A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
91 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENRAIZAMIENTO,PROPAGACION'


Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos / Gareca Rios, Ilsen Bernarda
Ubicación : T631.53/GAR Autores: Gareca Rios, Ilsen Bernarda, Autor Título : Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION SEXUADA,PORTAINJERTOS,LABORES CULTURALES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la zona de El Portillo, distante a 9 km. Del área urbana de la capital del departamento. Para evaluar el ensayo se aplico el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 3x3 (tres variedades y tres tipos de sustratos), con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Para el ensayo, se emplearon las variedades americanas St. Geor, So4 y r110; el material necesario para llevar a cabo el estudio fue de 1296 estacas, seleccionándose las mejores, previamente se realizó la estratificación de las mismas con el propósito de conservarlas hasta la época de plantación. La plantación se efectuó a comienzos de la primavera, cuando empieza a subir las temperaturas, en sustratos previamente preparados. Los medios de enraizamientos fueron: El sustrato S2 constituido por la mezcla de aserrín y limo en una proporción de 1:1 el sustrato S1 con la combinación de limo, tierra y estiércol en la proporción de 6:3,5: 0,5 y el sustrato S0 testigo utilizando solo tierra. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que los sustratos S1 y S2 presentaron altos porcentajes de enraizamiento. Respecto a las variedades ensayadas, los mejores resultados nos muestran que el porcentaje de enraizammiento de la variedad St Geor fue superior a las variedades S04 y R110, sin embargo en términos de prendimiento definitivo y respuesta del mejor sustrato, se determino que la variedad So4 tiene mejor respuesta cuando es sometida al sustrato S2
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045429 T631.53/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2849^bBAYF Uso de fitorreguladores y sustratos en la multiplicación de pies para injertar perales (Pyrus communis, L.) / Quiroga Farfan, Arnaldo Fidel
Ubicación : T634.13/QUI Autores: Quiroga Farfan, Arnaldo Fidel, Autor Título : Uso de fitorreguladores y sustratos en la multiplicación de pies para injertar perales (Pyrus communis, L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PERAS,FITORREGULADORES,TAXONOMICA,MEDIOS DE ENRAIZAMIENTO,PROPAGACION Resumen : El ensayo se ha llevado acabo en la localidad de Coimata, perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, aplicando el arreglo trifactorial completamente aleatorizado de 3x3x3 (3 sustratos, tres especies vegetales, dos fitorreguladores y sus testigos) logrando un total de 27 tratamientos con 3 repeticiones, haciendo un total de 81 unidades experimentales. Las estacas de las tres especies involucradas en el presente trabajo (Membrillero cara negra, Membrillero Lúcuma y Peral Criollo), fueron hechas a fines de la estación de invierno, con una longitud de 25 a 30 cm de madera dura, de ramas de un año de edad de plantas en producción de las comunidades campesinas de Rosillas y Coimata. Los sustratos utilizados fueron preparados con anterioridad a la época de plantación de las estacas, ya sea el Arena, Arena - Compost y Suelo (Limo) los que se pusieron en platabandas del vivero frutícola de Coimata. El fitorregulador utilizado, el Rootone (ANA) se consiguió de las agroquímicas del mercado local que viene en forma de polvo y que fue aplicado directamente a las estacas, previamente humedecidas las bases de estas, teniendo la precaución de hacer un pequeño hoyo en el sustrato para evitar el deslizamiento del fitorregulador y Acido -3- indolacético (IAA) que es una solución alcohólica diluida a una concentración baja de 200 ppm, se dejo las estacas sumergidas en la solución, la parte basal durante 24 horas. El mejor resultado de la interacción sustrato, fitorregulador y especie fue el tratamiento 13 con el 83.3 por ciento de estacas enraizadas y los tratamientos 5, 18, 19 y 23 con un 26.7 por ciento de estacas enraizadas, de los cual podemos percibir el bajo porcentaje, por la falta de aplicación de fitorreguladores. Los mejores brotes en cuanto al número se refiere es el tratamiento 26 el el tratamiento 15 que tuvieron los brotes más vigorosos. Por último, tenemos que mencionar el tratamiento 17 que se comportó mejor en la emisión de raíces tanto en el número como en la longitud de las mismas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045423 T634.13/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2858^bBAYF Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAjuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Aplicacion de tratamientos silviculturales en bambu (Guadua chacoensis) provincia Guarayos - departamento de Santa Cruz / Juarez, Felix Yner
Ubicación : T633.58/JUA Autores: Juarez, Felix Yner, Autor Título : Aplicacion de tratamientos silviculturales en bambu (Guadua chacoensis) provincia Guarayos - departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2008, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : BAMBU (tacuara) - PRODUCCION,SILVICULTURA DEL BAMBU - PROPAGACION Resumen : El bambu (tacuara), es una planta leñosa, perteneciente a la familia de las gramineas, se caracteriza por la presencia de nudos y entrenudos en el tallo, de crecimiento rapido, rizomas fuertes y entretejidos, etc. Y considerado como un recurso potencial en la comunidad indigena de San Pablo - provincia Guarayos - departamento de Santa Cruz. El presente estudio describe y analiza las posibilidades de manejar sosteniblemente la tacuara (Guadua chacoensis), por medio de la aplicacion de tratamientos silviculturales, planificado a escala experimental. Involucra la planificacion, la seleccion de sitios para el estudio, el establecimiento de 3 parcelas distribuidas al azar en el area potencial de tacuara, la ejecucion de un inventario, la evaluacion en campo y el analisis posterior de resultados. El tratamiento de mejoramiento fue aplicado a una intensidad de 100 por ciento, en cambio para el aprovechamiento de individuos maduros se consideraron intensidades de 33, 66 y 99 por ciento. Es importante resaltar el efecto positivo de los tratamientos aplicados sobre la estructura de la tacuara, registrandose incrementos considerables en la regeneracion natural de nuevos individuos (104 rebrotes/ha.) y el mejoramiento de la calidad de los culmos. El costo para la aplicacion de tratamientos por hectarea es de 450 bolivianos, de los que se llegan a obtener beneficios economicos por 686,52 bolivianos/ha., registrados en las sub-parcelas II como promedio de cada unidad experimental. Los resultados obtenidos muestran la respuesta positiva de la tacuara a la investigacion silvicultural, impulsando con ello al aprovechamiento racional del recurso y la valoracion por parte de los pobladores de la region.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048720 T633.58/JUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6099^bBAYF Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” / Shary, Sandra Elizabeth
Ubicación : 631/S662b Autores: Shary, Sandra Elizabeth, Autor Título : Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 269p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROPAGACION FORESTAL, BIOTECNOLOGIA Resumen : Contenidos Parciales: Capitolio I: 1 Introducción. La especie: Melia azedarach L. Mejora genética de Melia azedarach L. 2 Consideraciones finales. Capitulo II: 3 El cultivo de tejidos vegetales in vitro. 4 Metodología para la propagación in vitro de Melia azedarach. Etapa 0: preparación del material vegetal. Etapa I. establecimiento de cultivos axénicos. Etapa II: multiplicación. Etapa III: enraizamiento de brotes. Resultados. Discusión. Capitulo III: 5 Análisis de variabilidad genética. Introducción. Herramientas para detectar la variabilidad producida por cultivo de tejido. 6 Metodología para analizar la variabilidad genética. Preparación del tejido a analizar. Preparación del templado de ADN genómico. Descripción de los métodos de extracción de ADN utilizados. Análisis de cantidad y calidad de ADN extraído. Combinaciones iniciador-fluororcromo. Digestión de ADN genómico. Captura de imágenes y análisis de datos. Resultados. Discusión. Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059484 631/S662b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6465^cej.1^bBAYF 059485 631/S662b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6466^cej.2^bBAYF Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” / Shary, Sandra Elizabeth
Ubicación : 631/S662b Autores: Shary, Sandra Elizabeth, Autor Título : Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 269p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROPAGACION FORESTAL, BIOTECNOLOGIA Resumen : Contenidos Parciales: Capitolio I: 1 Introducción. La especie: Melia azedarach L. Mejora genética de Melia azedarach L. 2 Consideraciones finales. Capitulo II: 3 El cultivo de tejidos vegetales in vitro. 4 Metodología para la propagación in vitro de Melia azedarach. Etapa 0: preparación del material vegetal. Etapa I. establecimiento de cultivos axénicos. Etapa II: multiplicación. Etapa III: enraizamiento de brotes. Resultados. Discusión. Capitulo III: 5 Análisis de variabilidad genética. Introducción. Herramientas para detectar la variabilidad producida por cultivo de tejido. 6 Metodología para analizar la variabilidad genética. Preparación del tejido a analizar. Preparación del templado de ADN genómico. Descripción de los métodos de extracción de ADN utilizados. Análisis de cantidad y calidad de ADN extraído. Combinaciones iniciador-fluororcromo. Digestión de ADN genómico. Captura de imágenes y análisis de datos. Resultados. Discusión. Conclusiones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059486 631/S662b Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0097^bBENT Comportamiento agronómico de dos variedades de lilium (Lilium sp.) ante diferentes mezclas de sustratos en la Ciudad de Tarija / Aguilar Esposo, Edith
![]()
Ubicación : TG635.98/AGU Autores: Aguilar Esposo, Edith, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de lilium (Lilium sp.) ante diferentes mezclas de sustratos en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,FLORICULTURA - LILIUM, ,FLORICULTURA - PROPAGACION,SUSTRATOS,PLAGAS Y ENFERMEDADES,BARRIO 2 DE MAYO – CIUDAD DE TARIJA Resumen : El trabajo de investigación se realizó en el barrio 2 de mayo, calle 10 de noviembre S/N entre Belizario Torrez y Av. Cira Vaca, ciudad de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de Lilium (Lilium sp.) (Hibrido LA. Corallo beach e hibrido LA. Pavia) ante diferentes mezclas de sustratos en la ciudad de Tarija con el fin de contribuir a la producción sostenible del Lilium, el diseño experimental utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial (2x4) con 8 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo en total de 24 unidades experimentales, cada unidad experimental contó con 8 plantas, haciendo un total de 192 plantas, las variables de respuesta registradas fueron las siguientes: días de la emergencia de la planta, días de la formación floral, días a la cosecha, numero de botones florales, longitud del botón floral, diámetro del botón floral y altura de la planta.
Según los objetivos específicos los resultados son los siguientes:
Se evidencio que la variedad 1 (LA. Corrallo Beach) presento mayor influencia sobre las variables de respuesta, presentando un mayor crecimiento y desarrollo que la variedad 2 (LA. Pavía).
El sustrato 1 (50% de suelo del lugar+25% compost+25% cascarilla de arroz) obtuvo mejores resultados con un desarrollo vegetativo optimo, presentando una formación floral temprana a los 22 días, alcanzando un promedio de 6,50 en número de botones florales, un promedio de 10,92 cm de longitud del botón floral, un promedio de 4,13 cm de diámetro del botón floral y obteniendo el mejor promedio con una altura de la planta de 73 cm.
La variedad 1 (LA. Corallo Beach) y variedad 2 (LA. Pavia) reflejaron una buena interacción con el sustrato 1 (50% de tierra del lugar+25% compost+25% cascarilla de arroz), ya que los mismos permitieron una buena retención de humedad que mantuvo a las raíces con oxigenación y buen drenaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061417 TG635.98/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11474^bBCEN Documentos electrónicos
41678_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41678_ResumenAdobe Acrobat PDF
41678_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41678_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades locales de orégano (Origanum vulgare) con tres densidades de siembra en la Comunidad de Santa Ana La Vieja / Tapia Mamani, Elma
![]()
Ubicación : TG635.4/TAP Autores: Tapia Mamani, Elma, Autor Título : Comportamiento de dos variedades locales de orégano (Origanum vulgare) con tres densidades de siembra en la Comunidad de Santa Ana La Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, SIEMBRA - DENSIDAD, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.), COMUNIDAD SANTA ANA LA VIEJA - TARIJA Resumen : El cultivo del orégano tiene mucha importancia en Bolivia y en Tarija por ser una buena alternativa económica se lo cultiva en distintos lugares del país entre los cuales están Cochabamba, Potosí, Tarija y Chuquisaca.
Con el fin de contribuir al desarrollo y obtención de información el presente trabajo plantea como objetivo principal el estudio de dos variedades con diferentes densidades con la finalidad de establecer una densidad apta para el cultivo de este vegetal tomando en cuenta su rendimiento. Este trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Santa Ana La Vieja, para lo cual se utilizó un diseño bifactorial de bloques al azar, con una distribución de 2x3 niveles en los factores variedad (Kaliteri y Maru) y tres densidades de plantación, estableciendo 6 tratamientos con tres repeticiones haciendo un total de 18 unidades experimentales.
Concluido la evaluación de las variables propuestas se pudo observar que en cuanto a la altura el comportamiento fue muy similar en todos los tratamientos, sin embargo, los promedios más elevados de altura fueron obtenidas con los tratamientos T5 y T6 ambos tratamientos con la variedad Maru y las densidades 40 y 50 centímetros de distancia planta/planta, con promedios de altura superando los 64 centímetros. En relación al rendimiento la mejor respuesta en cuanto al rendimiento en verde y en seco fue obtenido por el tratamiento T4 (V2D1) variedad Maru con un distanciamiento de 30 centímetros de planta/planta, seguido del tratamiento T5 (V2D2) variedad Maru con una densidad de 40 centímetros de distancia planta a planta, ambos con la variedad Maru, tratamientos con rendimientos en seco que alcanzaron los 2,64 y 2,19 toneladas por hectárea respectivamente, a su vez estos tratamientos fueron los que alcanzaron retornos económicos positivos obtuvieron según el análisis económico realizado ya que se obtuvo con ellos un retorno de Bs 0,96 y 0,77 a diferencia de los demás que fueron inferiores de forma notable entre los cuales los tratamientos T2 (V1D2) variedad Kaliteri con una densidad de 40 centímetros planta/planta y T3 (V1D3) variedad con promedios de 1,32 y 1,16 toneladas por hectárea. Por otro lado, en la relación tallo/hoja se puede observar que se tuvo un promedio general de 2,21 de relación tallo/hoja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061453 TG635.4/TAP Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11420^bBCEN Documentos electrónicos
41711_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41711_ResumenAdobe Acrobat PDF
41711_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41711_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. / Mamani Sánchez, Luis
![]()
Ubicación : T631.541/MAM Autores: Mamani Sánchez, Luis, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, DURAZNO - REPRODUCCION DE PLANTAS, DURAZNO - INJERTOS - EVALUACION, PERTT - PROVINCIA CERCADO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija PERTT, primera sección de la provincia cercado del departamento de Tarija, que forma parte de los valles intermedios de Bolivia, durante la estación de invierno-primavera se efectuó un estudio de tres variedades de duraznero con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta.
El objetivo fue evaluar la efectividad de dos tipos de injerto (chip y de yema) en tres variedades de duraznero (Ulincate blanco, Ulincate amarillo y Gumucio Reyes) con dos tipos de cubierta (plástico y pasta o cera). Además, en este trabajo de investigación se determinó el porcentaje de sobrevivencia en cada uno de los tratamientos.
El diseño experimental utilizado fue el diseño de bloques completamente al azar con arreglo trifactorial 3x2x2 con 12 tratamientos y tres repeticiones, donde los niveles Factor A: variedades (Gumucio reyes, Ulincate amarillo y Ulincate blanco); los niveles en el factor B: injertos (de yema en T y chip) y en el factor C: están las cubiertas de (nylon y pasta o cera). Este trabajo se inició en el mes de julio se realizó la injertación, con un periodo de evaluación de 115 días de observación. Los resultados obtenidos mediante los tratamientos mostro un alto porcentaje de prendimiento de injertos en el T1 (variedad Gumucio reyes con injerto de yema en T y con cubierta de nylon), T3 (variedad Gumucio reyes, injerto en chip y cubierta de nylon) y el T11(variedad Ulincate blanco, injerto de chip y cubierta de nylon) con un 100% de prendimiento.
En relación a la variedad con la mejor fue; Gumucio reyes con un 93.05% de aceptación a los injertos, el mejor injerto fue el de chip budding con 89.81% de aceptación en las tres variedades y los dos tipos de cubierta; la mejor cubierta fue la de nylon con el 94.44 de aceptación en relación a los injertos y variedades. Paralelamente se determinó otras variables como el número de hojas por injerto, el diámetro de tallo, la altura de los injertos y la más importante el porcentaje de plantas establecidas en cada tratamiento donde el mejor tratamiento fue el T1(Gumucio reyes con injerto de yema en T y cubierta de nylon) con un 100%, en segundo lugar, está el T11(variedad Ulincate blanco con el injerto de chip y cubierta de nylon) con el 94% de plantas establecidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057945 T631.541/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9690^bBCEN Documentos electrónicos
39429_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39429_ResumenAdobe Acrobat PDF
39429_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39429_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39429_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento y desarrollo vegetativo de dos variedades de geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en macetas bajo vivero, en la Ciudad de Tarija / Aguanta Gaspar, Jhonny Orlando
![]()
Ubicación : T631.535/AGU Autores: Aguanta Gaspar, Jhonny Orlando, Autor Título : Comportamiento y desarrollo vegetativo de dos variedades de geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en macetas bajo vivero, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES,GERANIO, PROPAGACION DE PLANTAS, PROPAGACION POR ESQUEJES Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado Comportamiento y Desarrollo Vegetativo de dos variedades de Geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en maceta bajo vivero, en la ciudad de Tarija. Fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de dos enraizadores Afital – Raíz y el Stim Root, y dos tipos de sustratos Lombricompost (Humus), y Sustrato Cultivación Orgánica (Turbas), en la propagación vegetativa de dos variedades de geranios a partir de esquejes.
Se empleó el diseño experimental bloques completamente al azar con arreglo trifactorial con tres repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Concluido el ensayo experimental, se obtuvieron los siguientes resultados: con respecto al número de brotes, con el tratamiento T1 (V1E1S1) se obtuvo el mayor número de brotes con 19,67 mientras que el tratamiento T2 (V1E1S2) fue el que presentó menor número de brotes 16,33.
En cuanto a la longitud crecimiento brotes T8 (V2E2S2) es el que presentó mayor crecimiento con 12,54 cm; y seguido por los T3 (V1E2S1) y T4 (V1E2S2) con 10,24 cm respectivamente, fueron los que obtuvieron menor longitud. Con respecto al número de hojas por esqueje, se obtuvo mayor número con el tratamiento T5 (V2E1S1) con 27,67 hojas; y el que presentó menor número de hojas fueron los T2 (V1E1S2) y T8 (V2E2S2) con 22,33 hojas respectivamente.
En cuanto a la altura el T3 (V1E2S1) fue el que presentó mayor altura con 24,76 cm, seguido por el T6 (V2E1S2) con 21,00 cm.
En lo que respecta a la longitud de la raíz, el tratamiento que presentó mayor longitud fue T4 (V1E2S2) con 16,64 cm; seguido por el T7 (V2E2S1) con 15,23 cm.
En cuanto al número de esquejes prendidos con el tratamiento T2 (V1E1S2) se obtuvo el mayor número 8,33 esquejes, y el menor número 6,00 esquejes se obtuvo con el tratamiento T7 (V2E2S1). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061365 T631.535/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10816^bBCEN Documentos electrónicos
41627_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41627_ResumenAdobe Acrobat PDF
41627_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41627_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCultivo del café / Durán Ramírez, Felipe
Ubicación : 633.73/D984c Autores: Durán Ramírez, Felipe, Autor Título : Cultivo del café Fuente : Bogotá [CO] : Grupo Latino Editores, 2010, 511p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : ORIGEN, HISTORIA, CAFE , TAXONOMÍA, BOTANICA, VARIEDADES, SUELO, CLIMA, TEMPERATURA, RIEGO, PROPAGACION, INJERTOS, EROSIÓN, NUTRICION, COSECHA, CAFE ORGANICO. Resumen : Contenido: Introducción. 1 El café. Origen e historia del café. Condiciones de cultivo. Propagación. Marco y modo de siembra. Conservación de los suelos de la zona cafetera. Erosión. Nutrición del café. Fertilizantes y abonos orgánicos. Procesamiento de otros residuos orgánicos. Abonos químicos. Técnicas de fertilización. Sombrío de cafetales. La cosecha. Beneficio del grano. Café instantáneo. Infraestructura cafetera. Control fitosanitario. Manejo de las malezas o arvenses de los cafetales. Desyerbar. Desyerbar con machete. Herbicidas. Poda de cafetales tecnificados. Sistemas de poda. Mejore su cafetal tradicional. 2 Café orgánico. 3 Economía y turismo. Producción de café en el mudo. Producción de café en Colombia. Economía cafetera en Latinoamérica. Economía y cultura cafetera en Colombia – turismo. Federación Nacional de Cafeteros. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059175 633.73/D984c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6295^bBAYF Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) / Flores Choque, Marcia
![]()
Ubicación : T635.4/FLO Autores: Flores Choque, Marcia, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO IN VITRO, PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION, PRODUCCION DE OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y la multiplicación in vitro , a partir de segmentos nodales para la producción masiva de orégano ( Origanum vulgare L) y de esta manera se podrá realizar la multiplicación y la producción de plantas in vitro, obteniéndose en tiempo record, gran cantidad de plantas de las variedades que cultiva el agricultor.
Se probaron dos tipos de variedades de orégano: Variedad Maru (V1) y Variedad Kaliteri (V2), abarcando las dos primeras fases del proceso ( fase de establecimiento y la fase de multiplicación ), en la fase de establecimiento se usaron como explantes segmentos nodales, usando cuatro medios de cultivo (M1 0,25 mg/l de BAP), ( M2 0,5 mg/l BAP),(M3 1mg/l BAP) y (M4 mg/l 1,5 BAP),y en la fase de multiplicación se realizó por esquejes con tres medios de cultivo (M1 0,5 mg/l BAP), (M2 1 mg/l BAP + 0,25 mg/l AG3) y ( M3 0,02 mg/l ANA + 0,5 mg/l AG3),dichos medios de cultivo fueron basados en el de Murashige & Skoog, variando solamente el nivel de reguladores de crecimiento.
De acuerdo a los resultados las variedades Kaliteri y Maru, presentaron diferentes reacciones en las fases de micropropagación, siendo la que presento mejor respuesta en la fase de establecimiento la variedad Kaliteri, pero en la fase de multiplicación respondió con mejores resultados y tasas de multiplicación la variedad Maru.
Se determinó que la mejor la combinación de fitorreguladores en la etapa de multiplicación, es el de ANA 0.02 mg/l + AG3 0.5 mg/l, que obtuvo la más alta longitud de brotes con una media de 4.58 cm. mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052018 T635.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8257 Documentos electrónicos
35431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35431_ResumenAdobe Acrobat PDF
35431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT / Yurquina Tórrez, Wilfredo
![]()
Ubicación : T634.8/YUR Autores: Yurquina Tórrez, Wilfredo, Autor Título : Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, INJERTOS, PORTAINJERTOS, PLANTAS - TAXONOMIA, BOTANICA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, VID - TIPOS DE INJERTOS - CENAVIT Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el CENAVIT (Centro Nacional Vitivinícola), desde agosto hasta noviembre de 2012.
El objetivo fue la determinación del comportamiento sobre el % de prendimiento de tres variedades de vid, con tres portainjertos (Paulsen 1103, 99 R, SO4), en dos tipos de injertos de taller, dentro del período de primavera.
El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial (3 x 3 x 2), con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Utilizando como material de estudio pies americanos mencionados y tres variedades de uva: Italia, Cardinal y la Syrah, materiales obtenidos del CENAVIT y de viñedos de la zona.
En el porcentaje de prendimiento el tratamiento T7 (injerto omega con la variedad Cardinal/1103-P), con 70.0 % es significativamente diferente o superior a los tratamientos T2, T9, T12, T13, T6, T1, T3, T15, T11, T6 y T18 con solamente 40 %, 40 %, 26.67 %, 26.67 %, 26.67 %, 23.33 %, 20.0 %, 20.0 %, 20.0 %, 16.67 %, 16.67 % y 13.33% respectivamente.
En el comportamiento de los pies americanos existió significancia estadística, resultando un mayor porcentaje de prendimiento en el pie Paulsen 1103, con un 61.7 %, superior al porcentaje de prendimiento de Richter 99 con 50.0 % y SO4 con 37.5 %.
No existió significancia estadística entre los tipos de injertos; el porcentaje del injerto omega (I1) fue 47.22 % y el injerto hendidura simple (I2) 52.22 %.
Según datos de cortes anatómicos realizados en laboratorio de las estacas de vid en estudio, se puede afirmar que no siempre las estacas al momento de la injertación deben tener diámetros iguales, sino conocer primero anatómicamente el tamaño de los vasos de las dos especies a injertar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051947 T634.8/YUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7297 Documentos electrónicos
35409_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35409_ResumenAdobe Acrobat PDF
35409_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35409_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectividad de la técnica de injerto de parche en rosa con yemas extraídas de diferentes alturas del tallo variedad Freedom / Guerrero Humacata, Tito David
![]()
Ubicación : T631.541/GUE Autores: Guerrero Humacata, Tito David, Autor Título : Efectividad de la técnica de injerto de parche en rosa con yemas extraídas de diferentes alturas del tallo variedad Freedom Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, ROSA - VARIEDAD FREEDOM, ROSA - REPRODUCCION DE PLANTAS, ROSA - INJERTOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se lo realizo con el fin de determinar cuáles son las yemas más aptas para la realización de la práctica del injerto en rosas, teniendo en cuenta 3 diferentes alturas de la vareta para su extracción, buscando contribuir y fomentar la práctica de este cultivo el cual no se encuentra muy desarrollado en nuestro entorno, siendo este una actividad muy importante llegando a generar una entrada económica significativa.
Para la realización de esta investigación se procedió a la división de las varetas Freedom en 3 secciones: zona alta (Y1), zona media (Y2) y zona baja (Y3), tomando solo 3 yemas de cada sección o zona y realizando el injerto de parche en los pies ya establecidos con anterioridad. Estos injertos se los realizaron en un cuadro completamente al azar con 3 tratamientos de 3 repeticiones cada uno, siendo un total de 9 unidades experimentales y 90 injertos en total, las que estuvieron sujetas a evaluación.
Las variables a tomar en cuenta fueron la cantidad de injertos prendidos, la longitud que desarrollaron los brotes injertados, la capacidad reproductiva de dichos brotes y la precocidad para la emisión de flor.
Como resultados de la investigación se obtuvo que: las yemas Y1, Y2 y Y3 presentan igual capacidad de prendimiento al injerto, pero solo las yemas Y2 son las que presentan mejores cualidades morfológica, tales como mayor longitud en el desarrollo y mayor precocidad en la emisión de flores.
Por lo que se concluyó que la mejor opción para la práctica del injerto es la utilización de las yemas de altura media de la vareta o Y2, por presentar un buen índice de prendimiento, buen comportamiento durante desarrollo y un muy buen porcentaje de formación de flor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057937 T631.541/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9748^bBCEN Documentos electrónicos
39421_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39421_ResumenAdobe Acrobat PDF
39421_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39421_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39421_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) aplicando tres tipos de enraizadores / Ortega Alarcón, Margarita Elena
![]()
Ubicación : T631.541/ORT Autores: Ortega Alarcón, Margarita Elena, Autor Título : Efecto comparativo en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) aplicando tres tipos de enraizadores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : OLIVO - PROPAGACION DE PLANTAS, OLIVO - REPRODUCCION DE PLANTAS, OLIVO - ESQUEJES, VIVEROS FORESTALES, MUTURAYO - COMUNIDAD, AVILEZ - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Muturayo del municipio de Uriondo del departamento de Tarija; con el objetivo de evaluar el efecto comparativo de tres enraizadores en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) en el vivero de la comunidad de Muturayo. Se trabajó con esquejes de dos variedades de olivo la criolla y el picual donde se uso tres tipos enraizadores para el desarrollo de los esquejes Nafusaku, Radip ormon y Stim-root y las variables que se evaluaron son las siguientes: Par Se realizó un diseño de bloques al azar; la evaluación se obtuvo con Variedad criolla con enraizante Stim root con el mejor desarrollo de raíces, en la variable longitud de raices se tuvo a la variedad picual con el enraizante Radip ormon; en el .número de yemas brotadas la variedad criolla con el enraizante Stim root y en el mejor crecimiento de la parte aérea es la variedad picual con el enraizante Stim root por cual con el trabajo se pudo evaluar la longitud de raíces y brotes y también se pudo identificar la mejor variedad y enraizante es el mejor recomendable para usar para propagar esquejes y poder tener un desarrollo óptimo se evaluaron las variables del número de raíces, longitud de raíces, número de yemas brotadas y la longitud de los brotes....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058079 T631.541/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8006^bBCEN Documentos electrónicos
39594_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39594_ResumenAdobe Acrobat PDF
39594_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39594_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39594_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos / Maraz Condori, Gustavo Niver
![]()
Ubicación : TG631.656/MAR Autores: Maraz Condori, Gustavo Niver, Autor Título : Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARVEJA (Pisum sativum L.) - PLANTAS CULTIVADAS, ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS, SEMILLAS, LIMPIEZA DE SEMILLAS, CERTIFICACION DE SEMILLAS, DORMANCIA EN PLANTAS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad Arvejón Yesera de diferentes periodos”, fue realizado en el laboratorio del INIAF-Tarija, evaluando semillas almacenadas desde el 2021 hasta el 2024. Se aplicaron pruebas de germinación en arena, viabilidad con tetrazolio, y se midieron parámetros fisiológicos como longitud de radícula y epicotilo, vigor y presencia de patógenos.
El objetivo principal fue determinar el efecto del tiempo de almacenamiento sobre la viabilidad, germinación y vigor de las semillas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey.
Los resultados mostraron que, si bien todas las semillas mantuvieron una alta viabilidad (90%-96%), se identificaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación y en el índice de velocidad de germinación, siendo las semillas de 2022 las que presentaron los mejores valores fisiológicos. Las de 2021 mostraron una leve pérdida de vigor por el mayor tiempo de almacenamiento. En términos generales, las condiciones de almacenamiento ambientales (no controladas) influyeron progresivamente en la calidad fisiológica de las semillas.
Este estudio permite mejorar las estrategias de conservación de semillas en centros como el INIAF y ofrece información clave para agricultores que buscan asegurar semillas de alto potencial productivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065414 TG631.656/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13286^bBCEN Documentos electrónicos
44190_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44190_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44190_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44190_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44190_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos de la aplicacion de fertilizante fosforado para el enraizamiento en cuatro variedades del genero populus / Valdez Cruz, Eduardo
Ubicación : T631.85/VAL Autores: Valdez Cruz, Eduardo, Autor Título : Efectos de la aplicacion de fertilizante fosforado para el enraizamiento en cuatro variedades del genero populus Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1995, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : FERTILIZANTES,FOSFORADO,ENRAIZAMIENTO,POPULUS Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo fundamental evaluar el efecto del fertilizante fosforado (superfosfato triple) en el enraizamiento de esquejes en cuatro variedades de Populus, y poder proporcionar de esta manera a todo encargado de vivero resultados preliminares. Resultados que serán una alternativa sobre todo en situaciones de difícil adquisición de abonos orgánicos, y d esta manera poder proporcionar plantas de mayor calidad y resistencia en menor tiempo. El estudio tuvo una duracion de cuatro meses donde se evaluaronprincipalmente la superficie de enraizamiento y el peso de raies en seco; de igual manera la longitud y diámetro de brotes, estos últimos se evaluaron para poder diferenciar la incidencia que puede existir en el enraizamiento con el diámetro y longitud de brotes. El diseño empleado para el análisis de los resultados fue de bloques al azar en arreglo factorial de 4x3; donde se evaluó el efecto del fósforo en tres niveles diferentes y cuatro variedades de Pópulus. La formulación de los tratamientos se realizo en base a los análisis del suelo. El tratamiento uno corresponde al nivel 0.000 kg/m3 de dosis, seguido por el tratamiento dos con 0.375 kg/m3 y el tratamiento tres con 0.750 kg/m3, empleándose en todos los tratamiento el superfosfato triple; donde la fertilización se hizo antes del llenado de macetas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043155 T631.85/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0421^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia