A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

125 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DOCENTE,NIVEL'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso La planificación del trabajo docente del nivel secundario, en la provincia cercado del departamento de Tarija / Calizaya Pereira, Norah
  • Público
Ubicación : T378.12/CAL
Autores:Calizaya Pereira, Norah, Autor
Título :La planificación del trabajo docente del nivel secundario, en la provincia cercado del departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 57p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :MAESTROS,ENSEÑANZA,PLANIFICACION  EDUCATIVA,TRABAJO  DEL  DOCENTE,NIVEL  SECUNDARIO,PROVINCIAS,TARIJA,CERCADO,
Resumen :Siendo la planificación docente en el aula un tema de actualidad, se ha visto la necesidad de hacer un estudio de investigación que permita determinar si existe una adecuada planificación del trabajo que desempeñan los docentes de acuerdo a los lineamientos de la reforma educativa. El propósito de analizar si los Docentes del nivel secundario de la provincia Cercado del Departamento de Tarija, planifican adecuadamente su trabajo, tomando en cuenta las cuatro fases o etapas de la planificación. Planificar implica pensar con antelación en metas y acciones. Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los procedimientos idóneos para alcanzarlos. Además, los planes son la guía para que la institución educativa obtenga los recursos financieros y comprometa los recursos humanos para ir al logro de los objetivos propuestos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044781T378.12/CALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2056^bBEDU
Monograph: texto impreso Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, CeciliaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/RUE
Autores:Rueda Aguilera, Cecilia, Autor
Título :Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  ACTITUDES,  ADOLESCENTES  -  VIOLENCIA  DE  GENERO,  ESTUDIANTES  -  NIVEL  SECUNDARIO,  SAN  LORENZO  -  MUNICIPIO
Resumen :Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057432TI152.4/RUETrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9942^bBCEN

Documentos electrónicos

38967_Preliminares - application/pdf
38967_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38967_Resumen - application/pdf
38967_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38967_Marco teorico - application/pdf
38967_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38967_Bibliografia - application/pdf
38967_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38967_Anexos - application/pdf
38967_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud de los adolescentes del nivel secundario sobre el aborto en los colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes durante la gestión 2017 / Romero Duran, Midory DalcyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/ROM
Autores:Romero Duran, Midory Dalcy, Autor
Título :Actitud de los adolescentes del nivel secundario sobre el aborto en los colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes durante la gestión 2017
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 115 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  ACTITUDES,  ADOLESCENTES  -  ABORTO  -  ASPECTOS  MORALES,  ESCUELAS  NIVEL  SECUNDARIO,  VILLAMONTES  -  CIUDAD
Resumen :El presente estudio lleva por título: “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO SOBRE EL ABORTO EN LOS COLEGIOS URBANOS DE LA CIUDAD DE VILLA MONTES DURANTE LA GESTIÓN 2017”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer los sentimientos y opiniones que tienen los adolescentes, y así mismo el tipo de conducta que manifiestan hombres y mujeres en relación a este tema, sobresaliendo actitudes positivas hacia la problemática.
Esta investigación se enmarca en el área social que consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos, estudiando a la actitud en sus tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo de los adolescentes sobre el aborto.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación estaba compuesta por 339 adolescentes del nivel secundario de colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes gestión 2017.
La muestra fue seleccionada a través del muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la escala Likert y el Diferencial Semántico Osgood.
Esta investigación es de tipo descriptiva porque desarrolla cada uno de los componentes de la actitud: cognitivo, afectivo y conductual, describiendo las características y limitaciones de la misma, así también es comparativa ya que su objetivo es comparar el comportamiento que posee un determinado grupo, encontrando sus semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo porque se plasmó datos estadísticos en cuadros y gráficas.
Seguidamente se realizó un análisis cualitativo, realizando la interpretación de los resultados, confirmando si acepta o rechaza la hipótesis de nuestra investigación, cumpliendo con todos los objetivos planteados.
El análisis de datos da como resultados que los estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Villa Montes presentan una actitud favorable sobre el aborto, con conocimientos precisos sobre el tema, sentimientos de agrado y conducta positiva hacia la problemática.
Finalmente, tanto hombres como mujeres manifiestan una actitud positiva sobre el tema del aborto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057376TI152.4/ROMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9527^bBCEN

Documentos electrónicos

38931_PRELIMINARES - application/pdf
38931_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38931_RESUMEN - application/pdf
38931_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38931_MARCO TEORICO - application/pdf
38931_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38931_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38931_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38931_ANEXOS  - application/pdf
38931_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Administración y organización en las direcciones de unidades educativas del nivel primario en la ciudad de Uyuni / Gutierrez Rios, Miriam
  • Público
Ubicación : T371.2/GUT
Autores:Gutierrez Rios, Miriam, Autor ; López Ortíz, Adelaida, Autor
Título :Administración y organización en las direcciones de unidades educativas del nivel primario en la ciudad de Uyuni
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 110p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :ADMINISTRACION,ORGANIZACION,UNIDADES  EDUCATIVAS,NIVEL  PRIMARIO,EDUCACION,UYUNI,POTOSI,BOLIVIA
Resumen :El estudio de la administración educativa, como factor de importancia para el desarrollo del proceso educativo, ha sido una preocupación que, cada vez y sobre todo en los últimos tiempos se ha hecho mas potente. Es por ello que se puede percibir en la actualidad una creciente dedicación al estudio del factor educativo y sus implicaciones tanto en su dimensión social como política. Nadie puede negar el rol que le toca cumplir a la administración educativa en el contexto de las acciones de tipo educativo. Con el animo de aportar al estudio de esta problemática se presenta esta tesis .En cuyos capitulo se pretende analizar parte de la situación, centrando el interés en las vinculaciones que tienen la administración educativa, los recursos humanos y el desarrollo del proceso educativo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044589T371.2/GUTTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1945^bBEDU
Monograph: texto impreso La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi / Gómez Mamani, Abdón Zenón
  • Público
Ubicación : T371.26/GOM
Autores:Gómez Mamani, Abdón Zenón, Autor ; Camargo Arias, Rogelio, Autor
Título :La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 122p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :RENDIMIENTO  ESCOLAR,EVALUACION,NIVEL  PRIMARIO,ORURO,BOLIVIA
Resumen :Considerando los factores que influyen en los logros que obtienen los niños/as en la escuela, como factor condicionante, en el proceso curricular; está la alimentación y sus relación con el rendimiento escolar de los alumnos/as de primero y segundo del nivel primario de la unidad educativa "José Mérida Montaño" de Soracachi. Con el apoyo bibliográfico y el estudio de campo, se pudo establecer, que evidentemente los alumnos/as de primero y segundo cursos, consumen una alimentación desequilibrada, de los tres grupos de alimentos. Ocasionándoles en los niños/as, algún grado de desnutrición que afecta considerablemente en la salud y en las diversas actividades pedagógicas que realiza el alumno/a incidiendo de manera negativamente eb el crecimiento y desarrollo intelectual de los niños y como factor condicionante en el rendimiento escolar de los alumnos/as.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044672T371.26/GOMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1950^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la causas de bajo nivel de comprensión lectora caso: colegio Nal. Mixto "Guido Villagomez" de Calazaya / Villca, Victor Lazaro
  • Público
Ubicación : T372.47/VIL
Autores:Villca, Victor Lazaro, Autor
Título :Análisis de la causas de bajo nivel de comprensión lectora caso: colegio Nal. Mixto "Guido Villagomez" de Calazaya
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 75p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :LECTURA,BAJO  NIVEL,METODOLOGIA  EDUCATIVA,UYUNI,POTOSI,BOLIVIA
Resumen :El objetivo de este trabajo es analizar las causas del trabajo de comprensión lectora de los alumnos de secundaria del Colegio Nacional Mixto "Guido Villagomez", el problema se plantea de la siguiente manera: ¿Cuál es la causa del bajo nivel de comprensión lectora de los alumnos? Como respuesta tentativa al problema se formula la siguiente hipótesis: "Las causas del bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes, es la desantención en la lectura comprensiva por parte de los docentes en el Colegio Nacional Mixto "Guido Villagomez" de Calazaya. En el capítulo correspondiente al marco teórico, se desarrolla el planteamiento de las teorías y conceptos que sustentan el problema de estudio investigativo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044795T372.47/VILTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2076^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario en la localidad de Lajma, provincia Cercado / Yucra Leon, Victor
  • Público
Ubicación : T371.2913/YUC
Autores:Yucra Leon, Victor, Autor
Título :Análisis de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario en la localidad de Lajma, provincia Cercado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :DESERCION  ESCOLAR,NIVEL  PRIMARIO,PEDAGOGIA,DIDACTICA,DINAMICA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :Las causas de la deserción de niñas no pueden atribuirse a una sola causa, en este problema los bajos ingresos económicos, la emigración, el numero de miembros en la familia, en la que sus componentes interactúan de manera dialéctica y dinámica. El presente documento de investigación, realizado sobre el tema de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario de la Unidad Escolar "Isaac Portocarrero" de Lajma. A través de un estudio bibliográfico y de campo nos arroja que si existe marginalidad en la escuela y en la comunidad, afirmando de esta manera la hipótesis planteada. La deserción de la mujer es producto de la crisis económica social, desarrollar la educación, es el único medio de salir del problema. Por tanto la escuela debe contribuir a sensibilizar, orientar a la comunidad en general sobre la importancia y el valor que posee la niña-mujer dentro del ámbito social.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044650T371.2913/YUCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2089^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis económico del comercio informal de la ropa usada o medio uso en la Ciudad de Bermejo (2019 – 2023) / Medina Mamani, Dayana JesicaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TP381.18/MED
Autores:Medina Mamani, Dayana Jesica, Autor
Título :Análisis económico del comercio informal de la ropa usada o medio uso en la Ciudad de Bermejo (2019 – 2023)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 63 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ECONOMIA,  ECONOMIA  INFORMAL  –  CRISIS  ECONOMICA,  ANALISIS  ECONOMICO,  PRENDAS  DE  VESTIR  (Usadas)  –  COMERCIO,  CONSUMO,  COSTO  Y  NIVEL  DE  VIDA,  ECONOMETRIA,  BERMEJO  (Tarija)
Resumen :La economía informal en la ciudad de Bermejo abarca un conjunto de actividades productivas y comerciales que, debido a su desarrollo bajo circunstancias no controladas o, en algunos casos, ilegales, son subestimadas por las estadísticas. En este contexto, el presente estudio titulado “Análisis económico del comercio informal de la ropa usada o medio uso en la ciudad de Bermejo (2019 – 2023)” tuvo como objetivo principal determinar la incidencia del comercio informal sobre la forma de sobrevivencia de las familias de la ciudad de Bermejo.
El trabajo se estructura en varios capítulos: en el Capítulo I, se presenta el plan de investigación y se define el problema central y los objetivos del estudio a través del análisis de información secundaria. El Capítulo II se dedica al marco teórico que sustenta el trabajo, mientras que el Capítulo III detalla la metodología utilizada para el análisis. En el Capítulo IV, se expone el análisis de resultados, destacando que, aunque los comerciantes de ropa usada en la ciudad de Bermejo operan en condiciones precarias e incluso ilegales, este sector crece de manera constante. Por ello, su estudio se vuelve esencial no solo desde una perspectiva económica, sino también desde las dimensiones sociológicas y empresariales.
Los resultados del estudio revelaron que, en términos demográficos, el 83% de los comerciantes de ropa usada o medio uso en Bermejo son mujeres y el 17% son hombres. La mayoría tiene entre 38 y 43 años de edad, así como también están desempleados. La mayoría de los comerciantes tiene un ingreso mensual entre 1001 a 2500 bolivianos y la mayoría solo una persona de los integrantes de su familia se dedica a la actividad. Además, trabajan alrededor de 12 horas diarias.
Finalmente, en el Capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio, que subrayan la necesidad de abordar este fenómeno desde diversas perspectivas para entender mejor sus implicaciones sociales y económicas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065154TP381.18/MEDTaller de ProfesionalizaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13145^bBCEN

Documentos electrónicos

44288_PRELIMINARES - application/pdf
44288_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44288_RESUMEN - application/pdf
44288_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44288_MARCO TEORICO - application/pdf
44288_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44288_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44288_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44288_ANEXOS  - application/pdf
44288_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis económico en el comercio informal de la Ciudad de Bermejo por (Covid-19) / Rivera Farfán, Beatriz NatalyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI381.18/RIV
Autores:Rivera Farfán, Beatriz Nataly, Autor
Título :Análisis económico en el comercio informal de la Ciudad de Bermejo por (Covid-19)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 83 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ECONOMIA,  ECONOMIA  INFORMAL,  MICROEMPRESAS,  COMERCIO,  CONSUMO,  COSTO  Y  NIVEL  DE  VIDA,  ECONOMETRIA,  EPIDEMIAS  (Covid  19)  -  BERMEJO  (Tarija)
Resumen :La siguiente investigación tiene por objetivo el análisis económico en el comercio informal de la Cuidad de bermejo por covid-19.
La problemática nace entre las limitaciones de empleo, el bajo nivel de educación y asi también la migración de agentes económicos, causando este crecimiento poblacional. Esto con el propósito de escapar de la pobreza y empezar con un negocio propio, pero de manera informal. La pandemia paralizó gran parte de la actividad económica afectando al comercio por la medida de cuarentena, comenzando en marzo y siendo más flexible en agosto, con lo cual el cierre de fronteras afecto, ya que las compras de los ciudadanos argentinos disminuyeron como así también la pérdida de valor del peso argentino afecto de manera importante a la mayor parte del comercio.
La hipótesis que se sustenta es que la incidencia del covid-19 género un cambio en el comercio informal, muchas familias optan como alternativa el comercio informal ambulatorio ya que los meses de cuarentena no pudieron generar ingresos para sustentar a su familia que mayormente son de escasos recursos, que a pesar de no estar legalmente establecidos en un lugar y en condiciones adecuadas realizan esta actividad, sin embargo el ingreso que reciben a través de la venta de sus productos, ayudan a cubrir las necesidades básicas de sus hogares pero muchas veces de manera limitada ya que los ingresos son insuficientes ante varias necesidades.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061112TI381.18/RIVTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11024^bBCEN

Documentos electrónicos

41464_Preliminares - application/pdf
41464_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41464_Resumen - application/pdf
41464_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41464_Marco teorico - application/pdf
41464_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
41464_Bibliografía - application/pdf
41464_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la metodología de la enseñanza de las matemáticas en el octavo año del nivel primario superior de la unidad educativa "Juan Pablo" de la ciudad de Oruro / Chuca Bautista, Freddy
  • Público
Ubicación : T371.956/CHU
Autores:Chuca Bautista, Freddy, Autor
Título :Análisis de la metodología de la enseñanza de las matemáticas en el octavo año del nivel primario superior de la unidad educativa "Juan Pablo" de la ciudad de Oruro
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1998, 65p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :METODOLOGIA  EDUCATIVA,MATEMATICAS,NIVEL  PRIMARIO,NIVEL  SECUNDARIO,EDUCACION,ORURO,BOLIVIA
Resumen :El presente trabajo de la investigación está estructurado en seis capítulos. EL primer capítulo hace referencia a uno de los planteamientos de cambio en el ámbito educacional a nivel mundial, latinoamericano y en Bolivia que es la priorización en la educación como instrumento de cambio para superar la pobreza, propugnando la incorporación de métodos didácticos contemporáneos en la asignatura de matemática ante la posibilidad de que ello produzca un efecto positivo en la enseñanza de las matemáticas, pretendemos contribuir con las reflexiones que siguen a que cambie lo que debe cambiar y a que no se modifique lo que se ha comprobado que funciona en el Sistema Educativo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044759T371.956/CHUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2043^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes / Castro Cayo, Milton
  • Público
Ubicación : T371.26/CAS
Autores:Castro Cayo, Milton, Autor
Título :Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 75p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :EVALUACION  DE  ESTUDIANTES,RENDIMIENTO  ESCOLAR,EDUCACION,NIVEL  SECUNDARIO,MOTIVACION
Resumen :El tema de investigación se encuentra en el campo psicopedagógico, ya que parte del estado interno del estudiante, en este caso la motivación. Según el problema planteado, en la investigación se utilizo el método descriptivo, dada la proposición de que la motivación afecta en el rendimiento escolar. Para recopilar la información, y probar la hipótesis se ha utilizado la encuesta, la observación y la revisión de documentos como métodos; la encuesta cerrada y la observación estructurada como técnicas; y como instrumentos, el cuestionario y la guía de observación. Los instrumentos, previamente fueron validados a través de una prueba, para determinar el grado de confiabilidad. La población que constituye la unidad de análisis para este trabajo, son estudiadas de primero a cuarto grado, haciendo un total de 95 alumnos. La muestra fue probabilística , entre varones y mujeres que llegan a un numero de 55 estudiantes, que corresponden al 58 por ciento del universo , las edades fluctúan entre 14 a 19 años de edad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044636T371.26/CASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2028^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la práctica metodológica de matemática de cuarto y quinto grados de primaria de la unidad educativa "Virgen del Mar" / Paniagua Mújica, Elena
  • Público
Ubicación : T372.7/PAN
Autores:Paniagua Mújica, Elena, Autor ; Fernández Huanca, Segundina, Autor
Título :Análisis de la práctica metodológica de matemática de cuarto y quinto grados de primaria de la unidad educativa "Virgen del Mar"
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 113p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MATEMATICAS,METODOLOGIA  EDUCATIVA,NIVEL  PRIMARIO,RENDIMIENTO  ESCOLAR,ORURO,BOLIVIA
Resumen :El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la unidad educativa Virgen del Mar, con niños de cuarto y quinto grados, con el objeto de sugerir metodologías innovadoras que mejoren el rendimiento escolar de los alumnos en el área de la matemática. La preocupación surge de la observación de resultados obtenidos en las evaluaciones de fin de gestión. Por un aparte están las bajas calificaciones en matemática y por otra la falta de comprensión de los conceptos matemáticos adquiridos. Ambos aspectos se encuentran debajo del nivel esperado por los profesores y padres de familia. Con ese propósito, el capítulo I contienen el planteamiento del problema. Se identifica, delimita y justifica la investigación a partir de las repercusiones que tiene en el ámbito social cultural y tecnológico. En el capítulo II, se plantea la necesidad de transformar la enseñanza de la matemática en la unidad educativa Virgen del Mar, se plantean los objetivos, la hipótesis y las principales características de la investigación. En el Capítulo III se describe el marco teórico de la didáctica de la matemática haciendo hincapié en la evolución de las teorías del aprendizaje, cuyas fundamentaciones se resumen en las teorías: conductivista y cognitivista. Se enfatiza la relación entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la matemática en la escuela primaria mediante metodologías que priorizan el aprendizaje de los niños. Dichas metodologías son tratadas con la amplitud que amerita su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos. El diseño metodológico de la investigación descrito en el capítulo IV, se tipifica el nivel de investigación y predetermina los pasos a seguir en la recolección de la información. En el capítulo V se realiza el análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas a los alumnos, profesores y personal administrativo del establecimiento. Finalmente en el capítulo VI se efectúa las conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorara la calidad educativa de esta asignatura en la mencionada unidad educativa
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044635T372.7/PANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2254^bBEDU
Monograph: texto impreso Apoyo psicopedagogico en el desarrollo conductual a niños de 3 a 6 años / Atahuichi Villca, Cecilia
  • Público
Ubicación : PI155.423/ATA
Autores:Atahuichi Villca, Cecilia, Autor
Título :Apoyo psicopedagogico en el desarrollo conductual a niños de 3 a 6 años
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 92p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL  -  PSICOPEDAGOGIA  (Nivel  inicial)
Resumen :Sin resumen.- Introduccion.- El estudio del desarrollo humano resulta ser un elemento central en al formacion profesional del psicologo. La reflexion acerca de los procesos y factores que acontecen a lo largo del desarrollo evolutivo, teniendo como referente el contexto sociocultural en el que el individuo esta inmerso, se constituye en tareas centrales para el logro de la comprension de los fenomenos individuales, familiares y sociales. La mayoria de al poblacion infantil crece y vive en condiciones de pobresa, que son precarias desde el punto de vista de acceso a la alimentacion, salud, vivienda, saneamiento basico, educacion vestimenta, etc. Estos factores obstaculizan el desarrollo integral y psicologicos en los primeros años de vida, el niño debe ser auxiliado, para su desarrollo normal, fisico, educativo y psicologico. La importancia de identificar las areas de desarrollo fisico, motor, social, cognoscitivo y del lenguaje, complementadas con el apoyo psicopedagogico basado en las concepciones teoricas mas importantes respeto a la conformacion de la personalidad infantil; son los pilares fundamentales del presente trabajo. Los aportes de grandes investigadores como: Arnold Gesell y Jean Piaget de la psicologia evolutiva y del desarrollo permiten en la actualidad, orientar el camino para un mejor trabajo de los niños, de quienes solo aprendemos cuando convivimos con ellos, conociendo sus reacciones y necesidades. Con el proposito de brindar una atencion integral al niño,a, a menor de 6 años, se creo la organizacion Christian Children's Fund que proporciona un conjunto de condiciones minimas de vida, materiales, sociales y culturales que favorecen el pleno crecimiento y desarrollo de los niños,as, Busca ademas mejorar la calidad de vida del niño,a, que implica no solo velar por su sobrevivencia, sino desarrollar al maximo sus potencionalidades como ser humano. Estas inquietudes nos motivaron para realizar la Practica Institucional como una forma de involucrarnos en la problematica del niño,a,. El trabajo se realizo en el proyecto 11 de mayo, ubicado en el barrio Luis Espinal, de la organizacion Christian Children's Fund. Dirigido a brindar apoyo psicopedagogico en el desarrollo conductual a los niños que asisten al servicio de educacion inicial, estimulando un mejor desarrollo del lenguaje, para que comuniquen libremente sus sentimientos con su entorno social, conducta motriz, el que es natural punto de partida en el proceso de madurez de los movimientos corporales y coordinaciones motrices; conducta adaptiva encargada de las adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones, desarrollando estrategicamente la adaptacion social para que se identifiquen como individuos o como miembros integrantes de una familia y un grupo social, participando, interactuando y asumiendo responsabilidades; por ultimo, posibilitando habilidades basicas para el aprendizaje que en esta etapa se da de manera integral. Razon por la cual debemos reflexionar sobre esta caracteristica integral del desarrollo del niño para abordar cualquier trabajo dirigido, creando actividades que respondan a las necesidades del medio social, cultura donde viven. De esta manera es necesario adquirir el dominio conceptual necesario para la identificacion de las distintas etapas del desarrollo humano, considerando desde el inicio de su existencia, para observar en forma secuencial como son las manifestaciones del comportamiento humano durante la etapa infantil. Dirigir la atencion a los niños que presentan dificultades no solo es de interes para la psicologia, sino tambien de educadores de varias instituciones que trabajan por el bienestar de los niños.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048200PI155.423/ATATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5350^bBPSI
Monograph: texto impreso Características psicológicas que presentan las profesoras de nivel inicial de colegios fiscales de la Ciudad de Tarija / Tárraga Ríos, OliviaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T150/TAR
Autores:Tárraga Ríos, Olivia, Autor
Título :Características psicológicas que presentan las profesoras de nivel inicial de colegios fiscales de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 137 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PROFESORES  -  CARACTERISTICAS  PSICOLOGICAS,  PROFESORES  -  NIVEL  INICIAL
Resumen :En el área educativa, cada vez se hace más prioritario buscar la vías o mecanismos que permitan perfeccionar la enseñanza, tomando en cuenta no sólo las particularidades de los estudiantes sino también las particularidades de los docentes, esta situación formula nuevos retos a la investigación psicológica y por tanto a las ciencias de la psicología para que aporten elementos que permitan profundizar estas características que definitivamente intervienen en los procesos educativos.
En este sentido es imprescindible investigar las características psicológicas que presentan las profesoras de nivel inicial, pues son las encargadas de mantener un clima de confianza y estabilidad en el proceso de enseñanza, son las mediadoras en la relación entre los niños y de los niños con el aprendizaje, así también tienen la función de fomentar el desarrollo socioemocional de todos los niños y niñas preparándolos para que puedan integrarse y asumir adecuadamente los siguientes ciclos de educación; por otra parte, se debe indicar que todas las situaciones de aprendizaje implican que los contenidos deben ser abordados a través del juego, lo cual denota una gran cantidad de actividad constante y de preparación previa por parte de la educadora.
Así, el tipo de investigación correspondiente al presente estudio es descriptiva, diagnóstica y transversal porque se parte de una problemática existente y mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 61 profesoras de nivel inicial, las cuales han sido seleccionadas a partir de un muestreo por estratos y al azar de las 29 unidades educativas fiscales en la ciudad de Tarija.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Test del árbol, test de inteligencia emocional TMMS-24, test de plenitud psicológica, test de motivación personal y el cuestionario M.B.I. (de Maslach y Jackson 1997) de Agotamiento Laboral.
Las hipótesis planteadas en este estudio que indican que: Las características psicológicas que presentan las profesoras de nivel inicial, en unidades fiscales de la ciudad de Tarija, son las siguientes:
“Rasgos de personalidad de objetividad, imaginación, afectividad e infantilidad; un nivel alto de inteligencia emocional; una plenitud psicológica caracterizada por un mayor nivel de madurez afectiva, intelectual y volitiva; una motivación personal superior en el ejercicio de sus funciones y un agotamiento laboral caracterizado por un anormal cansancio emocional, despersonalización y abandono de la realización personal”. De las cuales sólo dos de ellas se cumplen, las relacionadas a la plenitud psicológica y la motivación personal, por lo que las tres restantes se rechazan.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa, a través del cual se llegaron a las siguientes conclusiones: Las profesoras de nivel inicial, presentan rasgos de personalidad predominantes de imaginación afectiva, sociabilidad, dulzura, imaginación, visión infantil, vanidad y orgullo.
A su vez presentan un nivel intermedio de inteligencia emocional, caracterizada por una adecuada atención emocional, claridad de sentimientos y regulación emocional.
Así también presentan un nivel mayor de plenitud psicológica, especificada por un nivel mayor de madurez afectiva, intelectual y volitiva.
Por otra parte presentan una motivación personal superior en el ejercicio de sus funciones, determinada por una orientación hacia el contenido, satisfacción, perspectiva mediata, actuación volitiva, elaboración del contenido y posición activa.
Finalmente una ausencia de agotamiento laboral distinguido por un cansancio emocional normal, despersonalización normal y finalmente un abandono anormal de la realización personal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052736T150/TARTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7461

Documentos electrónicos

36448_Preliminares - application/pdf
36448_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36448_Resumen - application/pdf
36448_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36448_Marco Teórico - application/pdf
36448_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36448_Bibliografía - application/pdf
36448_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Caracterización de la comunicación docente alumno-como proceso educativo en la carrera de derecho de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Acosta de Peñarrieta, María Julia
  • Público
Ubicación : M378.12/ACO
Autores:Acosta de Peñarrieta, María Julia, Autor
Título :Caracterización de la comunicación docente alumno-como proceso educativo en la carrera de derecho de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 114p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,COMUNICACION  DOCENTE  ESTUDIANTE
Resumen :El trabajo que se presenta a continuación, consiste en un estudio descriptivo de la manera en cómo se da la comunicación como proceso educativo, al interior de las aulas de la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Está centrado en el análisis de las Funciones de la Comunicación Educativa (informativa, regulativa y afectiva) y del Estilo Comunicativo que asume el docente en su relación con los alumnos. El tema de la Comunicación Educativa es muy actual , y de mucha importancia, debido a su utilidad como apoyo a la práctica docente, teniendo como meta el mejoramiento del rendimiento académico, en todos los niveles de la educación. Sus resultados pueden ser extendidos a otras facultades de la misma Universidad, y de otras similares a nivel nacional.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046258M378.12/ACOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0031^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa en la modalidad semipresencial / Hoyos Montecinos, Marlene Guida
  • Público
Ubicación : M378.17/HOY
Autores:Hoyos Montecinos, Marlene Guida, Autor
Título :Caracterización de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa en la modalidad semipresencial
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  METODOS  DE  ENSEÑANZA,  COMUNICACION  EN  EDUCACION
Resumen :El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa de la UAJ.M.S., el mismo, abarca en el análisis del cumplimiento de las 3 funciones de la comunicación y de sus principales indicadores a partir de la valoración de estudiantes y docentes.
Se hace referencia a la presencia de la comunicación como condición esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje y sus peculiaridades en la modalidad semipresencial.
Esta investigación se basa teóricamente en los postulados del Enfoque Histórico Cultural y los planteamientos de L.S. Vigotsky y sus seguidores en cuanto a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, en el proceso enseñanza aprendizaje, la comunicación como centro del proceso educativo, el aprendizaje activo y la enseñanza desarrolladora.
El objetivo que guio la presente investigación es "Caracterizar la comunicación educativa del proceso enseñanza aprendizaje en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa ofertada por la U.J.M.S. en la modalidad semipresencial.
En la ejecución del trabajo de investigación. se emplearon métodos teóricos y empíricos, observaciones de las actividades docentes y cuestionarios aplicados a profesores, estudiantes.
De los resultados obtenidos se consiguió inferir que existe un pobre desarrollo de las funciones comunicativas, lo que se asocia fundamentalmente al desconocimiento de sus características fundamentales.
En base a las conclusiones a las que se arribó se presentan recomendaciones para profundizar en el estudio de esta temática dada la importancia de la misma en el proceso formativo de los estudiantes del Programa de Licenciatura en la modalidad semipresencial.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065843M378.17/HOYMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0811^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización de la comunicación educativa entre profesores y estudiantes del Departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, gestión – 2005 / Arandia Prada, María Guadalupe
  • Público
Ubicación : M378.17/ARA
Autores:Arandia Prada, María Guadalupe, Autor
Título :Caracterización de la comunicación educativa entre profesores y estudiantes del Departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, gestión – 2005
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 87 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención en Docencia Universitaria
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  METODOS  DE  ENSEÑANZA,  COMUNICACION  EN  EDUCACION
Resumen :El trabajo que se presenta a continuación, consiste en un estudio descriptivo de la manera en cómo se da la comunicación como proceso educativo, al interior de las aulas del Primer Curso del Departamento de Derecho Constitucional de la Carrera de Derecho de· la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho”.
Está centrado en el análisis de las funciones de la comunicación educativa (informativa, regulativa y afectiva) que asume el docente en su relación con los alumnos.
El tema de la comunicación educativa es muy actual y. de mucha importancia debido a su utilidad como apoyo a la práctica docente, teniendo como meta el mejoramiento académico, en todos los niveles de la educación.
Sus resultados, pueden ser extendidos a otras facultades de la misma universidad, y de otras similares a nivel nacional.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065838M378.17/ARAMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0786^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización del aprendizaje constructivo a partir de la aplicación de proyectos de aula / Castillo Segovia, Lucia
  • Público
Ubicación : T371.1024/CAS
Autores:Castillo Segovia, Lucia, Autor
Título :Caracterización del aprendizaje constructivo a partir de la aplicación de proyectos de aula
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 75p
Notas :Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas :EDUCACION  PRIMARIA,PROYECTO  DE  AULA,REFORMA  EDUCATIVA,PRUEBA  PILOTO,NIVEL  DE  APRENDIZAJE
Resumen :El presente trabajo de investigación explora el aprendizaje que se logra con la implementación de los proyectos de aula en el primer ciclo de aprendizajes básicos de la Unidad Educativa de Chorcoya Aviles, en el entendido de que la educación primaria tiene, como uno de sus objetivos fundamentales, mejorar la calidad de educación a través de la participación activa de toda la comunidad educativa
Para realizar la investigación se elaboro instrumentos de recolección de datos durante su trabajo en el aula, como la guía de Entrevistas a Docentes, Director y al asesor Pedagógico, cuestionario a los niños / as, con el propósito de conocer la participación y la adquisición de conocimientos en los Proyectos de Aula; y por ultimo, una guia de observación con el objetivo de cruzar la información para comprobar los datos obtenidos.
Los resultados logrados, permiten comprender que el aprendizaje que se llevo a cabo mediante la aplicación de los proyectos de aula, en la Unidad Educativa de Choroya Aviles, en la gestión 2001 sostiene un enfoque constructivo es de carácter constructivo porque es situado y contextual izado cuando los maestros utilizan materiales y temas de la realizada sociocultural para el aprendizaje de contenidos es activo y participativo porque implica la participación de toda la comunidad educativa tanto desee el surgimiento hasta la evaluación de los proyectos. Por ultimo es significativo porque satisface las necesidades, es constructivista y permite al alumno desarrollar capacidades, habilidades y destrezas que le permitan al niño solucionar problemas de su vida cotidiana.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045683T371.1024/CASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3089^bBEDU
Monograph: texto impreso Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas / Zenteno Mendoza, Raquel Noemí
  • Público
Ubicación : M378.17/ZEN
Autores:Zenteno Mendoza, Raquel Noemí, Autor
Título :Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 101 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  PEDAGOGIA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  METODOS  DE  ENSEÑANZA  –  LENGUAJE  Y  LENGUAS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Pedagogía Tradicional afirma que es el docente quien tiene el completo control sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Él es quien transmite el contenido y el conocimiento como así también es quien selecciona y dirige las actividades. Consecuentemente, el estudiante es un ser pasivo, un recipiente que se llena con los conocimientos que el profesor le transmite donde el aprendizaje no forma parte de su responsabilidad. Como resultado se obtendrá un estudiante que se conforma con lo que se le da y no va más allá.
Estamos ubicados en el proceso del profesional de la Lengua Inglesa, profesional que, para poder desempeñarse exitosamente en sus diferentes esferas de actuación, necesita poseer una adecuada formación de sus competencias comunicativas, competencias en las que subyacen por demás, el desarrollo de las cuatro habilidades de la lengua: la expresión oral, la audición, la lectura y la escritura. Sin embargo, el asistir a clases y realizar actividades conjuntas, que sin duda pueden ayudar bastante en la adquisición de un idioma, no garantizan el aprendizaje del mismo dado que las personas son seres individuales con diferentes necesidades, estilos de aprendizaje e intereses y necesitan adquirir el idioma por diferentes vías para así mejorar su cualificación en el conocimiento del mismo. Así, ellos difieren en sus habilidades cognitivas y aptitudes para el aprendizaje del idioma. Algunas personas aprenden más rápido y más fácilmente que otros. "Ellos se diferencian en su estilo de aprendizaje, algunos son predominantemente canales auditorios mientras que otros son aprendices visuales; Los individuos también se diferencian en sus hábitos de estudio, en sus formas de estudiar y realizar sus diferentes actividades y tareas; también se difieren en sus personalidades, actitudes y creencias, en sus propósitos o fines de estudio, etc.". (Cómo Medir y Desarrollar los Hábitos Personales. Camellas) Es así como se ha comprobado por los largos años de experiencia y resultados observados en el proceso enseñanza-aprendizaje que cada aprendiz es diferente del otro y es una realidad que las clases intra aula no le brindan todas las posibilidades de adquisición de una lengua extranjera que sí le ofrece el estudio extra aula. Necesariamente el aprendizaje de la L2 requiere de una considerable inversión de tiempo y esfuerzo que solo se ve recompensado con la constancia en el trabajo-estudio diario intra y extra aula.
Actualmente la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se encuentra en un periodo de transformación académica con la puesta en marcha de la Nueva Estructura Académica y el Rediseño Curricular donde uno de los objetivos fundamentales es crear un espíritu investigativo e indagador en el estudiante. La universidad reconoció la necesidad de contar con recursos humanos mejor preparados, más especializados y por ende más competitivos. El uso de la segunda lengua por los futuros egresados, actualmente, exige una competencia notable, de trascendencia que haga frente a los desafíos del mundo contemporáneo.
La lengua extranjera, en dependencia de los objetivos generales y finales de la educación en el sub-sistema, puede aparecer como medio ó como objetivo de la enseñanza.
En instituciones, tales como institutos de idiomas, donde también se realiza un proceso dual de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera, la L2 constituye un medio donde requiere de su especialización en dependencia de la composición del grupo de estudiantes objeto de la enseñanza. Así, por ejemplo, en lo que se refiere a los estudiantes del nivel medio y superior, queda claro que para ellos el estudio de la lengua extranjera constituye un medio para su futura especialización. En el nivel medio, los estudiantes aún no tienen definida su futura profesión y por consiguiente los materiales de estudio en lengua extranjera deben ser de carácter general y ajustados a sus edad e intereses sociales. En este caso el estilo predominante debe ser el coloquial y las habilidades fundamentales a desarrollar han de ser de expresión oral y la lectura.
Mientras que la lengua extranjera, en nuestra Superior Casa de Estudios, se constituye en objetivo de la enseñanza. En este caso, el trabajo del docente requiere de otro matiz. Es decir, el nivel de especialización de los estudiantes se centra en el conocimiento profundo de las particularidades de la lengua en cuestión, por cuanto se desempeñan como profesores de ella: El docente de lengua extranjera tiene ante sí, en los primeros años de estudio, la tarea de desarrollar en sus estudiantes de manera paralela hábitos lingüísticos (los hábitos de utilización del sistema fonético, del léxico y la gramática) y habilidades de estudio de carácter lingüístico (habilidades de la expresión oral, de comprensión auditiva, de lectura y de estudiante puede reforzar sus conocimientos de aula y conocimientos de sus debilidades cognitivas.
El presente trabajo puede constituir un punto de partida para determinar una de las posibles causas del por qué el bajo rendimiento competitivo de un gran porcentaje de profesionales en el uso de la segunda lengua en nuestro medio, para así tomar las medidas pertinentes al respecto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065846M378.17/ZENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0821^bBC