A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEMBRANA,CORAZON,CIRCULACION,RIÑONES'



Tratado de fisiología médica / Guyton, Arthur C
Ubicación : 612/G976t Autores: Guyton, Arthur C, Autor ; Hall, Jhon E, Autor Título : Tratado de fisiología médica Fuente : 9a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 2000, 1262 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FISIOLOGIA HUMANA,FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA,CORAZON,CIRCULACION,RIÑONES Y LIQUIDOS CORPORALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038457 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0032^cej. 3^bBMED 038458 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0033^cej. 4^bBMED 038459 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0030^cej. 1^bBMED 038460 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0034^cej. 5^bBMED 038463 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0031^cej. 2^bBMED Afecciones paraprotéticas en los portadores de prótesis y su terapéutica / Cruz Mejías, Lidia
![]()
Ubicación : T617.69/CRU Autores: Cruz Mejías, Lidia, Autor Título : Afecciones paraprotéticas en los portadores de prótesis y su terapéutica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ODONTOLOGIA, DENTADURAS POSTIZAS, BOCA - TRAUMATISMO - MEMBRANA MUCOSA, HIGIENE Resumen : En la presente tesis se propone analizar la patología paraprotética, que comprende una gran variedad de alteraciones en la mucosa bucal de los pacientes portadores de prótesis, placas dentales en servicio durante muchos años productoras de modificaciones el aparato estomatognático, más propiamente en los maxilares. Describiendo cada una de estas lesiones, su etiología característica clínicas, histopatológicas, prevención y tratamiento.
Cuya finalidad es permitir la identificación oportuna de estas lesiones, para que de esta manera se pueda encarar un tratamiento simple que implica en su fase inicial, ligeros toques o rebasando la prótesis, no sucede lo mismo cuando nos enfrentamos a estas lesiones en su fase avanzada, si bien clínicamente son fáciles de identificar, pero su tratamiento es más complejo. Ejemplos: en las lesiones hiperplásicas avanzadas, se requiere de una intervención quirúrgica, cuyos pasos hemos desarrollado dentro de este trabajo, debido a que es muy frecuente en nuestro medio.
Deseamos dar una pauta para que continúen las investigaciones de estas patologías y se tomen las medidas correspondientes, de normalizar la cavidad bucal antes de construir nuevas dentaduras con gran cuidado de obtener buen asentamiento de los bordes de las prótesis y ayudar a conservar la integridad de los tejidos que sostienen las dentaduras y reducir al mínimo la posibilidad de recidivas.
Se debe motivar o educar al paciente de la importancia que implica su participación desde la primera visita y durante toda la vida mediante la higiene y servicio dental periódico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
43473_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43473_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43473_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43473_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43473_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión / Mora Cruz, Silvia Beatriz
![]()
Ubicación : PG625.85/MOR Autores: Mora Cruz, Silvia Beatriz, Autor Título : Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - REHABILITACION CON MEMBRANA ANTIFISURA, EVALUACION, APLICACION Resumen : En este trabajo de investigación se analizó la incidencia que tiene el uso de los sistemas antifisura S.A.M.I. (GEOTEXTIL NO TEJIDO GTX-300), en la rehabilitación de pavimentos fisurados por reflexión.
Las membranas antifisuras S.A.M.I. (por sus siglas en ingles de Stress Absorbing Membrane Interlayer), son sistemas que se han destacado por ser adecuados para mitigar la aparición temprana de fisuras por reflexión cuando son implementados en la rehabilitación de pavimentos de mezclas asfálticas fisurados. Las fisuras por reflexión se generan por el movimiento de los bloques flexibles de la capa inferior ocasionados por las cargas de los vehículos y/o cambios de temperatura, los cuales dan lugar a esfuerzos de corte y/o tensión en las zonas ubicadas inmediatamente sobre la discontinuidad de la nueva capa asfáltica. Este GEOTEXTIL absorbe los esfuerzos que se concentran en las capas asfálticas de rehabilitación debido a las fisuras en capas inferiores. Se evaluó el comportamiento en laboratorio del material geotextil no tejido, combinadas con mezcla asfáltica como sobre-carpeta una convencional y otra con la aplicación del geotextil. La resistencia a la fatiga se evaluó utilizando el equipo de extracción de briquetas y con el equipo Marshall.
Los resultados obtenidos indican que, rehabilitaciones de pavimentos (briquetas) fisurados con el geotextil, estudiado se logra un mejor comportamiento ante la resistencia a la fisura por reflexión respectos a metodologías de rehabilitación convencional (sin Geotextil), retardando las fisuras producto del fenómeno de fisuras por reflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054988 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9687 055124 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0893 Documentos electrónicos
36639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36639_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36639_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnatomía humana : descriptiva topográfía y funcional tronco / Rouvère, H
Ubicación : 611/R828a Autores: Rouvère, H, Autor ; Delmas, A, Autor Título : Anatomía humana : descriptiva topográfía y funcional tronco Fuente : 10a. ed Barcelona [ES] : Masson, 2001, 609p, Vol. 2, 3 Notas : Incluye Bibliografía Temas : ANATOMIA HUMANA,TRONCO,ESQUELETO,COLUMNA,CORAZON,ABDOMEN Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036383 611/R828a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1529^vvol. 2^bBODT Bases jurídicas para modificar las sanciones en el código de tránsito y su reglamento en relación a las contravenciones del peaton / Campero, Gabriela Susana
![]()
Ubicación : TD340/CAM Autores: Campero, Gabriela Susana, Autor Título : Bases jurídicas para modificar las sanciones en el código de tránsito y su reglamento en relación a las contravenciones del peaton Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO DE CIRCULACION - PEATONES, CODIGO DE TRANSITO - SANCIONES, TRANSITO VEHICULAR, SEGURIDAD CIUDADANA Resumen : Resumen
El trabajo de investigación es científico, está dividido en VI capítulos. El Capítulo I, consta de las consideraciones generales de las definiciones para establecer el parámetro de la investigación, en el Capítulo II, está la legislación nacional vigente en relación al derecho de circulación, las reglas de circulación, las faltas, las sanciones, la indexación de las multas, los avances en materia de Seguridad Ciudadana , en el Capítulo III está la circulación vial en relación al peatón en Bolivia, que consta de los informes de la Organización mundial de la Salud, los factores en riesgo, la responsabilidad del Estado, relación con el tránsito vehicular en el Capítulo IV está compuesto por las definiciones de comportamiento peatonal, servicio comunitario y los principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restitutiva, que nos sirve de base para la modificación del Código de Tránsito, el Capítulo V se realiza el análisis crítico jurídico de las disposiciones relacionadas al peatón con el avance progresivo en materia de ejecución penal y las clases de comportamiento peatonal y el servicio comunitario como sanciones y estrategia de reeducación en las sanciones relacionadas al contraventor peatonal , en el Capítulo VI está la legislación comparada con legislaciones de México, Ecuador, Perú que se las toma como referencia del avance legislativo en los mencionados países, seguido de las conclusiones, recomendaciones, propuesta, bibliografía utilizada y el trabajo concluye con los anexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050755 TD340/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7544 Documentos electrónicos
34077_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34077_ResumenAdobe Acrobat PDF
34077_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34077_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación experimental en la funcionalidad de los Subdrenes granulares con y sin la utilización de Geotextil / Reyes Sánchez, Ivan Santiago
![]()
Ubicación : PG625.7/REY Autores: Reyes Sánchez, Ivan Santiago, Autor Título : Comparación experimental en la funcionalidad de los Subdrenes granulares con y sin la utilización de Geotextil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS -SUBDRENES GRANULARES, CARRETERAS - MEMBRANA GEOTEXTIL, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Los subdrenes son elementos constructivos que tienen como finalidad evacuar las aguas que se introducen por infiltración, a través del material granular drenante del cual están compuestos, estos pueden ser construidos con material granular y material granular con geotextil y son aplicados principalmente en carreteras evacuando las aguas por infiltración aumentando el tiempo de vida útil.
El objetivo principal de este trabajo es comparar la funcionalidad de los subdrenes granulares con los subdrenes granulares con geotextil a través de ensayos en laboratorio variando las características del material de cobertura a usar, para definir las ventajas y desventajas en función al tiempo de vida útil.
Se determinó su funcionalidad de los subdrenes granulares con los subdrenes granulares con geotextil a través de sus características de permeabilidad, colmatación y porcentaje de partículas que pasan, lo cual sirvió para definir las ventajas y desventajas en función al tiempo de vida útil y costo de construcción.
Se analizaron las variables de permeabilidad, colmatación y porcentaje de partículas que pasan tanto para subdrenes granulares con y sin geotextil y con material de cobertura de suelo arcilloso como arenoso.
Se comprobó que el geotextil ayuda a drenar el agua desde el material de cobertura hacia el material granular drenante con facilidad influyendo en su funcionamiento.
El geotextil ayuda a retener las partículas del material de cobertura convirtiéndose en una barrera de migración de partículas entre dos tipos de suelo, evitando que pasen hacia el material granular drenante evitando que sus poros se colmaten aumentando su funcionamiento y tiempo de vida útil.
Con el uso de geotextil el tiempo de vida útil sin necesidad de mantenimiento de los subdrenes aumenta de 25 a 35 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057611 PG625.7/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10247^bBCEN Documentos electrónicos
39132_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39132_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39132_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39132_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39132_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento y efectos negativos en la circulación de vehículos pesados en pendientes ascendentes / Subia López, Marlene
![]()
Ubicación : PG388.324/SUB Autores: Subia López, Marlene, Autor Título : Comportamiento y efectos negativos en la circulación de vehículos pesados en pendientes ascendentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, VEHICULOS PESADOS - CIRCULACION, TRAFICO VEHICULAR PESADO - TRAMOS DE ESTUDIO, CIRCULACION VEHICULOS PESADOS - PENDIENTES ASCENDENTES Resumen : En ciertos países, incluyendo al nuestro, la incorporación de mayor cantidad de vehículos pesados no solo ha mejorado el transporte, ya que también ha elevado el nivel económico general del país. La cantidad de carreteras con pendientes ascendentes se debe a la geografía de nuestro país, en nuestro departamento se pueden observar estas carreteras que son de gran transitabilidad ya que son carreteras fronterizas que conectan con otros departamentos y países donde es apreciable las variaciones de velocidad que se pueden aplicar ya sea en entrada o salidas de las mismas.
La menor velocidad de los camiones obliga a los conductores que los siguen (vehículos livianos) a circular a velocidades menores de los que estos desean, especialmente cuando las oportunidades de sobrepaso son pocas. El resultado es que se reduce la velocidad de la corriente vehicular y por ende el nivel de servicio que ofrece la carretera. Al reducirse esta velocidad también aumentan los intervalos entre vehículos que transitan por hora disminuyendo la capacidad de la vía.
Buscando contar con un estudio del comportamiento y efectos negativos en la circulación de vehículos pesados en pendientes ascendentes, el presente estudio se basó en la obtención de las variaciones de velocidad de circulación de los vehículos afectados por la presencia de vehículos pesados (vehículos livianos) en condiciones normales, es decir en circulación sin presencia de vehículos pesados, y en condiciones afectados debido a la presencia de los mismos. Para este estudio se eligió dos tramos de estudio en la carretera de la variante la Falda La Queñua y en la carretera a Yacuiba el Aguarague, estas con pendiente ascendente.
Los resultados obtenidos del presente estudio mostraros las variaciones de velocidad que sufren los vehículos livianos debido a la presencia de vehículos pesados determinando el comportamiento y efectos negativos en la circulación de vehículos pesados en pendientes ascendentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053527 PG388.324/SUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8227 054320 PG388.324/SUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0258 Documentos electrónicos
36325_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36325_ResumenAdobe Acrobat PDF
36325_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36325_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural “Estación de bomberos voluntarios el Corazón de Tarija” (zona El Tejar) / Mamani Quispe, Juan Jhoel
![]()
Ubicación : PG624.1771/MAM Autores: Mamani Quispe, Juan Jhoel, Autor Título : Diseño estructural “Estación de bomberos voluntarios el Corazón de Tarija” (zona El Tejar) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 317p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO Y CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS - CALCULO, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, ESTACIÓN DE BOMBEROS - VOLUNTARIO EL CORAZÓN DE TARIJA Resumen : El presente proyecto, diseño estructural; “ESTACIÓN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS EL CORAZÓN DE TARIJA”. Contiene dos Módulos:
Módulo A; “Edificio administrativo del personal”, consta de dos plantas: planta baja y primer piso, el cual contienen ambientes adecuados como; sala de informaciones, consultorio médico, oficinas administrativas, comandancia, sala de equipo contra incendios, lavado del equipo, lavado y secado de uniformes, dormitorios (damas y varones), baños (mujeres y varones), comedor, sala de juegos, gimnasio y sala de juntas.
Módulo B; “Tinglado Metálico”, cuenta con el espacio suficiente para el resguardo de los vehículos contra incendios; este último presenta una cubierta metálica para la protección contra los efectos atmosféricos (granizo).
El texto consta de cuatro capítulos, los cuales se desglosa a continuación:
Capítulo I; Referido a los aspectos generales, descripción del problema, la justificación, objetivos, el alcance del presente estudio y la ubicación.
Capítulo II; Referido al fundamento teórico y descripción del área de emplazamiento del presente proyecto.
Capítulo III; Referido a la ingeniería del proyecto, contiene: fundamentación teórica del posterior desarrollo del estudio de suelos, planteamiento estructural, diseño estructural, resultados y cronograma del proyecto.
Capítulo IV: Referido al aporte académico, basado en el análisis comparativo de costos entre un tinglado metálico tradicional (a dos aguas) y un tinglado metálico parabólico.
Posteriormente compuesta con conclusiones y recomendaciones, que finaliza con la bibliografía y anexos.
El presupuesto referencial del proyecto, es de: Módulos “A”; 1.465.739,04 Bs; Módulo “B”; 301.832,12 Bs. El plazo de ejecución de días de trabajo, del Módulo “A”; 178 días calendario y el plazo de ejecución de días de trabajo del Módulo “B”; 89 días calendario, y el presupuesto general del proyecto, es de ;1.767.571,16 Bs ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060501 PG624.1771/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10903^bBCEN Documentos electrónicos
40866_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40866_ResumenAdobe Acrobat PDF
40866_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40866_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la membrana de cubierta para el salón auditorio de la facultad de derecho / Mejía Mogrovejo, Weimar Adolfo
Ubicación : T690.15/MEJ Autores: Mejía Mogrovejo, Weimar Adolfo, Autor Título : Diseño estructural de la membrana de cubierta para el salón auditorio de la facultad de derecho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2000, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : DISEÑO ESTRUCTURAL,MEMBRANA CUBIERTA,CASCARAS CILINDRICAS,BOVEDAS DE CASCARA,CUPULAS Y SEMICUPULAS,MATEMATICAS FINITAS,INGENIERIA CIVIL, Resumen : Al no ser común el uso de este tipo de estructuras en nuestro medio, el presente proyecto pretende ser un aporte bibliográfico importante tanto para el diseño como para la construcción de cáscaras. Se da inicio al proyecto mostrando la gran variedad de láminas delgadas, que son utilizadas en diseños de cubiertas especiales, para luego proceder a la selección del tipo de cubierta a ser utilizada como alternativa de solución del presente proyecto. El cálculo manual de la cáscara, será realizado haciendo uso del método de la teoría membranal, el cual es un método clásico para el cálculo de este tipo de estructuras, la verificación de las tensiones obtenidas por la teoría membranal se la realizará mediante el método de los elementos finitos, haciendo uso del programa estructural SAP-90. Una vez efectuado el cálculo de las tensiones se procederá al diseño de las armaduras, dando a conocer los aspectos más importantes acerca del hormigón y el acero que se utilizan en el diseño de este tipo de estructuras, ya que es muy importante el conocer las propiedades que presenta el hormigón armado. Por último se hará un estudio detallado del costo, con el fin de conocer cuál es el presupuesto final que demanda el proyecto. Una vez concluido el trabajo se dan a conocer las conclusiones finales obtenidas del mismo, también se darán las recomendaciones de tipo práctico en cuanto al diseño y construcción de cáscaras, así como la metodología constructiva recomendada para el presente proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045842 T690.15/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3454^bBTEC Diseño urbano de solucion vial en prioridad al peaton y ciclista nudo Av. Jaime Paz Zamora y calle España - Tarija / Cata Flores, Walter
![]()
Ubicación : PG711.7/CAT Autores: Cata Flores, Walter, Autor Título : Diseño urbano de solucion vial en prioridad al peaton y ciclista nudo Av. Jaime Paz Zamora y calle España - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 410 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DISEÑO URBANO - SOLUCION VIAL EN PRIORIDAD AL PEATON Y CICLISTA - NUDO AV. JAIME PAZ ZAMORA Y CALLE ESPAÑA - TARIJA, SEÑALIZACION - ESTUDIO, CIRCULACION VIAL - DISEÑO URBANO Resumen : El presente trabajo de grado “Diseño Urbano de Solución Vial en prioridad al peatón y ciclista, Nudo Av. Jaime Paz Zamora y Calle España – Tarija” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios a realizar están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, tecnológica y ecológica en lo urbano. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el Diseño Urbano de Solución Vial en prioridad al peatón y ciclista, Nudo Av. Jaime Paz Zamora y Calle España – Tarija.
El proyecto contempla estudios referentes al tema como ser: El tráfico de la ciudad de Tarija, falta de prioridad del peatón en intersecciones de vías, falta de tratamientos en los espacios públicos e incorporación de movilidad sostenible como ciclovias, lo cual nos muestran hacia donde tiene que ir dirigido la ciudad de Tarija.
El proyecto urbano ira en beneficio del peaton, ciclistas, y a su vez mejorara el tráfico vehicular en el área de intervención, se mejorará la calidad de vida de los vecinos y población en general de la ciudad de Tarija, a su vez será un modelo referencial de solución vial en intersecciones urbanas dando prioridad al peatón y ciclista, se hará un tratamiento paisajístico con la vegetación existente, y otros tipos de especies, para que las personas puedan percibir armonía, tranquilidad y diferentes sensaciones, acompañado de una propuesta del espacio público con materiales ecológicos, como el hormigón permeable.
Este proyecto se realizó mediante los aforos en la intersección vial Av. Jaime Paz Zamora y Calle España, premisas de diseño urbano, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053688 PG711.7/CAT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9322 Documentos electrónicos
36712_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36712_ResumenAdobe Acrobat PDF
36712_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y comparación de sobreanchos en carreteras a partir de distintas metodologías normadas y su influencia en la circulación / Mariño Muñoz, Jorge Antonio
![]()
Ubicación : PG625.7/MAR Autores: Mariño Muñoz, Jorge Antonio, Autor Título : Diseño y comparación de sobreanchos en carreteras a partir de distintas metodologías normadas y su influencia en la circulación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS SOBREANCHOS, CARRETERAS-COMPARACION, CARRETERAS-EVALUACION, CARRETERAS-CIRCULACION, TRAMO CHOROMA-SAN LORENZO, TARIJA Resumen : De acuerdo a la normativa nacional, representada en el manual de diseño geométrico de carreteras estipulado por la Administradora Boliviana de Carreteras publicada en el año 2008 que a partir de aquí se denominará (normativa ABC), sustraído de los lineamientos generales promulgados por la American Association of State Highway and Transportation Officials , publicada en el año 2011, que a partir de aquí se la denominará (normativa AASHTO), se determina la metodología para el cálculo del sobreancho en curvas horizontales requerido por vehículos articulados, las formulaciones arrojan valores significativos que, de ser implementados, incidirían de manera importante en la construcción de vías, siendo necesario para el tránsito y recorrido de vehículos articulados del tipo Tractocamión con semirremolque (vehículo de diseño para el presente proyecto, el cual cuenta con una longitud de 18.6 metros) a partir de aquí se lo denominará Semitrailer, el cual se determinó mediante una comparación con las normas anteriormente mencionadas y las normas del Ministerio de Fomento de España, Instrucción de Carreteras Norma 3.1-IC, establecida el año 2016, a partir de aquí se la denominará (normativa de España) y la norma del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Perú, Manual de diseño de carretras DG-2018, que a partir de aquí se la denominará (normativa de Perú), que satisfaga las condiciones de seguridad de los conductores en las curvas horizontales de la vías de nuestro territorio y a la vez conlleve a una menor inversión.
Por lo tanto, el objetivo del proyecto centra su interés en la comparación de las diferentes metodologías adoptadas a nivel nacional e internacional para el cálculo de la variable del sobreancho, que permitan determinar la metodología necesaria para obtener resultados de sobreanchos óptimos para vehículos articulados en curvas horizontales.
El procedimiento para la ejecución del proyecto yace de la búsqueda y adquisición de expresiones matemáticas estructuradas para el cálculo del sobreancho de las carreteras. Para ello, se obtienen los valores de sobreanchos tras la aplicación de las formulaciones expuestas bajo normativas desarrolladas por las normativas antes mencionadas, con las dimensiones del vehículo articulado del tipo Semitrailer, lo anterior se realiza en tres fases, así; Fase uno, la recopilación: Búsqueda y análisis de información. Fase dos: Determinación del sobreancho; desarrollo de la expresión matemática que permite evaluar el sobreancho requerido de acuerdo a las variables ya definidas de sobreancho como para el uso de las normativas vigentes. Y, por último, Fase tres: Análisis de resultados; determinación del sobreancho. Estos resultados, son comparados entre los valores obtenidos del desarrollo de la aplicación práctica y finalmente, se desarrolla un análisis de los resultados y la posterior elaboración de la herramienta académica y documento final.
Por otra parte, el análisis de datos indicó que, de acuerdo a las dimensiones de vehículo de diseño, y radio de giro, se requiere generar sobreanchos de mayor magnitud, asimismo, los resultados, señalaron que, en un rango especifico de radio, incide en el valor de sobreancho y además se realiza un análisis del sobreancho de seguridad determinando que este no podría ser aplicable en carreteras de tipo montañosa, debido a que en ellas se encuentran radios de giro corto y los valores arrojados por dicha expresión no son económicamente factibles. Por otro lado, con el desarrollo del proyecto se logra precisar que el método de la ABC, es el procedimiento óptimo para calcular sobreanchos, con un análisis Geométrico que generan valores adecuados de ensanchamiento.
Finalmente, para realizar una síntesis de resultados, se generaron gráficos y tablas de resultados del cálculo de sobreancho, para las diferentes metodologías y el vehículo de diseño, generados con la metodología sugerida como óptima en el desarrollo del proyecto y un análisis de costos debido al incremento de dicha variable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061726 PG625.7/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11640^bBCEN 061727 PG625.7/MAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11641^bBCEN Documentos electrónicos
El hombre: una incógnita / Carrel, Alexis
Ubicación : 612/C278h Autores: Carrel, Alexis, Autor ; Víctor Faraggi, Traductor Título : El hombre: una incógnita Fuente : Santiago [CL] : Letras, 1937, 359 p Temas : FISIOLOGIA HUMANA,CIRCULACION SANGUINEA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021605 612/C278h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1528^bBH Establecer la importancia del tiempo de protrombina y razón normalizada internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al laboratorio CIMFA 15 de abril Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020 / Bautista Aramayo, Melisa Katherine
![]()
Ubicación : T616.157/BAU Autores: Bautista Aramayo, Melisa Katherine, Autor Título : Establecer la importancia del tiempo de protrombina y razón normalizada internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al laboratorio CIMFA 15 de abril Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, COAGULACION SANGUINEA - DESORDENES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : La terapia anticoagulante es cada día más frecuente. El objetivo del presente trabajo fue establecer la importancia del Tiempo de Protrombina y Razón Normalizada Internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al servicio de laboratorio CIMFA 15 DE ABRIL Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020. La metodología usada para establecer dicha importancia fueron en cuenta métodos deductivos siguiendo la siguiente metodología: Solicitud de autorización que permita el acceso al libro de registro de resultados, revisión y clasificación primaria de los datos para el estudio, análisis y clasificación secundaria de los resultados, registro de todos los datos clasificados. El presente estudio concluyo que un 73%(8pacientes) corrieron su TP y RIN, mientras que el restante 27%(3 pacientes) no lograron alcanzar un valor en rango terapéutico de TP y RIN, de los cuales un 71% son del sexo masculino y un 29% al sexo femenino. La recomendación principal es al personal de salud principalmente enfocado al laboratorio clínico, una anamnesis profunda al paciente con el fin de indagar en detalles como ser: Hábitos alimenticios y terapéuticos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061357 T616.157/BAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10987^bBCEN Documentos electrónicos
41470_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41470_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41470_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41470_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41470_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de la velocidad de los vehículos en curvas horizontales sucesivas aplicado a los tramos Padcaya – La Mamora y Cruce San Lorenzo – Falda La Queñua / Guerrero Alfaro, Eva Yeni
![]()
Ubicación : PG388.3144/GUE Autores: Guerrero Alfaro, Eva Yeni, Autor Título : Evaluación del comportamiento de la velocidad de los vehículos en curvas horizontales sucesivas aplicado a los tramos Padcaya – La Mamora y Cruce San Lorenzo – Falda La Queñua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, TRANSPORTE VEHICULAR - LIMITES DE VELOCIDAD, DISEÑO GEOMETRICO - CARRETERAS, CARRETERAS - VELOCIDADES DE CIRCULACION, AFORO DE VELOCIDADES, TRAMO PADCAYA LA MAMORA Y CRUCE SAN LORENZO - FALDA LA QUEÑUA Resumen : Este trabajo propone una evaluación del comportamiento de la velocidad basados en mediciones de velocidades obtenidas mediante aforos y dimensionar los elementos geométricos, curvas y entre tangencias en planta y perfil, en forma tal que puedan ser recorridos con plena seguridad a la velocidad máxima más probable con que sería abordado cada uno de dichos elementos geométricos.
El Tramo Padcaya-la Mamora, tiene una longitud de 44 km, el tramo en estudio comienza en la progresiva 0+915,392 hasta 44+528,362 tiene una longitud de 44km donde se ubicó las curvas horizontales sucesivas siendo 7 curvas en estudio y una recta de 100 metros.
El tramo Cruce San Lorenzo- Falda la Queñua comienza en la progresiva 1+924,198 hasta 31+687,252 teniendo una longitud del tramo en estudio 29,76 km donde se ubicó las curvas sucesivas horizontales siendo 9 curvas estudiadas en el tramo y una recta de 100 m.
La velocidad promedio de los vehículos livianos es de 50.99 km/h con una tendencia a variar por debajo o por encima de 3.72 km/h del 80% de los vehículos esta variación es también de acuerdo al conductor mientras más joven, es mayor velocidad aumenta
Los vehículos pesados su velocidad promedio es de 25.34 km/h siendo menor a la de diseño esto se debe a que la mayoría de los vehículos pesados estaban cargados la tendencia a variar por debajo o encima de dichas velocidades es de 2.57 km/h no siendo muy influyente en la variación de velocidad.
En las rectas las velocidades livianos 139.45km/h Padcaya donde la velocidad máxima de diseño es de 60km/h esta puede variar un 30% como máximo sobre pasando con más de la mitad donde en este tramo se produjeron accidentes por exceso de velocidad para dicha velocidad de operación el diseño debe ser modificado con pendientes menores a 1% tener un sobreancho de 1 a 1.5
El diseño de dichos tramos no está de acuerdo con las velocidades que los conductores circulan, se recomienda realizar un sobre ancho en las tangentes de entrada y salida de las curvas horizontales sucesivas ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053468 PG388.3144/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8229 054299 PG388.3144/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0237 Documentos electrónicos
36279_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36279_ResumenAdobe Acrobat PDF
36279_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36279_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación práctica de niveles de servicio de carreteras convencionales de dos carriles en el departamento de Tarija / Gallardo Muñoz, Marino
Ubicación : PG388.12/GAL Autores: Gallardo Muñoz, Marino, Autor Título : Evaluación práctica de niveles de servicio de carreteras convencionales de dos carriles en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : CARRETERAS,CAPACIDAD,CIRCULACION VIAL,CAPACIDAD DE CARRETERAS,METODOS DE CAPACIDAD Resumen : En Bolivia y factiblemente en otros países latinoamericanos, el concepto de Calidad de Servicio que ofrece u ofrecerá una vía a sus usuarios, no era muy significativo para la toma de decisiones por parte del ente gubernamental encargado de la construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura vial. En este sentido, lo importante es no sólo disponer de algún tipo de infraestructura que permita la comunicación entre pares de poblaciones, independiente de lo bien o mal que se sintieran los usuarios al utilizar dichas vías. Por esta razón la red vial rural boliviana está formada por unos 55000 Kilómetros, de los cuales sólo el 6 por ciento están pavimentados, de los cuales el 98 por ciento de la vialidad es de dos carriles, en el Departamento de Tarija este tipo de vías representa el 100 por ciento de la red vial existente. Ante esta situación, sería importante que el Gobierno Nacional, promueva el estudio de la Calidad del Servicio que se presenta en las vías nacionales, con el propósito de mejorar la eficiencia del transporte y definir políticas bajo el principio de elevar la calidad de vida de la comunidad. En este proyecto se da un primer paso, evaluando carreteras del Departamento de Tarija pero utilizando metodologías desarrolladas por otros países como ser: El Método del Manual de Capacidad de los Estados Unidos y el Método Colombiano. Los resultados de este trabajo dirán cual es el Nivel de Servicio de cada vía en el año de estudio y su proyección del mismo, como así también se verá cuál de los dos métodos es más adecuado para ser utilizado en nuestro medio. Evaluar el Nivel de Servicio (calidad de Sevicio de una vía) no es una tarea sencilla y barata, es así que este estudio se convierte en información de primera mano para las Instituciones encargadas de la administración de las carreteras en el Departamento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045816 PG388.12/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3424^bBC 054483 PG388.12/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0421 Fisiología médica / Ganong, William F
Ubicación : 612/G226f Autores: Ganong, William F, Autor Título : Fisiología médica Fuente : 17a. ed M?xico [MX] : Manual Moderno, 2000, ix,944p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FISIOLOGIA HUMANA,ENDOCRINOLOGIA,METABOLISMO,CIRCULACION,RESPIRACION,FUNCION RENAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038451 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0011^cej. 2^bBMED 038452 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0010^cej. 1^bBMED 038453 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0014^cej. 5^bBMED 038454 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0012^cej. 3^bBMED 038455 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0013^cej. 4^bBMED Influencia del tiempo de resistencia a la tracción de acondicionadores de tejidos y el uso clínico de Lynal / Valdez del Castillo, Bernardo
![]()
Ubicación : T617.69/VAL Autores: Valdez del Castillo, Bernardo, Autor Título : Influencia del tiempo de resistencia a la tracción de acondicionadores de tejidos y el uso clínico de Lynal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1998, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, PROTESIS DENTAL - MEMBRANA MUCOSA, MATERIALES BIOMEDICOS, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Entre los materiales con los que cuenta el odontólogo para fomentar y preservar la salud de los tejidos de soporte de una prótesis, se encuentran los acondicionadores de tejido, materiales que presentan propiedades muy particulares que les han permitido ser empleados en prostodoncia con diversos objetivos.
Es por ello que hemos seguido sus propiedades biomecánicas y la influencia del tiempo en la resistencia a la tracción, de dos marcas a manera de establecer cualidades y limitaciones en su aplicación clínica, para así poder cumplir con el precepto de preservar en buenas condiciones el remanente biológico de cada paciente.
En la influencia del tiempo se encontraron importantes diferencias entre las dos marcas de acondicionador de tejido.
En todos los casos clínicos realizados en nuestra Facultad de Odontología y el seguimiento de ellos, el material que utilizamos fue el acondicionador de tejidos: " LYNAL”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063884 T617.69/VAL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0312^bBODT Documentos electrónicos
43552_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43552_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43552_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43552_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43552_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLo esencial en sistema cardiovascular / Fagan, Toby
Ubicación : 611.1/F142e Autores: Fagan, Toby, Autor ; Sunthareswaran, Romeshan, Autor Título : Lo esencial en sistema cardiovascular Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2007, ix, 203 p. Notas : Título original : Cardiovascular system
Incluye Indice Alfabético
Temas : APARATO CIRCULATORIO, CORAZON – ENFERMEDADES, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, APARATO CIRCULATORIO - ANAMNESIS - EXAMEN FISICO (Medicina) Resumen : Sumario : Parte I: Ciencia médica básica. 1. Visión del sistema cardiovascular. 2. Estructura y función del corazón. 4. Control del sistema cardiovascular. 5. El sistema cardiovascular en la enfermedad. Parte II: Valoración clínica. 6. Presentaciones habituales de la enfermedad cardiovascular. 7. Historia clínica y exploración. 8. Pruebas complementarias y radiología. Parte III. Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064734 611.1/F142e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1768^cej. 1^bBENF 064735 611.1/F142e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1769^cej. 2^bBENF Manifestaciones locales y sistémicas durante la erupción dentaria decidua / Almeida Turini, Walter de
![]()
Ubicación : T6170632/ALM Autores: Almeida Turini, Walter de, Autor Título : Manifestaciones locales y sistémicas durante la erupción dentaria decidua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA INFANTIL, DENTICION - ENCIAS, BOCA - MEMBRANA MUCOSA Resumen : En este trabajo he estudiado la relación que existe entre las frecuencias de las manifestaciones locales y sistémicas en la erupción decidua, además de los descritos en la literatura.
Los estudios fueron realizados a través de cuestionarios enviados a 60 médicos pediatras, odontopedíatras y 60 padres o responsables del cuidado del niño. de ambos sexos con edad comprendida entre 4 meses y 3 años en la ciudad de Tarija.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063886 T6170632/ALM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0321^bBODT Documentos electrónicos
43641_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43641_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43641_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43641_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43641_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMantenimiento del cuerpo humano / Tortora, Gerald J.
Ubicación : 611/T714m Autores: Tortora, Gerald J., Autor Título : Mantenimiento del cuerpo humano Fuente : s. e., s. d., 567-969 p., P. II Temas : APARATO CARDIOVASCULAR, CORAZON, VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO, APARATO RESPIRATOIO, APARATO DIGESTIVO, APARATO URINARIO, HOEOSTASES HIDRICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042559 611/T714m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 003^bBMED
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia