A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
51 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VIVIENDAS,ALQUILERES'


Los conventillos: Vivienda en alquiler en el centro de La Paz / Beijaard, Franz
Ubicación : D658.38309/B438c Autores: Beijaard, Franz, Autor ; Rance, Susana, Traductor Título : Los conventillos: Vivienda en alquiler en el centro de La Paz Fuente : La Paz [BO] : CEDLA, 1988, 78p Notas : Incluye bibliografía Temas : VIVIENDAS,ALQUILERES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015336 D658.38309/B438c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2483^bBDER Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija / Baldivieso Alarcón, Giovanna
![]()
Ubicación : PG728/BAL Autores: Baldivieso Alarcón, Giovanna, Autor Título : Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 281 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIVIENDAS CONVENCIONALES - DISEÑO, DISEÑO ARQUITECTONICO, USO DE MATERIAL ARCILLA (TIERRA), DISEÑO EN DIFERENTES PISOS ECOLOGICOS Resumen : La necesidad de utilizar los recursos que nuestra propia zona nos brinda con abundancia impulsa la investigación sobre técnicas que utilicen materiales tradicionales de la zona, es el caso de la tierra o Arcilla, siendo motivo de estudio su comportamiento, medio de utilización, alcances y posibilidades en cuanto a diseño Arquitectónico nos permite.
Entonces como estudiantes de Arquitectura y Urbanismo nos concierne estar al tanto sobre las técnicas constructivas, además de las posibilidades morfológicas que nos permite la arcilla (tierra), una técnica empleada desde varios años atrás, para buscar la manera de re insertarla y convertirla en referente para el diseño arquitectónico actual y futuro.
El proyecto consiste en el estudio de la Tierra y sus potencialidades en cuanto a técnica y diseño formal, los beneficios y dificultades a través de la demostración de las técnicas en arcilla, por medio de pruebas tangibles a escala real en los laboratorios de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo, además de la demostración a pequeña escala.
Con los resultados que se logren obtener se pretende que en base al análisis de sus beneficios y demás particularidades de la Arcilla postular puntos y plantear la Tierra como una alternativa para la resolución para el diseño formal, accesible y ambientalmente amigable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053685 PG728/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9231 Documentos electrónicos
36716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36716_ResumenAdobe Acrobat PDF
36716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del proceso de construcción de viviendas sin dirección técnica / Farfán Gareca, Orlando
Ubicación : T690/FAR Autores: Farfán Gareca, Orlando, Autor Título : Análisis del proceso de construcción de viviendas sin dirección técnica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 155p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS,MAESTROS ALBAÑILES, Resumen : De la falta de información sobre la lógica del proceso de diseño y construcción de viviendas sin dirección técnica en la ciudad de Tarija, como del grado de desarrollo y conocimiento empírico del maestro albañil, es que surge la presente investigación, con la finalidad de poder establecer estos dos elementos fundamentales que intervienen en el proceso de construcción de viviendas sin dirección técnica. Para realizar el presente trabajo se adoptó el método de investigación por seguimiento en obra, de modo que nos permita "establecer" la lógica del proceso de diseño y construcción de viviendas sin dirección técnica, como así también "medir" el grado de desarrollo y conocimiento empírico del maestro albañil. El principio en el que se basa este método de seguimiento en obra es que cada maestro albañil realiza los trabajos en la construcción de viviendas de acuerdo a sus conocimientos empíricos, habilidad y experiencia de trabajo. Por el carácter de la investigación (cualitativo), para la recolección de la información se elaboraron encuestas de acuerdo a las entidades y actores involucrados en el proceso de diseño y construcción de viviendas sin dirección técnicas, con preguntas totalmente abiertas, con la finalidad de obtener la mayor información posible y facilitar su análisis e interpretación, de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos planteados. El seguimiento en obra no sólo nos permitió obtener información del conocimiento empírico de los maestros albañiles a través de las encuestas, sino también tener un registro visual y fotográfico de los eventos y sucesos que se presentan con mayor frecuencia durante la construcción de la vivienda. El procesamiento de la información se la realizó de dos maneras, es decir desde el punto de vista institucional (Federación Sindical de Trabajadores en Construcción de Tarija y de la Dirección de Desarrollo Urbano) como técnico (Maestro Albañil). La información proporcionada por la Federación de Trabajadores en Construcción y la Dirección de Desarrollo Urbano, fue resumida para un mejor análisis e interpretación, pese a que la información proporcionada es subjetiva (porcentual y aproximada), la misma se la toma como valedera ya que fue proporcionada por los responsables de dichas instituciones. Luego del análisis e interpretación de la información proporcionada por los maestros albañiles, con relación al grado de desarrollo y conocimiento empírico del maestro albañil, se procedió a la valoración de la misma, para ello se elaboró cuadros de validación (de los ítems escogidos), que resumen las condiciones técnicas mínimas de seguridad para la construcción de la vivienda, obteniendo como resultado que existen maestros albañiles con conocimiento bueno 55.7 por ciento de regular conocimiento un 32.0 por ciento y el 12.3 por ciento con conocimiento deficiente. Con relación a la lógica del proceso de diseño y construcción de viviendas sin dirección ténica se ha tabulado la información proporcionada por los maestros albañiles, donde el resultado es producto de una sumatoria del tipo de construcción (con o sin planos) y determinar los porcentajes del tipo de construcción, obteniendo que el 60 por ciento de las construcciones son ejecutadas sin los planos correspondientes (simplemente con bosquejo), el 40 por ciento con planos, estableciendo que la lógica del proceso de diseño y construcción de viviendas sin dirección técnica es simplemente entre maestro albañil y propietario, es decir el diseño arquitectónico y construcción entre maestro albañil y propietario. También el seguimiento en obra nos permite tener un conocimiento de manera general sobre el tipo, calidad y forma de empleo de los materiales más utilizados en este tipo de construcciones. Concluida toda la investigación, a través del "seguimiento en obra" y haber determinado el porcentaje de maestros albañiles con conocimiento empírico bueno, regular y deficiente, se propone una Guía y Plan de Capacitación a la Federación Sindical de Trabajadores en Construcción de Tarija, estableciendo algunos lineamientos, metodologías y contenidos técnicos, que permitirán el desarrollo de dicho plan, que de una u otra manera pretende ampliar y/o fortalecer el grado de conocimiento de los maestros albañiles.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046783 T690/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3724^bBTEC Análisis técnico sobre el aprovechamiento de materiales locales en viviendas sociales / Loayza Romero, Judith
![]()
Ubicación : TD691/LOA Autores: Loayza Romero, Judith, Autor Título : Análisis técnico sobre el aprovechamiento de materiales locales en viviendas sociales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 104 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MATERIALES-APROVECHAMIENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES, VIVIENDAS SOCIALES-CONSTRUCCION Resumen : El objetivo del presente trabajo está dirigido a estudiar las características y propiedades físico-mecánicas de los materiales locales; su comportamiento y utilización en la construcción de viviendas de carácter social.
El trabajo está detallado en siete capítulos que se resumen a continuación:
En el capítulo I, comprende los objetivos y alcances del trabajo, considerando la problemática habitacional en la zona de estudio y en el contexto mundial.
El capítulo II describe las características de los materiales locales a ser utilizados. Su origen, composición química, sus propiedades físicas, mecánicas y otras. Los materiales que son transformados o que la mano del hombre interviene para su fabricación como el adobe.
La sección que comprende el capítulo III, se describe el diagnóstico actual de las viviendas existentes en la zona de estudio, materiales utilizados en la construcción, dificultades y riesgos de dichas construcciones. Parámetros y formas de construcción; en estas condiciones cual es el valor técnico y económico de las actuales construcciones.
Los capítulos IV y V, detallan la propuesta técnica de una vivienda social óptima, utilizando los materiales locales. Para el diseño de una vivienda social, se realiza un análisis de los materiales locales, su aporte a la estabilidad estructural de la construcción, las propiedades físicas, químicas, mecánicas y su comportamiento con otros materiales; la armonía que debe existir con la naturaleza, tomando en cuenta los usos y costumbres de las personas que habitan en la zona.
La relación de costos se describe en el capítulo VI, costos de mano de obra calificada que viene a ser de aquellas personas que tienen una especialidad dentro de los ítemes necesarios para la construcción de viviendas de tipo social.
El capitulo VII, es la parte final del presente trabajo en la que se menciona las conclusiones más importantes y las recomendaciones a tomar en cuenta en construcciones de este tipo para viviendas económicamente recomendables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041897 TD691/LOA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6645 Documentos electrónicos
27003_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27003_ResumenAdobe Acrobat PDF
27003_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27003_BibliografíaAdobe Acrobat PDFArchivo permanente / Durán Miranda, William
Ubicación : T657.97/DUR Autores: Durán Miranda, William, Autor Título : Archivo permanente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, pag. var, Vol. 3, 3 Notas : Incluye Bibliografía
Temas : AUDITORIA,INFORMES,COOPERATIVAS DE VIVIENDAS,ARCHIVO PERMANENTE Resumen : Sin resumen; Nuestro examen fue realizado de acuerdo a normas de auditoria generalmente aceptadas. Por consiguiente incluyo pruebas de los registros y documentos de contabilidad y otros procedimientos que se consideran necesarios según las circunstancias. Es necesario indicar que los activos fijos no ha sido revalorizados a la fecha de examen; no confirmamos la cuenta, cuentas por cobrar, por medio de correspondencia directa de constituir cuentas que tienen su origen en gestiones pasadas, las depreciaciones de activos han sido calculados con bases y porcentajes mínimos, no de acuerdo a la ley y no hubo consistencia en al aplicación de las tasas porcentuales; las obligaciones por pagar son antiguas y no tienen respaldo en documento escrito, el rubio fue utilizado indiscriminadamente, ya que además de registrar el patrimonio, acumula también otros conceptos los fondos y reservas han disminuido, por haberse reducido los excedentes; no hubo consistencia en la aplicación de un plan de cuentas, finalmente el sistema contable de la entidad no está de acuerdo a principios y normas de general aceptación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044191 T657.97/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1167^vvol. 3^bBCEF Archivo permanente / Quiñones Lozano, Bernabel
Ubicación : T657.97/QUI Autores: Quiñones Lozano, Bernabel, Autor Título : Archivo permanente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, pag. var, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Anexos
Temas : AUDITORIA,INFORMES,COOPERATIVAS DE VIVIENDAS,ARCHIVO PERMANENTE Resumen : Sin resumen; La Cooperativa fue creada a un principio en forma de comité de vivienda, a fines del año 1980; el 19 de agosto de 1981 se consigue la personería jurídica para su funcionamiento como Sociedad cooperativa, mediante resolución de INALCO # 02072 adquiriendo al razón social de "Cooperativa de vivienda Bermejo Ltda." El domicilio fue fijado como sede en la localidad de Bermejo, departamento de Tarija - Bolivia. En la actualidad cuenta con 340 socios. La cooperativa fue creada con el objetivo de: a). Procurar la dotación de viviendas propias a todos sus asociados. b). Coadyuvar económica y financieramente a la ampliación; remodelación y otros sistemas de adecuación funcional de las viviendas de propiedad de cada uno de los asociados, mediante coordinación de esfuerzos físicos, morales económicos y de solidaridad social....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044249 T657.97/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1335^vvol. 2^bBCEF Arquitectura de interiores: del boceto a la construcción / Hudson, Jennifer
Ubicación : 729/H861a Autores: Hudson, Jennifer, Autor Título : Arquitectura de interiores: del boceto a la construcción Fuente : Barcelona [ES] : Blume, 2010, 240 p., ilus. Temas : ARQUITECTURA DE INTERIORES, LOCALES COMERCIALES, HOTELES, EMPRESAS, EDIFICIOS PUBLICOS, VIVIENDAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039549 729/H861a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3438 Barrio diverso y ecológico / Dávila Ayllón, Elías Sebastián
Ubicación : PG728.3/DAV Autores: Dávila Ayllón, Elías Sebastián, Autor Título : Barrio diverso y ecológico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : BARRIO DIVERSO- VIVIENDAS ECOLOGICAS, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, EQUIPAMIENTO URBANO, PRESUPUESTO Resumen : Lo que el proyecto aporta hoy de forma documental y técnica es completamente distinta a como se hizo la arquitectura en el siglo xx, más allá de los elementos simbólicos y culturales, dando como respuesta “un modelo urbano y vivienda ecológica sostenible”, aplicados a una idea evolutiva compleja y sofisticada. La aportación de este diseño interesa a todos porque la lógica del despilfarro no tiene justificación alguna en un mundo completamente interconectado, donde los materiales y los recursos son insuficientes, las demandas des localizadas y muy desequilibradas. Esta aportación del valor del proyecto es una necesidad que no puede darse por supuesta; hace falta evaluarla, calificarla y verificar su alcance; constituye un punto de partida a asumir pues la influencia de este trabajo se hace patente en el balance de energía, residuos, recursos, contaminación, y ocupación del planeta, en un porcentaje hasta ahora no conocido que pone en peligro todos los nutrientes ambientales vitales para la humanidad.
Se aplica una respuesta concreta de como poder frenar el crecimiento explosivo de una tendencia a la fragmentación y segmentación social del espacio urbano, por los loteamientos y las urbanizaciones que crean la realidad de un claro desorden del paisaje.
Da una solución alternativa a la organización vecinal, que actúan como células urbanas que se autoabastecen en un porcentaje considerable, y logra que los espacios públicos, semipúblicos y privados actúen como espacios mediáticos de interacción social urbana. Se realizar la utilización de tecnologías de características ecológicas, desarrollando un asentamiento humano sostenible que garanticen el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente.
Ofrece la diversidad de tipologías habitacionales unifamiliares - bifamiliares y diversidad de estratos sociales que tengan las mismas oportunidades de llevar una vida sana, segura y productiva en armonía con la naturaleza. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054011 PG728.3/DAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6773 Biblioteca atrium de la arquitectura actual : viviendas / OCEANO-CENTRUM
Ubicación : 720/O181b Autores: OCEANO-CENTRUM, Autor Título : Biblioteca atrium de la arquitectura actual : viviendas Fuente : Barcelona [ES] : OCEANO/CENTRUM, 1992, 119p, vol. 2, 5 Notas : Incluye Bibliografía Temas : ARQUITECTURA,VIVIENDAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019288 720/O181b Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2870^vvol. 2^bBTEC Casas diseño 22 : viviendas entre medianeras / Riera Ojeda, Oscar F
Ubicación : 728/R548c Autores: Riera Ojeda, Oscar F, Autor Título : Casas diseño 22 : viviendas entre medianeras Fuente : Buenos Aires [AR] : CP67, 1991, 71p Temas : VIVIENDAS,PAREDES MEDIANERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019460 728/R548c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2837^bBTEC Casas diseño 29 : viviendas agrupadas / Riera Ojeda, Oscar F
Ubicación : 728/R548c Autores: Riera Ojeda, Oscar F, Autor ; Otero, Julio, Compilador Título : Casas diseño 29 : viviendas agrupadas Fuente : Hong Kong [JP] : CP67, 1993, 71p Notas : Incluye Bibliografía Temas : VIVIENDAS,AGRUPADAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019462 728/R548c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2833^bBTEC Casas diseño 30 : viviendas en Estados Unidos / Riera Ojeda, Oscar F
Ubicación : 728/R548c Autores: Riera Ojeda, Oscar F, Autor Título : Casas diseño 30 : viviendas en Estados Unidos Fuente : Hong Kong [JP] : Kliczkowski, 1994, 71p Notas : Incluye Bibliografía Temas : VIVIENDAS,ESTADOS UNIDOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019461 728/R548c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2835^bBTEC Charles Moore / Allen, Gerald
Ubicación : 728/A512Ch Autores: Allen, Gerald, Autor Título : Charles Moore Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1976, 126p Temas : DISEÑO DE VIVIENDAS,ARQUITECTURA,VIVIENDA CONVENCIONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019464 728/A512Ch Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3098^bBTEC Conjunto habitacional de interés social en la Ciudad de Tarija / Martínez Sullca, Fernando Antonio
![]()
Ubicación : PG728.31/MAR Autores: Martínez Sullca, Fernando Antonio, Autor Título : Conjunto habitacional de interés social en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 129p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, DIBUJO DE ARQUITECTURA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : La falta de acceso a la vivienda digna y adecuada, es una problemática global multidimensional, que se da por varias causas que parten principalmente de los factores sociales, económicos, culturales y territoriales, los cuales ocasionan varios efectos negativos para la sociedad en general. Es por eso que el presente proyecto de grado aborda el tema de la vivienda de interés social, por ser el único mecanismo que permite que los sectores vulnerables (familias con bajos ingresos económicos) puedan acceder a la vivienda.
Durante la parte investigativa se contemplaron varios factores que determinan y condicionan el desarrollo del proyecto para la ciudad de Tarija, que de acuerdo a datos estadísticos dirige su análisis a la problemática habitacional, enfocándose en el estudio del déficit habitacional cuantitativo de la ciudad.
Al ser un proyecto de grado abocado al área de la Arquitectura se aplicó la metodología de investigación del “Método Empírico” con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), con información recopilada a través de las técnicas de investigación documental y de campo.
El objetivo del presente proyecto, es diseñar un conjunto habitacional con características sociales para una determinada cantidad de usuarios, de un definido sector de la población tarijeña que no puede acceder a la vivienda. El diseño de la solución habitacional incorpora varios conceptos, pero principalmente se define por ser adaptable, con la finalidad de que pueda ajustarse a la dinámica del núcleo familiar y a las necesidades futuras de sus usuarios, actualmente la crisis sanitaria del COVID 19 replantea una nueva forma de vivir con necesidades que podrían ejemplificarse como el trabajo, estudio y recreación en casa. La aplicación de un enfoque de vivienda y hábitat permite que el diseño no solo se centre en la solución habitacional, sino también en el entorno urbano en donde se emplaza, que en función de las limitantes económicas del proyecto se ponen en práctica los conceptos que promueve la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas para una ciudad más inclusiva, resiliente, segura, sostenible, participativa y compacta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060975 PG728.31/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11292^bBCEN Documentos electrónicos
41331_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41331_ResumenAdobe Acrobat PDF
41331_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41331_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño Casa de la Mujer Municipio de Padcaya / Fernández Sulca, Yesica Scarleth
![]()
Ubicación : PG725.59082/FER Autores: Fernández Sulca, Yesica Scarleth, Autor Título : Diseño Casa de la Mujer Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 119p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL, ALBERGUE PARA MUJERES - PADCAYA Resumen : SIN RESUMEN
iNTRODUCCION.- La violencia contra la mujer es de preocupación pública, es un problema social que las mujeres sufran violencia o en el hogar. en el trabajo, esto interrumpe el desarrollo integral de las personas, vulnera la integridad física, psicológica y sexual de las mujeres, niñas, niños y adolescentes porque atenta contra la vida de las víctimas, del estado plurinacional de Bolivia lanza su primera declaración sobre eliminación de violencia en 1994.
Frente a la realidad en Bolivia 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia, en cuanto a los indicadores de violencia en el municipio de Padcaya cada vez son más frecuentes escuchar sobre maltrato y violencia ya sea ésta económica, física, psicológica y social, cuando éstas no son denunciadas traen como resultado los feminicidios.
En el municipio de Padcaya no existe una casa de la mujer que brinde asistencia y acogida a las mujeres víctimas de violencia, la oficina del SLIM de Padcaya responsable no cuenta con un lugar adecuado para brindar la atención y éstas son acogidas en el asilo del adulto mayor de Padcaya.
El proyecto presenta una propuesta de diseño arquitectónico para una casa de la mujer víctimas de violencia, planeando espacios que potencien a las mujeres fortaleciendo sus capacidades técnicas y facilitando su inserción en empleos más sostenibles que favorezcan a ellas y a sus familias.
El objetivo principal es dotar las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida y la de su familia proporcionándole un lugar que le brinde educación, formación, protección y salud así también ofrecer con esta propuesta es que las mujeres que sufren violencia tengan un lugar donde puedan acudir a refugiarse y mejorar su autoestima de las mujeres maltratadas, que éstas cuenten con apoyo para su reinserción a la sociedad facilitar un apoyo personal psicológico jurídico y social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060876 PG725.59082/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10670^bBCEN Documentos electrónicos
41232_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41232_ResumenAdobe Acrobat PDF
41232_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41232_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un complejo habitacional de carácter social en la comunidad de Tomatitas / Montero Ortiz, Flor Nazareth
![]()
Ubicación : PG728.1/MON Autores: Montero Ortiz, Flor Nazareth, Autor Título : Diseño de un complejo habitacional de carácter social en la comunidad de Tomatitas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 330 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMPLEJO HABITACIONAL - DISEÑO ARQUITECTONICO, VIVIENDAS SOCIALES - HISTORIA, ANTROPOMETRIA Y ERGOMETRIA, ESTUDIO URBANO, PROYECTO ARQUITECTONICO, COMUNIDAD TOMATITAS - TARIJA Resumen : PROYECTO:
“DISEÑO DE UN COMPLEJO HABITACIONAL SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE TOMATITAS”
El proyecto arquitectónico de un complejo habitacional social, nació de ver las necesidades que las personas atraviesan en busca de un lugar para vivir, tomando en cuenta la importancia de la vivienda tanto como cobijo y protección, como entorno educador y motivador para la familia, principal núcleo de la sociedad.
El predio elegido cuenta con 11538.771 m2 o 1.15 hectáreas de área, siendo una poligonal irregular de 7 lados y con una pendiente pronunciada. se encuentra en la comunidad de Tomatitas, Provincia Méndez a 10 minutos del centro de la ciudad de Tarija, un lugar en el cual la naturaleza y la arquitectura logran mezclarse y convertirse en un solo paisaje, donde la calidad de vida, aire, agua, juegan un papel importante para brindar a los usuarios de dicho proyecto.
La complejidad del proyecto radica en cierto porcentaje en la topografía del terreno en el cual intento demostrar que éste no es un problema, que le da identidad al proyecto para que el paradigma de un terreno plano desaparezca, y poder preservar las pendientes del lugar.
El proyecto de un complejo habitacional social, no solo es para satisfacer en cierto grado la demanda de vivienda de la población, sino que constituya un ambiente seguro, saludable, incorporando espacios de esparcimiento y recorridos públicos para la comunidad. Respetando la vocación de la zona y el medio natural en el que el predio está ubicado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053707 PG728.1/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9238 Documentos electrónicos
36571_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36571_ResumenAdobe Acrobat PDF
36571_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36571_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de viviendas, en la urbanización la pintada; mediante ferrocemento / Pereira Cantos, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T728.3/PER Autores: Pereira Cantos, Luis Alberto, Autor Título : Diseño estructural de viviendas, en la urbanización la pintada; mediante ferrocemento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2006, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO DE VIVIENDAS-URBANIZACION, Resumen : Para empezar con el proyecto se realizó un diseño arquitectónico con la debida supervisión, una vez obtenido se pasó a realizar el diseño correspondiente. Antes de comenzar el diseño, se procedió a un predimensionamiento de los paneles de cubierta, vigas de cerramiento y paneles de pared. Luego para el diseño primeramente se encontraron las cargas que actuarán en la estructura, estas debido al peso propio, viva, viento y el granizo; con estas y aplicando las distintas hipótesis y la diferentes combinaciones de carga se encontraron todos los refuerzos que se aplicarán a los paneles de pared, cubierta y las vigas de cerramiento. Una vez terminados todos los cálculos se procedió a realizar los ensayos a compresión para los cuales se construyó los moldes de probetas de 4*4*16 y se realizaron varias dosificaciones requeridas para los morteros que conformaron el ferrocemento, y a partir de estas se logró la dosificación óptima para realizar la construcción de los paneles de ferrocemento, y así realizar las pruebas de flexión. Luego de obtener la relación óptima del mortero de ferrocemento se procedió a la construcción de el esqueleto del panel formado por barras de diámetro de 1/4'' después de la construcción de este esqueleto se vaciaron 3 paneles en moldes metálicos, se aguardó 28 días y se realizó el ensayo a flexión, con el uso de bolsas de cemento como cargas y el reloj de el C.B.R. para medir las deflexiones. Una vez finalizados estos ensayos se procedió al cálculo de los precios unitarios y presupuesto de la vivienda, concluyendo con este cálculo el presente proyecto de grado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047317 T728.3/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4349^bBC 054550 T728.3/PER Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0488 Documentos electrónicos
31658_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de instalaciones sanitarias para una vivienda multifamiliar en el Barrio San Luis y comprobación del diseño con la creación de un programa informático / Pizarro Rodríguez, Adolfo Saul
![]()
Ubicación : PG696.1/PIZ Autores: Pizarro Rodríguez, Adolfo Saul, Autor Título : Diseño de un sistema de instalaciones sanitarias para una vivienda multifamiliar en el Barrio San Luis y comprobación del diseño con la creación de un programa informático Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INSTALACIONES SANITARIAS, SERVICIOS PUBLICOS, VIVIENDAS MULTIFAMILIARES - INSTALACIONES SANITARIAS, DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS, DISEÑO DE SOFTWARE Resumen : El presente proyecto está enfocado en la realización del diseño para el sistema de las instalaciones sanitarias en la vivienda multifamiliar ubicada en el barrio San Luis, aplicando la norma vigente RENISDA y comprobar el diseño realizado con la creación de un programa informático que será nombrado SIS-AGUA (Sistema de instalaciones sanitarias para viviendas o edificaciones).
Para el dimensionamiento de las distintas secciones de tuberías para las columnas o montantes, ramales de agua fría y caliente; ramales de descarga, ramales sanitarios, tuberías de ventilación, bajantes y colectores sanitarios; bajantes y colectores pluviales en la edificación se utilizará el método probabilístico de Roy Hunter, este método garantiza un óptimo funcionamiento de los artefactos sanitarios.
El material y accesorios a utilizarse en el diseño de las distintas instalaciones sanitarias en la vivienda multifamiliar serán de PVC.
De las 3 alternativas se seleccionó la primera que cumple la parte técnica y económicamente es menor que las demás por lo que es la adecuada para ser ejecutada, el tiempo de realización de la alternativa seleccionada es de 75 días calendario con un precio estimado de 365.705,35 Bs. (Trescientos sesenta y cinco mil setecientos cinco 35/100 Bolivianos)
Como aporte académico y aplicación en el proyecto se creó el programa informático utilizando el lenguaje de programación JAVA, dicho programa fue nombrado SIS-AGUA (Sistema de instalaciones sanitarias para viviendas o edificaciones), una de las ventajas del programa es de optimizar el tiempo en el diseño de las instalaciones sanitarias para viviendas o edificaciones.
El programa SIS-AGUA, el diseño y funcionamiento fue realizado por el autor y programado con la ayuda un ingeniero informático.
Al utilizar el programa “SIS-AGUA” se está aplicando el reglamento nacional de instalaciones sanitarias domiciliarias “RENISDA” y las fórmulas del proyecto “DISEÑO DE UN SISTEMA DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN EL BARRIO SAN LUIS Y COMPROBACIÓN DEL DISEÑO CON LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO”.
El programa SIS-AGUA se aplica para el diseño de sistemas de instalaciones sanitarias en viviendas unifamiliares, multifamiliares y edificios públicos comerciales mediante el cual se obtendrán dimensiones de los tanques cisterna y elevado, sistema de bombeo, sección de tuberías para agua fría y caliente, sección de tuberías para el drenaje sanitario y pluvial con la aplicación del método de Roy Hunter un método probabilístico, que a su vez se computan las longitudes de tuberías y accesorios en función al diámetro introducido.
Para el diseño de las columnas, montantes, ramales de agua fría y caliente; ramales de descarga, ramales sanitarios, ramales de ventilación, bajantes sanitarias, columnas de ventilación, colectores sanitarios; bajantes pluviales y colectores pluviales; la intención del programa es de trabajar en tramos de manera que se analice en el momento a introducir datos, diámetros, artefactos sanitarios, accesorios, cargas para la profundidad mínima en tuberías para el drenaje, cotas en m.s.n.m., unidades de gasto y caudales para el funcionamiento del diseño del sistema de instalaciones sanitarias que se requiera calcular.
Una vez terminado el diseño al aplicar el programa SIS-AGUA se podrá exportar a Word los resultados a los valores que se hayan introducido.
El programa SIS-AGUA tiene la opción de guardarse para posteriormente continuar con el trabajo.
Una vez concluido el diseño utilizando el programa SIS-AGUA el diseñador tiene la última palabra si utilizar los resultados obtenidos en el programa, se recomienda revisar los resultados que se obtengan del programa a la hora de tomar decisiones importantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053137 PG696.1/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9148 055269 PG696.1/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1038 Documentos electrónicos
36074_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36074_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36074_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36074_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño de viviendas económicas mediante elementos prefabricados / Quiroga Quiroga, Milton Marcelo
Ubicación : T728.1/QUI Autores: Quiroga Quiroga, Milton Marcelo, Autor Título : Diseño de viviendas económicas mediante elementos prefabricados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 222p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DISEÑO DE VIVIENDAS, Resumen : El desarrollo de la industria de la construcción a encontrado en las viviendas prefabricadas una nueva alternativa de moderna solución para optimizar tiempos y costos garantizando la calidad de las mismas. Por lo cual se desarrollan distintos materiales, con sus propias características particularidades destinados a satisfacer cada una de las necesidades planteadas, remplazando de esta manera los sistemas tradicionales de construcción. Los sistemas de aplicación, en la industria de la construcción prefabricada son amplios y los materiales a seleccionar para cada uno de estos casos deberá estar en función a la función a cumplir, disponibilidad de material, costo del elemento acabado, proximidad de suministro y los medios tecnológicos que conlleva su puesta en obra. Sin este previo análisis, en algunos casos puede resultar antieconómico construir con ellos debido a que sus resistencias mecánicas son bajas, y por otro lado costos de transporte y producción pueden encarecer una construcción. Previo este análisis del material más conveniente a usar, se selecciona una vivienda unifamiliar de un área de 65 M2, para la cual se realizó el cálculo estructural y luego de su posterior análisis de precios unitarios y presupuesto general de construcción se estimó un costo de 60879.413 Bs. (7517.977 $US), dándonos un costo de 115.630 $US/M2, lo que es inferior entre un 20 a 40 por ciento con relación a las viviendas tradicionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047333 T728.1/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4351^bBC 054547 T728.1/QUI Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0485 Elaboración de hormigón liviano con agregados de poliestireno expandido y residuos de polietileno aplicado en elementos prefabricados con propiedades de aislación térmica y acústica para muros en viviendas de la Ciudad de Tarija / Ortega Michel, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG721.044/ORT Autores: Ortega Michel, Rodrigo, Autor Título : Elaboración de hormigón liviano con agregados de poliestireno expandido y residuos de polietileno aplicado en elementos prefabricados con propiedades de aislación térmica y acústica para muros en viviendas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIVIENDAS - DISEÑO DE MATERIALES, HORMIGON LIVIANO, MATERIALES DE CONSTRUCCION - PROPIEDADES DE AISLACION TERMICA Y ACUSTICA, ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS, CIUDAD DE TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
Introducción
En la actualidad para la construcción en general y en la elaboración de mampostería se utilizan ladrillos cerámicos y bloques de hormigón convencional que son los materiales más comunes empleados en nuestra sociedad, son elaborados a base de arcilla y áridos que se extraen de las canteras ríos y quebradas, por este motivo se ve necesario buscar otras materias sustitutivas para la producción de elementos ya sean ladrillos o bloques pero con diferentes componentes y así dejar de emplear materias no renovables que sin darnos cuenta están dañando a nuestro medio ambiente por su extracción.
Es por eso que en este estudio se ve necesario sustituir las materias primas tradicionales que son la grava, arena y arcilla empleados para la elaboración de ladrillos y bloques, por componentes que tenemos como desechos abundantes por las calles de nuestra ciudad que son los plásticos (poliestireno expandido y polietileno de baja densidad), para que con estos materiales podamos elaborar hormigón con características livianas y componentes diferentes a las del hormigón convencional para así emplearlo en la elaboración de prefabricados Bloques y Placas de hormigón con particularidades plásticas.
Estos elementos podrán ser empleados en la construcción de muros aislantes térmicos y acústicos en viviendas sacados del provecho de los desechos plásticos para así dejar de lado los agregados tradicionales no renovables usados en nuestro medio (arcilla, grava y arena), que el daño que se provoca por su extracción para la elaboración de ladrillos y bloques es nocivo para el medio ambiente, con esto tratar de innovar y mejorar en la construcción tradicional con estos materiales aislantes de baja economía a diferencia de los materiales aislantes que existen en el mercado.
Las ventajas de este hormigón liviano con agregados de poliestireno expandido y residuos de polietileno, es de poseer bajo peso esto a su vez reduce la carga que generan en las obras de construcción, ya que todo peso gravita sobre la cimentación y enfatizar sus atributos de aislación térmica y acústica que poseen estos hormigones por ser plásticos.
Es por eso que vemos necesario en este estudio combatir contra esos días intensos de calor que nos agotan, los ruidos provocados de altas frecuencias por motores, bocinas de movilidades que nos alteran la tranquilidad e impiden un descanso ameno son los principales autores de malestares como estrés, agotamiento físico y mental e incomodidades en nuestros propios aposentos, generando con esto de que el cuerpo humano no pueda desarrollar sus actividades diarias satisfactoriamente, sabiendo que lo principal para el cuerpo humano es el descanso es por eso que se ve muy necesario implementar aislación térmica y acústica en nuestras viviendas.
Por eso se pretende generar elementos prefabricados elaborados en un 70% a base de residuos plásticos como poliestireno expandido y polietileno de baja densidad para generar materiales con capacidades aislantes térmicas y acústicas ya que se comprobó que estos materiales cuentan con coeficientes bajos en conducción de calor y sonido haciendo de estos excelentes materiales como aislantes termo acústico.
En este sentido, innovar la tecnología en la construcción, consiste en generar nuevas alternativas como ser los elementos prefabricados que cuenten con capacidades aislantes (bloques y placas) de hormigón liviano con agregados de poliestireno expandido y residuos de polietileno, porque por un lado ya no se usa hornos para su cocción, más al contrario tienen un secado al aire libre generando un apoyo a nuestro medio ambiente, en cuanto a la disminución de la contaminación por CO2, también referirse al uso de los desechos plásticos que incorporaremos en este estudio para la elaboración de estos elementos así disminuiremos la acumulación de residuos plásticos de nuestra ciudad, que no son biodegradables y que contaminan nuestro entorno.
Uno de los grandes fines que como profesionales en arquitectura y la construcción tenemos es de alcanzar, es un equilibrio entre las necesidades de las viviendas que son de generar ambientes confortables en cuanto a diseño y temperaturas agradables nos referimos estando dentro de ellas, también de lograr bajos precios en estas nuevas alternativas para la población globalmente creciente y la protección del medio ambiente natural.
Con esta estrategia, se espera ayudar a construir viviendas que cuenten con aislamiento térmico y acústico adecuado, con el propósito de que nos ayuden al ahorro energético, ya que con los artefactos eléctricos para acondicionar el interior de las viviendas generamos un despilfarro de energía eléctrica, todos tenemos derecho a vivir confortablemente refiriéndonos a las temperaturas extremas que estamos experimentado hoy en día, de este modo pretenderá que se facilite el ahorro energético por un lado y por otro en cuanto a tiempo y costo en la construcción de estos muros y revestimientos aislantes se refiere, al generar elementos que sean livianos y fáciles de ensamblar, optimizaremos tiempos que significan costos en la construcción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053674 PG721.044/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9319 Documentos electrónicos
36551_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36551_ResumenAdobe Acrobat PDF
36551_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36551_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia