A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2530 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONSTRUCCION,LEGISLACION,INDICE'


Anexo al indice de disposiciones relacionadas con la edificación / Dirección General para la Vivienda y la Arquitectura
Ubicación : 690/D764a Autores: Dirección General para la Vivienda y la Arquitectura, Autor Título : Anexo al indice de disposiciones relacionadas con la edificación Fuente : Madrid [ES] : Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1989, 157p Temas : CONSTRUCCION,LEGISLACION,INDICE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018959 690/D764a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2097^cej. 1^bBTEC 018960 690/D764a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2098^cej. 2^bBTEC 018961 690/D764a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2099^cej. 3^bBTEC Indice de disposiciones relacionadas con la edificación / Dirección General para la Vivienda y la Arquitectura
Ubicación : 690/D764i Autores: Dirección General para la Vivienda y la Arquitectura, Autor Título : Indice de disposiciones relacionadas con la edificación Fuente : 6a. ed Madrid [ES] : Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1987, viii,286p Temas : CONSTRUCCION,LEGISLACION,INDICE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018954 690/D764i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2092^cej. 1^bBTEC 018953 690/D764i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2093^cej. 2^bBTEC 018957 690/D764i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2094^cej. 3^bBTEC 018956 690/D764i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2095^cej. 4^bBTEC 018952 690/D764i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2096^cej. 5^bBTEC 018955 690/D764i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2222^cej. 6^bBTEC Análisis del CBR de la sub base con diferentes valores de índice plástico / Fernández Laura, Jonhny Ronald
![]()
Ubicación : PG625.8/FER Autores: Fernández Laura, Jonhny Ronald, Autor Título : Análisis del CBR de la sub base con diferentes valores de índice plástico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTOS-INDICE PLASTICO Resumen : El presente Proyecto de Grado es un trabajo netamente de investigación que consiste en analizar el CBR de la sub-base, desde una variable que afecta altamente a su resistencia como es el índice plástico teniendo como fin predecir el valor soporte CBR de un material de sub-base en función de esta variable.
Como es un trabajo netamente investigativo que nos permite descubrir la relación que existe entre (Índice de plasticidad y valor soporte CBR), (Densidad máxima e Índice de Plasticidad), (humedad óptima e Índice de plasticidad), por lo que se realiza una multitud de ensayos de; contenido de humedad, límites líquidos, límites plásticos, compactación y capacidad soportes (CBR). Para diferentes muestras de sub-base de diferentes proyectos del departamento de Tarija y luego obtener datos de laboratorio y tratar de ajustarlo a una ecuación que explique la relación. El análisis principalmente se basará en función al valor del Índice de Plasticidad que presente el material de sub base. Se construirá gráficas que permitan realizar este objetivo para luego analizar y describirlas a cada uno de los gráficos de cada uno de los proyectos tomados en cuenta en esta investigación.
Se realiza esta investigación con la hipótesis de que el valor de índice de plasticidad de los materiales que componen la capa sub-base es un factor importante y preponderante a la hora de conformar la sub-base, y su capacidad soporte (CBR) varía en función al valor de plasticidad que presente el material cuando se construye una carretera. Por lo tanto se plantea que a mayor valor de índice plástico la capacidad soporte de la sub-base decrece.
Teniendo como punto de partida a los suelos del departamento de Tarija que son materiales finos y altamente plásticos por lo que es de suma importancia conocer como está relacionada la capacidad soporte (CBR) de la sub-base en función a la plasticidad, al momento de planificar y construir una carretera.
Como producto de los ensayos realizados en laboratorio y el análisis de las gráficas se efectuaron las conclusiones y respectivas recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042087 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6812 Documentos electrónicos
27041_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27041_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27041_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
27041_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
27041_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis económico del financiamiento dirigido al mejoramiento de la vivienda para el fortalecimiento institucional / Zeballos Castañón, Jorge Alberto
![]()
Ubicación : T334.1/ZEB Autores: Zeballos Castañón, Jorge Alberto, Autor Título : Análisis económico del financiamiento dirigido al mejoramiento de la vivienda para el fortalecimiento institucional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INSTITUCIONES FINANCIERAS – COOPERATIVAS, PRESTAMOS – CONSTRUCCION – VIVIENDAS, VIVIENDAS – DERECHO Y LEGISLACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Todos los países del mundo, principalmente los latinoamericanos, en las últimas décadas han vivido un proceso de cambio, en el aspecto económico, financiero, jurídico y social. La globalización hace que los países desarrollen nuevas técnicas o modelos empresariales que permitan aumentar la productividad, calidad y competitividad.
La principal responsabilidad de la dirección de una cooperativa de Ahorro y Crédito es alcanzar sus fines y objetivos, de manera racional y efectiva posible. En este sentido la adecuación de las cooperativas de ahorro y crédito a la nueva reglamentación, es un proceso que comprende no solamente aspectos internos de organización sino sobre todo aspectos financieros que analizados y aplicados adecuadamente, reflejan la capacidad de gestión y la perspectiva financiera de una cooperativa.
El desarrollo de éste trabajo permitirá a los responsables del funcionamiento de la Cooperativa Educadores Gran Chaco, y básicamente a socios de la misma institución, contar con un servicios adicional (financiamiento para mejoramiento de viviendas) al que brinda la institución en la actualidad y que ademas permitirá a esta, fortalecer su patrimonio institucional para tener una mayor solvencia económica.
Como la cooperativa tiene la misión fundamental de satisfacer las necesidades de los clientes a través de una administración profesional con productos de calidad y servicio oportuno, podrá encarar este proyecto de vital importancias para los socios de la Cooperativa. Además, la demanda por mejoramiento de viviendas en el medio es significativa debido al fenómeno de la migración y la mayor concentración de la población, que obliga a quienes están inmersos en la problemática regional y nacional, a mostrar esta viabilidad con algunos indicadores económicos y financieros, sabiendo que el objetivo único es mejorar la situación de los socios y la solventa institucional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057212 T334.1/ZEB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7931^bBC Documentos electrónicos
38626_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38626_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38626_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38626_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38626_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApéndice 5o, alfabético y cronológico al índice general de leyes, decretos, resoluciones, ordenes y demás disposiciones administrativas de la república de Bolivia / Torrico, Carlos
Ubicación : D328.84/T698a Autores: Torrico, Carlos, Autor Título : Apéndice 5o, alfabético y cronológico al índice general de leyes, decretos, resoluciones, ordenes y demás disposiciones administrativas de la república de Bolivia Fuente : Santigo [CL] : Franco-Chilena, 1909, 277p Temas : LEGISLACION,INDICE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010820 D328.84/T698a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4368^bBDER Guía de legislación nacional (julio 1955, 1960 agosto) / Céspedes Toro, Antonio
Ubicación : D348/C428g Autores: Céspedes Toro, Antonio, Autor Título : Guía de legislación nacional (julio 1955, 1960 agosto) Fuente : Sucre [BO] : Universitaria, 1960, 563p Temas : LEGISLACION,INDICE,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012833 D348/C428g Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 5665^bBDER Identificación de impactos ambientales y propuestas de medidas de mitigación al aprovechamiento de áridos en la Comunidad de Valle del Medio - Río Salinas, Provincia O´Connor del Departemento de Tarija / Romero Gallardo, Fabiola
![]()
Ubicación : T333.714/ROM Autores: Romero Gallardo, Fabiola, Autor Título : Identificación de impactos ambientales y propuestas de medidas de mitigación al aprovechamiento de áridos en la Comunidad de Valle del Medio - Río Salinas, Provincia O´Connor del Departemento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : IMPACTO AMBIENTAL, MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARIDOS, MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION, RIOS - EXTRACCION DE ARIDOS, COMUNIDAD VALLE DEL MEDIO - PROVINCIA Ó´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación siendo admitido como título Identificación de Impactos Ambientales y Propuestas de Medidas de Mitigación al Aprovechamiento de Áridos en la Comunidad de Valle del Medio - Río Salinas, Provincia O’Connor del Departamento de Tarija. Con la finalidad de identificar los impactos ambientales negativos a través de la observación visual, lo q permitirá proponer las respectivas medidas de mitigación al aprovechamiento de áridos en dicha comunidad.
El trabajo se realizó en base a la metodología descriptiva y analítica utilizando los métodos inductivos, identificativo y propositivo.
El método inductivo: Consiste en la obtención de conocimientos adquiridos de lo particular a lo general, comenzando del análisis e identificación de hechos individuales para llegar a una generalización.
Método Propositivo: Caracterizado por plantear propuestas o alternativas de solución a los problemas suscitadas por una situación.
Método identificativo: Se utilizó este método porque se identificó los impactos ambientales negativos ocasionados por el aprovechamiento de áridos en el rio Salinas comunidad –Valle del Medio.
De esta manera también se aplicó diversas fases como ser la fase Nº 1 trabajo de gabinete, fase Nº 2 trabajo de campo, a) cálculos del área de aprovechamiento de áridos y agregados b) Verificación del procedimiento o metodología empleada para el aprovechamiento de áridos c) Identificación de Impactos, fase Nº 3 propuesta de Medidas de Mitigación a los impactos negativos identificados en el aprovechamiento de áridos y agregados en la comunidad Valle del Medio - Rio Salinas y por último la fase Nº 4 dada la importancia que requiere la protección del medio ambiente y principalmente el factor agua surgió la necesidad de un análisis de agua tomando en cuenta dos puntos para el muestreo llevándose a cabo como respaldo de los impactos ambientales negativos identificados, tomando en cuenta diversos parámetros en cuanto a la actividad realizada como es el caso del aprovechamiento de áridos y agregados en el sitio de investigación, según resultados del análisis físico- químico se encuentran dentro de los parámetros normales en comparación con el RMCH de la Ley 1333, excepto la turbidez con un 17,80 NTU siendo este un dato alterado y considerándose fuera de lo normal en cuanto a la clasificación de los cuerpos receptores de la clase A, de esta manera el agua debe consumirse previo análisis de desinfección bacteriológica.
Para complementar la investigación se aplicaron técnicas como ser la hoja de campo donde se pueden apreciar de manera visual (vista fotográfica) y en forma objetivas, la ubicación y la problemática ambiental del estado actual del área, como así también es plasmada una breve descripción de la problemáticas ambiental que se generar en el área de influencia por las actividades realizadas asimismo dicha técnica coadyuva a la comprensión más clara de la problemática presentada, considerando al mismo tiempo las propuestas de medidas de mitigación de acuerdo a la identificación de impactos ambiéntales negativos de esta manera se pretende coadyuvar en la protección del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052518 T333.714/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8881 Documentos electrónicos
35712_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35712_ResumenAdobe Acrobat PDF
35712_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35712_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa inclusion de una normativa respecto a la seguridad en el trabajo de construccion en nuestra legislacion laboral / Jauregui Birandaco, Martha Griselda
Ubicación : TD344.02/JAU Autores: Jauregui Birandaco, Martha Griselda, Autor Título : La inclusion de una normativa respecto a la seguridad en el trabajo de construccion en nuestra legislacion laboral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : SEGURIDAD LABORAL - TRABAJADORES EN CONSTRUCCION,LEGISLACION LABORAL - BOLIVIA Resumen : El sector construccion es uno de los pilares de la economia nacional, creador de la infraestructura necesaria para el crecimiento del pais. Por ende, todos los esfuerzos que se realicen para mejorar las condiciones en las que se desarrolla dicha actividad estaran plenamente justificados. Hasta hace pocos años, la seguridad y salud en el trabajo estaba ausente durante las operaciones de construccion, debido a la falta de control de las instituciones responsables del mismo. Sin embargo, la necesidad de ser cada vez mas competitivo ha despertado el interes de las empresas constructoras en mejorar las condiciones de seguridad y salud de sus trabajadores. Este interes se ha extendido hacia instituciones gremiales del sector construccion, motivandolas a promover mecanismos que mejoren los niveles de seguridad y salud en los trabajadores. Asimismo, el gobierno se ha visto motivado a promulgar leyes y reglamentos que garanticen la estabilidad y permanencia de esta nueva tendencia. Justificacion del tema.- la actual demanda de profesionales especializados en seguridad y salud en el trabajo confirma el interes de las empresas constructoras por elevar sus estandares de seguridad y salud en las obras que ejecutan. Este hecho debe sin duda impulsar a las universidades a implementar cursos de seguridad, salud ocupacional y prevencion de riesgos en los programas academicos y carreras profesionales vinculados con el sector construccion. Asimismo, es preciso que las empresas constructoras entiendan la necesidad de capacitar a sus trabajadores en esta materia, puesto que ellos constituyen parte importante en el proceso de aplicacion y adaptacion de los nuevos sistemas de seguridad y salud que se implementen en la empresa. La promulgacion de la ley de modernizacion de la seguridad social en salud y el seguro complementario de trabajo de riesgo han abierto el mercado del seguro de riesgos de trabajo a las aseguradoras privadas, motivandolas en algunos casos a asociarse con aseguradoras extranjeras, para mejorar el nivel de servicios que ofrecen. Esto, sin duda, representa una oportunidad para que el seguro estatal mejore la atencion y amplie los alcances de cobertura que brinda a sus afiliados. Asimismo, la demanda de servicios de consultoria en seguridad y salud ocupacionales, especializada en construccion, deberia motivar la apertura de empresas consultoras que desarrollen este nuevo mercado. Las condiciones actuales, sin duda, son propicias para el establecimiento definitivo de la seguridad y salud en el trabajo en nuestra legislacion, particularmente en el sector construccion, en espera de que se llegue a un consenso en cuanto a la elaboracion de una ley general de seguridad. Tema: si se incorpora la ley de construccion a la legislacion laboral nacional, entonces se podra coadyuvar al cumplimiento de las normas positivas del trabajo y a la disminucion de accidentes en las fuentes laborales. Planteamiento del problema.- la escasa importancia que a veces se le asigna a la seguridad y salud en el trabajo en las obras surge de dos ideas bastante arraigadas en el sector: (a) la industria de la construccion es una actividad peligrosa y, por lo tanto, los accidentes son inevitables; y (b) los accidentes de trabajo tienen muy poco impacto en los beneficios de la empresa. Si bien es verdad que en la industria de la construccion se realizan tareas (como trabajos en altura, excavaciones, izado de materiales, etc.) que son potencialmente peligrosas, ello no significa que los accidentes sean inevitables. Por el contrario, lo cierto es que los accidentes de trabajo pueden siempre evitarse, cuando se eliminan las causas que los producen; y la prueba esta en que las empresas que hacen prevencion tienen menos accidentes (a veces, muchos menos accidentes) que aquellas empresas que no la hacen. Ahora bien, el director de una empresa, aun consciente de que los accidentes son evitables, puede subestimar el costo de los mismos, pensar que su impacto sobre los beneficios de la empresa es despreciable y no habilitar, por tanto, los recursos necesarios para su prevencion; y esto es asi porque la prevencion, aun en el marco de las consabidas motivaciones eticas y legales que determinan su actuacion, no puede sustraerse a la principal regla de juego que, en una economia de mercado, regula la actividad economica de la empresa: producir bienes y servicios obteniendo beneficio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048785 TD344.02/JAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5741^bBDER La inclusion de una normativa respecto a la seguridad en el trabajo de construccion en nuestra legislacion laboral / Jauregui Birandaco, Martha Griselda
Ubicación : TD344.02/JAU Autores: Jauregui Birandaco, Martha Griselda, Autor Título : La inclusion de una normativa respecto a la seguridad en el trabajo de construccion en nuestra legislacion laboral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : SEGURIDAD LABORAL - TRABAJADORES EN CONSTRUCCION,LEGISLACION LABORAL - BOLIVIA Resumen : El sector construccion es uno de los pilares de la economia nacional, creador de la infraestructura necesaria para el crecimiento del pais. Por ende, todos los esfuerzos que se realicen para mejorar las condiciones en las que se desarrolla dicha actividad estaran plenamente justificados. Hasta hace pocos años, la seguridad y salud en el trabajo estaba ausente durante las operaciones de construccion, debido a la falta de control de las instituciones responsables del mismo. Sin embargo, la necesidad de ser cada vez mas competitivo ha despertado el interes de las empresas constructoras en mejorar las condiciones de seguridad y salud de sus trabajadores. Este interes se ha extendido hacia instituciones gremiales del sector construccion, motivandolas a promover mecanismos que mejoren los niveles de seguridad y salud en los trabajadores. Asimismo, el gobierno se ha visto motivado a promulgar leyes y reglamentos que garanticen la estabilidad y permanencia de esta nueva tendencia. Justificacion del tema.- la actual demanda de profesionales especializados en seguridad y salud en el trabajo confirma el interes de las empresas constructoras por elevar sus estandares de seguridad y salud en las obras que ejecutan. Este hecho debe sin duda impulsar a las universidades a implementar cursos de seguridad, salud ocupacional y prevencion de riesgos en los programas academicos y carreras profesionales vinculados con el sector construccion. Asimismo, es preciso que las empresas constructoras entiendan la necesidad de capacitar a sus trabajadores en esta materia, puesto que ellos constituyen parte importante en el proceso de aplicacion y adaptacion de los nuevos sistemas de seguridad y salud que se implementen en la empresa. La promulgacion de la ley de modernizacion de la seguridad social en salud y el seguro complementario de trabajo de riesgo han abierto el mercado del seguro de riesgos de trabajo a las aseguradoras privadas, motivandolas en algunos casos a asociarse con aseguradoras extranjeras, para mejorar el nivel de servicios que ofrecen. Esto, sin duda, representa una oportunidad para que el seguro estatal mejore la atencion y amplie los alcances de cobertura que brinda a sus afiliados. Asimismo, la demanda de servicios de consultoria en seguridad y salud ocupacionales, especializada en construccion, deberia motivar la apertura de empresas consultoras que desarrollen este nuevo mercado. Las condiciones actuales, sin duda, son propicias para el establecimiento definitivo de la seguridad y salud en el trabajo en nuestra legislacion, particularmente en el sector construccion, en espera de que se llegue a un consenso en cuanto a la elaboracion de una ley general de seguridad. Tema: si se incorpora la ley de construccion a la legislacion laboral nacional, entonces se podra coadyuvar al cumplimiento de las normas positivas del trabajo y a la disminucion de accidentes en las fuentes laborales. Planteamiento del problema.- la escasa importancia que a veces se le asigna a la seguridad y salud en el trabajo en las obras surge de dos ideas bastante arraigadas en el sector: (a) la industria de la construccion es una actividad peligrosa y, por lo tanto, los accidentes son inevitables; y (b) los accidentes de trabajo tienen muy poco impacto en los beneficios de la empresa. Si bien es verdad que en la industria de la construccion se realizan tareas (como trabajos en altura, excavaciones, izado de materiales, etc.) que son potencialmente peligrosas, ello no significa que los accidentes sean inevitables. Por el contrario, lo cierto es que los accidentes de trabajo pueden siempre evitarse, cuando se eliminan las causas que los producen; y la prueba esta en que las empresas que hacen prevencion tienen menos accidentes (a veces, muchos menos accidentes) que aquellas empresas que no la hacen. Ahora bien, el director de una empresa, aun consciente de que los accidentes son evitables, puede subestimar el costo de los mismos, pensar que su impacto sobre los beneficios de la empresa es despreciable y no habilitar, por tanto, los recursos necesarios para su prevencion; y esto es asi porque la prevencion, aun en el marco de las consabidas motivaciones eticas y legales que determinan su actuacion, no puede sustraerse a la principal regla de juego que, en una economia de mercado, regula la actividad economica de la empresa: producir bienes y servicios obteniendo beneficio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048863 TD344.02/JAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5741^bBDER Indice general alfabético y cronológico / Gaceta Oficial de Bolivia
Ubicación : D348/G126i Autores: Gaceta Oficial de Bolivia, Autor Título : Indice general alfabético y cronológico Fuente : s.l [PE] : Presidencia de la República, 1964, 203p Temas : LEGISLACION,INDICE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012796 D348/G126i Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1905^cej. 1^bBDER 012797 D348/G126i Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2072^cej. 2^bBDER Plan de manejo del patrimonio arquitectónico en el municipio de Villazón / Mallea Aguilar, Brayan
![]()
Ubicación : PG720/MAL Autores: Mallea Aguilar, Brayan, Autor Título : Plan de manejo del patrimonio arquitectónico en el municipio de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CONSERVACION Y RESTAURACION, CONSTRUCCION – LEGISLACION, ORDENES ARQUITECTONICAS, URBANISMO – VILLAZON (Potosí) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El abordaje de la temática del patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad, es compleja e implica reconocer que son numerosos los actores que participan e intervienen en la misma. Cada ciudad que se erige en el mundo guarda tras de sí una historia. Una historia que define lo que es su presente y que al conocerse da a los ciudadanos los elementos para entender el porqué de lo que se es hoy. Esta historia está contada no solo en los registros documentales, sino en la arquitectura, en las calles, viviendas y edificios que relatan lo que fue la conformación de las urbes y que han llevado a lo que son hoy. La importancia de esta preservación del patrimonio ha sido entendida por la gran mayoría de ciudades en el mundo, que no solo han encontrado en ella la manera de resguardar su historia, sino la oportunidad de ser un atractivo turístico, que les representa un importante ingreso para su economía.
La arquitectura, al ser el contenedor de las relaciones humanas, está sometida a los constantes vaivenes que la misma sociedad le impone. Son las autoridades locales, las que tienen competencia para imponer restricciones y límites al dominio sobre las propiedades dentro su jurisdicción, pueden normar y regular el carácter de los entornos a los monumentos. Mediante La zonificación, una herramienta que sigue constituyendo la base de la planificación urbana. Para cada una de las áreas de protección histórica, se pueden establecer indicadores urbanísticos particulares, asociados con un conjunto de instrumentos de planificación que tiendan a preservar la zona como un todo, enfatice su carácter y su rol dentro de la ciudad. A esta protección por zonificación, se le suma la protección particular, dada en la catalogación de ciertos edificios que poseen méritos patrimoniales en particular. Para evitar subjetividades en la evaluación de los edificios, es necesario establecer los criterios de valoración, que permitirá asignar los niveles de protección: estructural, cautelar, integral. Solamente a partir de un estudio se pueden establecer políticas y propuestas para la conservación y uso adecuado del patrimonio arquitectónico.
Con el presente trabajo se pretende colaborar con el manejo del patrimonio arquitectónico del municipio de Villazón.
Es por ello que se ha realizado un estudio en el centro histórico por ser el que presenta mayor parte del patrimonio arquitectónico incluyendo los sectores antiguos de la ciudad y varias comunidades que se encuentran aledañas pertenecientes a su jurisdicción, las cuales constituyen un invaluable valor para la cultura del municipio y por qué no decirlo un invaluable valor cultural a nivel nacional...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052966 PG720/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10077 Documentos electrónicos
Propuestas de medidas de mitigación ambiental en función a la identificación de impactos ambientales, generados por la extracción de áridos o agregados en sectores de mayor actividad en el Río Salinas, dentro de la Comunidad de Los Naranjos y Valle del Medio, del Municipio de Entre Ríos- Provincia O’Connor-Tarija / Domínguez Ruiz, Juan Carlos
![]()
Ubicación : TG333.714/DOM Autores: Domínguez Ruiz, Juan Carlos, Autor Título : Propuestas de medidas de mitigación ambiental en función a la identificación de impactos ambientales, generados por la extracción de áridos o agregados en sectores de mayor actividad en el Río Salinas, dentro de la Comunidad de Los Naranjos y Valle del Medio, del Municipio de Entre Ríos- Provincia O’Connor-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : IMPACTO AMBIENTAL, MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARIDOS, MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION, RIOS - EXTRACCION DE ARIDOS, COMUNIDAD LOS NARANJOS - VALLE DEL MEDIO - PROVINCIA Ó´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad de Los Naranjos y Valle del Medio, al margen del río Salinas del municipio de Entre Ríos provincia O´Connor del Departamento de Tarija, basado en el siguiente objetivo general. “Analizar y diseñar las mejores alternativas de medidas de mitigación ambiental, en función a la identificación de impactos negativos significativos que deja la actividad de extracción de áridos o agregados, en los sectores de mayor actividad en el río Salinas, del municipio de Entre Ríos provincia O’Connor”.
Siguiendo los lineamientos de los objetivos específicos: 1) Identificar las zonas de mayor actividad de extracción de áridos o agregados, desde la Comunidad de Los Naranjos hasta la comunidad del Valle del Medio. 2) Identificar los impactos negativos en el río Salinas que deja la actividad extracción de áridos o agregados mediante la observación in situ. 3) Evaluar los impactos negativos mediante el método de calificación de importancia. 4) Analizar y evaluar desde el ámbito legal sobre el cumplimiento en cuanto a extracción de áridos o agregados en el río Salinas Proponer medidas de mitigación efectivas en función a los impactos negativos identificados en sectores de mayor actividad.
Para cumplir con el objetivo específico, la investigación se fundamentó bajo la investigación cualitativa, analítico descriptivo, y el método hipotético deductivo, apoyado por la técnica observativa visual (IN-SITU) y documental.
Tras el recorrido por las dos comunidades vinculadas a la investigación y al margen del río Salinas se identificó dos puntos de extracción de áridos o agregados, una en cada comunidad. Con la observación visual (IN-SITU) se logró identificar 10 impactos ambientales negativos, ocasionados por el aprovechamiento y extracción de áridos, los mismos son descritos por zona o punto identificado. Los impactos identificados de ambas zonas se sometieron al análisis, evaluación y valoración de importancia, bajo el método de GÓMEZ OREA (1999). Según la ley 3425 más su reglamentación y la Ley Municipal N° 26 de aprovechamiento y explotación de áridos o agregados que regulan las diferentes acciones de esta actividad, al hacer la comparación del cumplimiento de lo que exige las normativas mencionadas, la empresa Asociación Accidental San Luis a cargo de la extracción, está respaldada por la aprobación de su plan de manejo de aprovechamiento y extracción de áridos o agregados por el Gobierno Municipal de Entre Ríos, sin embargo es notable los impactos que deja esta actividad, haciendo contradictorio con sus compromisos firmados y/o aprobados. Por último, la valoración de importancia que refleja la metodología Gomes Orea facilita analizar y optar por las medidas de mitigación efectivas y acorde a la necesidad de cada impacto identificado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063416 TG333.714/DOM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10972^bBCEN Documentos electrónicos
42844_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42844_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42844_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42844_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42844_ANEXOSAdobe Acrobat PDF3 Leyes para el cambio / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : 348/M644t Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : 3 Leyes para el cambio Fuente : La Paz [BO] : Cedoin, 1997, 280p Temas : REFORMA AGRARIA - LEGISLACION,BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028286 348/M644t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3989^bBAYF ABC del nuevo procedimiento penal / Corzon, Juan Carlos
Ubicación : D345.05/C746a Autores: Corzon, Juan Carlos, Autor Título : ABC del nuevo procedimiento penal Fuente : La Paz [BO] : CIMA, 2001, 222 p. Temas : PROCEDIMIENTO PENAL, GARANTIAS CONSTITUCIONALES, JUICIO ORAL PUBLICO, LEGISLACION BOLIVIANA Resumen : Sumario : Garantías constitucionales. Etapa preparatoria. Actos iniciales de la denuncia. La querella. La víctima. Intervención policial preventiva. El agente encubierto y la entrega vigilada. Dirección funcional de la actuación policial. Desarrollo de la etapa preparatoria. Excepciones e incidentes. De la excusa y recusación. Conclusión de la etapa preparatoria. Impugnación al sobreseimiento. Salidas alternativas al juicio. Procedimiento abreviado. Juicio oral y público. Preparación del juicio. Constitución del tribunal de sentencia. Sustanciación del juicio. Requisitos de la declaración del imputado. Deliberación y sentencia. Recursos en el nuevo procedimiento penal...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039160 D345.05/C746a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7321/BDER La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado / Gómez Nolazco, María Teodora
![]()
Ubicación : T342.001/GOM Autores: Gómez Nolazco, María Teodora, Autor Título : La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGISLACION POR DECRETOS - DENEGACION, DECRETO SUPREMO 2366 (Bolivia) Resumen : En la presente investigación el lector encontrará respuesta a la interrogante plasmada de la siguiente manera, ¿Es necesario abrogar el Decreto Supremo N°2366, debido a que vulnera el derecho a la consulta previa obligatoria y la protección y conservación de área protegidas por su medio ambiente entre ellas Tariquía.
La investigación es de carácter mixto (cualitativa) de carácter analítico y descriptiva, en donde se utilizan los métodos deductivo e histórico lógico.
El lector encontrará que las interpretaciones sobre las áreas protegidas, como Tariquia el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al pueblo indígena originario establecido en el art.30 inc. 15 y 385 de la constitución política del estado¨ que se refiere el derecho del pueblo indígena originario y la obligación del Estado de cumplir lo que estable nuestra Constitución Política del estado que es nuestra Suprema Carta Magna la cual se rigüe nuestro país.
En el capítulo I, encontrará el diseño lógico, en el capítulo II el desarrollo del Marco Teórico, en el Capítulo III, el diseño metodológico, en el capítulo IV el análisis e interpretación de datos recolectados mediante entrevistas y encuestas, en el capítulo V la propuesta y en el capítulo VI las conclusiones y recomendaciones, y finalmente la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063702 T342.001/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12081^bBCEN Documentos electrónicos
43361_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43361_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43361_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43361_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43361_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcademia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
![]()
Ubicación : T727.4/COL Autores: Colque Poita, Grecia Marily, Autor Título : Academia de aviación civil para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE EDUCACION CONTINUADA – AVIACION, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052926 T727.4/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9859^bBC Documentos electrónicos
37203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37203_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37203_PLANOSAdobe Acrobat PDFAccidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 754p, vol. 1, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,ENFERMEDADES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020492 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4961^vvol. 1^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 601p, vol. 2, 4 Temas : LEGISLACION LABORAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020493 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5259^vvol. 2^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1948, 555p, vol. 4, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020491 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4963^vvol. 4^bBH Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención / Centro Regional de Ayuda Técnica
Ubicación : D344.0465/C386a Autores: Centro Regional de Ayuda Técnica, Autor Título : Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención Fuente : 2a. ed México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964, 301p Temas : ACCIDENTES,LEGISLACION,SEGURIDAD INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012488 D344.0465/C386a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1995^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia