionó las principales propiedades de la cebolla morada y aspectos relevantes de los colorantes naturales: el proceso de extracción respecto al solvente. Se seleccionó el solvente y la técnica, siendo etanol el solvente utilizado y el equipo de maceración con reflujo por su alta selectividad y rendimiento. Mención de análisis espectrofotométrico UV para la cuantificación de flavonoides, técnicas de identificación como pruebas de; Shinoda, Zn/HCl e Hidróxido de Sodio.
En el Capítulo II, se elaboró el diseño factorial para el proceso de extracción del colorante natural, se realizó la parte experimental, el cual se lleva a cabo desde la selección y limpieza de la materia prima, se procede a pasar a la etapa de secado hasta llegar a la humedad óptima para el uso del molino, la materia prima seca para a la etapa de molienda en un molino de martillo, para luego pasar al proceso de extracción por maceración dinámica con reflujo, utilizando el Etanol como solvente, luego se debe pasar a la etapa de filtrado y por último a la etapa de concentración para obtener el extracto concentrado de la cáscara de la cebolla morada. También se realizó las pruebas cuantitativas y cualitativas del extracto obtenido.
En el Capítulo III, se realizó la caracterización fisicoquímica de la materia prima (cáscara de la cebolla morada), también se realizó el análisis de resultados obtenidos experimentalmente, verificando los mejores parámetros de trabajo para un alto rendimiento del colorante natural. Se muestran las tablas con los valores obtenidos para cada experimento en la cuantificación de flavonoides de las muestras en el espectrofotómetro UV – Vis. Así también los resultados de la caracterización de color utilizando la tabla de Munsell, así también se muestran los resultados de las pruebas cualitativas y cuantitativas del extracto concentrado de la cáscara de la cebolla morada.
Se desarrolló el balance de materia y balance de energía del proceso de extracción.
En el Capítulo IV, se describe todos los costos del proyecto, en el cual se parte desde los costos de reactivos y materia prima, costos de análisis fisicoquímicos realizados para la caracterización de la materia prima y del producto obtenido, costos de materiales adquiridos en la parte experimental, costos de material de apoyo, costos de energía en los equipos utilizados, el costo total del estudio del proyecto y por último, el costo total de producción para la obtención del colorante natural a partir de la cáscara de la cebolla morada.
En el Capítulo V, se insertan las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación desarrollado.
Referencias Bibliográficas del proyecto
Anexo: Resultados de los análisis fisicoquímicos de la materia prima y el producto obtenidos, informes de resultados de la cuantificación de flavonoides en el espectrofotómetro UV – Vis, características técnicas de los equipos, instrumentos y recursos fotográficos de la parte experimental del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064852 IA667.26/VIL Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13089^bBCEN Documentos electrónicos
44231_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44231_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44231_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44231_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44231_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de pectina a partir de cáscara de plátano (Musa paradisiaca) cultivado en el trópico Boliviano / Muñoz Estrada, Pablo Jonatan
![]()
Ubicación : PG664.8/MUR Autores: Muñoz Estrada, Pablo Jonatan, Autor Título : Obtención de pectina a partir de cáscara de plátano (Musa paradisiaca) cultivado en el trópico Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLATANOS – PECTINA – PROCESOS DE FABRICACION, HIDROLISIS ACIDA, PECTINA – QUIMICA INDUSTRIAL, PECTINA – ANALISIS Resumen : El presente estudio de investigación aplicada tiene como finalidad la obtención de pectina a partir de cáscara de plátano (Musa paradisiaca), cultivado en el trópico boliviano.
La pectina es un producto purificado de carbohidratos, obtenido mediante la hidrólisis ácida de los tejidos vegetales, principalmente de los frutos comestibles, se unen con el azúcar y los ácidos de las frutas para formar geles, tienen una amplia aplicación en la industria de alimentos, farmacéutica y de plásticos. (Acevedo, V. y Ramirez, D., 2011).
El proceso de extracción consiste en la selección de cáscaras de plátano maduro, la inactivación enzimática, el triturado de la cáscara, la hidrólisis ácida, utilizando ácido cítrico para regular el pH, la filtración y precipitación de la pectina, la centrifugación para separar la pectina húmeda, el secado, la molienda de la pectina seca, el tamizado y finalmente el envasado de la pectina como producto final.
La caracterización de la materia prima es realizada por el Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (C.E.A.N.I.D.) de la U.A.J.M.S., donde se determinan los siguientes parámetros: acidez (como ácido cítrico), pH, cenizas, humedad y sólidos solubles.
Los parámetros físico-químicos de la pectina obtenida de cáscara de plátano se determinan experimentalmente en el Laboratorio de Química de la U.A.J.M.S. y son: pH, acidez libre, peso equivalente, porcentaje de metoxilo, grado de esterificación, porcentaje de ácido galacturónico anhidro, grado de gelificación. En el C.E.A.N.I.D. de la U.A.J.M.S. se determina humedad y cenizas.
Las variables de proceso son pH: 1,5 – 2,5, tiempo de hidrólisis: 50 – 70 minutos y temperatura: 70 – 80º C; se estudia el rendimiento y grado de gelificación de la pectina realizando experimentos con todas las combinaciones posibles entre los niveles de estas variables. El análisis estadístico se realiza mediante el programa Minitab 17, el cual muestra que todas las variables son significativas para el proceso.
Las condiciones óptimas del proceso de obtención son pH: 1,5; tiempo de hidrólisis: 50 minutos y temperatura: 70º C; a estas condiciones se obtiene el mayor rendimiento promedio: 0,87 % p/p, y el mejor grado de gelificación: 250º SAG.
El costo experimental para la producción de 11,50 gramos de pectina de cáscara de plátano es de 80,25 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055750 PG664.8/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9117^bBC Documentos electrónicos
37603_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37603_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37603_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37603_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37603_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de plástico biodegradable a partir de almidón de cáscara de papa a escala laboratorio / Ocampo Yuca, Mariela
![]()
Ubicación : PG668.4/OCA Autores: Ocampo Yuca, Mariela, Autor Título : Obtención de plástico biodegradable a partir de almidón de cáscara de papa a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2022, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOPLASTICOS-PAPAS(TUBERCULO)-CASCARA, PLASTICOS-PROCESOS QUIMICOS, POLIMERIZACION, INDUSTRIAS DE PLASTICOS Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo fundamental obtener un bioplástico a base de almidón extraído de la cáscara de papa. Básicamente el proyecto consistió en la extracción del almidón contenido en las cáscaras de papa, las cuales son consideradas residuos agrícolas, para utilizarlo como materia prima para la producción de bioplásticos. La extracción del almidón, se inició con el lavado de las cáscaras de papa para luego ser trituradas, lavadas y filtradas a través de una decantación natural finalizando con la etapa de secado. Posteriormente, se procedió a la elaboración del bioplástico el cual fue mezclado con varios plastificantes: glicerina, ácido acético y agua destilada a la cual se añadió pectina como reticulante para disminuir su capacidad higroscópica, y se establecieron las mejores condiciones de trabajo. Posteriormente se estudió la influencia de las variables: plastificante y reticulante (Glicerina-pectina) en las biopelículas obtenidas a partir de diferentes mezclas las cuales fueron definidas a través de un diseño factorial 22 con tres réplicas.
El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el programa SPSS 21, a través de un diseño factorial de 22. Como variable respuesta se tomó el espesor del bioplástico esto debido a la importancia en el flujo uniforme del proceso influyendo en la evaluación de la resistencia.
En las biopelículas obtenidas se analizaron las siguientes propiedades: espesor, humedad, biodegradabilidad, y la resistencia para lo cual se escogió la película que presentó las mejores características para el producto final (bolsa).
Definido el mejor experimento se realizó el balance de materia y energía. Con los datos respectivos, se obtuvo 8.17 g de plástico biodegradable a partir de 69 g de mezcla total.
Los resultados de acuerdo al análisis sensorial indican que los experimentos 3 y 4 obtuvieron mejores puntuaciones por lo cual se realizaron los siguientes ensayos con los siguientes resultados:
- Espesor: 0.2 mm de acuerdo a la norma INE 2542
- Humedad: 16.61 % de acuerdo a Escobar et al. 2009
- pH: 7.89 de acuerdo a la norma ASTM D 1293-18
- Elongación: 19.87 % de acuerdo a (Alarcon, 2014)
- Esfuerzo: 13.5 mpa de acuerdo a (Alarcon, 2014)
En el ensayo de biodegradabilidad se analizaron todos los experimentos con la finalidad de ver si todas las formulaciones alcanzan a degradarse en los 35 días para lo cual se realizó la degradación en agua y tierra donde el experimento 4 alcanzó un 49.84 % de biodegradabilidad en tierra y un 71.33 % en agua en comparación con el experimento 3 que tiene 29,50 % de biodegradabilidad en tierra y un 65,91 % en agua por lo que se concluye que a mejores características físicas-mecánicas mayor es el tiempo de degradación de la lámina.
La aplicación que se les dio a las láminas obtenidas fueron bolsas plásticas y fundas plásticas para papel.
El costo total para la obtención experimental (a escala laboratorio) de plástico biodegradable a partir de cáscara de papa (Solanum tuberosum) es de 3 168 Bs (incluye mano de obra)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062531 PG668.4/OCA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11872^bBCEN Documentos electrónicos
42208_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42208_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42208_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42208_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42208_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42208_ANEXOSAdobe Acrobat PDFOperaciones unitarias II / Velásquez Soza, Ignacio
Ubicación : 660.2/V461o Autores: Velásquez Soza, Ignacio, Autor Título : Operaciones unitarias II Fuente : Tarija [BO] : sn, 2000, pag. var Notas : Incluye bibliografía Temas : INGENIERIA QUIMICA (PROCESOS) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009929 660.2/V461o Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0301^bBTEA Principios de los procesos químicos: balances de materia y energía / Hougen, O. A.
Ubicación : 660/H781p Autores: Hougen, O. A., Autor ; Watson, K. M., Autor ; Ragatz, R. A, Autor Título : Principios de los procesos químicos: balances de materia y energía Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2006, 555 p., Vol. 1 Temas : QUIMICA, PROCESOS QUIMICOS, BALANCE DE MATERIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039866 660/H781p Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0731 Principios de los procesos químicos: termodinámica / Hougen, O. A.
Ubicación : 660/H781p Autores: Hougen, O. A., Autor ; Watson, K. M., Autor ; Ragatz, R. A, Autor Título : Principios de los procesos químicos: termodinámica Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2005, 569 p. Vol. 2 Temas : QUIMICA, PROCESOS QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039865 660/H781p Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0730 100 Industrias explicadas / Segovia, Miguel Angel
Ubicación : 660/S584i Autores: Segovia, Miguel Angel, Autor Título : 100 Industrias explicadas Fuente : Buenos Aires [AR] : Albatros, 1984, 397p Temas : INDUSTRIAS QUIMICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018691 660/S584i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA LIBROS Disponible 1210^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia