A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
665 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGUA,DISTRIBUCION,HIDRAULICA'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasHidráulica de los canales abiertos / Chow, Ven Te
Ubicación : 627.13/Ch811h Autores: Chow, Ven Te, Autor ; Val, Alberto, Traductor Título : Hidráulica de los canales abiertos Fuente : México [MX] : Editorial Diana, 1986, xv,633p Notas : Título original: Open channel hydrailics
Incluye bibliografíaTemas : AGUA,DISTRIBUCION,HIDRAULICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029854 627.13/Ch811h Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0723^cej. 2^bBAYF 029855 627.13/Ch811h Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0722^cej. 1^bBAYF Análisis técnico económico de una aducción para sistemas de agua potable a presión, en zonas de fuertes pendientes utilizando tubería PEAD vs PVC y considerando sistemas de regulación de presión / Acosta Arce, Willan Vicente
![]()
Ubicación : PG628.15/ACO Autores: Acosta Arce, Willan Vicente, Autor Título : Análisis técnico económico de una aducción para sistemas de agua potable a presión, en zonas de fuertes pendientes utilizando tubería PEAD vs PVC y considerando sistemas de regulación de presión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 283 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, AGUA-ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA-REDES DE DISTRIBUCION,TUBERIAS PEAD Y PVC Resumen : En el presente trabajo, se realiza el análisis técnico económico de una aducción para agua potable, usando topografía de la comunidad de Llanadas, En nuestro medio y de forma general los proyectos de conducción de agua son eficientes utilizando tubería, debido a la gran variedad de estas en los mercados, es necesario analizar que tuberías ofrecen mayores ventajas tanto técnica como económica y con qué estación reductora de presión es viable utilizar en lugares con topografía sinuosa, es lo que se pretende responder con el desarrollo de este trabajo.
Para poder llegar al objetivo planteado se tuvo que indagar con información disponible a cerca de las tuberías PVC1 y principalmente tuberías PEAD2 estas últimas aún no están consideradas en nuestra norma boliviana para el diseño de sistemas de agua potable. Sin dejar de lado la gran importancia que significa en una aducción las estaciones reductoras de presión, debido a la carencia de información en nuestra norma se estudió las ventajas y desventajas, parámetros de diseños y criterios para la selección de la estación reductora de presión adecuada.
El proyecto consiste en un diseño hidráulico óptimo con su respetivo presupuesto, considerando ítems que tienen variaciones en cantidad y rendimientos, de una aducción para agua potable. desde la toma hasta el tanque de almacenamiento, con una longitud de 5720 metros, un desnivel máximo de 742,5 m y una pendiente media de la línea de aducción del 13%, confeccionadas en 8 alternativas utilizando caudales teóricos (5 l/s y 10 l/s), tuberías plásticas (PVC vs PEAD) y estaciones reductoras de presión (CRP3 vs VRP4).
Se configuró tablas que permitieron realizar un análisis técnico tanto para tuberías como para las estaciones reductoras de presión. Donde las tuberías PEAD tienen mayores ventajas frente a las tuberías PVC esto debido a su presentación, adaptabilidad al terreno, resistencia a la intemperie, instalación, etc. en cuanto a las estaciones reductoras de presión, las estaciones reductoras de presión mediante válvula reductora de presión presentan mayores ventajas técnicas que una cámara rompe presión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062187 PG628.15/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11998^bBCEN 062188 PG628.15/ACO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11999^bBCEN Documentos electrónicos
Metodología de implementación hidráulica de riego localizado por micro aspersión y micro yets / Paco Sarzuri, Joel
Ubicación : T627.5/PAC Autores: Paco Sarzuri, Joel, Autor Título : Metodología de implementación hidráulica de riego localizado por micro aspersión y micro yets Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2002, 230p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : HIDRAULICA DE RIEGO,MICRO EMISORES,DISTRIBUCION DEL AGUA,DISEÑO HIDRAULICO, Resumen : Debido al crecimiento de la población, la necesidad del agua para el consumo humano e industrial es cada vez más grande, dicho déficit es cubierto con agua destinada a riego, por lo tanto se ve necesario optimizar la eficiencia del agua en el uso para riego, razón por la cual es que se estudiará la "Metodología De Implementación Hidráulica De Riego Localizado por Micro-Aspersión y Micro-Yets".(ver Cap. I) Para implementar un sistema de riego localizado es necesario conocer los diferentes componentes de un sistema, como asimismo las posibles variaciones que se puedan realizar en el momento a ser usados (ver cap. II). La Calidad de los emisores a usar y otros parámetros del mismo se obtiene de la evaluación de los emisores en el Laboratorio, como son el coeficiente de variación y otros necesarios para el diseño, Q vs. H, Radio de alcance, asimismo se debe aplicar una metodología de depuración de datos estadísticamente para obtener la ecuación del emisor (ver Cap. III). En el texto se muestra los resultados de la evaluación Hidráulica de 4 emisores en laboratorio, el proceso de como se determinó la ecuación de gasto, la evaluación pluviométrica correspondiente, los emisores evaluados corresponden a dos micro-aspersores y dos Micro-yets (ver Cap. IV). Se plantea una metodología de diseño agronómico de un sistema de riego localizado, y se analiza los diferentes factores que afectan dicho diseño (ver Cap. V). Como ejemplo de aplicación se diseñó un sistema de riego localizado por micro aspersión en la comunidad de Erquis Oropeza, y el análisis de costos correspondiente para determinar el costo de implementación del sistema de riego indicado (ver Cap. VII).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045814 T627.5/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3426^bBTEC 054875 T627.5/PAC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0813 Modelación del comportamiento hidráulico de la red de distribución de agua potable, aplicando el software EPANET, en el sector Vela de la Ciudad de Tarija / Benítez Laureano, Mario Alberto
![]()
Ubicación : PG628.15/BEN Autores: Benítez Laureano, Mario Alberto, Autor Título : Modelación del comportamiento hidráulico de la red de distribución de agua potable, aplicando el software EPANET, en el sector Vela de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 272 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, REDES DE DISTRIBUCION, TUBERIAS - HIDRAULICA URBANA, SOFTWARE EPANET, SECTOR VELA, TARIJA - CIUDAD Resumen : La preocupación por la dotación de agua potable para las viviendas familiares es un problema global y un objetivo a alcanzar como lo determina la Organización de Naciones Unidas (ONU) enmarcandola en el objetivo del milenio (ODM) N° 6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestion sostenible y el saneamiento para todos. En esta perspectiva la presente investigacion, que tiene el proposito de evaluar el comportamiento hidráulico de la red agua potable, en el sector Vela de la ciudad de Tarija, en base NB 689 mediante el sofware EPANET, quiere optimizar el uso del liquido elemento y garantizar su sostenibildad en el tiempo, en este sentido se analizó el estado de operación actual y se puso en perspectiva la respuesta del comportamiento hidráulico ante futuras ampliaciones.
Para lo cual se hizo la contrastación de la red actual con la norma mencionada, se recopilaron los datos necesarios para la modelación, como ser: el catastro de la red, consumo de agua, características de las tuberías, los accesorios, información demográfica y topográfica, caudales medidos adecuadamente en distintas estaciones de bombeo de los pozos profundos. El primer modelo hidráulico realizado llevó a identificar las deficiencias de la misma, en consecuencia se propuso soluciones adecuadas y mejoras a corto plazo.
Se desarrolló un diagnóstico inicial, también se configuró escenarios a futuro a los años 2030 y 2040, modificaciones a los estados de carga, optimización de la red mediante el uso de válvulas reguladoras de presión o caudal; en éstos se plantearon diferentes condiciones de operación, tomando en cuenta los cálculos elaborados en el primer modelo del presente estudio.
Finalmente se concluye que la modelacion de la red de agua potable en el software EPANET, se convierte en una herramienta estratégica de la ingeniería civil para evaluar, cálcular, analizar el comportamiento hidráulico, además que ayuda a optimizar los tiempos, recursos económicos y sobre todo consolidar la sostenibilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061683 PG628.15/BEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11595^bBCEN Documentos electrónicos
41935_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41935_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41935_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41935_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41935_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41935_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFModelación y análisis del comportamiento de la red de agua potable en periodo extendido y estático Barrios Las Velas-San Salvador / Gutiérrez Osorio, Yamila Yelen
![]()
Ubicación : PG628.15/GUT Autores: Gutiérrez Osorio, Yamila Yelen, Autor Título : Modelación y análisis del comportamiento de la red de agua potable en periodo extendido y estático Barrios Las Velas-San Salvador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 212p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, AGUA POTABLE, DISTRIBUCION DEL AGUA, REDES DE TUBERIAS, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR (WaterCAD V8i), GRAFICOS POR COMPUTADOR Resumen : El presente trabajo describe la importancia de difundir la modelación hidráulica de redes de distribución de agua potable y en la gestión de los abastecimientos, así como los aspectos relacionados con esta modelación, el tratamiento de la información que en los modelos se considera introduciendo las componentes de las que se constituye tales como; reservorios depósitos, líneas de tubería, bombas y diversos tipos de controles, todos conectados entre sí con el propósito de llevar agua hasta los consumidores y tener un buen abastecimiento.
En la actualidad la modelación hidráulica se ha posicionado como la principal herramienta para diseñar y operar sistemas de disuasión de agua para que tengan la capacidad de ofrecer a los usuarios un servicio confiable y eficiente para modelar, el presente trabajo se correrá en el WaterCAD V8i, que tiene la ventaja de realizar simulaciones en periodo estático y dinámico.
La aplicación del presente trabajo se hará en los barrios: Las Velas y San Salvador, ubicado en el departamento de Tarija, siendo estos sistemas independientes no convencionales ya que cada uno cuenta con su propia fuente de abastecimiento, se tendrá como fuente de información imágenes foto satelital y rasterizada de la zona, así como los datos de toda la red para poder replicar las redes existentes en el programa.
Se muestra a través del programa WaterCAD, una simulación de dos redes en funcionamiento con diferentes situaciones de abastecimiento entre una y la otra, mostrando el comportamiento de la red en un periodo de 24 horas a través de micro mediciones horarias usando los medidores de los usuarios y realizadas en diferentes puntos de los barrios, lo que se busca con el proyecto es introducir una nueva metodología para el mantenimiento de sistemas de distribución de agua potable usando los patrones de consumo para dotar un mejor abastecimiento a las redes en cuestión y proponiendo alternativas para mejorar el funcionamiento de la red. Además de calcular los coeficientes de variación diaria (K1) y coeficientes de variación horaria. (K2) de ambos barrios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060426 PG628.15/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10514^bBC Documentos electrónicos
40789_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40789_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40789_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40789_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40789_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40789_PLANOSAdobe Acrobat PDFAbastecimiento de agua para riego en terrenos secanos - aplicado a la zona de Rujerito / Vega Flores, Humberto
![]()
Ubicación : TD627.52/VEG Autores: Vega Flores, Humberto, Autor Título : Abastecimiento de agua para riego en terrenos secanos - aplicado a la zona de Rujerito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 218 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, RIEGOS, ZONA RUJERITO Resumen : Ante la posibilidad de cambio climático, son numerosos los estudios dedicados a determinar cuál será la futura disponibilidad de agua en estas condiciones. Muchos se centran en los impactos biofísicos del fenómeno, otros comienzan a incidir en los aspectos socioeconómicos del problema. La cuestión de fondo es la búsqueda de estrategias de adaptación del uso del agua a los efectos del cambio climático.
Y ante el crecimiento poblacional que tiene el Departamento de Tarija y sus provincias, y ante la emigración de las comunidades campesinas a estos centros poblados es imprescindible plantear alternativas de solucionar esta problemática en sectores que carecen de agua para la producción agrícola, en este sentido el presente trabajo plantea una alternativa más de solución de la que pudiese haber.
El presente trabajo plantea la alternativa de solución mediante la dotación de agua para la producción con la construcción de un sistema de bombeo, que tiene como fuente de abastecimiento el Río Camacho, este sistema aprovechará el agua sub superficial de esta cuenca.
La metodología de análisis propuesta en esta tesis tiene en cuenta la infraestructura hidráulica disponible, para el abastecimiento de agua para riego en la comunidad de La Compañía zona de Rujerito.
El presente trabajo describe cada una de las obras que se requiere para la implementación del sistema de bombeo, en el Río Camacho para el aprovechamiento del agua sub-superficial se ha diseñado una tubería de infiltración con una longitud de 20, la misma que recolecta a un pozo de bombeo con su caseta; el desnivel que se tiene que superar para poder beneficiar a 66 familias de la zona con 106 ha aptas para la producción agrícola es de 93.2 m, donde se encuentra un cámara repartidora.
Mediante los cálculos se ha obtenido que es necesario transportar un caudal de diseño de 16.09 litros por segundo, a una distancia de 2056 m y una tubería de diámetro 6 pulgadas, una bomba eléctrica trifásica de 36.85 Hp, con este valor se ha podido buscar la existencia en el mercado, y se ha encontrado un producto Tipo 6NCBZ4PNCB que alcanza una potencia máxima de 65 HP.
La misma que transportara un caudal de 16.09 litros por segundo para realizar el regadío de 79 Ha de las 106 Ha existentes en la zona para una célula de cultivos específicos, considerando las precipitaciones existentes en la zona para lo cual se ha considerado la estación meteorológica de Chocloca.
El sistema completo consiste en el diseño de una galería de infiltración la cual conduce a un pozo de bombeo y en la parte superior se ha considerado la construcción de una cámara repartidora con una capacidad de almacenamiento de 88.93 m3, la cual distribuye a las áreas de cultivo mediante tres ramales, con las siguientes características L1= 1600 m con diámetro de 4” hacia el sector de Rujerito arriba, L2= 1857 m con diámetro de 4” hacia el sector de Chorrillos bajo y L3= 1510 m con diámetro de 4“ el Sector de Rujerito zona baja.
Gráfica Nº 1: Esquema del Sistema
Figura 1: Ramales de Distribución
En cada ramal se ha dejado cámaras de distribución parcelaria las mismas que cuentan con cámaras rompe presiones y llaves de distribución, en total de 12 piezas, también se ha considerado cámaras purga lodos en un total de 2 piezas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042630 TD627.52/VEG Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7414 Documentos electrónicos
34269_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34269_ResumenAdobe Acrobat PDF
34269_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34269_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles / Terrazas Valencia, Ronald Marcelo
Ubicación : T628.15/TER Autores: Terrazas Valencia, Ronald Marcelo, Autor Título : Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA,REDES DE DISTRIBUCION,TUBERIAS FLEXIBLES Y RIGIDAS Resumen : En el presente trabajo se ha realizado una comparación entre tuberías rígidas y flexibles que son usados en redes de distribución de agua. Se hace notar la diferencia puntual que existe entre la tubería de PVC y de FFD observando sus características, como las normas que rigen en el País. Para dicho fin se ha tomado la zona de Tabladita para realizar este trabajo, la información que se ha recabado ha sido de la cooperativa COSAALT y de distintos casas comerciales y empresas del medio. Con esta comparación se pretende observar cual es el material más económico en cuanto a costo como técnicamente, de manera que pueda ayudar a los profesionales dedicados a ésta rama a elegir el más adecuado en el momento de tomar decisiones. Para llegar a este fin se ha analizado las características de cada material buscando identificar las diferencias en toda su magnitud, como así las Normas de cada uno de los materiales que están identificados con la Norma Boliviana. Se ha realizado un diseño hidráulico para las dos alternativas de los cuales se han analizado tres diseños para cada una de ellas, los que han sido proyectados para los años 1992, 2015, 2035. Se ha considerado todos los parámetros permisibles que considera la Norma Boliviana de agua potable para realizar este diseño. Se ha analizado los resultados de las alternativas ajustando a tres curvas la lineal, exponencial, potencial, también se han realizado los cálculos de los aspectos constructivos para cada tipo de material. Para llegar a un resultado en cuanto a lo económico se ha realizado un presupuesto para cada año en poyección de cada una de las alternativas, llegando a obtener los costos en base, a los precios unitarios por ítem. Se ha realizado la comparación tomando en cuenta la vida útil de cada material, el peso por metro lineal de tubería, la mano de obra y otros. Con el análisis expuesto anteriormente se ha determinado la mejor alternativa en cuanto a las características técnicas y su facilidad en la construcción debido a su bajo peso resulta conveniente utilizar el PVC. En cuanto a lo económico es recomendable colocar la tubería de PVC hasta 150 mm. de diámetro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045829 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3192^bBC 054857 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0795 Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional / Alachi Diaz, Jose Luis
Ubicación : TD628.1/ALA Autores: Alachi Diaz, Jose Luis, Autor Título : Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 256p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA SANITARIA - SISTEMA AGUA POTABLE,ABASTECIMIENTO DE AGUA - REDES DE DISTRIBUCION Resumen : En el presente trabajo se ha realizado el analisis hidraulico del diseño de un sistema de agua potable, tomando en cuenta la noema boliviana NB-689, para estimar los diferentes parametros basicos de diseño. Se trazo una red cerrada de distribucion de agua, en un area determinado de la ciudad de Tarija, asumiendo los diferentes diametros de cada tramo de tuberia, para luego comprobar el diseño a traves de los diferentes metodos estudiados en el presente proyecto. Se utilizo el metodo de Hardy-Cross con correccion de caudales, el metodo matricial denominado metodo del gradiente, el programa WaterCAD y el programa Epanet, con el objetivo de comparar resultados emitidos por cada uno de ellos. El metodo del gradiente, es el modelo matematico que utilizaron los dos programas para encontrar la diferentes incognitas de la simulacion hidraulica de la red, esta fue la rozon de estudiar el metodo y construir unmodelo en base a los demas proporcionados. La red de distribucion consta de cuatro anillos, con nueve uniones, con trece tramos de tuberias, en donde cada elemento la red tiene propia denominacion, con el objeto de construir un modelo de simulacion hidraulica, utilizando los diferentes metodos analizados en el presente proyecto. El tramo de tuberia numero uno, esta conectado al tanque de almacenamiento y la red cerrada de cuatro anillos. Con el metodo de Hardy-Cross solo se hizo un analisis hidraulico tomando en cuenta solo cuatro anillos. Y con el metodo del gradiente se analizo los cuatro anillos, con la altura de gradiente hidraulico del tanque de almacenamiento, mas el tramo de tuberia que lo conecta. Se utilizo toda la informacion necesaria del levantamiento topografico del lugar, en donde a traves de un estudio de urbanizacion, tambien del trazado de la carretera se recabo informacion para conformar una simulacion hidraulica. Se introdujo los diferentes datos necesarios a cada programa y se comparo los resultados emitidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048624 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6132^bBTEC 054925 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0863 Analisis para mejorar los sistemas de microriego en el Municipio de Yunchara / Perez Peñaloza, Cesar Fernando
Ubicación : T627.52/PER Autores: Perez Peñaloza, Cesar Fernando, Autor Título : Analisis para mejorar los sistemas de microriego en el Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA - SISTEMAS DE MICRORIEGO (Yunchara),FUENTES DE AGUA - EMBALSES Resumen : Localizacion.- El presente trabajo se lo realizo en el Municipio de Yunchara, segunda seccion de la provincia Avilez, del departamento de Tarija. Situacion Actual.- Los bajos rendimientos actuales de los cultivos, son un reflejo de las serias limitaciones que tienen los agricultores de la zona para mejorar la produccion. La habilitacion de nuevas tierras de cultivo bajo riego permitira diversificar la produccion agricola actual que sera orientada integramente al autoconsumo familiar, generando mayor excedente de productos agricolas para que se comercialicen en el mercado local. Actualmente se presentan varios problemas con los sistemas de microriego en el Municipio de Yunchara debido a diversos factores, los cuales influyen directamente en el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos proyectados. Objetivos y metas.- Los objetivos y metas se mencionan a continuacion. - Realizar un analisis del estado actual de los sistemas de riego en estudio. - Analizar los caudales disponibles para microriego en epoca de estiaje. - Revision de los problemas mas frecuentes en obras civiles emplazadas en el lugar de estudio. Observar cuales son los factores mas importantes que influyen en el correcto funcionamiento del sistema de microriego. - Identificar alternativas de solucion para la optimizacion del sistema de microriego en la zona, las cuales garantizan su funcionamiento a lo largo de su vida util. Beneficiarios.- La cantidad de habitantes de zona beneficiada con el presente estudio es de 413 personas agrupadas en 101 familias. Disponibilidad de agua.- Se realiza un estudio de todas las fuentes disponibles para el uso en riego en toda la zona de estudio, identificando nuevas vertientes y mejorando las existentes para su mejor aprovechamiento. Nuevas Tecnologias.- La incorporacion de nuevas tecnologias, mejorando las estructuras basicas de un sistema de microriego, las que permitan optimizar el uso del recurso hidrico, para que de esta manera el agua llegue a los cultivos de manera oportuna y eficiente. Analisis Tecno-economico de nuevas tecnologias.- Un analisis de nuevas tecnologias, considerando las limitaciones economicas de la zona de estudio y las ventajas de utilizar tecnologia moderna existente para su utilizacion en sistemas de microriego, considerando experiencias positivas de sistemas existentes en funcionamiento en zonas con caracteristicas similares a la zona de estudio. Presupuesto.- Existen dos tipos de presupuesto segun los trabajos considerados, el primero para el mantenimiento, mejoras y refaccion de los diferentes sistemas de microriego analizados y en segundo que es de la obras propuestas en el presente estudio y tendra como principal objetivo ser tomadas en cuenta para proyectos futuros en los que no son consideradas, contribuyendo los estudios realizados y complementar los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048421 T627.52/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5504^bBTEC 054901 T627.52/PER Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0839 Análisis y determinación del agua no facturada (ANF) en el sistema de abastecimiento de agua potable en la Sub zona el Carmen Aranjuez / Rodríguez Mamani, Rocio
![]()
Ubicación : PG628.1/ROD Autores: Rodríguez Mamani, Rocio, Autor Título : Análisis y determinación del agua no facturada (ANF) en el sistema de abastecimiento de agua potable en la Sub zona el Carmen Aranjuez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, x, 121p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : AGUA POTABLE, ABASTECIMIENTO DE AGUA, CONSUMO DE AGUA, DISTRIBUCION DEL AGUA, CONTADORES DE AGUA (agua no facturada) Resumen : Las pérdidas de agua se manifiestan en todos los sistemas de abastecimiento de agua potable, las cuales tienen aspectos particulares en cuanto a volumen y naturaleza, bajo esa premisa se hace necesario comprender el problema que deben enfrentar y manejar las empresas prestadoras del servicio para garantizar un servicio eficiente y de buena calidad, siendo la implementación de programas de reducción de pérdidas un factor relevante en la gestión de la empresa, claro está que estos programas deben ser controlados y verificados constantemente para garantizar la consecución de los objetivos deseados por la organización.
La presente tesis de “Análisis y determinación de Agua No Facturada (ANF) en el sistema de abastecimiento El Carmen Aranjuez”, tiene por objetivo estimar y analizar el porcentaje de agua no facturada (ANF), por ser uno de los problemas más persistentes en los sistemas de suministro de las Empresas Prestadoras de Servicio de Agua Potable.
Este trabajo de investigación utilizó los registros de los volúmenes de entrada a la sub zona de estudio, también los registros de la micromedición con la finalidad de determinar el ANF de la red de abastecimiento, la cual pertenece al área de influencia de la Cooperativa prestadora de servicios Cosaalt Ltda. Se estimó y analizó el Índice de Pérdidas tomando como base el modelo de Balance Hídrico propuesto por el IWA (Asociación Internacional del Agua), para un periodo de tiempo comprendido entre diciembre de 2018 a noviembre 2019 obteniéndose un Índice de Pérdidas de 38,23%. El ANF representa una cantidad considerable de recursos económicos que la EPSA no percibe por estos volúmenes de agua que se pierden; posteriormente se planteó propuestas de mejora, con la finalidad de reducir dichas pérdidas y con ello optimizar el Sistema de Abastecimiento para el sub zona El Carmen Aranjuez con lo cual se pretende generar mayores ingresos a la EPSA. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060630 PG628.1/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10960^bBC Documentos electrónicos
40961_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40961_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40961_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40961_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40961_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
![]()
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, BALANCE HIDRICO (Hidrología), MEDICION DE CORRIENTES, HIDRAULICA, GESTION DEL AGUA, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA – RIO YESERA – RIO CAMACHO (Tarija) Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10553^bBC Documentos electrónicos
40865_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40865_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40865_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40865_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40865_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40865_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAuditoría especial del proceso de contratación del estudio de investigación para “Dotar agua al Rincón de la Victoria” / Guerrero Guerrero, Rebeca
![]()
Ubicación : TP657.45/GUE Autores: Guerrero Guerrero, Rebeca, Autor ; Vaca Mercado, Nayhit, Autor ; Velásquez Amador, Margarita Diana, Autor Título : Auditoría especial del proceso de contratación del estudio de investigación para “Dotar agua al Rincón de la Victoria” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 333 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, CONTRATOS DE CONSTRUCCION, GESTION DEL AGUA, AGUA POTABLE - DISTRIBUCION, RINCON DE LA VICTORIA - COMUNIDAD, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo consistirá en una Auditoría Especial de la Contratación del Proyecto de ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA”, el mismo que tendrá fines académicos para la Carrera de Contaduría Pública, alumnos de la materia de Taller de Profesionalización.
4. RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADO :
Fortalezas:
1. Mediante documento S/N de Fecha 23 de Abril del 2012 emitido por el Responsable del Proceso de Contratación, Aprueba el Documento Base de Contratación y a su vez autoriza el Inicio del Proceso de Contratación bajo la Modalidad ANPE Nº 005/2012 ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA: DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA.
2. Los Términos de Referencia para el ESTUDIO DE Consultoría, PARA DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA, fueron elaborados por el Técnico de Dirección Investigación Control de Calidad y Disponibilidad del Agua, con el Visto Bueno del Secretario Departamental de Medio Ambiente y Agua y la aprobación por parte del Responsable del Proceso de Contratación, según certificación Nº 1 del 20/04/12.
3. Mediante resolución de aprobación de resultados Nº 070/2012 del 18/05/12 el RPA aprueba el informe de Evaluación y calificación emanado por la comisión de Calificación, para la adjudicacióndel ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA: “DOTAR DE AGUA RINCON DE LA VICTORIA” Modalidad ANPE Nº 005/2012 Nº de CUCE 12-0906-00-306476-1-1 a la Asociación Accidental MAGMA Y ASOCIADOS, con el Visto Bueno de Asesoría Legal de la Gobernación.
4.El Contrato fue suscrito el 04/07/12 y la Protocolización se realizó mediante Testimonio Nº 189/2012 del 11/07/12 y la Escritura Pública Nº 017/2012, para el ESTUDIO DE Consultoría “PARA DOTAR AGUA RINCON DE LA VICTORIA”, protocolización en la que participaron: El Secretaria Dptal. De Hacienda del Gobierno Autónomo de Tarija, El Representante Legal de la Asoc. Acc. Magma Y Asociados y el Notario de Gobierno de la Gobernación.
5. Las Garantías presentadas por la Asociación Accidental MAGMA Y ASOCIADOS, enmarcan dentro de los plazos establecidos en DBC y % vigentes en la Norma Básica, conforme de detalla a continuación:
Boletas de garantía presentadas por magma y asociados Emisión Validez Importe Entidad financiera
Correcta Inv. De Anticipo
01/06/2012
13/06/2012-10/12/2012
56000 bs
(20% s/279836)
Fondo Financiero Privado Prodem S.A.
Cumplimiento De Contrato 04/06/2012 Mediante Solicitud realizada por el Representante Legal de la Asociación al Responsable del Proceso de Contratación de fecha 4/06/2012 para de retención del 7% de cada pago parcial del proyecto.
Debilidades
1. Falta de Reformulación Presupuestaria.
2. Instrucción de Publicación en Periódico Errónea.
3. Acta de Apertura Incompleta.
4. Inadecuada Asignación de Puntaje.
5. Falta de Comunicación de Resultados a Proponentes.
6. Ausencia de Evidencia sobre Devolución de Garantías.
7. Inexistencia de Evidencia de Impugnación o Conformidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057325 TP657.45/GUE Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7805^bBCEN Documentos electrónicos
38726_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38726_ResumenAdobe Acrobat PDF
38726_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38726_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38726_AnexosAdobe Acrobat PDFCalibración y simulación hidráulica en redes de agua potable basado en software epanet / Segovia Viracocha, Robert Jesús
Ubicación : T627/SEG Autores: Segovia Viracocha, Robert Jesús, Autor Título : Calibración y simulación hidráulica en redes de agua potable basado en software epanet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2004, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : SIMULACION HIDRAULICA,RED DE DISTRIBUCION Resumen : El objetivo de este proyecto es la calibración y simulación hidráulica de una red de Agua Potable basado en un software EPANET, para tener un control del funcionamiento hidráulico en el cual se reflejen los resultados del software con las mediciones en campo en la misma red, para después poder realizar simulaciones en distintos estados hipotéticos de funcionamiento de la red, ya que mediante las simulaciones el proyectista puede hacer un control siguiendo las Normas Técnicas de funcionamiento hidráulico, y así poder plantear estrategias de solución o mejoramiento del sistema de distribución de Agua Potable. El proceso del estudio fue primeramente la sectorización e independización del sistema de distribución de agua potable del barrio catedral, seguidamente se hizo un seguimiento de la ubicación de las tuberías y conexiones domiciliarias para después realizar el levantamiento de campo basándose de un punto BM (1993.78 m.s.n.m.) ubicado al lado del tanque de almacenamiento (fuente: Catastro Urbano), también se recopiló la información de las dimensiones del tanque de almacenamiento apoyado el cual tiene una capacidad de 142 m3. La cobertura de micromediación en la red de estudio era de un 78.5 por ciento entonces se tuvo que priorizar la instalación de micromedidores llegando al 100 por ciento de cobertura de micromedición. Para cumplir con el objetivo de la macromedición se instaló un macromedidor de 0 3" a la entrada de la red. Para la calibración de la red se realizó la construcción de cámaras en puntos estratégicos de la red y así instalar un medidor de 0 4" y 2 medidores proporcionales de 0 2" éstos con su previo trabajo de calibración en el laboratorio de la U.A.J.M.S. En el trabajo de calibración de la red se plantea 4 hipótesis de funcionamiento las cuales se analizaron y se adoptó como mejor hipótesis para la calibración de redes de agua potable, la hipótesis I teniendo un error medio de 0.034 con desviación típica de 0.045 para caudales y un error medio de 0.037 con desviación típica de 0.086 para presiones. Siendo estos resultados tendientes a cero, lo cual demuestra que se calibró la red de distribución favorablemente. Para la simulación de la red de distribución de Agua Potable del barrio Catedral se recopiló la información de Catastro Urbano para ver distribución de la urbanización, en la que se hizo la distribución de las conexiones domiciliarias, llegando a las 255 conexiones para el año horizonte 2024, teniendo en cuenta la población futura para la zona, también se estimó el caudal de ingreso necesario de 4.05 l/s para garantizar un servicio continuo y presiones adecuadas. Gracias a este estudio piloto realizado en la red de distribución de Agua Potable se tiene un conocimiento técnico del funcionamiento hidráulico actual de la red, como también se cuenta con una herramienta para ver el funcionamiento hidráulico para cualquier inquietud de estado de la red. En base a este estudio también se puede describir los parámetros o indicadores técnicos que muestran el mejoramiento que se hizo en la red de distribución de Agua Potable del barrio Catedral los cuales se muestran en la siguiente tabla comparativa. (ver tabla).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046782 T627/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3723^bBC 054887 T627/SEG Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0825 Centro turistico ecologico Aguarague / Escalante Soliz, Griselda Cristina
Ubicación : PG725.8/ESC Autores: Escalante Soliz, Griselda Cristina, Autor Título : Centro turistico ecologico Aguarague Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 76p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CENTRO TURISTICO ECOLOGICO - DISEÑO,ENERGIA HIDRAULICA - ALMACENAMIENTO DE AGUA ,PLANOS - COMPUTOS METRICOS , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El presente trabajo constituye la coronacion de los estudios universitarios, y por ende enfocan y engloban la aplicacion de todos los conocimientos adquiridos en los años de formacion academica. Este documento ha sido concebido como elemento de consulta diseñado para suministrar informacion destinado a los universitarios, futuros profesionales, de los asiduos investigadores y de la opinion publica que esten interesados en esta materia. Utilizas piedra, madera y hormigon, y con estos materiales construyes casas y palacios. Esto es construccion. La ingenuidad trabaja. De pronto llegas a mi corazon, me satisfaces, soy feliz y digo: esto es bello! Eso es arquitectura. El arte esta ahi. Pero imagina que las paredes llegan hasta el cielo igual que yo me muevo. Veo tus intenciones. Tu comportamiento ha sido amable, brutal, encantador y noble. Me lo dicen las piedras que has levantado. Me llevaste al lugar y lo vieron mis ojos. Contemplaron algo que expresa un pensamiento. Pensamiento que se manifiesta por si mismo, sin palabras ni sonidos, tan solo mediante formas que tienen vinculos unas con otras. Estas formas se manifiestan claramente en la luz. Las relaciones que las unen no hacen referencias a lo que es practico o descriptivo. Son una creacion matematica de tu pensamiento. Son el lenguaje de la arquitectura. A causa del empleo de materias primas y de partir desde condiciones mas o menos utilitarias has establecido ciertas relaciones surgidas de la emocion. Esto es Arquitectura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048909 PG725.8/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5673^bBARQ Construcción de un Módulo Hidrosanitario para el fortalecimiento de competencias académicas en los estudiantes de Ingeniería Civil / Cayo Esposo, Wilson
![]()
Ubicación : PG628/CAY Autores: Cayo Esposo, Wilson, Autor Título : Construcción de un Módulo Hidrosanitario para el fortalecimiento de competencias académicas en los estudiantes de Ingeniería Civil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA-ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA-REDES DE DISTRIBUCION, AGUAS RESIDUALES, AGUA-TRATAMIENTO, MODULO HIDROSANITARIO Resumen : Las instalaciones hidrosanitarias son un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales, para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción y evacuar las aguas residuales de la misma.
Este proyecto tiene como el objetivo de implementar un módulo didáctico de instalaciones hidrosanitarias, como refuerzo para las explicaciones verbales de docente, favoreciendo y mejorando el proceso, enseñanza y aprendizaje.
Con la construcción del módulo hidrosanitario abrirá espacio para que el estudiante conozca las instalaciones sanitarias domiciliarias de una forma más didáctica y visual, así como también, realizar las pruebas e inspecciones en las instalaciones domiciliarias de agua potable y evacuación de aguas residuales.
El diseño del módulo hidrosanitario se lo llevo a cabo basándose en el “Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias” de ahí se obtuvo todos los parámetros básicos y teoría fundamental. En el módulo se construyó un prototipo de un baño a escala real para poder realizar las distintas pruebas hidráulicas, también se realizó varios paneles en el cual se puede apreciar con elementos reales las distintas partes, tuberías y accesorios que componen una instalación sanitaria domiciliaria.
Para complementar el módulo hidrosanitario se hizo una guía de prácticas, en el cual tiene toda la teoría relevante y un procedimiento para un mejor manejo y entendimiento del módulo hidrosanitario.
Con la elaboración del proyecto se pretende formar estudiantes que puedan establecer los requisitos técnicos mínimos para la planificación, el diseño, la construcción y puesta en servicio de las instalaciones domiciliarias de agua potable y evacuación de aguas residuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062059 PG628/CAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12238^bBCEN Documentos electrónicos
42052_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42052_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42052_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42052_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42052_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42052_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de pérdidas en reservorios de agua de lluvia: sin impermeabilización, con impermeabilización de geo-membrana, hormigón ciclópeo, arcilla compactada y su costo unitario / Sihuairo Ortega, Giovanni
![]()
Ubicación : PG627/SIH Autores: Sihuairo Ortega, Giovanni, Autor Título : Determinación de pérdidas en reservorios de agua de lluvia: sin impermeabilización, con impermeabilización de geo-membrana, hormigón ciclópeo, arcilla compactada y su costo unitario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, RESERVORIOS DE AGUA - DETERMINACION DE PERDIDA, ALMACENAMIENTO DE AGUA, MECANICA DE SUELOS, RESERVORIO DE AGUA - COMPUTO DE PERDIDA Resumen : El presente proyecto de ingeniería civil “Determinación de pérdidas en reservorios de agua de lluvia: sin impermeabilización, con impermeabilización de geo-membrana, hormigón ciclópeo, arcilla compactada y su costo unitario”, tiene como objetivo general determinar las pérdidas por infiltración en reservorios de agua recubiertos con distintos materiales, para tomar una adecuada determinación de qué material generará menores pérdidas (infiltración) y que el mismo tenga un menor costo.
En las zonas altas de nuestro departamento, existen comunidades que no cuentan con ningún tipo de abastecimiento de agua durante todo el año, ya que nuestra zona se caracteriza por tener lluvias que se concentran entre los meses de diciembre a marzo, las mismas que son de alta intensidad y corta duración, por lo que durante la época seca muchas familias se ven forzadas a migrar a los centros poblados, abandonando su lugar de origen para engrosar las filas de desocupados.
El presente trabajo contribuirá a corto plazo a que estas familias puedan contar con un determinado volumen de agua almacenado para poder ser utilizada durante la época seca, ya sea con fines de riego de pequeños huertillos ó para el consumo de su ganado menor, y así mejorar sus condiciones de vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053627 PG627/SIH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7643 Documentos electrónicos
36356_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36356_ResumenAdobe Acrobat PDF
36356_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36356_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del comportamiento del nivel freático en la Ciudad de Tarija de los pozos de observación de COSAALT / Reyes Sánchez, Enrique
![]()
Ubicación : PG628.114/REY Autores: Reyes Sánchez, Enrique, Autor Título : Diagnóstico del comportamiento del nivel freático en la Ciudad de Tarija de los pozos de observación de COSAALT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 98p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, ACUIFEROS, CONTADORES DE AGUA, POZOS – DISTRIBUCION DEL AGUA (Tarija) Resumen : El agua subterránea es relativamente libre de contaminación y es particularmente útil para uso doméstico en pueblos pequeños y en granjas aisladas.
Uno de los aspectos que hacen particularmente útil el agua subterránea para el consumo humano es la menor contaminación a la que está sometida y la capacidad de filtración del suelo que la hace generalmente más pura que las aguas superficiales.
La ciudad de Tarija cuenta con una red de abastecimiento de agua potable mediante aguas superficiales y aguas subterráneas, su captación, distribución y mantenimiento es operado por COSAALT, las aguas subterráneas son un recurso hídrico importante por lo que emerge la necesidad de estudiar su comportamiento para preservarlas.
El objetivo de este trabajo es diagnosticar el comportamiento del nivel freático de los pozos que maneja COSAALT en la zona urbana de la ciudad de Tarija para cuidar el recurso hídrico.
Con el fin de diagnosticar el nivel freático de cuarenta pozos de observación se realiza un estudio exploratorio y descriptivo que diagnostica el nivel freático que es poco estudiado, indicando cual es el sentido del flujo del agua subterránea, la variación anual del nivel freático y como es el comportamiento de la recarga en épocas de lluvia y de estiaje.
Este diagnóstico da como resultado que la recarga del agua subterránea es proveniente de la cordillera de Sama.
Las variaciones anuales del nivel freático llegan hasta un máximo de 3,5 m/año en la zona norte del área urbana de la ciudad de Tarija y los pozos Guadalquivir II, Circunvalación “B” han tenido un aumento de nivel freático de 1,40 m/año y 0,30 m/año respectivamente.
Se examina que los niveles freáticos descienden al inicio del ciclo hidrológico en el mes de octubre y posteriormente al final del ciclo hidrológico en el mes de abril los pozos obtienen su máximo nivel freático.
El comportamiento del nivel freático de acuerdo al diagnóstico es similar en los cuarenta pozos observación del área urbana de la ciudad de Tarija.
El proyecto de investigación da como resultado la importancia de estudiar a detalle para cuidar y preservar el recurso hídrico (aguas subterráneas)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060515 PG628.114/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10554^bBC Documentos electrónicos
40877_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40877_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40877_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40877_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40877_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40877_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño, construcción, calibración y metodología para verificar la exactitud de un medidor sin cuello en base a las normas NB/ISO 5725 parte 1,2 y 4 / Flores Almazán, Víctor Yamil
![]()
Ubicación : PG627/FLO Autores: Flores Almazán, Víctor Yamil, Autor Título : Diseño, construcción, calibración y metodología para verificar la exactitud de un medidor sin cuello en base a las normas NB/ISO 5725 parte 1,2 y 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, MACROMEDICION DE AGUA, DISEÑO - CONSTRUCCION, INSTALACION Y OPERACION DE MEDIDOR SIN CUELLO Resumen : En la actualidad la cuantificación o aforo del agua para un uso más eficiente y sostenible, tanto para agua potable, riego, y otros usos, es cada vez más necesario. Por lo cual, el presente proyecto de investigación, plantea el uso del aforador sin cuello como una opción técnica viable para el aforo de caudales en canales abiertos aplicable a nuestro medio.
Por otra parte se organiza la información disponible del aforador sin cuello, desarrollando como una guía que contenga los parámetros, las consideraciones y recomendaciones teóricas y prácticas para el diseño, la construcción y la calibración del aforador sin cuello.
Se analiza los materiales de construcción, se detalla su adecuada instalación, y se expone su correcto manejo y funcionamiento a nivel de laboratorio.
Con toda esta información recopilada y organizada se construye y se calibra un medidor sin cuello para el Laboratorio de Hidráulica de la Carrera de Ing. Civil de la “UAJMS”. Lo que permite observar el modelo, en operación y funcionamiento, validando sus ecuaciones propuestas, determinado su precisión de medición y obteniendo su ecuación calibrada.
Al mismo tiempo, se propone una metodología para verificar la exactitud (veracidad y precisión) de un método de medición, aplicable a los diferentes dispositivos hidráulicos que tienen como función el aforo de caudales. En base a las normas NB/ISO 5725 parte 1, 2 y 4 proporcionado todo un marco teórico que proporcione directrices y regulaciones.
Finalmente se aplica la metodología propuesta para verificar la exactitud del aforador sin cuello y así al mismo tiempo validar la aplicabilidad de la metodología para verificar la exactitud (veracidad y precisión) de los diferentes equipos de laboratorio del área hidráulica propuesta en base a las nomas NB/ISO 5725....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055054 PG627/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9792 055286 PG627/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1055 Documentos electrónicos
36703_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36703_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36703_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36703_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico sistema de agua potable Comunidad Cañadón Buena Vista / Zubieta Rodríguez, Yossely
![]()
Ubicación : PG628.1/ZUB Autores: Zubieta Rodríguez, Yossely, Autor Título : Diseño hidráulico sistema de agua potable Comunidad Cañadón Buena Vista Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, SISTEMA AGUA POTABLE - DISEÑO HIDRULICO, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO GEOLOGICO, AGUA POTABLE - REDES DE DISTRIBUCION, INGENIERIA DE PROYECTO Resumen : El proyecto de diseño hidráulico de agua potable para la comunidad de Cañadón Buena Vista, tiene como fin el diseño de un sistema de captación, aducción, tratamiento, almacenamiento y distribución de agua para poder llegar a beneficiar a 43 familias, con un número de habitantes de 283 personas que habitan actualmente en la zona.
El diseño de este sistema hidráulico de agua potable se realiza con la Norma Boliviana NB-689 Instalaciones de agua – Diseño para sistemas de agua potable y 512_04 “Agua Potable – Requisitos (Tercera revisión), considerando que son normas básicas para el diseño de un sistema de saneamiento básico.
La obra de captación consta de una obra de toma derivadora con toma lateral el tamaño de la rejilla es de 0.32 x 0.20 m capta un caudal 1.08 l/s, seguidamente de la bocatoma se encuentra un desgravador de 1 x 1 x 0.60 m, éste permite que se retenga el material grueso que ingresa por la rejilla para expulsarlo a través de una compuerta de limpieza de tamaño de 0.20 x 0.30 m, el mismo también tiene un vertedero lateral que permitirá evacuar el agua en época de crecida del río, para seguridad del funcionamiento de las obras hidráulicas, como así también se dispondrá de un vertedero triangular a la salida del desgravador para dotar el caudal necesario de consumo, posteriormente se encuentra una transición que permite la conexión del desgravador y el desarenador con una longitud de la misma de 1.20 m, el desarenador tiene una longitud de 3.5m con un ancho de 0.5m, también tiene una compuerta de limpieza y un vertedero de seguridad de las mismas dimensiones del desgravador, para finalizar la captación se tiene un caja colectora que permitirá que la tubería de aducción salga con la carga necesaria de agua para asegurar su funcionamiento las dimensiones son 0.4 x 0.5m.
La línea de aducción tiene una longitud de 985.94m, que parte desde la obra de captación hasta el filtro lento de arena, la misma que será con tubería PVC clase 9 de diámetro de 2 ½”, en su trayecto tiene ubicada una cámara purga de lodos.
Para el tratamiento del agua se realizó el diseño de un filtro lento de arena el mismo que se compone de dos cajas de filtración de largo de 3m y ancho de 2.30m y una profundidad de 1.80m, como así también dispone una estructura de entrada y salida que permite controlar el caudal.
El tanque de almacenamiento se encuentra seguidamente del filtro lento de arena el mismo almacenara un volumen de 20 m3 sus dimensiones serán de 4.10 x 3.70 m.
La red de distribución tiene una longitud de 17565.42 m con tuberías de PVC clase 6 y clase 9 de diámetros desde 3 ½”, 3”, 2 ½”,1½”, 1” y ¾” en cada respectivo tramo también tiene en toda su distribución 2 cámaras rompe presiones, 15 puentes colgantes de longitud de 20m y 30m, 15 cámaras de purgadoras de aire, 16 cámaras purgadoras de lodos, la ubicación de las mismas se encuentran en el Anexo 3 (Diseño hidráulico)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053413 PG628.1/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8612 055252 PG628.1/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1021 Documentos electrónicos
36237_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36237_ResumenAdobe Acrobat PDF
36237_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36237_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable mediante filtros rápidos para la Ciudad de Villa Montes / Hidalgo Erazo, Angel Daniel
![]()
Ubicación : PG628.162/HID Autores: Hidalgo Erazo, Angel Daniel, Autor Título : Diseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable mediante filtros rápidos para la Ciudad de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, TRATAMIENTO DE AGUAS - PLANTAS DE TRATAMIENTO, AGUA POTABLE - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO, PROCESOS UNITARIOS, VILLA MONTES - TARIJA Resumen : Nombre del Proyecto:
“DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE FILTROS RAPIDOS PARA LA CIUDAD DE
VILLA MONTES”
Ubicación:
Ciudad: Villa Montes
Sector:
Saneamiento Básico.
Entidades Participantes:
Se prevé la participación de la ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO MANCOMUNIDAD DEL CHACO SOCIEDAD ANOMINA MIXTA – EPSA MANCHACO SAM.
El agua siendo un óptimo solvente, nunca se encuentra en estado de absoluta pureza. El agua de lluvia que mucho se aproxima al agua pura, contiene varias impurezas que normalmente se encuentran en la atmósfera. La naturaleza y la composición del suelo a través del cual, el agua escurre, determina las impurezas adicionales que ella presenta.
“El tratamiento del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos que convierten el agua, de estado natural a condiciones potables; es decir, en condiciones de uso y consumo”.
Básicamente, todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, está integrado por cinco fases fundamentales: Captación, aducción, Tratamiento, Distribución y Recolección (Disposición de las aguas servidas). En el presente proyecto nos abocamos esencialmente a la parte de tratamiento del agua debido a que se está proponiendo una planta de Tratamiento para mejorar la potabilización del agua que se dota actualmente a la ciudad de Villa Montes para tal fin utilizaremos en incremento que se tiene en la oferta del agua por la construcción de la presa Tampinta, el cual para su potabilización utilizaremos el tipo de planta de Filtración rápida completa que es más adecuado para el caudal que se quiere tratar en base obtener una mejor calidad de agua potable que tiene la ciudad de Villa Montes .
La planta de filtración rápida completa denomina así porque los filtros que las integran operan con velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2.d, de acuerdo con las características del agua, del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener estas instalaciones. Una planta de filtración rápida completa normalmente está integrada por los procesos de coagulación, decantación, filtración y desinfección.
El proceso de coagulación se realiza en dos etapas: Una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de la sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una agitación lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de floculación).
La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remoción de partículas coloidales en el proceso de decantación (sedimentación de partículas floculentas). El proceso final de filtración desempeña una labor de acabado, le da el pulimento final al agua.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, el filtro debe producir un efluente con una turbiedad menor o igual a 0,10 UNT para garantizar que esté libre de huevos de parásitos (Giardia, Cryptosporidium, etcétera). Para lograr esta eficiencia en la filtración, es necesario que los decantadores produzcan un agua con 2 UNT como máximo.
Finalmente, se lleva a cabo la desinfección, proceso común en el tipo de planta que se está proponiendo. La función principal de este proceso es completar la remoción de microorganismos patógenos que no quedaron retenidos en el filtro y servir de protección contra la contaminación que el agua pueda encontrar en el sistema de distribución. La desinfección, en la forma en que normalmente se aplica (esto es, con residual libre de 1 mg/L a la salida de la planta y tiempo de contacto mínimo de 30 minutos), solo tiene la capacidad de remover bacterias.
Para la realización del desafío de este proyecto tan ansiado por la población de la ciudad, se tomó en cuenta las siguientes dos ponderaciones: El agua que va a suministrarse no debe ser peligrosa para la salud o la vida de los consumidores; La implementación del sí sistema debe ser a un costo razonable y la operación debe tener los mismos principios en cuanto a costo se refiere.
En este proyecto a partir de los exámenes microbiológicos y físicos, es que se realizó la selección de los procesos necesarios para este fin. De acuerdo a la bibliografía revisada y a los análisis mencionados es que se decidió por realizar el diseño de una Unidad de Filtración Rápida por los motivos que se explican a continuación. Además de diseñar un tanque de Almacenamiento conforme lo indica la Norma Boliviana 689, y la Desinfección que viene sobreentendida en todos los casos.
De acuerdo a los análisis se puede evidenciar que la turbiedad del fluido en estudio, oscila entre 0 y 60 UNT produciéndose aumentos de turbiedad esporádicos solo después de precipitaciones donde se alcanzan turbiedades de hasta 800 UNT y si bien esta es una turbiedad alta en donde los autores aconsejan una variedad de procesos como la sedimentación, pre filtración y filtración, estas son de duración corta, aproximadamente tardan en disminuir la turbiedad unas horas o a más tardar unos días. También de los registros mensuales durante un año se obtuvieron los análisis microbiológicos que son relativamente bajos teniendo un valor máximo de 60/100 ml. de coliformes Fecales y coliformes totales de 190/100ml.
Debido a que estos picos de turbiedad se producen solo después de las lluvias, es que se tiene que diseñar una planta de filtros rápidos puesto que la actual planta de tratamiento que es de tipo FIME no está cumpliendo los requisitos de la NB512 requisitos mínimos (coliformes totales, Fecales, turbiedad) ni funcionando eficientemente y los motivos se verán en el informe técnico de la actual planta de Tampinta en anexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053340 PG628.162/HID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8590 053341 PG628.162/HID/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8591 055253 PG628.162/HID Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1022 055254 PG628.162/HID/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1023 Documentos electrónicos
36176_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36176_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36176_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36176_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


