A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
703 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MATERIALES-APROVECHAMIENTO,'


Análisis técnico sobre el aprovechamiento de materiales locales en viviendas sociales / Loayza Romero, Judith
![]()
Ubicación : TD691/LOA Autores: Loayza Romero, Judith, Autor Título : Análisis técnico sobre el aprovechamiento de materiales locales en viviendas sociales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 104 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MATERIALES-APROVECHAMIENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES, VIVIENDAS SOCIALES-CONSTRUCCION Resumen : El objetivo del presente trabajo está dirigido a estudiar las características y propiedades físico-mecánicas de los materiales locales; su comportamiento y utilización en la construcción de viviendas de carácter social.
El trabajo está detallado en siete capítulos que se resumen a continuación:
En el capítulo I, comprende los objetivos y alcances del trabajo, considerando la problemática habitacional en la zona de estudio y en el contexto mundial.
El capítulo II describe las características de los materiales locales a ser utilizados. Su origen, composición química, sus propiedades físicas, mecánicas y otras. Los materiales que son transformados o que la mano del hombre interviene para su fabricación como el adobe.
La sección que comprende el capítulo III, se describe el diagnóstico actual de las viviendas existentes en la zona de estudio, materiales utilizados en la construcción, dificultades y riesgos de dichas construcciones. Parámetros y formas de construcción; en estas condiciones cual es el valor técnico y económico de las actuales construcciones.
Los capítulos IV y V, detallan la propuesta técnica de una vivienda social óptima, utilizando los materiales locales. Para el diseño de una vivienda social, se realiza un análisis de los materiales locales, su aporte a la estabilidad estructural de la construcción, las propiedades físicas, químicas, mecánicas y su comportamiento con otros materiales; la armonía que debe existir con la naturaleza, tomando en cuenta los usos y costumbres de las personas que habitan en la zona.
La relación de costos se describe en el capítulo VI, costos de mano de obra calificada que viene a ser de aquellas personas que tienen una especialidad dentro de los ítemes necesarios para la construcción de viviendas de tipo social.
El capitulo VII, es la parte final del presente trabajo en la que se menciona las conclusiones más importantes y las recomendaciones a tomar en cuenta en construcciones de este tipo para viviendas económicamente recomendables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041897 TD691/LOA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6645 Documentos electrónicos
27003_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27003_ResumenAdobe Acrobat PDF
27003_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27003_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAprovechamiento de escombros de hormigón como agregados no convencionales en mezclas de concreto estructural / Morales Layme, Jhonny
![]()
Ubicación : PG624.18/MOR Autores: Morales Layme, Jhonny, Autor Título : Aprovechamiento de escombros de hormigón como agregados no convencionales en mezclas de concreto estructural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESCOMBROS DE HORMIGON - APROVECHAMIENTO, MEZCLA DE CONCRETO - DISEÑO, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : “APROVECHAMIENTO DE ESCOMBROS DE HORMIGÓN COMO AGREGADOS NO CONVENCIONALES EN MEZCLAS DE CONCRETO ESTRUCTURAL”
La inadecuada disposición de los escombros producidos en la ciudad de Tarija. Ha generado efectos negativos en nuestra ciudad, principalmente la contaminación ambiental, costos de traslado de escombros, reducción de espacios de rellenos y entre otros, durante este trabajo se desarrolló una metodología que permitió el aprovechamiento de escombros como agregados no convencionales en mezclas de concreto. El material natural estuvo conformado por arena y grava, dichos materiales se obtuvieron de la seleccionadora de áridos “San Blas”; el material propuesto (escombro de hormigón) se obtuvo de la demolición del mercado central de Tarija, el mismo que fue sometido a un proceso de clasificación, selección, trituración y caracterización mediante ensayos en laboratorio (granulometría, peso unitario, resistencia al desgaste, peso específico y absorción), para luego sustituir el material pétreo natural por el escombro. A partir de la dosificación de un hormigón convencional patrón, se reemplazó el agregado pétreo natural por los agregados reciclados, en proporción volumétrica, cuya variación está comprendida entre los rangos de 0% a 40%, se elaboraron 14 probetas de hormigón para cada variación con intervalos de 10%, haciendo un total de 70 probetas, siete probetas de cada dosificación se ensayaron a los 14 días y las otras siete se ensayaron a los 28 días de edad.
Se realizaron los ensayos en el hormigón en estado fresco y endurecido, se evidencio que la consistencia del hormigón para diferentes porcentajes de sustitución oscila entre 6,5 y 7,5 cm, las resistencias fueron disminuyendo en relación al porcentaje de árido reciclado incorporado, para el hormigón patrón se tuvo 221 Kg/〖cm〗^2, para los porcentajes de 10, 20, 30 y 40 % de sustitución se obtuvieron resistencias de 219, 216, 213 y 202 kg/〖cm〗^2, se determinó mediante la curva de resistencias el porcentaje adecuado o recomendable que se puede sustituir el agregado reciclado por la grava, dicho porcentaje oscila entre 1 y 20 % de sustitución, de manera que la resistencia a compresión de este hormigón sea similar al hormigón patrón, se tuvo una reducción de costos del 11 % cuando se incorpora el 20 % de escombro al hormigón convencional. El peso unitario del hormigón, cuando el porcentaje de sustitución es del 20% disminuye un 2,9 %, y la resistencia reduce un 3,8%, pero que se encuentra dentro del rango establecido para un hormigón convencional (patrón)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053487 PG624.18/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8188 054652 PG624.18/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0590 Documentos electrónicos
36296_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36296_ResumenAdobe Acrobat PDF
36296_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36296_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija / Garzón Ramos, Paola
![]()
Ubicación : PG691.92/GAR Autores: Garzón Ramos, Paola, Autor Título : Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – PLASTICO, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS – ENVASES (PET), LADRILLOS ECOLOGICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, RECICLAJE, CONSERVACION DE MATERIALES, DETERIORO DE MATERIALES, ENSAYO DE MATERIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Uno de los problemas que más impacta a nivel global es la excesiva contaminación por residuos existentes en los que sobresale la contaminación del plástico; el cual desde hace muchos años es utilizado y genera uno de los principales contaminantes en el mundo, por el consumo en gran magnitud en la vida cotidiana.
La contaminación plástica en Bolivia es un problema latente y se estima que al menos 142.699 toneladas de este material son desechadas anualmente. De esta cantidad, alrededor del 5% termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua, contaminando la naturaleza y afectando los ecosistemas.
En Tarija la contaminación que más preocupa a los habitantes de la ciudad es la contaminación relacionada con las propias fuentes de agua, que guarda mucha relación con el río Guadalquivir, además de la atmosférica y del aire. Provocados especialmente por desechos plásticos, los gases generados por los vehículos y los desechos humanos. (U.P.D.S., 2022)
Estudio Sobre El Medio Ambiente Y La Contaminación En La Ciudad De Tarija – U.P.D.S.
Las construcciones en la ciudad de Tarija no dejan de ser nocivas y no dejan de ser un impacto negativo, normalmente son elaboradas con ladrillo de 6 huecos donde para su elaboración degradan el medio ambiente ya que para su cocción de los ladrillos tradicionales requiere de su cocción afectando a tala de árboles, degradando bosques y áreas verdes naturales.
Actualmente el plástico invade en las áreas verdes de la región de Tarija, generando la contaminación visual en la naturaleza afectando los ecosistemas.
La contaminación visual en la ciudad de Tarija generada por residuos más propiamente por el plástico degrada el medio ambiente no solo visualmente sino también afecta físicamente como psicológicamente a la salud de las personas.
Las construcciones sostenibles buscan implementar nuevas técnicas de construcción como así de materiales de construcción ecológicos y sostenible que ayudan a reducir el impacto negativo en el medio ambiente.
Por lo que con el presente proyecto de investigación “Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET y LDPE para la Ciudad de Tarija”, se pretende generar una nueva alternativa de construcción aportando al medio ambiente minimizando el impacto ambiental.
En Bolivia existen cada vez más construcciones que buscan generar el mínimo impacto en el medio ambiente ya que se están haciendo construcciones más amigables con el medio ambiente como ser:
En Santa Cruz: El complejo Alicanto, Samaipata vivienda ecológica “off-grid”
En La Paz: El Alto, Lorenzo Condori diseña y fabrica prensas manuales que pueden producir hasta 750 ladrillos ecológicos por día; las Factory Blocks son máquinas que aprovechan el material reciclado y cuidan el medio ambiente.
En Tarija: Los artífices de la construcción sostenible son los comunarios de San Jacinto Norte con la casa tipo “nave tierra” en Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065525 PG691.92/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13345^bBCEN Documentos electrónicos
44301_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44301_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44301_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44301_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44301_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) / Sivila Montes, Fabiola Mishel
![]()
Ubicación : PG624.1834/SIV Autores: Sivila Montes, Fabiola Mishel, Autor Título : Estudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 141p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, PRODUCTOS PLASTICOS - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : La contaminación ambiental a causa de la gran parte por residuos sólidos como son los plásticos, fue incrementando de forma drástica; es por ello que se vio con la necesidad de investigar alguna forma de reducir y reciclar estos desechos, de tal manera que sean reutilizados, en esta ocasión es netamente en el reciclaje de botellas plásticas de PET.
Por otro lado la explotación exagerada de áridos, llevando así a una escasez del mismo material; se ve con la opción de buscar materiales que ayuden a reemplazar o sustituir en % los áridos incluidas para la elaboración de hormigones convencionales que brinden resistencias aceptables para darle una aplicabilidad dentro de la construcción civil.
Este tipo de investigaciones se realizaron también en países como Costa Rica, España, Australia, Argentina, Canadá y otros, en donde tenían distintas formas de uso, como en fabricación de ladrillos, sustitución del cementos y áridos, mezclar con otros materiales plásticos, en hormigones de alta resistencia.
El PET es considerado uno de los plásticos más resistentes al igual que el PVC, sus características térmicas, mecánicas y químicas, lo hacen un material ideal para incluirse dentro de la mezcla del hormigón, con % de PET recomendados hasta un 15% del total de la grava.
En cuanto al costo, trabajabilidad y resistencia se tuvo como máximo recomendado de utilizar hasta un 10% con relación a la grava, para obtener resultados convencionales en cuanto a resistencia, aptos para de elementos estructurales.
En este trabajo de investigación se basó en la elaboración hormigón convencional con adición de botellas plásticas de PET trituradas que fueron obtenidas de la empresa de reciclaje EMPACAR, en donde se vio que este material ayudó a mejorar la resistencia en el hormigón, reduce su peso y reduce la fisura en el hormigón con relación al hormigón testigo sin inclusión de este polímero. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060451 PG624.1834/SIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10541^bBCEN Documentos electrónicos
40814_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40814_ResumenAdobe Acrobat PDF
40814_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40814_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente / Ichazo Cisneros, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.1832/ICH Autores: Ichazo Cisneros, Mauricio, Autor Título : Estudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : En este trabajo de investigación, se estudió la incorporación de residuos de fabricación de cemento “El Puente” como adición en el hormigón reemplazando parcialmente al cemento, con la finalidad de dar solución a la disposición final que tienen los desechos generados en la elaboración del cemento en la planta cementera “El Puente”.
Se ha previsto hacer uso de 2 variables, siendo la primera la relación agua/cemento para 3 lotes de análisis, siendo estos de 0,45, 0,52 y 0,60, la segunda variable corresponde a la cantidad de adición que reemplazará al cemento, considerando valores de 5, 10 y 15%. El conjunto de variables será analizado en tres ensayos: Velocidad de absorción, penetración de agua bajo presión y resistencia a la compresión.
Para realizar el análisis respecto de la durabilidad, se emplearon dos ensayos, siendo el primero la velocidad de absorción, el cual es un factor que permite asimilar la permeabilidad de un hormigón que es un agente de deterioro cuando posee valores elevados, dado que permite un tránsito mayor por los poros capilares del hormigón ante agentes químicos y físicos.
También se ha previsto el ensayo de penetración de agua bajo presión, que permite determinar la capacidad que tiene el agua de ingresar por los poros, ensayo normalizado para determinar el criterio de durabilidad de hormigones en ambientes agresivos y como factor mecánico, se realizó el ensayo de resistencia a la compresión a los 28 días.
Los resultados obtenidos determinan que la resistencia a la compresión tuvo una reducción del 6,63% cuando se incorporó un 15% de adición para una relación a/c de 0,45 e incrementó un 8,53% en el caso de una relación a/c de 0,60 para igual porcentaje de adición.
Los valores de velocidad de absorción obtenidos presentan una sortividad menor a 5,2x10-2 mm/s1/2, dentro de los rangos permitidos por la norma ASTM C1585.
En el caso de la penetración de agua bajo presión, los resultados se encuentran en el rango máximo permitido por la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064204 PG624.1832/ICH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12830^bBCEN Documentos electrónicos
43511_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43511_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43511_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43511_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43511_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcero de refuerzo de alta resistencia / Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
Ubicación : 693.71/I591a Autores: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, Autor Título : Acero de refuerzo de alta resistencia Fuente : M?xico [MX] : Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1975, 79p Notas : Título original: Uses and limitations of high strength steel reinforcement
Incluye bibliografíaTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032787 693.71/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2293^bBAYF Acrílicos autopolimerizables / Moreyra, Bernan Luis E
Ubicación : 617.695/M862a Autores: Moreyra, Bernan Luis E, Autor ; Ledesma, Máximo P, Traductor Título : Acrílicos autopolimerizables Fuente : Buenos Aires [AR] : Mundi, 1959, 176p Notas : Incluye bibliografía Temas : MATERIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036941 617.695/M862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0423^bBODT Actualización en materiales para obturación retrograda de conductos radiculares / Ojalvo Lopez, Carlos Edwin
Ubicación : T617.695/OJA Autores: Ojalvo Lopez, Carlos Edwin, Autor Título : Actualización en materiales para obturación retrograda de conductos radiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MATERIALES,OBTURACIONES,CONDUCTOS RADICULARES,ENDODONCIA Resumen : En la practica de conductos radiculares los fracasos endodonticos son muy frecuentes debido a diversos factores, pero por lo general estos fracasos se deben a lesiones apicales y periapicales difíciles de ser eliminados por vía intraconducto. La cirugía endodóntica es la alternativa en estas circunstancias clínicas ya que esta cirugía incluye: respaldo periapical, resección apical (apicectomia), preparación retrógrada y obturación apical retrográda. Sin embargo, en cuanto al material de obturación retrograda , surge una gran controversia sobre el uso de amalgama de plata como sellador apical debido a la liberación de mercurio y otros iones metálicos, corrosión y electrolisis, expansión retardada, filtración marginal y tatuaje de los tejidos. Es por eso que tuvimos la inquietud de buscar un material alternativo a la amalgama que pudiera evitar o al menos reducir este tipo de alteraciones. Luego de probar los diferentes materiales posibles selladores apicales determinamos que el: cemento oxido de cinc-eugenol reforzamos y el cemento ionomero de vidrio pueden ser recomendados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064021 T617.695/OJA Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0187/BODT 044330 T617.695/OJA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1585^bBODT Adición de la cáscara de arroz como agregado en la obtención de bloques de mortero / Robles Quispe, Avilia
![]()
Ubicación : PG624.18/ROB Autores: Robles Quispe, Avilia, Autor Título : Adición de la cáscara de arroz como agregado en la obtención de bloques de mortero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2014, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, DISEÑO BLOQUES DE MORTERO - AGREGADO CASCARA DE ARROZ, GRANULOMETRIA, AGREGADO - CARACTERISTICAS MECANICAS Resumen : Debido al desaprovechamiento de la cáscara de arroz por la excesiva cantidad de la misma, se pretende dar un uso, fabricando morteros de mampostería estructural en base a la cáscara de arroz. El presente trabajo tiene la finalidad de establecer el nivel de porcentaje adecuado para suplantar la arena, con un residuo agrícola como la cáscara de arroz (tratada) para la elaboración de bloques de mortero.
En este trabajo de investigación se busca el reemplazo parcial de la arena por cáscara de arroz como agregado fino, con el fin de reducir el peso
Con la experiencia materializada en la presente labor, se determinó que el nivel apropiado o porcentaje de adición para sustituir en volumen, la arena por cáscara de arroz tratada es de 60%, con el cual se consiguió una resistencia a compresión de los bloques de 55,28 Kg/cm2 a los 28 días (resistencia del bloque con cáscara de arroz tratada) y se logró reducir su peso un 32%, en comparación con el bloque patrón.
La utilización de cáscara de arroz como agregado fino, da propiedades físicas y mecánicas muy particulares, ya que reducen los pesos de los bloques, y esta a su vez incide en su resistencia a compresión.
Este trabajo es un aporte de información en el campo de la construcción, y sirve como base para seguir indagando sobre la cáscara de arroz como material de construcción. La cáscara de arroz en si es un subproducto del proceso agroindustrial, que resulta abundante en las zonas arroceras de nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053423 PG624.18/ROB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8063 Documentos electrónicos
36244_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36244_ResumenAdobe Acrobat PDF
36244_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36244_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAfección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAhuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones / Vergara Farfan, Roberto Carlos
Ubicación : T625.76/VER Autores: Vergara Farfan, Roberto Carlos, Autor Título : Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MANTENIMIENTO DE CAMINOS - DETERIORO DE PAVIMENTOS ,TIPOS DE PAVIMENTOS - MATERIALES DE CONSTRUCCION Resumen : Con el presente trabajo de evaluacion del ahuellamiento en los diferentes tipos de pavimentos (Flexible, Rigido, Adoquinado, Material granular), se pretende, conocer los metodos de evaluacion del ahuellamiento, determinacion de su severidad, causas que lo produjeron y alternativas de solucion. Se realizo un estudio de cada uno de los diferentes tipos de pavimentos, especificaciones y caracteristicas superficiales de los mismos. Por otra parte se estudio el comportamiento de las mezclas asfalticas y material granular ante los diferentes tipos de cargas que originan deformaciones permanentes a los largo de las bandas de circulacion de los vehiculos. Para la evaluacion del ahuellamiento u otros tipos de fallas se uso una herramienta muy importante como son los catalogos de evaluacion, los cuales nos ayudan a tener una idea de las causas que produjeron el ahuellamiento, caracteristicas y planteamiento de soluciones de acuerdo a la condicion actual. La aplicacion practica de este trabajo, fue desarrollado a cuatro tipos de pavimentos, avenida La Paz (Pav. Flexible), Av. Padilla (Pav. Rigido), calle J.E. Diaz (Pav. Adoquinado), Calle La Paz (Pav. Material granular), donde a los mismos se realizo una inspeccion visual y posteriormente se realizo la medicion de la altura de ahuellamiento con el metodo de la regla AASTHO de 1.2 m. Con los valores medidos y catalogos de evaluacion nos permitieron determinar las causas que produjeron el ahuellamiento y las acciones que se deben tomar para evitar que el pavimento se deteriore.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048558 T625.76/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5409^bBTEC Aislamiento térmico y acústico / Payá Peinado, Miguel
Ubicación : 693.832/P298a Autores: Payá Peinado, Miguel, Autor Título : Aislamiento térmico y acústico Fuente : Barcelona [ES] : Ediciones CEAC, 2004, 155 p. Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, AISLAMIENTO TERMICO, CONSTRUCCIONES-AISLAMIENTO TERMICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041605 693.832/P298a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3645 Alternativa de revestimientos interiores de arcilla con tintes naturales para el Valle Central de Tarija / Santa Cruz Prado, Valeria Alejandra
![]()
Ubicación : PG721.2/SAN Autores: Santa Cruz Prado, Valeria Alejandra, Autor Título : Alternativa de revestimientos interiores de arcilla con tintes naturales para el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, REVESTIMIENTOS PROTECTORES - ARCILLA - PAREDES Y TECHOS Resumen : En el presente trabajo de investigación se pretende realizar un aporte al rubro de la construcción con una alternativa ecológica y biodegradable. Esta idea nace por la situación actual que no solo afecta a nuestro medio, sino que afecta a todo el mundo, uno de los factores más importantes que afecta al planeta es la industria, dentro de ella la industrialización de los materiales de construcción, esto se debe a que un material industrializado no solo emite gases y toxinas al ambiente para su transformación y mejoramiento del material, sino que también gasta una alta cantidad de energía para su transformación y transporte.
No siendo suficiente este daño los materiales industrializados dañan nuestra salud, debido a que estos materiales al entrar en contacto con diferentes condiciones climáticas y subidas de temperaturas estos materiales emiten gases y toxinas al interior de nuestros ambientes o viviendas, y las pinturas latex no dejan respirar al muro por lo que genera humedad, lo que conlleva a la generación de bacterias que afectan a nuestra salud respiratoria
Es por estas y más razones por las que el mundo debe plantear soluciones e ideas para tratar de aminorar el daño que le hemos hecho al planeta.
Los revestimientos de arcilla con tintes naturales se realizarán con muestras de la zona del valle central de Tarija, resaltando su belleza y bondad que nos brinda este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064314 PG721.2/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12902^bBCEN Documentos electrónicos
43689_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43689_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43689_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43689_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43689_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAlternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas / Gutiérrez Ruiz, Martina
![]()
Ubicación : PG625.8/GUT Autores: Gutiérrez Ruiz, Martina, Autor Título : Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, CARRETERAS - PAVIMENTOS Resumen : Esta investigación documenta la importancia que tiene el proceso de curado en las losas del pavimento rígido, cuando estas son construidas en climas de elevadas gradientes térmicas.
Debido a que la realización de dicho proceso, no se limita a la ganancia de resistencia, sino que está vinculada también a una buena durabilidad del pavimento y a una disminución de la tendencia a la fisuración.
La hipótesis a ser analizada es si El tener que tomar precauciones y cuidados destinados a proteger el pavimento rígido de climas agresivos en el proceso de curado, asegura la obtención de una resistencia óptima a tempranas edades, mayor durabilidad del pavimento y disminuye además el fisuramiento prematuro en las losas o no.
Esta tesis plantea como objetivo principal realizar una investigación sobre los efectos que tiene el proceso de curado considerando varias alternativas de curado de manera que sean tomadas en cuenta en la situación más crítica que se presenta en climas de elevadas gradientes térmicas, que nos permita identificar cual es el proceso más conveniente para su uso en nuestro medio.
Para alcanzar este objetivo se utilizó el método experimental en el Laboratorio de Suelos y Hormigones de La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, elaborando probetas cilíndricas de Hormigón Simple, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas y varias alternativas de curado. Realizando previamente la respectiva caracterización de materiales, provenientes de la planta de Hormigón de la Empresa Erika con procedencia del rio Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En el estudio se pudo constatar que utilizar productos como el Antisol S para elevadas temperaturas o mantas especiales para proteger al pavimento en bajas temperaturas es de vital importancia para la ganancia de resistencia del hormigón a tempranas edades y así poder evitar fisuración prematura y darle una mayor durabilidad al pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042616 PG625.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7468 Documentos electrónicos
34203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34203_ResumenAdobe Acrobat PDF
34203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija / Guerrero Rodríguez, José Antonio
![]()
Ubicación : T721/GUE Autores: Guerrero Rodríguez, José Antonio, Autor Título : Alternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS DE HORMIGON - ARQUITECTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS (Tarija - Ciudad) Resumen : El motivo que me llevó a desarrollar el tema de alternativas morfológicas en estructuras arquitectónicas fue la observación de las estructuras, que se construyen en la actualidad, que son de formas prismáticas y utilizan materiales de manera ineficiente por hay un derroche de materiales.
La primera parte de la investigación se analiza a las estructura en la antigüedad y como fueron evolucionando hasta nuestros días, luego se indaga en obra arquitectónicas que utilizaron estructuras de formas naturales.
Luego se transita en el estudio del origen de la Biomímesis, como se empezó a utilizaran a la naturaleza como ejemplo de diseño en la primeros pueblos antiguos. Se continua con el estudio más profundo de la nueva ciencia de la Biomímesis y el método de diseño que se requiere para poder llegar a un diseño biomimetico.
Luego se hace una indagación sobre estructuras en la naturaleza y como el hombre lo utiliza o aplican en la arquitectura. Se continua con valoración de diferentes tipos de encofrados, para poder identificar cual es el encofrado que me puede dar una mayor libertad de formas. Una vez identificado al encofrado textil como el más óptimo para el diseño de estructuras de formas naturales. Se analiza las propiedades y materiales que se utiliza para un encofrado textil, el principal material es el geotextil el cual se analiza sus cualidades en características que se deben de tomar en cuenta al armar un encofrado textil.
En el desarrollo de la investigación se analiza las características mecánicas de la naturaleza (biomecánica) y se analiza los esfuerzos que sufren las estructuras de hormigón armado. Luego se procede al diseño digital de la estructuras en programa CAD – 3D y para luego obtener los cortes de tela para el armado de los encofrados textiles.
Los resultados de plasma en alternativas morfológicas de las estructuras y la disposición de la misma en grillas regulas e irregulares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053902 T721/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8346^bBCEN Documentos electrónicos
37062_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37062_ResumenAdobe Acrobat PDF
37062_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37062_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37062_AnexosAdobe Acrobat PDFAmalgamas adheridas / Zurita Vargas, Ana María
![]()
Ubicación : T617.695/ZUR Autores: Zurita Vargas, Ana María, Autor Título : Amalgamas adheridas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1998, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DENTALES (Amalgamas adheridas), TERAPEUTICA DENTAL Resumen : El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia que está adquiriendo el uso de adhesivos en amalgamas.
Aplicable a todo tipo de pacientes jóvenes, adultos y ancianos.
Siendo recomendable esta técnica, en aquellos casos en los que hay problemas de retención, es además una alternativa sencilla y económica, en el tratamiento de piezas con grandes destrucciones, en los que requerirán la realización de coronas metálicas o incrustaciones.
No son necesarios los pins, nos da excelente retención y presenta mínima o ninguna filtración.
Se prepara la cavidad de forma convencional realizando protección pulpar solo con amalgama liner o en cavidades profundas con hidróxido de calcio primero; luego se hace le grabado ácido del esmalte, se lava y se seca, colocar el adhesivo, fotopolimerizar por 30 segundos, quedando la superficie brillante y vamos adosando la amalgama de a poco, bruñendo muy bien, cuidando puntos de contacto oclusales.
Se procede al pulido y acabado final 24 horas después, con tazas y pastas especiales dando así por terminada la obturación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064335 T617.695/ZUR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0332^bBODT Documentos electrónicos
43817_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43817_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43817_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43817_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43817_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBCEN Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición del humo de sílice en la resistencia de hormigones convencionales / Ruíz Loroño, Marcelo Javier
![]()
Ubicación : PG620.112/RUI Autores: Ruíz Loroño, Marcelo Javier, Autor Título : Análisis de la adición del humo de sílice en la resistencia de hormigones convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON-MATERIALES, HORMIGONES CONVENCIONALES-HUMO DE SILICE Resumen : A continuación se dará un resumen muy general del trabajo de investigación realizado con el humo de sílice como adición en el cemento para su posterior uso en hormigones, las características que se deben tomar en cuenta y todos aquellos aspectos que pueden afectar al hormigón con este tipo de adición.
El hormigón con adición del humo de sílice se está desarrollando como una alternativa para elaborar hormigones de alto desempeño ya que el humo de sílice contiene un gran contenido de sílice, que es un material puzolánico que al hidratarse en presencia de materiales cementantes tiene la propiedad de fijar cal a la temperatura ambiente en presencia de agua formando compuestos de propiedades hidráulicas.
El empleo de adiciones minerales activas, en la elaboración de hormigones se viene desarrollando desde hace unos años, habiendo trabajos publicados. En estos, se concluyó que la incorporación del humo de sílice a los hormigones le brinda, a estos conglomerados, una serie de beneficios: control del calor de hidratación, menor permeabilidad, mayor compacidad, mayor resistencia.
Este tipo de puzolana es obtenida de yacimientos existentes en nuestro medio (Tarija – Bolivia).
En este trabajo se busca el reemplazo parcial del cemento por el humo de silice como material puzolánico con el fin de mejorar las propiedades físico- mecánicas del hormigón sometido a compresión; ya que el cemento es un conglomerante hidráulico que amasado con agua fragüa y endurece tanto expuesto al aire como sumergidos en agua.
En este estudio se analizará el reemplazo parcial del cemento portland puro por la adición de humo de sílice en diferentes porcentajes que variarán de 5%, 10%, 15% y 20%. Buscando el porcentaje más adecuado de la adición en el cemento mediante ensayos de la laboratorio.
Este estudio contempla el análisis químico mínimo; del cemento portland puro, como de la adición del humo de sílice. Además de realizar el análisis físico- mecánico del hormigón con y sin adición que son objeto de este estudio.
Se desarrollará el estudio del comportamiento bajo cargas a compresión del cemento, con los porcentajes de adición correspondientes.
La dosificación en hormigones se la realizará con los 4 porcentajes de adición, luego del proceso de control de calidad de los cementos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042107 PG620.112/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6974^bBCEN Documentos electrónicos
27044_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27044_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27044_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
27044_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
27044_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 / Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael
Ubicación : PG620.196/ZEN Autores: Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael, Autor Título : Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - EMULSIONES ASFALTICAS ,MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS PETREOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En las ultimas dos decadas, mucho esfuerzo científico y tecnologico de ha dedicado el desarrollo de materiales asfalticos para la construccion de carreteras, ya que las espesificaciones de estas son cada dia mas estrictas. La tecnologia en materia asfaltica se ha enfocado al desarrollo de carpetas asfalticas con mayor duracion, con menor huella al paso de vehiculos, mayor repelencia de agua, mayor repelencia al agua, mayor resistencia a la radicacion ultravioleta, mayor resistencia a la lluvia, mayor agarre con la llanta, mejor adhesion entre el asfalto y el material petreo, mayor facilidad para la reparacion de baches, reparacion de baches a baja temperatura, etc. Esta constante busqueda ha permitido desarrollar nuevas alternativas que ofrecen ventajas economicas, tecnicas y constructivas, ha diferencia de las que afrece los metodos tradicionales, cuyos resultados a impulso a la utilizacion en la construccion de pavimentos a nivel mundial. Uno de los avances importantes desarrollados en este siglo, sin duda es la construccion de pavimentos asfalticos en frio, mediante el uso de Emulsiones Asfalticas, que resuelven el problema del uso de asfalto diluido en caliente, el mismo que restringe su aplicacion en zonas que se producen temperaturas bajas y existe el riesgo de ingerencia de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048631 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5406^bBC 054184 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0122 Análisis comparativo del comportamiento de una mezcla asfaltica con asfalto espumado y una tradicional / Julio Castillo, Raky
![]()
Ubicación : PG691.96/JUL Autores: Julio Castillo, Raky, Autor Título : Análisis comparativo del comportamiento de una mezcla asfaltica con asfalto espumado y una tradicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 238 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
No se encontró ningún registro de la aplicación a nivel local de tecnología relacionada con el asfalto espumado; por el contrario, el fenómeno de la formación de espuma cuando la humedad de los agregados entra en contacto con el asfalto caliente es considerado una falla constructiva, durante el proceso de elaboración de mezclas asfálticas, producida por un secado deficiente del agregado, dificultando el mezclado uniforme y el cubrimiento total de las partículas con el cemento asfáltico, generando posteriormente deterioro prematuro en el pavimento terminado. Aun así, este fenómeno producido intencionalmente y manejado en forma adecuada puede proporcionar muchas ventajas, como eficiencia en la pavimentación, fácil reciclado de pavimentos viejos, mejor adaptabilidad a cualquier tipo de agregado, menor costo e impacto ambiental debido a un considerable ahorro energético.
Sin embargo, en el ámbito internacional el asfalto espumado fue ampliamente investigado. El método fue desarrollado en los Estados Unidos por un profesor universitario.
El profesor Ladis Csanyi de la universidad de Iowa en USA, demostró que el asfalto espumado podría ser muy útil. El demostró que se podría mezclar el asfalto caliente con agregados húmedos y fríos si primeramente se espumaba el asfalto. El profesor Csanyi uso vapor de agua como un medio para introducir agua dentro de un asfalto caliente. Hubo poco interés en el nuevo proceso, hasta que en 1968 Mobil Oil (actualmente Mobil) adquirió la patente del invento y realizo mayor investigación en el tema, principalmente modificó el procedimiento original, agregando agua fría en lugar de vapor y desarrolló una serie de investigaciones relacionadas a la optimización del proceso. El vencimiento de los derechos sobre la patente del espumado derivó en una explosión de avances en el tema en los años 90s. Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, banda Granulométrica, utilización de Filler, contenido de RAP, Cantidad de finos y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto.
A nivel internacional, en países como Australia, Sud África y Nueva Zelanda se ha investigado extensamente sobre las características de esta tecnología, aplicándola exitosamente para la estabilización de capas base, y pavimentación de carpetas de rodadura.
A diferencia de las mezclas con asfalto espumado, las mezclas tradicionales han sido ampliamente investigadas y aplicadas por diversas instituciones, encargadas de la administración de caminos y carreteras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042618 PG691.96/JUL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7467 Documentos electrónicos
34220_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34220_ResumenAdobe Acrobat PDF
34220_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34220_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia