A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
784 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVADAS,ENFERMEDADES'


Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor / Salinas Cuevas, José
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salinas Cuevas, José, Autor Título : Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ (Zea mays L.) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD SAN JOSECITO – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El rendimiento del cultivo del maíz se ha ido incrementando a través del mejoramiento genético y del adecuado manejo agronómico a través de estudios en diversas áreas, sin embargo, se consideró necesario realizar estudios que permitan mejorar los rendimientos en zonas que no se realizó ningún tipo de investigación como es la comunidad de San Josecito.
El presente trabajo ¨Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O ’Connor” tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización y se pretendió identificar que dosificación obtiene un mejor rendimiento. El ensayo fue efectuado en la comunidad de San Josecito entre los meses de diciembre de 2023 hasta mayo de 2024.
Se aplicó el diseño bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 3 tratamientos y un testigo y 5 repeticiones.
Durante la gestión agrícola del cultivo, las condiciones meteorológicas estuvieron consideradas como buenas por la ausencia de fuertes vientos y la adecuada presencia de humedad en el suelo durante el desarrollo del cultivo, lo cual permitió trabajar en condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo del cultivo del maíz.
La fertilización se realizó a los 40 días después de la siembra en el momento del aporque antes de la floración, usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requeridos por el cultivo en base al aporte del suelo que se obtuvo después de realizar un análisis de suelo.
Los resultados obtenidos nos indica que el tratamiento T4 con una dosificación de 855,65 kg/ha de urea, obtuvo un rendimiento promedio más alto con 6,173 tn/ha. Pero tomando en cuenta la relación beneficio/costo el tratamiento T2 obtuvo mayor utilidad en comparación con los demás tratamientos con un beneficio/costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065542 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13331^bBCEN Documentos electrónicos
44323_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44323_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44323_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44323_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44323_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya / Andia Panama, Tarin Dayane
![]()
Ubicación : T631.8/AND Autores: Andia Panama, Tarin Dayane, Autor Título : Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ – PRODUCCION, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente ensayo “5 NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ se pretendió identificar la mejor dosificación en base de nitrógeno para el rendimiento del maíz en variedad INIAF choclero blanco Siendo cultivada en un suelo con un pH de 6.08 acido. El ensayo fue efectuado en la comunidad de Chaguaya de la provincia Aniceto Arce entre los meses de septiembre del 2019 hasta febrero del 2020.
Se empleó el diseño experimental bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 6 tratamientos y 3 repeticiones
La fertilización se realizó en el momento del aporque a los 30 y 50 días antes de la floración usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requerida por el cultivo y sacada las dosificaciones en base al pH obtenido por un análisis del suelo
Desde el desarrollo hasta la cosecha se registraron las siguientes variables respuestas: días de floración, porcentaje de germinación, altura de planta, rendimiento, largo de mazorca, diámetro de la mazorca, largo del grano.
Los resultados obtenidos nos indica que el mejor tratamiento fue T3 con una dosificación de 443,48 kg/ de urea obteniendo un rendimiento promedio de 3.626Tn/ha.
En cuanto al diámetro de la mazorca el T3 fue el que más diámetro obtuvo con un promedio de 16,33 cm.
En cuanto al largo del grano el T6 fue el que obtuvo más tamaño en los granos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061384 T631.8/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11377^bBCEN Documentos electrónicos
41646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41646_ResumenAdobe Acrobat PDF
41646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEnemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales / Bonnemaison, L
Ubicación : 632/B792e Autores: Bonnemaison, L, Autor ; Guerrero, Francisca, Traductor Título : Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales Fuente : Barcelona [ES] : Ediciones de Occidente, 1964, 436p, vol.3, 3 Notas : Incluye bibliogafía Temas : PLANTAS FORESTALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS CULTIVADAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031009 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1231^vvol. 3^bBAYF Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales / Bonnemaison, L
Ubicación : 632/B792e Autores: Bonnemaison, L, Autor ; Guerrero, Francisca, Traductor Título : Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales Fuente : Barcelona [ES] : Oikos-Tau, 1975, 605p, vol. 1, 3 Notas : Incluye bibliogafía Temas : PLANTAS CULTIVADAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031010 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1652^vvol. 1^bBAYF Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales / Bonnemaison, L
Ubicación : 632/B792e Autores: Bonnemaison, L, Autor ; Guerrero, Francisca, Traductor Título : Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales Fuente : Barcelona [ES] : Oikos-Tau, 1975, 496p, vol. 2, 3 Notas : Incluye bibliogafía Temas : PLANTAS CULTIVADAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031013 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1653^vvol. 2^bBAYF Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales / Bonnemaison, L
Ubicación : 632/B792e Autores: Bonnemaison, L, Autor ; Guerrero, Francisca, Traductor Título : Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Oikos-Tau, 1975, 436p, vol. 3, 3 Notas : Incluye bibliogafía Temas : PLANTAS CULTIVADAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031011 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1232^vvol. 3^cej. 2^bBAYF 031012 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1654^vvol. 3^cej. 1^bBAYF Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés / Martínez Budia, Moisés
![]()
Ubicación : TG635.53/MAR Autores: Martínez Budia, Moisés, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APIO (Apium graveolens L.) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CULTIVO EN INVERNADERO, CULTIVO DE PROTECCION, CULTIVOS EXTENSIVOS, COMUNIDAD DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de San Andrés, tiene como objetivo general Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio bajo condiciones de invernadero, malla media sombra y a campo abierto para determinar el mejor rendimiento de las variedades en los ambientes.
Las variedades utilizadas fueron David rz, Sedano F1, Istar y Tall Utah y los ambientes en estudio fueron en invernadero, malla media sombra y a campo abierto.
El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en invernadero, malla sombra y a campo abierto con arreglo factorial de 4x3=12 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales en los ambientes.
Entre las variables evaluadas se tiene ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta, diámetro de la planta a los 30, 60, 90 días. Y se evaluó en las cosechas, el ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta y rendimiento kg/m2.
En el presente trabajo de investigación se llegó los resultados en cuanto al rendimiento se demostró la variedad David RZ que obtuvo un gran desempeño en invernadero donde el promedio de las cinco cosechas obtuvo un rendimiento de 4,64 kg/m2 y valores mayores en los resultados en el ancho de la hoja con 46,3 cm, en el número de hojas con 5 hojas por planta y alcanzó una mayor altura de planta con 66,3 cm. Donde esta variedad alcanzó un buen comportamiento agronómico, desarrollo, crecimiento y una mejor interacción entre ambiente y variedad, donde también obtuvo mejores características según a los estándares de calidad del mercado. Por lo tanto, se considera que el ambiente es un factor que influye el desarrollo y crecimiento del cultivo de apio.
En las variables económicas se puede ver que la mayor rentabilidad es la variedad David RZ en el invernadero presento un beneficio neto de 248,3 Bs/m2, y una relación de B/C de 3 , seguido por la variedad Sedano F1 190,4 Bs/m2 con una relación B/C de 2,6 de ganancia de Bs invertido, es decir que, por cada boliviano invertido, no solo se recupera el boliviano, sino que también se tiene una ganancia adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065541 TG635.53/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13330^bBCEN Documentos electrónicos
44324_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44324_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44324_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44324_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44324_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de ozono en la incidencia de la arañuela roja (Tetranychus urticae K.) en plantines injertados y pie de duraznero (Prunus persica L.) en invernadero en la Estación Experimental de Coimata de la Provincia Méndez - Departamento de Tarija / Quisbert Taco, José
![]()
Ubicación : TG632.6542/QUI Autores: Quisbert Taco, José, Autor Título : Evaluación del efecto de ozono en la incidencia de la arañuela roja (Tetranychus urticae K.) en plantines injertados y pie de duraznero (Prunus persica L.) en invernadero en la Estación Experimental de Coimata de la Provincia Méndez - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ACAROS, ACAROS – EFECTOS DEL OZONO, PLANTAS CULTIVADAS – DURAZNO, INVERNADEROS, ARAÑUELA ROJA (Tetranychus urticae K.) Resumen : Esta investigación tiene lugar en la zona ubicada a 8.2 kilómetros de la ciudad de Tarija, donde se encuentra el centro experimental de Coimata dependiente del Servicio Departamental Agropecuario del Departamento de Tarija (SEDAG).
El objetivo principal del trabajo fue evaluar el efecto de ozono como estrategia de control en la incidencia de la arañuela roja en plantines injertados y pie de duraznero en invernadero, analizando su impacto en la protección de los plantines.
La metodología comienza en la selección de muestras de plantines injertados y pie de duraznero. Con un diseño simple completamente aleatorio de 3 tratamientos y 3 repeticiones que dan 9 unidades experimentales por cada grupo de plantines.
Con la frecuencia de aplicación de los tratamientos de 2 veces al mes y la correspondiente evaluación de incidencia y severidad de estos grupos.
Dentro los resultados obtenidos, indicaban que el ozono si redujo la incidencia de la arañuela roja (Tetranychus urticae K.) en los cuatro meses que se aplicó el tratamiento a comparación de los acaricidas Magister y Vertimec.
Por las propiedades oxidantes que tiene el ozono que afectaron las membranas celulares y otras estructuras celulares de la arañuela roja (Tetranychus urticae K.).
La aplicación de ozono en el invernadero tuvo un impacto positivo en la reducción de la incidencia de la arañuela roja en plantines injertados y pie de duraznero. Los resultados del análisis estadístico respaldan la eficacia del ozono como medida para controlar esta plaga agrícola.
Estos resultados no solo contribuyen al conocimiento científico sobre el control de plagas, sino que también sugiere la viabilidad de incorporar el ozono como una estrategia efectiva en la gestión integrada de plagas en ambientes de invernadero. Estos resultados pueden tener implicaciones prácticas significativas para la agricultura sostenible al proporcionar una alternativa prometedora y respetuosa con el medio ambiente para combatir la arañuela roja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063555 TG632.6542/QUI Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12733^bBCEN Documentos electrónicos
43173_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43173_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43173_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43173_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43173_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas / Montoya Llanos, Augusto José
![]()
Ubicación : T635.15/MON Autores: Montoya Llanos, Augusto José, Autor Título : Evaluación de la fertilización orgánica del cultivo de rábano, con del uso de lodos residuales, de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RABANO (Raphanus sativus) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZANTES ORGANICOS (lodos residuales), NUTRICION DE LAS PLANTAS, CONTAMINACIÓN DE SUELOS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, VIVEROS (horticultura) Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en el vivero del campus universitario, ubicado detrás del laboratorio de suelos, y tuvo como objetivo evaluar la fertilización orgánica del cultivo del rábano (Raphanus sativus) utilizando lodos residuales provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Blas, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo.
Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología que incluyó la medición de parámetros de crecimiento y desarrollo de las plantas, tales como altura, número de hojas, longitud, diámetro y peso de los rábanos. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante cálculos de medias, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias de Tukey al 0.05 y 0.01 de significancia.
Los resultados obtenidos indican que el uso de lodos residuales como enmienda en el sustrato afecta significativamente el rendimiento del cultivo de rábano. Los tratamientos con concentraciones de 5% y 10% de lodo no mostraron diferencias significativas en comparación con el testigo (sin lodo), lo que sugiere que estas proporciones pueden emplearse de manera efectiva sin comprometer el rendimiento de las plantas. Por el contrario, al aumentar la concentración a 20% y 30%, se observó una notable disminución en el rendimiento, posiblemente debido a alteraciones en la estructura o la fertilidad del sustrato ocasionadas por el exceso de lodo.
El tratamiento testigo sigue siendo el más efectivo; sin embargo, el uso moderado de lodo (entre 5% y 10%) podría representar una alternativa sostenible, ya que permite aprovechar este residuo como fertilizante orgánico sin afectar negativamente la productividad. Estos hallazgos son esenciales para fomentar el uso equilibrado de enmiendas orgánicas en la agricultura, optimizando la producción y contribuyendo al manejo responsable de residuos.
En términos cualitativos, se observó que el uso moderado de lodo mejora la textura y apariencia del suelo, facilitando la germinación y el desarrollo inicial del cultivo. Desde un enfoque cuantitativo, los datos confirman que concentraciones de lodo superiores al 10% impactan negativamente en parámetros clave como peso y tamaño del rábano, reduciendo la eficiencia del sistema agrícola. En conclusión, se recomienda utilizar lodo en proporciones del 5% al 10% para maximizar el rendimiento y la sostenibilidad en cultivos de rábano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065540 T635.15/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13329^bBCEN Documentos electrónicos
44325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44325_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación fitosanitaria y recomendación de control de plagas y enfermedades en el cultivo de frutilla (Fragaria x anannassa Duch) en Yesera Norte y Yesera Centro / Tárraga Rivera, Paola Andrea
![]()
Ubicación : TG634.75/TAR Autores: Tárraga Rivera, Paola Andrea, Autor Título : Evaluación fitosanitaria y recomendación de control de plagas y enfermedades en el cultivo de frutilla (Fragaria x anannassa Duch) en Yesera Norte y Yesera Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - FRUTILLAS, FRUTILLAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES - EVALUACION, FRUTILLAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES - CONTROL, FRUTILLA (Fragaria x anannassa Duch) Resumen : La investigación se llevó a cabo en las comunidades de Yesera Norte y Yesera Centro, en el municipio de Tarija, provincia Cercado, departamento de Tarija, Bolivia. El objetivo fue mejorar las condiciones fitosanitarias en la producción de frutilla (Fragaria x ananassa) en estas comunidades mediante la identificación de plagas y la propuesta de métodos de control para una producción rentable.
Se utilizó el método descriptivo para caracterizar la población de patógenos. Los aspectos cualitativos se abordaron en el laboratorio durante la identificación de plagas o enfermedades en las frutillas, mientras que los aspectos cuantitativos se consideraron al diagnosticar el grado de daño en el cultivo.
La investigación se dividió en dos etapas: campo y laboratorio. En la etapa de campo, se tomaron muestras de plantas sintomáticas de frutilla para su análisis en laboratorio. Se evaluaron los niveles de incidencia y severidad de las plagas y enfermedades en parcelas de Yesera Norte y Yesera Centro, utilizando el muestreo dirigido para facilitar la identificación del agente causal o plaga.
Se identificaron seis plagas que afectaron las parcelas (4 hongos fitopatógenos, 1 oomicete (Pseudohongo) y 1 insecto).
En cada parcela se evaluaron las enfermedades y su impacto en la producción. Concluyendo que el manejo adecuado del cultivo y la protección fitosanitaria generan mayor rentabilidad, evidenciando esto en el análisis económico entre las parcelas con mayor y menor afectación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063612 TG634.75/TAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12762^bBCEN Documentos electrónicos
43248_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43248_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43248_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43248_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43248_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIdentificación de familias de maíz Waltaco con tolerancia a la pudrición de mazorca en la Comunidad de Jarcas Provincia Méndez del Municipio de San Lorenzo - Tarija / Gonzales Guzmán, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TG633.15/GON Autores: Gonzales Guzmán, Miguel Ángel, Autor Título : Identificación de familias de maíz Waltaco con tolerancia a la pudrición de mazorca en la Comunidad de Jarcas Provincia Méndez del Municipio de San Lorenzo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura) – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación realizado en la comunidad de Jarcas por medio de las instituciones de RENACC y el INIAF, con el fin de identificar familias de maíz waltaco con tolerancia a la pudrición de la mazorca causada por Fusarium spp., se estableció un ensayo con cuarenta familias de maíz waltaco. utilizando la metodología descriptiva se determinó las características agronómicas de las familias de maíz en relación a la tolerancia de la pudrición de mazorca, también se utilizó el análisis estadístico de Chi-cuadrado para probar la hipótesis que se propuso para examinar si hay diferencia o no hay entre familias. La clasificación para saber que variedades son resistentes o tolerantes se basó en la escala de incidencia propuesta por (Chavarri, 2017) y escala de severidad propuesta por (Martel, 1993) de cinco niveles. En base a las observaciones micológicas realizada en el laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se observó micro y macro conidias del hongo Furarium spp. como hongo causante de la pudrición de la mazorca.
Los resultados obtenidos de las cuarenta familias de maíz waltaco según el análisis estadístico se determinó que si hay diferencias significativas entre familias con resistencia o tolerancia al Fusarium spp., según las variables de incidencia y severidad. Las familias de maíz waltaco que son consideradas como tolerantes o resistentes, utilizando como criterios de selección los menores niveles de incidencia e índices de severidad son las familias F-207 y F-268 que presentaron baja incidencia (≤15%) y severidad resistente (≤10%), siendo consideradas como las más destacadas. Asimismo, las familias F-216, F-182 y F-121 mostraron incidencia intermedia (15-30%) y severidad resistente, por lo cual también fueron seleccionadas. Otras seis familias (F- 248, F-173, F-29, F-290, F-88 y F-90) que mostraron niveles de severidad tolerante (≤20%), y aunque algunas presentaron incidencias altas como (F-248, F-29, F-88), su menor expresión de daño permite considerarlas como familias de maíz tolerantes a la pudrición de mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065416 TG633.15/GON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13288^bBCEN Documentos electrónicos
44185_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44185_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44185_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44185_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44185_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta al cultivo de la acelga (Beta vulgaris var. Cicla) con abono orgánico e inorgánico en el Centro Experimental de Chocloca (C.E.CH.) / Zelaya Ordoñez, Luis Franco
![]()
Ubicación : T635.42/ZEL Autores: Zelaya Ordoñez, Luis Franco, Autor Título : Respuesta al cultivo de la acelga (Beta vulgaris var. Cicla) con abono orgánico e inorgánico en el Centro Experimental de Chocloca (C.E.CH.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CDTemas : PLANTAS CULTIVADAS, HORTICULTURA, HORTALIZAS - SEMILLA, ACELGA - SIEMBRA, ACECLGA - PLAGAS Y ENFERMEDADES, ACELGA - COSECHA, ACELGA - CULTIVO, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : La viabilidad de producir hortalizas en campo es determinante para la soberanía alimentaria de las familias rurales del departamento de Tarija, por tal razón el presente trabajo de investigación en producción de acelga desarrollada en el Centro Experimental de Chocloca (C.E.Ch.) perteneciente a la Facultad de ciencias Agronomía y Forestales, muestra los siguientes aportes en cuanto a la fertilización química con triple 20 y el abono orgánico con estiércol de gallina, bovino, chivo.
En la productividad del cultivo de Acelga (Beta vulgaris Var. Cicla) además de observar las características del suelo antes de realizar la siembra realizando un análisis del suelo del área experimental logrando determinar el comportamiento nutricional del suelo, posteriormente se calculó el requerimiento nutricional del cultivo. En el lapso de 3 meses se realizó las descomposiciones de los abonos orgánicos estiércol de (caprino, gallina, bovino) con el objeto de eliminar todo tipo de microorganismo presente en los abonos, Obteniéndose rendimientos totales en una cosecha T1 4,1 Kg/m2, T2 3.3 Kg/m2, T3 4.3 Kgh/m2, T4 5.3Kg/m2 y para T0 $.2 Kg/m2 y para T0 4,2 Kg. /m2 Respectivamente existiendo diferencia entre los niveles de fertilización.
Obtenidos los resultados, existiendo diferencia entre los niveles de fertilización, obtenidos los rendimientos totales se muestran diferentes para cada uno de los tratamientos, debido a los rendimientos obtenidos en cada uno de los casis sobresaliendo el tratamiento 4 (Gallinaza ) con 3967.74/100 Bs por la parcela de 90 cm3 y el ingreso menos cuantioso lo ofrece tratamiento T2 (20-20-20) con solo 3908.52/100 Bs. Concluyéndose con la respuesta al cultivo de la acelga con abonos orgánicos e inorgánicos se obtienen mejores rendimientos en el cultivo con estiércol de gallina, debido a los nutrientes aportados por este abono orgánico a la planta y también que la variedad bressane, penca blanca presenta un mejor comportamiento agronómico ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057902 T635.42/ZEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9502 Documentos electrónicos
39606_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39606_ResumenAdobe Acrobat PDF
39606_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39606_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39606_AnexosAdobe Acrobat PDFAccidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 754p, vol. 1, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,ENFERMEDADES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020492 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4961^vvol. 1^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 649p, vol. 3, 4 Temas : ENFERMEDADES PROFESIONALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020494 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4962^vvol. 3^bBH Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija / Romero Fernández, Yulenka
![]()
Ubicación : T150/ROM Autores: Romero Fernández, Yulenka, Autor Título : Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, ACTITUD Y CONDUCTA - ENFERMEDADES Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las estudiantes de la Universidad Autónoma “ Juan Misael Saracho”, de la ciudad de Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan las estudiantes frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, en la ciudad de Tarija”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual; por otra parte, también se ha tomado en cuenta la diferenciación en cuanto a la actitud de cada una de las facultades pertenecientes a la UAJMS.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al cáncer de cuello uterino, psicología y cáncer, finalmente la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es diagnóstica, descriptiva, porque busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 423 estudiantes universitarias, las cuales han sido seleccionadas a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población femenina, que suman a 8.457 estudiantes universitarias de la UAJMS de la ciudad de Tarija.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y finamente 10 al conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
La hipótesis planteada en este estudio que indica que: “Las estudiantes de la UAJMS presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, caracterizada por un conocimiento insuficiente, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental pasiva”, se rechaza, pues las estudiantes manifiestan todo lo contrario.
De manera general, las estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia el cáncer de cuello uterino....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052775 T150/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7680 Documentos electrónicos
36486_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36486_ResumenAdobe Acrobat PDF
36486_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36486_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia