A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
677 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SEMILLAS,FORRAJERAS,PLANTAS'


Forrajes y semillas forrajeras / Centro de Investigación en Forrajes la Violeta
Ubicación : 633.2/C386f Autores: Centro de Investigación en Forrajes la Violeta, Autor Título : Forrajes y semillas forrajeras Fuente : Cochabamba [BO] : U.M.S.S., 1985, 128p Notas : Incluye bibliografía Temas : SEMILLAS,FORRAJERAS,PLANTAS FORRAJERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031099 633.2/C386f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2137^bBAYF 031100 633.2/C386f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1287^bBAYF Alternativa de asociacion optima agronomica de cereales y leguminosas (Vicia Villosa y Vicia Sativa), en la zona de Santa Bárbara-Tarija / Bellido Beltran, Victor Raul
Ubicación : T633.1/BEL Autores: Bellido Beltran, Victor Raul, Autor Título : Alternativa de asociacion optima agronomica de cereales y leguminosas (Vicia Villosa y Vicia Sativa), en la zona de Santa Bárbara-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1989, 176p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PLANTAS FORRAJERAS,VICIA VILLOSA,VICIA SATIVA,AVENA,CEBADA,CEREALES Resumen : La alfalfa, maíz, avena y cebada, son cultivadas como forrajes. Además de estas especies se introdujeron el trébol, pasto ovillo, lolium multiflorum, las cuales han tenido buena adaptabilidad y convenientes resultados. En cuanto a la avena y la cebada son sembradas en tierras con riego; y con referencia a los nutrientes, en especial en tierras de secano, tampoco se practica la rotación de cultivos: estas causas hacen que haya un deterioro dela fertilidad del suelo. Objetivos: - Identificar las asociaciones convenientes en este caso vicia y cereales. - Determinar el rendimiento de la biomasa, valor físico y valor nutritivo tanto en monocultivo como asociado. - Cuantificar el comportamiento de las leguminosas en relación al cereal tutor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042864 T633.1/BEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0014^bBAYF Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización botánica y evaluación del periodo de dormancia de una especie de graminea nativa forrajera en el Laboratorio de Semillas – FCAyF / Soliz Jerez, Rocío Micaela
![]()
Ubicación : TG631.521/SOL Autores: Soliz Jerez, Rocío Micaela, Autor Título : Caracterización botánica y evaluación del periodo de dormancia de una especie de graminea nativa forrajera en el Laboratorio de Semillas – FCAyF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – INVESTIGACIONES, GERMINACION – INVESTIGACIONES, DORMANCIA EN PLANTAS – INVESTIGACIONES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, EMBRIOLOGIA VEGETAL, SEMILLAS – GRAMINEA NATIVA (Chloris ciliata W) Resumen : El estudio se centró en la determinación de la especie de una gramínea nativa, identificada como Chloris ciliata Sw., mediante la aplicación de claves botánicas. Se estableció su clasificación taxonómica, perteneciendo al Reino Vegetal, Phylum Telemophytae, División Tracheophytae, Subdivisión Anthophyta, Clase Angiospermae, Subclase Monocotyledoneae, Orden Poales, Familia Poaceae, Subfamilia Chloridoideae, y Tribu Chlorideae.<br /> Se evaluaron diversos atributos de calidad física de las semillas de Chloris ciliata Sw. durante diferentes intervalos de tiempo poscosecha. Se registró un porcentaje mínimo de variación en la humedad de las semillas, oscilando entre 7.8% y 7.6%. Asimismo, se mantuvo un constante 100% de pureza, con un peso de 1000 semillas fluctuante entre 0.46 gramos y 0.43 gramos, y un número de semillas por kilogramo aproximado de 2,173,913 a 2,325,581.
En cuanto a la calidad fisiológica, se observó un aumento progresivo en el porcentaje de germinación a lo largo del tiempo poscosecha, desde un modesto 0.25% hasta un máximo del 21.25%. Este incremento en la germinación fue acompañado por un aumento en el valor cultural de las semillas, indicando una mayor cantidad de semillas viables con una alta probabilidad de germinación a medida que aumentaba el tiempo de almacenamiento poscosecha.
Los análisis realizados muestran la importancia del tiempo poscosecha en la calidad física y fisiológica de las semillas de Chloris ciliata Sw., así como su valor cultural como indicador de su potencial germinativo. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la producción y comercialización de semillas forrajeras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063611 TG631.521/SOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12761^bBCEN Documentos electrónicos
43247_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43247_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43247_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43247_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43247_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica y forrajera de la especie bougainvillea campanulata heimerl bajo condiciones de monte natural en puerto Margarita / Cossio Narváez, Carlos
Ubicación : M580/COS Autores: Cossio Narváez, Carlos, Autor Título : Caracterización morfológica y forrajera de la especie bougainvillea campanulata heimerl bajo condiciones de monte natural en puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PLANTAS,ESPECIES FORRAJERAS Resumen : En el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, en Puerto Margarita con una superficie de 1096,4 hectáreas dedicadas a la ganadería bovina criolla bajo condiciones de secano y suelos de diferente naturaleza y propiedades, se estudió de forma preliminar las características morfológicas y forrajeras de Bougainvillea campanulata. El procedimiento empleado se basó en la metodología propuesta por Benavides (1999), la cual contempló mediciones de vegetación, rendimiento y calidad de la fracción comestible de la planta. El área de muestreo abarcó 358,5 hectáreas, cuya vegetación se caracteriza por un matorral secundario. Para el levantamiento de información dentro del sitio de muestreo se empleó el Método de los Cuartos (Franco et al. 2001) y se determinó la densidad, dominancia, frecuencia, índice de valor de importancia de cada especie en el ecosistema y en cada planta Bougainvillea campanulata se estimó la superficie foliar e índices de área foliar, edad, rendimiento total y el de las fracciones de hoja y leña. Las mediciones se efectuaron en el período del octubre / 2002 a marzo / 2003. La especie estuvo presentada en el ecosistema en un 26 por ciento, con una dominancia y frecuencia relativa del 22.34 y 24.89 por ciento respectivamente, para un índice de valor de importancia del 73.25. Los contenidos de Proteína Bruta, Ceniza, Fibra bruta y Digestibilidad de la masa seca en el follaje fueron 5.61, 17.18, 11.24 y 58.13 por ciento respectivamente. El rendimiento de follaje verde por planta varió entre 0.028 y 8.0 Kg. para los diámetros básales de 0.8 a 24 cm., los rendimientos de leña oscilaron entre 0.016 y 69.80 Kg. con ajustes variables en las relaciones funcionales establecidas, cuyos valores de R2 variaron entre 0.63-0.97. Los resultados son aún preliminares se sugiere continuar estos estudios de campo bajo condiciones controladas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046181 M580/COS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0071^bBC Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de avena y cebada forrajera, en cultivos puros y asociados con vicias en la zona de Tajzara / Sanchez Chavez, Orlando
Ubicación : T633.104/SAN Autores: Sanchez Chavez, Orlando, Autor Título : Comportamiento de avena y cebada forrajera, en cultivos puros y asociados con vicias en la zona de Tajzara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1991, 155p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AVENA,CEBADA,PLANTAS FORRAJERAS,CULTIVOS,CULTIVOS FORRAJEROS Resumen : Identificar especies forrajeras anuales que soluciones el problema de escasez invernal de forraje. Con cultivos anuales es una introducción de especies nuevas para la zona y pretende determinar sus posibilidades en la solución del problema. Objetivos: 1. Estudiar el comportamiento de la avena, cebada, vicia villosa y Vicia sativa en cultivos puros y asociados. 2. Determinar la asociación optima agronómica de la avena y cebada con vicias. 3. Determinar la producción forrajera en materia seca de los cultivos puros y asociados. Para comprobar la factibilidad de estos objetivos, se realizo la siembra en dos comunidades, cada comunidad en época diferente, a fin de estudiar el comportamiento de las 4 especies. Para un sistema de explotación semi-intensiva basada en el cultivo de forrajes, las especies pratences resultan insuficientes para cubrir los requerimientos de alimentos de un modo uniforme, por la limitación de su crecimiento en las épocas criticas invierno-primaveral. Por tanto hay la necesidad de buscar forrajeras que cubran las exigencias de alimentación en las épocas criticas. El uso de forrajes anuales de rápido crecimiento, son una alternativa que permiten subsanar las deficiencias de alimentación. El presente ensayo realizado en dos localidades compara cereales, en cultivos puros y asociados con vicias, debido a que los cereales solos tienen una composición proteica para fines de producción de carne y lana, siendo la importancia la determinación de la mejores asociaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043025 T633.104/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0279^bBAYF Comportamiento de cereales menores para produccion de forraje en tres localidades de Iscayachi-Tarija / Tapia Vargas, Mateo Antonio
Ubicación : T633.25/TAP Autores: Tapia Vargas, Mateo Antonio, Autor Título : Comportamiento de cereales menores para produccion de forraje en tres localidades de Iscayachi-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CEREALES,PLANTAS FORRAJERAS,CEBADA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Las variedades promisorias en cebada, resultantes del análisis de varianza combinado para las tres localidades en Materia Verde (M.V.), son las variedad Lucha, Lucy e IBTA-80 con 32.391, 29.901 y 29.721 tn/ha respectivamente; cultivares criollos como Cervecera, Pelada, Alemana y Puntuda obtienen rendimientos estadísticamente iguales a las anteriores a excepción del c.v. Curqui (24.085 tn/ha) que difiere de la variedad de mayor rendimiento. Para la variable materia seca (M.S.) se observa el mismo comportamiento homogéneo en la mayoría de los tratamientos, siendo las variedades de mayor rendimiento las siguientes: Lucy, Lucha, Cervecera e IBTA-80 con 10.498, 9.814, 9.337tn/ha respectivamente. En avena no se observa diferencias significativas para rendimiento en Materia Seca (M.S), pero si existe significancia para rendimiento en Materia Verde (M.V.) aspecto que se debe tomar en cuenta si se cosecha para ofrecer como forrage verde; las variedades con mayor rendimiento fueron Gaviota y Aguila con 45.925 y 38.338 tn/th respectivamente. Respecto a las localidades, se observa que la de mayor rendimiento promedio corresponde a la localidad Chorcoya Méndez para ambas variables (M.V. y M.S.) con 52.880 y 19.022 tn/ha respectivamente, le sigue la localidad y por ultimo la localidad El Molino.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042784 T633.25/TAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0263^bBAYF Comportamiento de Zea mays forrajero, dolichos lab y vigna sinensis en cultivos puros y asociados en la comunidad de Chocloca / Vacaflor Villarroel, Juan de Dios
Ubicación : T633.2/VAC Autores: Vacaflor Villarroel, Juan de Dios, Autor Título : Comportamiento de Zea mays forrajero, dolichos lab y vigna sinensis en cultivos puros y asociados en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1996, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLANTAS FORRAJERAS,CULTIVOS,COMUNIDADES,PRODUCCION Resumen : El presente trabajo fue realizado en la localidad de Chocloca, del departamento de Tarija, se utilizo dos variedades de Zea mays y dos especies de leguminosas forrajeras. El diseño utilizado fue bloques al azar, con tres repeticiones y ocho tratamientos, cada un tamaño de 6m * 4m. La cosecha del forraje se realizó a los 76 días para Dolichos lab lab y 83 días para vigna sinensis, los demás tratamientos fueron cosechados a los 112, días después de la siembra. La presencia de malezas no es significante en los cultivos puros, ya que en las asociaciones es nula. No existió presencia de plagas ni enfermedades, pero se realizaron controles preventivos. El análisis estadístico se hizo para los rendimientos de materia verde y materia seca en cada uno de los tratamientos. Finalmente se realizó el análisis bromatológico para todos los tratamientos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042752 T633.2/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0243^bBAYF Descripcion epidermica foliar de especies dicotiledoneas forrajeras en el Valle Central de Tarija / Ruiz Segovia, Vanessa Yuvinca
Ubicación : T580/RUI Autores: Ruiz Segovia, Vanessa Yuvinca, Autor Título : Descripcion epidermica foliar de especies dicotiledoneas forrajeras en el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2008, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DICOTILEDONEAS FORRAJERAS - DESCRIPCION EPIDERMICA,PLANTAS FORRAJERAS - TRICOMAS Resumen : El presente trabajo de investigacion fue realizado en el Laboratorio del Herbario Universitario de la ciudad de Tarija, Los objetivos planteados fueron: Describir el tejido epidermico mediante el estudio micro histologico de algunas especies forrajeras e identificar los tipos de estomas, determinar la presencia y forma de los tricomas que se encuentran en la epidermis asi como el índice estomatico de las especies. Utilizando nueve especies dicotiledoneas donde se obtuvo la epidermis de la parte abaxial de las hojas desarrolladas, agregando safranina para ver, tomar microfotografias de los estomas y obtener una pelicula con barniz transparente con estomas impresos para su conteo. En el analisis del indice estomatico se empleo el muestreo al azar, tomando en cuenta tres campos microscopicos por hojas. Se realizo calculo de frecuencia, la media aritmetica, varianza, desviacion estandar y coeficiente de varianza. Los resultados de la investigacion, mostraron que el tipo de estoma mas comun fue anomatico (ranunculaceo) con 55.5 por ciento; el 22.3 por ciento anisocitico (crucifero); un 11,1 por ciento al estoma paracitico (rubiaceo) y 11,1 por ciento a diacitico (cariofilaceo), presentan tricomas pluricelulares en un 77.8 por ciento, son unicelulares 11.1 por ciento y el 11.1 por ciento carecen de esta formacion epidermica. Con respecto al indice estomatico en ambas zonas, varian entre 20 por ciento y 41 por ciento; las medidas de dispersion como la desviacion estandar, esta en el orden del 1.05 y el 2.45 por ciento respectivamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048674 T580/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6069^bBAYF Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades de Chorcoya Aviles, San Luis de Palqui, y Churquis, en el Municipio de Yunchara / Tejerina Herrera, Wilson Vivaldo
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Herrera, Wilson Vivaldo, Autor Título : Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades de Chorcoya Aviles, San Luis de Palqui, y Churquis, en el Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE PASTOREO, ALIMENTACION DEL GANADO, PLANTAS FORRAJERAS, PRADERAS - CARGA ANIMAL, COMUNIDADES CHORCOYA AVILES, SAN LUIS DE PALQUI, CHURQUIS - MUNICIPIO YUNCHARA (Tarija) Resumen : Los problemas sociales y ambientales que enfrentan las áreas Municipales con población en el Departamento de Tarija-Bolivia, se originan en los procesos de explotación irracional de los recursos naturales. Una de las actividades de mayor impacto sobre estas unidades de conservación, es la actividad ganadera, realizada mediante sistemas extensivos de pastoreo que se utilizan para la alimentación del ganado, la que ha generado impactos ambientales negativos, repercutiendo directamente en el incremento de los niveles de pobreza por la pérdida de los recursos naturales, es decir suelos y especies vegetales, que utilizan para sus actividades económicas.
El proyecto “Producción Ganadera sostenible, Salud y Medio Ambiente en el Altiplano” está financiado por la agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (IDRC) en comunidades productoras de los Municipios de Yunchará del Departamento de Tarija, Bolivia. Ejecutado por la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija–PROMETA con el objetivo de “Consolidar el desarrollo de la cadena productiva de la ganadería camélida en 3 Comunidades del Municipio de Yunchará, Departamento de Tarija.
El estudio“ Capacidad de Carga y Calidad Nutricional en las Comunidades del Municipio de Yunchará del Departamento de Tarija-Bolivia”, en una primera etapa se realizó, empleando metodologías participativas (Talleres Comunales), en los cuales estuvieron presentes los pobladores y representantes de las organizaciones, con el objeto de que los planteamientos del estudio sean consensuados con las poblaciones, aplicables y sostenibles en el tiempo, una segunda etapa, se realizó evaluaciones de campo, también con la participación de representantes comunales, en una tercera etapa, se desarrolló el trabajo de gabinete, donde se determinó el peso seco de las especies forrajeras en laboratorio de Semillas de la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”, la base de datos de las evaluaciones de campo, cálculos de capacidad de carga por área de estudio, este proceso concluyó con la entrega de resultados del estudio a las Comunidades de Yunchará....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052463 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9128 Documentos electrónicos
35668_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35668_ResumenAdobe Acrobat PDF
35668_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35668_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35668_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de una planta piloto para la obtención de aceite crudo de pepita de uva para el Departamento de Tarija / Chumacero Rodríguez, Pamela Julia
![]()
Ubicación : PG665/CHU Autores: Chumacero Rodríguez, Pamela Julia, Autor Título : Diseño de una planta piloto para la obtención de aceite crudo de pepita de uva para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ACEITES, PLANTAS INDUSTRIALES - DISEÑO, PRODUCCION DE UVA, ACEITES DE SEMILLAS, INGENIERIA DEL PROYECTO Resumen : Estimado lector, tiene en sus manos el estudio para el Diseño de una Planta Piloto de Obtención de Aceite Crudo de Pepita de Uva para el Departamento de Tarija. El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer las propiedades químicas y físicas de este aceite, mediante un trabajo minuciosamente realizado con el firme propósito de reutilizar un desecho de la industria vinícola (orujo) que actualmente es ignorado y utilizado como compost, dejando de lado muchos beneficios que trae consigo por ser un desecho de alto valor nutricional.
Se ha buscado con ayuda de la ingeniería del proyecto, estudiar y seleccionar los equipos más adecuados que optimicen el proceso de elaboración del aceite de uva, mismo que se ha realizado con el respectivo dimensionamiento.
Para una mejor comprensión, el presente trabajo se ha dividido en los siguientes capítulos:
Capítulo I: ESTUDIO DE MERCADO, con la ayuda de este estudio se determinó el nivel de aceptación del nuevo producto (aceite crudo no refinado) en el mercado objetivo, mismo que para el presente proyecto son las empresas productoras de aceite. Por ello, la importancia de realizar esta investigación ante la demanda existente de este tipo de productos en los mercados internos, lo que genera un atractivo importante para los inversionistas en actividades productivas, es de conocimiento que Bolivia no produce aceite de uva por lo que el consumo local corresponde netamente a las importaciones razón que simplifica ciertos factores tales como a quien se destina este producto, se sabe que es consumido por un segmento del mercado de altos ingresos, se lo encuentra a nivel de supermercados principalmente y en algunos mercados de zonas residenciales de la ciudad. Va dirigido a un público que conoce el producto, teniendo preferencia por su sabor, y sus propiedades para la salud.
La cantidad de materia prima (orujo) disponible para el año 2008 oscilaba entre los 958,52 Ton/anuales, pero con las respectivas proyecciones en base a estos datos y al crecimiento presentado durante los últimos años de los viñedos se estima que para el año 2015 existirá un incremento en la producción que se encuentra entre los 2628,5 Ton/anuales por lo que se aprecia de manera muy atractiva una ampliación en las instalaciones de la Planta Piloto.
Capítulo II: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PILOTO, mediante un análisis de valores ponderados se concluye que el lugar más óptimo por razones como: Proximidad a la materia prima, servicios básicos, mano de obra, requerimiento de infraestructura industrial y condiciones socio-económicas la Planta se hallara ubicada en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, más claramente en Santa Ana, con una capacidad de molienda de 2778kg / día de pepa de uva.
Capítulo III: INGENIERÍA DEL PROYECTO, en este capítulo se desarrolló el cálculo de diseño de los distintos equipos que se ven involucrados en el proceso productivo del aceite crudo, pero vale aclarar que el equipo principal de la planta se trata del extractor en un sistema de lecho fijo de etapas múltiples en contracorriente. Que según cálculos alcanza un rendimiento del 96,11% alcanzando buenos resultados, iniciando con una producción de 2778 Kg/día de pepa de uva obteniendo en un tiempo productivo de 90 días, 36 m3 de aceite crudo.
Capítulo IV: ASPECTO ECONÓMICOS, Los resultados de este trabajo mostraran el nivel de rentabilidad de éste tipo de inversión, permitiendo fácilmente ser analizados, evaluados y en su caso aprovechados por los inversionistas que esperan un buen rendimiento del capital. El estudio de este capítulo es sumamente importante porque en él se detalla los costos de inversiones fija y diferida de todo lo que se requiere para que la planta entre en funcionamiento, para la valoración global y la distribución holística de las inversiones y los gastos se tiene en cuenta el cálculo del presupuesto del proyecto, según las inversiones y el capital de trabajo para la implementación. Siendo el presupuesto general de 3.898.593,68 Bs. El costo del Aceite es de 178 Bs.
Capítulo V: EVALUACIÓN ECONÓMICA, Sobre el análisis del proyecto se tiene los siguientes criterios calculados según la tipología privada del proyecto por criterios de viabilidad y rentabilidad del mismo. Ahora bien para determinar la rentabilidad y aceptación del proyecto se analizaron los siguientes indicadores: Valor actual neto, Tasa interna de retorno, Rentabilidad de la Inversión y Relación beneficio/costo. Los mimos que tienen valores de: VAN=983.785.461,30 Bs. con una TIR=102%. Con una RB/C=6,116 y un ROI = 266,47%.
Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, el escenario que rodea el comercio de la industria aceitera tiene excelentes posibilidades para establecer la planta piloto dentro del departamento de Tarija, ya que presenta los mejores resultados en cuanto a adaptabilidad a su clima y sus suelos, manteniendo así una ventaja comparativa con relación a otras industrias. Con lo que se puede concluir que la iniciativa de este proyecto generara muchas fuentes de trabajo directas como indirectas, que contribuirán al desarrollo de la región y del departamento.
Este trabajo es una guía metódica que nos presenta de manera secuencial los pasos a seguir para hacer realidad el diseño de la Planta Piloto, se cree haber logrado las metas, sin embargo no se debe caer en el conformismo del producto terminado, ya que todo es perfectible. Debido a que la temática es de importante actividad, por lo que cualquier trabajo que se realice al respecto, aportara al conocimiento de la misma enriqueciéndola con otras investigaciones relacionadas a este subproducto de la industria vinícola. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051813 PG665/CHU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7565 Documentos electrónicos
34787_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34787_ResumenAdobe Acrobat PDF
34787_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34787_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos / Maraz Condori, Gustavo Niver
![]()
Ubicación : TG631.656/MAR Autores: Maraz Condori, Gustavo Niver, Autor Título : Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARVEJA (Pisum sativum L.) - PLANTAS CULTIVADAS, ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS, SEMILLAS, LIMPIEZA DE SEMILLAS, CERTIFICACION DE SEMILLAS, DORMANCIA EN PLANTAS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad Arvejón Yesera de diferentes periodos”, fue realizado en el laboratorio del INIAF-Tarija, evaluando semillas almacenadas desde el 2021 hasta el 2024. Se aplicaron pruebas de germinación en arena, viabilidad con tetrazolio, y se midieron parámetros fisiológicos como longitud de radícula y epicotilo, vigor y presencia de patógenos.
El objetivo principal fue determinar el efecto del tiempo de almacenamiento sobre la viabilidad, germinación y vigor de las semillas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey.
Los resultados mostraron que, si bien todas las semillas mantuvieron una alta viabilidad (90%-96%), se identificaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación y en el índice de velocidad de germinación, siendo las semillas de 2022 las que presentaron los mejores valores fisiológicos. Las de 2021 mostraron una leve pérdida de vigor por el mayor tiempo de almacenamiento. En términos generales, las condiciones de almacenamiento ambientales (no controladas) influyeron progresivamente en la calidad fisiológica de las semillas.
Este estudio permite mejorar las estrategias de conservación de semillas en centros como el INIAF y ofrece información clave para agricultores que buscan asegurar semillas de alto potencial productivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065414 TG631.656/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13286^bBCEN Documentos electrónicos
44190_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44190_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44190_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44190_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44190_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum) , maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum sativum) / Rodríguez Ochoa, Dina
![]()
Ubicación : TD631.521/ROD Autores: Rodríguez Ochoa, Dina, Autor Título : Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum) , maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum sativum) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – RECURSOS GENETICOS VEGETALES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, PLANTAS – GERMINACION, PLANTAS – MULTIPLICACION, MORFOLOGIA VEGETAL – ANALISIS Resumen : Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum), maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum santivum). Se evaluaron cinco lotes de semillas de maíz (Zea mays L.), trigo (Triticum aestivum L.) y arveja (Pisum sativum L.) en almacenamiento bajo condiciones controladas de las gestiones 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, para determinar el lote que mejor se comportó durante condiciones específicas (60% HR, 25 °C). Se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en la viabilidad de las semillas para las diferentes gestiones y en los dos sustratos, no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) en el vigor y germinación para los sustratos, pero sí para las gestiones de almacenamiento, lo cual nos muestra que a mayor tiempo de almacenamiento disminuye el vigor y la viabilidad de la semilla. Pero en caso del trigo (Triticum aestivum L.) este tiene mayor rendimiento de vigor con los años almacenados y se encontró correlación entre la germinación y vigor de la semilla, valores que afectan la calidad de la misma. Se trabajó en la determinación de índice de velocidad de emergencia que también es afectado por periodos largos de almacenamiento, en este sentido se llega a concluir que las semillas de gestiones recientes son las semillas con mayor vigor y poder de germinación que serían la arveja (Pisum santivum L.) y el maíz (Zea mays L.) y que presentan índices de velocidad de emergencia favorables y una energía germinativa excelente. En cambio, las semillas de anteriores gestiones (2018 y 2019) presentan valores bajos que les clasifican como semillas malas, pero no en todas las semillas son iguales lo cual es importante tomar en cuanta al momento de su reproducción porque para algunas semillas mientras tienen más años de almacenadas tienen mayor vigor en este caso como el trigo es importante tener en cuenta y para tener buenos rendimientos y tener buenos resultados con la cosecha....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063156 TD631.521/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12133^bBCEN Documentos electrónicos
43139_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43139_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43139_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43139_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43139_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEnsayo de germinación y evaluación del crecimiento inicial de plántulas de Prosopis alba griseb procedentes del Chaco Boliviano / Cruz Cruz, Mayra Daniela
![]()
Ubicación : T634.9562/CRU Autores: Cruz Cruz, Mayra Daniela, Autor Título : Ensayo de germinación y evaluación del crecimiento inicial de plántulas de Prosopis alba griseb procedentes del Chaco Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 67 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, SEMILLAS Y PLANTULAS, PLANTAS - CRECIMIENTO, PLANTAS - GERMINACION, Prosopis alba Griseb, CHACO BOLIVIANO Resumen : Este trabajo de investigación se desarrolló en el vivero del PERTT, con la finalidad de realizar el ensayo de germinación y evaluación del crecimiento inicial mediante siembra directa de semillas de la especie algarrobo blanco ( Prosopis alba Griseb.) procedentes de distintas localidades del Chaco Boliviano, incluyendo una muestra de semillas de la Provincia Cercado, con el propósito de identificar si existe diferencias en el desarrollo de las plántulas, esta investigación tuvo una duración de tres meses.
El diseño empleado para comparación de los datos obtenidos y análisis de varianza fue completamente al azar, donde se evaluó 8 procedencias (Palmar Chico, Puesto Uno, Ibibobo, Boyuybe, Choroquetal, Camiri, Machareti y Tarija), con 4 réplicas y 32 unidades experimentales, cada una conformada por 50 macetas. Los datos de crecimiento en altura y número de hojas fueron sometidos al análisis de varianza y se aplicó la prueba de medias de Tukey.
El análisis de varianza demostró que existe una diferencia significativa en el crecimiento de las plántulas.
Según los registros de germinación procesados también existen diferencias en el porcentaje de germinación por bloque.
Mediante la prueba de medias de Tukey que se aplicó a los datos del crecimiento y número de hojas de las plántulas evaluadas se pudo deducir que de las procedencias evaluadas las mejores semillas son las de Tarija y Machareti, obteniendo buenos resultados en germinación y también en el desarrollo de sus plántulas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052178 T634.9562/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8406 Documentos electrónicos
35596_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35596_ResumenAdobe Acrobat PDF
35596_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35596_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35596_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo del crecimiento y produccion del pasto elefante (Pennicetum puepureum) en asociacion con cuatro leguminosas / Sivila Villena, El
Ubicación : T633.3/SIV Autores: Sivila Villena, El, Autor Título : Estudio comparativo del crecimiento y produccion del pasto elefante (Pennicetum puepureum) en asociacion con cuatro leguminosas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1995, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Temas : PASTOS,PLANTAS,LEGUMINOSAS,PLANTAS FORRAJERAS,CULTIVOS Resumen : El presente trabajo ha sido propuesto en función a la importancia que reviste para el sector productivo de nuestra región, especialmente ganadero en sus más diversas especialidades, como un desafío de gran expectativa para la producción de forrajes de alto valor nutritivo, mayor volumen en menor espacio y como consecuencia, la disminución en los costos de producción. Se hace mención a los materiales y metodología utilizadas. En cuanto a los materiales, lo más importante se refiere al germoplasma utilizado para el ensayo; la semilla de las leguminosas proceden de Nueva Zelandía; para la gramínea utilizando esquejes (estacas) de plantaciones existentes en nuestra región. En metodologías, lo mas importante es la utilización del diseño experimental, bloques al azar con tres repeticiones. Nos cabe mencionar que la experiencia fue altamente positiva, pues nos permitió cumplir los objetivos trazados al inicio y ofrecer de esta manera una nueva alternativa de producción forrajera al sector pecuario
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042754 T633.3/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0271^bBAYF Estudio epidérmico foliar, de cuatro especies forrajeras (Leguminosae), en la Comunidad de Yesera Norte / Amás Rizzo, José Salém
![]()
Ubicación : TG583.74/AMA Autores: Amás Rizzo, José Salém, Autor Título : Estudio epidérmico foliar, de cuatro especies forrajeras (Leguminosae), en la Comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS FORRAJERAS – BOTANICA – TERMINOLOGIA, PLANTAS FORRAJERAS – CLASIFICACION, TAXONOMIA VEGETAL, CARACTERISTICAS AGRONOMICAS, CRECIMIENTO (PLANTAS), PASTOS INVESTIGACIONES, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente estudio de investigación titulado “Estudio epidérmico foliar, de cuatro especies forrajeras (Leguminosae), en la comunidad de yesera norte”, tiene como propósito caracterizar el tejido epidérmico foliar de cuatro especies de leguminosas forrajeras: Medicago sp., Dalea elegans Gillies ex Hook. & Arn., Crotalaria sp., y Desmodium sp., a través de técnicas micro histológicas, con énfasis en sus células epidérmicas y especializadas (como estomas).
Teniendo como objetivo “Determinar la taxonomía y características epidérmicas de las especies en estudio, Clasificar los estomas y calcular su índice estomático en las superficies de las hojas.”
Para llevar a cabo el presente estudio empleamos la siguiente metodología: Las muestras se recolectaron en Yesera Norte, un área agroecológica con clima subtropical de montaña, a una altitud de 2267 msnm. Luego la trasladamos en una conservadora con agua y un poco de hielo para que se mantengan frescas las hojas de nuestras muestras.
Las hojas fueron procesadas siguiendo técnicas micro histológicas para observar estructuras como estomas y células propiamente dichas. Se utilizaron equipos como microscopios ópticos y otros.
Los resultados que obtuvimos en el estudio nos muestra que las especies presentan tejidos epidérmicos con características distintivas, como estomas de tipo anomocítico y con ubicación anfiestomatica. Se identificaron variaciones en el número de células epidérmicas y estomas entre las superficies adaxial y abaxial de las hojas.
En conclusión, las cuatro especies estudiadas Medicago sp., Dalea elegans Gillies ex Hook. & Arn., Crotalaria sp., Desmodium sp., corresponden a la Familia Leguminosae y sub familia Papilionoideae; con hojas compuestas trifolioladas e imparipinnadas. La ubicación de los estómas es anfiestomático para las cuatro especies, como así también el aparato estomático es del tipo anomocítico en cada una de ellas.
El índice estomático de las especies forrajeras es de Medicago sp. Haz (18,98%) Envés (17,58%), Dalea elegans Gillies ex Hook. & Arn. Haz (14,47%) Envés (20,59%), Crotalaria sp. Haz (11,34%) Envés (11,43%), Desmodium sp. Haz (10,71%) Envés (13,13%).
Haciendo las comparaciones del haz con el envés con referencia al Índice estomático por especie, estadísticamente existe diferencia significativa, excepto Crotalaria sp. y Desmodium sp., en el cual no hay diferencias significativas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064820 TG583.74/AMA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13030^bBCEN Documentos electrónicos
44194_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44194_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44194_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44194_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44194_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de las semillas de maíz (Zea mays) y arveja (Pisum sativum L.) que se emplea en la siembra en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - Provincia Arce / Pérez Choque, Blanca Marizol
![]()
Ubicación : T631.521/PER Autores: Pérez Choque, Blanca Marizol, Autor Título : Evaluación de la calidad de las semillas de maíz (Zea mays) y arveja (Pisum sativum L.) que se emplea en la siembra en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ - ARVEJA, SEMILLAS - CALIDAD, SEMILLAS - CULTIVOS - EVALUACION, COMUNIDADES CHALAMARCA - ABRA DE LA CRUZ, PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de la calidad de las semillas de maiz (zea mays) y arveja (pisum sativum l.) que se emplea en la siembra en las comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - provincia Arce” se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la calidad de los materiales usados como semilla de dos comunidades productoras con el fin de conocer en qué medida la semilla afecta en el rendimiento de los cultivos.
La investigación se realizó en base a los parámetros establecidos por las reglas ISTA y las Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas que se realizan en laboratorio como ser: determinación de la Pureza Física, Determinación de la Humedad, Determinación del Poder Germinativo, el Peso de Mil Semillas y el vigor de las plántulas. En el análisis de pureza no existió mucha diferencia en cuanto a los resultados obtenidos de una muestra a otra ya que todas se encuentran dentro del rango permitido por la Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas que es de un 98% de pureza, en cuanto a los resultados del porcentaje de humedad todas están por debajo del 13% dato máximo según las reglas ISTA.
En la evaluación del poder germinativo existen diferencias entre los materiales recoléctalos fue notable; la variedad Criolla chejwa de la comunidad de Chalamarca con un 68% no cumple con la Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas ya que el mínimo en el cultivo es de 80%, a diferencia de las demás variedades, Morocho y Pisankalla Grande, Pequeño que alcanzaron valores arriba de 85%.
De acuerdo a los resultados se estableció que las variedades Criollas de las especies de maíz con semillas (no certificadas) cumplen con los requisitos de la Norma general Sobre Semillas de Especies Agrícolas, que no todos los resultados están de acuerdo a las normas establecidas.
En cuanto a la evaluación vigor existen muestras con vigor alta, medio y bajo en cada una de las especies.
En comunidad de chalamarca, se observo 10 muestras con alto vigor, 1 de bajo vigor en arvejas.
En las muestras de maiz se observo que 10 muestras con alto vigor, 2 de medio vigor y 1 de bajo vigor.
En la comunidad de la Abra de la Cruz se observa 2 muestras de arveja presentan alto vigor y 1 de bajo vigor.
En las muestras de maíz se observa 11 muestras con alto vigor, 4 con medio vigor y 4 bajo vigor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063642 T631.521/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12584^bBCEN Documentos electrónicos
43259_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43259_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43259_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43259_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43259_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de la semilla de maiz (Zea mays L.) de tres variedades nativas en tres Comunidades del Municipio de Incahuasi / Ortiz Castro, Marfa Margoth
![]()
Ubicación : T633.15/ORT Autores: Ortiz Castro, Marfa Margoth, Autor Título : Evaluación de la calidad de la semilla de maiz (Zea mays L.) de tres variedades nativas en tres Comunidades del Municipio de Incahuasi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, MAIZ - SEMILLAS - CALIDAD, MAIZ - SEMILLAS - CONSERVACION, COMUNIDAD LOS ALAMOS - SAN LUIS - PUEBLO ALTO, MUNICIPIO DE INCAHUASI (Chuquisaca) Resumen : La producción de maíz en el Municipio de Incahuasi se realiza a gran escala siendo la principal fuente de ingreso económico de los productores, es por esto la importancia de la investigación de este trabajo que tiene por objetivo evaluar la calidad de la semilla de maíz (Zea mays L.) de tres variedades nativas en tres comunidades del Municipio de Incahuasi.
El estudio se efectuó en el campo y en un laboratorio la primera se llevó a cabo en la época de cosecha (junio) realizando encuestas de acuerdo al tamaño de la muestra a la vez se hizo el muestreo de la semilla recolectando 4 muestras por comunidad de cada una de las variedades haciendo un total de 36 muestras, y la segunda fue realizada en el laboratorio del INIAF donde se realizó los analisis establecidos, para determinar la calidad de la semilla, la metodología y procedimientos que se aplicaron fueron los estipulados por la ISTA de la siguiente manera analisis del porcentaje de humedad, pureza física, peso de mil semillas, porcentaje de germinación y vigor obteniendo los siguientes resultados; porcentajes de humedad inferiores al 11.9% cumpliendo con la norma específica de certificación de semillas donde se exige que el porcentaje de humedad máximo sea 13% , germinación de las semillas con porcentajes que están por encima del 85% también cumpliendo con las normas que establece la ISTA, peso de 1000 semillas uniforme entre muestras de las mismas variedades teniendo como pesos más altos 1082gr para la variedad hualtaco , 662gr para la variedad morocho amarillo y 338 gr. para la variedad checchi, pureza física con porcentajes superiores al 99.67% que esta entre el rango establecido por la ISTA donde se exige que el porcentaje mínimo de pureza sea del 98% y porcentajes de vigor que están por encima del 87% de plántulas de alto vigor considerando como plántulas de alto vigor a aquellas que presenten medidas ˃ a 13cm y como plántulas de bajo vigor con medidas ˂ a 13cm.
Obteniendo estos resultados se concluyó que las semillas que utilizan las tres comunidades (Los Álamos, San Luis y Pueblo Alto) objeto de estudio son de buena calidad ya que comparado con los parámetros de calidad que establece la norma específica de certificación de semillas de maíz en actual vigencia debido a que los trabajos de laboratorio se realizaron con estricto cumplimiento y que han sido comparados con las reglas de manera correcta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061405 T633.15/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10830^bBCEN Documentos electrónicos
41666_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41666_ResumenAdobe Acrobat PDF
41666_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41666_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion del crecimiento del ciprés (Cupressus sempervirens horizontalis G.) en dos tipos de envases y sustratos / Aramayo Gonzáles, Zonia Milene
![]()
Ubicación : T634.97/ARA Autores: Aramayo Gonzáles, Zonia Milene, Autor Título : Evaluacion del crecimiento del ciprés (Cupressus sempervirens horizontalis G.) en dos tipos de envases y sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 117 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES - EVALUACION DEL CRECIMIENTO, PROPAGACION DE PLANTAS, VIVEROS, SEMILLAS, CIPRES (Cupressus sempervirens horizontalis) Resumen : La presente investigación se realizó en la ciudad de Tarija, con el propósito de evaluar el comportamiento de crecimiento de la especie Ciprés (Cupressus sempervirens) con el uso de dos tipos de maceta y empleando dos mezclas de sustrato, en la preparación de macetas. Se hizo un control interno de la calidad de la semilla y se evaluó el crecimiento en altura durante los primeros cuatro meses de permanencia en el vivero, planificado bajo un diseño bifactorial en bloques al azar, considerando como factor M, las diferentes macetas y el factor S, los diferentes sustratos.
Los resultados obtenidos reportaron que la calidad de la semilla es buena (69,08%), reportando también un alto porcentaje de viabilidad de la semilla, así también se reportó que el porcentaje de mortandad después del repique es de 6,67%.
El análisis de varianza expresa que no existen diferencias significativas en el incremento de altura a los 120 días de repique, indicando que la mezcla del sustrato con arena, limo y tierra vegetal, empleando también el envase de polietileno produjo mayor incremento de altura de los plantones, mientras que los resultados menores de incremento del crecimiento se obtuvieron con el sustrato puro de tierra vegetal y con la maceta de súper-leach (envase cónico).
Sobre la base de estos resultados se concluye que los resultados de los tratamientos entre sustratos no tienen un valor significativo; por lo que no resulta determinante emplear el envase de bolsas de polietileno para el desarrollo en el crecimiento de plántulas de Cupressus sempervirens, por tanto para realizar trabajos en condiciones ambientales similares se recomienda utilizar el tratamiento con bolsas de polietileno y la mezcla de sustrato de tierra vegetal (50%), limo (25%) y arena (25%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052148 T634.97/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7364 Documentos electrónicos
35554_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35554_ResumenAdobe Acrobat PDF
35554_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35554_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35554_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia