A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
215 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FERTILIZANTES,VIVERO,MANZANO(Malus'


Efecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B.) en Pinos Norte / Maraz Torrez, Daniel Bernardo
![]()
Ubicación : TG634.11/MAR Autores: Maraz Torrez, Daniel Bernardo, Autor Título : Efecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B.) en Pinos Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO,MANZANO – REPRODUCCIÓN ASEXUAL,ESTACAS – MANZANO,BIOESTIMULANTES-FITOHORMONAS,VIVERO,MANZANO(var. Anna y Gala),PINOS NORTE – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : Este presente trabajo de investigación desarrollado; titulado “Efecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B) en Pinos Norte”. En la variedad Anna y variedad Gala.
Las condiciones del terreno y demás condiciones ambientales, permitieron emplear un diseño experimental con el diseño de bloques al azar (DBA) con arreglo factorial con (2 X 4) con 8 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales. Los tratamientos fueron distribuidos por toda la parcela. En la variedad Ana y variedad Gala. Las evaluaciones consistieron en el número flores y fecha de floración productiva por cada tratamiento de cada variedad, número de frutos cuajados por tratamiento, el rendimiento ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en los anexos como el diámetro del fruto, el peso en kg por cada tratamiento y el beneficio costo de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación comparativos entre tratamientos de los bioestimulantes, muestran el mayor rendimiento en ton/ha, calidad de fruto ya sea por su tamaño, color, peso lo obtuvo el tratamiento 2 V1/D1 (STIMULATE) con un rendimiento de 3,86 ton/ha y un promedio de diámetro de 8,58 dando una notable mejora en la calidad y cantidad de frutos. Seguidamente se encuentra el tratamiento 1 con un promedio en ton/ha de 3,41 y un promedio de diámetro de 7,90.
Los resultados comparativos de dosis muestran el mayor rendimiento en ton/ha, calidad de fruto ya sea por su tamaño, color, peso lo obtuvo la D1 (STIMULATE) con una interacción entre variedades, con un promedio de 2,11 ton/ha y un promedio de diámetro de 7,53 teniendo una diferencia significativa en comparación al testigo.
En relación al beneficio costo de la variedad Anna todos los tratamientos tienen valores mayor a 1 por tanto existe ganancia empleando cualquier tratamiento. La mejor respuesta fue del tratamiento 1 (STIMUALE) con una relación B/C 1,70.
En relación al beneficio costo de la variedad Gala todos los tratamientos tienen valores menor a 1 por tanto no existe ganancia empleando cualquier tratamiento. La mejor respuesta fue del tratamiento 0 (TESTIGO) con una relación B/C -069...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061431 TG634.11/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11480^bBCEN Documentos electrónicos
41693_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41693_ResumenAdobe Acrobat PDF
41693_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41693_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto del uso del hidrogel en la retención de humedad del suelo, en diferentes texturas en la plantación del manzano (Malus domestica Borkh) Comunidad de Guayabillas, Municipio de Padcaya del Departamento de Tarija / Puma Estrada, Joel Amos
![]()
Ubicación : TG634.11/PUM Autores: Puma Estrada, Joel Amos, Autor Título : Evaluación del efecto del uso del hidrogel en la retención de humedad del suelo, en diferentes texturas en la plantación del manzano (Malus domestica Borkh) Comunidad de Guayabillas, Municipio de Padcaya del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTICULTURA - MANZANAS, AGUA REQUERIDA POR LAS PLANTAS - HIDROGEL, HUMEDAD DE SUELOS, MANZANO (Malus domestica Borkh), COMUNIDAD DE GUAYAVILLAS - MUNICIPIO DE PADCAYA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Guayabillas municipio de Padcaya, provincia Arce del departamento de Tarija, zona ubicada a 70 kilómetros de la ciudad de Tarija, donde se realizó un estudio en dos parcelas con diferentes alturas, aplicando hidrogel en dos diferentes texturas de suelo, franco y franco arcillosos. Mediante análisis de porcentaje de humedad en el suelo, en el laboratorio de suelos y aguas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (F.C.A. y F.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S).
El objetivo principal del trabajo fue determinar el porcentaje total de humedad que puede acumular el hidrogel en el suelo que se aplicó debido al impacto directo que tiene esta propiedad sobre el desarrollo de las plantas.
Aplicando técnicas de campo con una plantación de 40 plantines de manzano. 20 plantines con hidrogel y 20 sin hidrogel en cada parcela, con una sola dosis de 100g por planta. De acuerdo a los resultados del laboratorio la capacidad de campo es de 33.67% para suelo franco arcilloso en la parcela 1 a una altura de 2044m.s.n.m. y de 30.65% para suelo franco para la parcela 2 a una altura de 1875m.s.n.m. Los resultados indicaron que con la aplicación de hidrogel aumentó significativamente el contenido de humedad del suelo en ambas texturas 37.72% y 39.45%, en la parcela 1 y en la parcela 2 a 38.05% y 40.42%. Aumentando la capacidad de retener agua de 8-9 días a 11-12 días.
Para evaluar la eficiencia del hidrogel en el desarrollo de la planta de manzano, se realizaron análisis estadísticos que compararon el crecimiento de nuevos brotes y la altura de las plantas con y sin hidrogel. Los resultados revelaron un efecto significativo del hidrogel en crecimiento de altura en la planta. Las plantas tratadas con hidrogel exhibieron un aumento promedio de 25cm en comparación con las plantas sin hidrogel de 20-21cm en las dos parcelas. Este incremento fue estadísticamente significativo (2.20-3.58 > 2.17) lo que indica que el hidrogel tuvo un efecto positivo y medible en crecimiento en altura de las plantas de manzano.
En cuanto al desarrollo de nuevos brotes, también se observó que este incremento no fue estadísticamente significativo (0.99-1.82 < 2.17) en ambas parcelas, es importante destacar que la tendencia observada sugiere que el hidrogel podría tener un impacto positivo a largo plazo en desarrollar nuevos brotes.
Estos hallazgos sugieren que el hidrogel es una herramienta eficaz para mejorar la retención de humedad del suelo y promover el crecimiento de las plantas del manzano. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063830 TG634.11/PUM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12801^bBCEN Documentos electrónicos
43465_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43465_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43465_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43465_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43465_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de dos dosis de hidrogel en dos variedades de manzano (Malus domestica Borkh) en condiciones de vivero, en el Centro Experimental De Chocloca (CECH) / Mamani Quisbert, Jessica
![]()
Ubicación : TG634.11/MAM Autores: Mamani Quisbert, Jessica, Autor Título : Evaluación del efecto de dos dosis de hidrogel en dos variedades de manzano (Malus domestica Borkh) en condiciones de vivero, en el Centro Experimental De Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 292 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTICULTURA - MANZANAS, AGUA REQUERIDA POR LAS PLANTAS – HIDROGEL, VIVEROS DE ARBOLES FRUTALES, MANZANO (Malus domestica Borkh), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA – PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : Con el propósito de incentivar el desarrollo de la reproducción asexual de manzana en vivero en el departamento de Tarija, considerada de gran aptitud para esta especie, se caracterizan los factores determinantes que permitan mejorar y ampliar su producción en forma sostenida. Se realizó un levantamiento de información del vivero de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales en Chocloca, sobre los problemas dentro del proceso de reproducción de dos diferentes variedades de manzana.
El presente estudio se planteó como objetivo principal Evaluar el crecimiento y sobrevivencia de plantines de dos variedades de Manzano (Malus domestica Borkh.) en condiciones de vivero, mediante la aplicación de dos dosis de Hidrogel (polímero hidrofilico), comparado con el riego normal en vivero, de manera que permita optimizar el uso de agua, en el Centro Experimental de Chocloca (CECH). Como criterios de evaluación se tomaron resultados de los volúmenes de agua a aplicar, la frecuencia de riego el número de callos por estaca, el porcentaje de prendimiento, el número de brotes por estaca, el tiempo de enraizamiento, el incremento de altura, y el beneficio costo entre otras variables de estudio.
Del análisis estadístico, para las dos variedades de manzana (Gala y Ana) se obtuvo que el porcentaje de prendimiento, tuvo un porcentaje de 95 % estacas vivas. Teniendo como el tratamiento que mostró mejor resultado es el tratamiento D2E2 (Dosis de hidrogel = 5 gr. + variedad Ana). En cuanto al incremento en altura dio como resultado un incremento de altura variado se vio los mejores resultados en el tratamiento D3 (Dosis Testigo) y en ambas variedades. En cuanto al volumen de agua se determinó que, con la dosis de 5 gr de Poliacrilato de Potasio, se emplea un menor volumen de agua 0.60 litros/ maceta, aumentándose la frecuencia de riego a 11dias entre riego a riego, demostrándose el uso óptimo del agua de riego
Los tratamientos con mayor beneficio económicos, fueron los tratamientos D3E1, D3E2 y D2E2, con un valor de 6.0, 5.9 y 4.8 de B/C respectivamente, lo que equivale a
decir que de cada boliviano invertido se recupera la inversión y se obtiene una ganancia de 6,0, y 5 Bs; por planta. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061430 TG634.11/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11424^bBCEN Documentos electrónicos
41692_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41692_ResumenAdobe Acrobat PDF
41692_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41692_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del prendimiento y brotación en dos portainjertos y dos tipos de injerto en manzano (Malus sylvestris mill.) / Martínez Mampazo, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : T631.541/MAR Autores: Martínez Mampazo, Miguel Ángel, Autor Título : Evaluación del prendimiento y brotación en dos portainjertos y dos tipos de injerto en manzano (Malus sylvestris mill.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - INJERTOS, PORTAINJERTOS, BOTANICA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANZANO (Malus sylvestris mill.) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevo cabo en la localidad de Canaletas Piedra Larga, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre. Se seleccionó la zona ya que este lugar posee buenas características edafológicas, ambientales y agroclimáticas aptas para este cultivo.
El objetivo general fue evaluar el prendimiento y brotación del injerto en manzano, variedad Gala, en dos portainjertos (MM111 y manzano criollo); utilizando dos tipos de injerto, (“ingles o lengüeta” y “yema” modificado tipo parche),
El diseño experimental empleado es el diseño completamente al azar, con tres repeticiones, cuatro tratamientos.
Utilizando como material de estudio portainjertos Manzano criollo y MM111 yemas de la variedad Gala, material obtenidos de los huertos de la zona.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación son; En el porcentaje de prendimiento por tratamiento; T1, V1P1I1= 100%; T3, V1P2I1 = 100%; T2, V1P1I2 = 91.66 %; T4, V1P1I2= 91.66 % de prendimiento.
Longitud de brote por tratamiento; T3, V1P2I1=11.27cm, mejor tratamiento T1; V1P1I1= 10.86cm; T2, V1P1I2=10.51cm; T4, V1P1I2= 10.47cm. Estadísticamente el valor de Fc = 0.6768 < Ft 5%= 4.07; Ft 1%=7.59. Por lo tanto no existen diferencias significativas entre tratamientos.
En este trabajo de investigación se identificó que los portainjertos Manzano criollo y MM111 con excelentes respuesta buena aptitud para ser tomados en cuenta en la producción de manzano.
Los tipo de injerto yema tipo parche e ingles o lengüeta con excelentes respuestas, valdría la pena tomarlos en cuenta para aplicarlos en la producción de manzana. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052010 T631.541/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7430 Documentos electrónicos
35340_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35340_ResumenAdobe Acrobat PDF
35340_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35340_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAbono verde / Kahnt, Günter
Ubicación : 631.8/K151a Autores: Kahnt, Günter, Autor Título : Abono verde Fuente : Uruguay [UY] : Hemisferio Sur, 1982, 156p Notas : Incluye bibliografía Temas : ABONOS,CULTIVOS,FERTILIZANTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030751 631.8/K151a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4734^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis del mercado de fertilizantes de Argentina-Bolivia-Chile-Paraguay-Uruguay y estudio sobre la posibilidad de establecer una industria / División de Desarrollo Económico
Ubicación : 631.8/D782a Autores: División de Desarrollo Económico, Autor Título : Análisis del mercado de fertilizantes de Argentina-Bolivia-Chile-Paraguay-Uruguay y estudio sobre la posibilidad de establecer una industria Fuente : Washington [US] : O.E.A., 1961, vi,201p Temas : FERTILIZANTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030743 631.8/D782a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1222^cej.2^bBAYF 030744 631.8/D782a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1221^cej.1^bBAYF Análisis de uso del biosólido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Blas como fertilizante de áreas verdes / Vladislavic Villarroel, Hugo Manuel
![]()
Ubicación : PG628.38/VLA Autores: Vladislavic Villarroel, Hugo Manuel, Autor Título : Análisis de uso del biosólido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Blas como fertilizante de áreas verdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUAS RESIDUALES-TRATAMIENTO, RESIDUOS-REUTILIZACION, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, RESIDUOS-ANALISIS, RESIDUOS-FERTILIZANTES, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN BLAS (Tarija) Resumen : La ciudad de Tarija hasta el año 2021 no tenía una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para tratar dichas aguas del margen derecho del río Guadalquivir, hasta que en 2021 se dio inicio a la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “San Blas”, una planta diseñada bajo la tecnología de lodos activados, con un caudal de máximo de diseño de 210 l/s. El agua residual atraviesa diferentes tratamientos en todo su proceso, para obtener como producto final agua clarificada y biosólidos aprovechables. De acuerdo al análisis realizado en este trabajo de investigación, se clasificaron los lodos según la normativa de uso y manejo de lodos de Argentina, Chile, México y Estados Unidos y así también se realizó un análisis comparativo entre los distintos parámetros que exige cada normativa y los datos obtenidos de análisis de laboratorio realizados a muestras de lodos de la PTAR San Blas. Una de las características más resaltantes fue la ausencia de huevos de helmintos y salmonella en los ensayos realizados, así también que los parámetros correspondientes a metales pesados resultaron estar muy por debajo del límite máximo permisible, resultando muy favorable para proceder al uso de biosólidos de la PTAR San Blas como fertilizantes del suelo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063546 PG628.38/VLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12724^bBCEN Documentos electrónicos
43201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43201_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos / Aguirre Muñoz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : TG631.875/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Juan Daniel, Autor Título : Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES – ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS - MERCADOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos, Tarija, Bolivia, en el cual se trabajó en 2 ubicaciones diferentes, una es el mercado Central del cual se realizó la recolección de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y la otra es en el internado donde se ejecutó el trabajo de investigación.
El objetivo del presente trabajo es el de Analizar y comparar los tratamientos de compostaje (Tradicional y Takakura), mediante la variación y uso de los activadores biológicos, para determinar la calidad de los abonos producidos a partir del aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos generados en el mercado Central del Municipio de Entre Ríos.
Se realizó una metodología experimental de diseños completamente al azar el cual se separa en 2 tratamientos (métodos) que son el compost Tradicional y el compost Takakura, cada uno de estos con 3 repeticiones en los cuales se realizan bajo las mismas condiciones para cada tratamiento a excepción en los activadores biológicos en los cuales existe una diferencia.
Se pudo evidenciar que la situación actual de los residuos sólidos orgánicos dentro del mercado Central es muy crítica, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
El compost Tradicional resulta mucho más sencillo de realizar en comparación con el compost Takakura, pero en rendimiento es mucho mejor, así como también sus temperaturas son más elevadas y asegura una mejor inocuidad e higienización del compost Takakura.
De acuerdo al análisis de laboratorio se pudo evidenciar que el compostaje Takakura tiene mejores rendimientos y nos da mejor calidad de abonos orgánicos, se puede observar también que los activadores biológicos si influyen calidad de los compost, determinados por los parámetros de laboratorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063411 TG631.875/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10797^bBCEN Documentos electrónicos
42840_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42840_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42840_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42840_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42840_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de cianamida hidrogenada en once variedades de uva / Burgos Gutiérrez, Marco Antonio
Ubicación : T631.841/BUR Autores: Burgos Gutiérrez, Marco Antonio, Autor Título : Aplicación de cianamida hidrogenada en once variedades de uva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES CIANAMIDA HIDROGENADA-CULTIVO DE LA VID Resumen : La presente investigación se realizó en la localidad de Santa Ana, perteneciente al Valle Central de Tarija, en las viñas de Casa Real. Con la realización de este trabajo, queremos estudiar el comportamiento de las diferentes dosis de cianamida hidrogenada en la planta, también ver sus efectos o incidencias en el porcentaje de brotación de yemas y uniformidad en los distintos estados fonológicos de la vid. La aplicación de las diferentes dosis ( 4 por ciento, 5 por ciento y 6 por ciento) de cianamida hidrogenada se llevó a cabo el 5 de agosto del 2002 la aplicación se efectuó a 11 variedades tanto de mesa como de vinificación. El 16 de agosto de 02 se empieza la toma de datos para evaluar el comportamiento de las diferentes dosis de cianamida hidrogenada, en los distintos estados fonológicos que presenta la vid (Vitis vinífera). Después de la visita N° 10 ( el 4 de octubre del 2002), el día (6 de octubre del 2002), el ensayo fue interrumpido por una inclemencia del tiempo (una granizada que es un factor climático que sucede todos los años), con los datos obtenidos antes de la granizada se llegaron a los siguientes resultados: En las variedades blancas y negra de mesa presentan una respuesta altamente significativa en cuanto a la aplicación de la cianamida hidrogenada (Moscatel de Alejandría, Ribier y Málaga). La variedades tintas de vinificación presentan una respuesta altamente significativa en cuanto a la aplicación de cianamida hidrogenada (Malbeck, Garnacha, Cabernet Sauvigñon y Ruby Cabernet). En la variedad blanca de vinificación presenta una respuesta altamente significativa en cuanto a la aplicación de cianamida hidrogenada la variedad White Riesling. En las variedades blancas de vinificación presentan una respuesta significativa en cuanto a la aplicación de cianamida hidrogenada en las variedades Chenin y Riesling Esmeralda. En la variedad blanca de vinificación como la Franco Colombard no mostró diferencias signicativas en cuanto a la aplicación de cianamida hidrogenada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047244 T631.841/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4182^bBAYF Aplicación del yeso agrícola en el cultivo de la vid en dos sistemas de riego en la localidad de Santa Ana la Nueva-Tarija / Acebo Martínez, Lenin Exon
Ubicación : T631.8/ACE Autores: Acebo Martínez, Lenin Exon, Autor Título : Aplicación del yeso agrícola en el cultivo de la vid en dos sistemas de riego en la localidad de Santa Ana la Nueva-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES-YESO AGRICOLA,VIÑEDOS, Resumen : En la localidad de Santa Ana la Nueva, en los viñedos de la empresa CASA REAL se estableció un ensayo con la finalidad de evaluar la influencia del yeso agrícola, en la infiltración, el pH, el sodio intercambiable y la capacidad de intercambio catiónico del suelo que presentaba un alto contenido de sodio. Para tal efecto se realizó la aplicación del yeso en dos formas: La primera esparciendo el yeso al boleo en la superficie del suelo y la segunda esparciendo el yeso al boleo e incorporando luego a la capa arable del suelo con un arado de disco. Para ambos tipos de aplicaciones se utilizaron 4 dosis y es como sigue: La primera dosis D1 es de 0 Kg de yeso por planta y equivale al 0 por ciento, la segunda dosis D2 es de 1 kg de yeso por planta y equivale al 50 por ciento, la tercera dosis D3 es de 2 kg de yeso por planta y equivale al 100 por ciento y por último la cuarta dosis D4 es de 3 kg de yeso por planta y equivale al 150 por ciento. Posteriormente se hizo un seguimiento del cultivo de la vid hasta la caída de las hojas, luego se procedió a la evaluación de la infiltración, el pH, el sodio intercambiable y la capacidad de intercambio de cationes. Con los resultados se determinó de que con la aplicación de forma incorporada en los 0 a 20 cm de profundidad de yeso agrícola con una dosis de 3 kg por planta se puede bajar los niveles de pH en 0,5 puntos y sodio intercambiable en 5 a 7 meq/100 g de suelo, como así también se puede aumentar o mejorar la infiltración del suelo en 1,6 a 1,8 cm/h y su capacidad de intercambio catiónico de 2 a 3,3 meq/100 g de suelo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047228 T631.8/ACE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4144^bBAYF Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de fertilizantes en la producción de plantas ornamentales de la especie tecoma stans (guaranguay) / Celis Lopez, Juan Carlos
Ubicación : T631.8/CEL Autores: Celis Lopez, Juan Carlos, Autor Título : Aplicación de fertilizantes en la producción de plantas ornamentales de la especie tecoma stans (guaranguay) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLANTAS ORNAMENTALES,TECOMA STANS (GUARANGUAY),FERTILIZANTES FOLIARES,ANALISIS ESTADISTICO Resumen : APLICACION DE FERTILIZANTES EN LA PRODUCCION DE PLANTAS ORNAMENTALES DE LA ESPECIE TECOMA STANS (GUARANGUAY). En la actualidad debido al crecimiento poblacional, que se registra en la ciudad y a consecuencia de ello acarrea como la contaminación ambiental a consecuencia del urbanismo y a la acumulación de carbono debido al tráfico vehicular. Es necesario producir plantas de especies ornamentales de buena calidad mediante la aplicación de fertilizantes luego realizar el análisis del sustrato utilizado en los envases de polietileno. Se verificó la falta de nutrientes para lograr un desarrollo óptimo de las plántulas. Por lo anunciado el autor de este trabajo de investigación llegó a producir plántulas de la especie ya mencionada en el menor tiempo posible con la aplicación de fertilizantes foliares. Bayfolan, Crecifol, Fertifol, Abonofol en una dosis de 12 ml en 4 lts. de agua. La aplicación de estos fertilizantes se llevó a cabo cuando las plántulas tenían 83 días de desde la fecha en que se realizó el repique debido a los factores climáticos que perjudicaron la aplicación. Las plántulas fueron distribuidos según el método estadístico del diseño de experimental de bloques al azar, constituyendo 20 plántulas a cada unidad experimental, la aplicación se la realizó cada 8 días, luego de transcurrir cinco meses se procedió al registro final de las alturas alcanzadas por las plántulas llegando a obtener un promedio de altura de 53,59 correspondiente al tratamiento C con una dosis de 12 ml de Bayfolan en 4 lts. de agua. Y se demuestra estadísticamente que existe una diferencia significativa sobre los otros tratamientos. Y con respecto al análisis estadístico referente a la sobrevivencia de las plántulas se determina que con una probabilidad al 5 por ciento existe diferencia significativa del tratamiento E (t). Respecto a los otros tratamientos pero a una probabilidad del 1 por ciento se demuestra que no existen diferencias significativas entre tratamientos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047146 T631.8/CEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4137^bBAYF Aplicacion de fertilizantes en viveros de pino radiata / Villanueva Aleman, Julio Manuel
Ubicación : T585.2/VIL Autores: Villanueva Aleman, Julio Manuel, Autor Título : Aplicacion de fertilizantes en viveros de pino radiata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1980, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PINO RADIATA,ABONOS,VIVERO,ARBOLES FORESTALES Resumen : El autor del presente trabajo ve por conveniente estudiar la posibilidad de la aplicación de fertilizantes en los envases de repique, con el fin de obtener plantas de adecuado crecimiento, sanas, vigorosas, capaces de resistir las diferentes adversidades que se presentan durante la producción de las mismas en los viveros. Para obtener plantas vigorosas y de rápido crecimiento, es imprescindible disponer de cantidades de suelos de buena fertilidad, que deben utilizarse en los envases de repique. Pero en nuestro departamento la obtención de suelos de naturaleza fértil, se torna cada vez mas difícil llegando a ser imposible la utilización de estos suelos en los viveros forestales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043183 T585.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0393^bBAYF Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría / Marquez Ortega, Ramiro Oscar
![]()
Ubicación : T634.8/MAR Autores: Marquez Ortega, Ramiro Oscar, Autor Título : Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES - APLICACION, AGRICULTURA - INVESTIGACION, CALAMUCHITA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en la Provincia Avilés, Municipio de Uriondo, Comunidad Calamuchita, en los viñedos del señor Rufino Márquez. El presente trabajo tiene como objetivo general, Evaluar y cuantificar la efectividad de los fertilizantes foliares aplicados para el control del corrimiento del racimo en vid, de la variedad Moscatel de Alejandría.
El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar, contando con cinco tratamientos y tres repeticiones, de las cuales cuatro son con aplicación de dos fertilizantes foliares en distintas dosis y un testigo, entre ellos están: T1 (testigo sin aplicación), T2 (PLANT-PROD, con dosis de 50 gramos de producto en 20 litros de agua), T3 (PLANT-PROD, con dosis de 100 gramos de producto en 20 litros de agua), T4 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 150 gramos de producto en 20 litros de agua), T5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Se consideró dos aspectos para medir la efectividad de los productos, tales como porcentaje de corrimiento, y el rendimiento, tomándo datos en pre y post-floración, con los que se trabajó en gabinete y se reflejó en tablas, los que arrojan como mejores resultados en el tratamiento 5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Concluyendo que la aplicación de fertilizantes foliares y un manejo adecuado del cultivo generan mejores resultados, por ello se recomienda al productor considerar estos dos aspectos y llevar adelante el análisis de los requerimientos nutricionales de las plantas de vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057887 T634.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9521^bBCEN Documentos electrónicos
39480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39480_ResumenAdobe Acrobat PDF
39480_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39480_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39480_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo / Reyes Alfaro, Rita
![]()
Ubicación : T635.642/REY Autores: Reyes Alfaro, Rita, Autor Título : Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, SIEMBRA, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, TOMATE (Lycopersicom sculentum), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDADES CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado caracterización agronómica en el cultivo de tomate (lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro, con el objetivo de realizar una descripción del manejo agronómico del tomate. La metodología utilizada fue a través de encuestas e entrevistas no formales, como así también visitas a las parcelas cultivadas realizando un seguimiento minucioso de las diferentes labores, la preparación del almacigo hasta la cosecha, el trabajo se inició el 11 de junio y concluyo el 5 noviembre. Llegando a los siguientes resultados. En cuanto a la preparación de sustrato un 76,00% de los productores tomando en cuenta las dos comunidades realizan la preparación de sus almacigueras utilizando tierra vegetal y el 24,00% de los productores traen mulch de la Argentina, en cuanto a las almacigueras más utilizadas tenemos el 44,00% de productores que utilizan almacigueras en bandejas y en cama y el 12 % utilizan los vaso descartables, En cuanto a la tecnología utilizada para preparar los terrenos antes de realizar el trasplanté se tiene el 100% de los productores de ambas comunidades utilizan tecnología mecanizada, el sistema de siembra más utilizados en las dos comunidades es el trasplante realizando almacigueras antes, tenemos el 100% de los productores, en cuanto al sistema de riego utilizado, el 100% de los productores de las dos comunidades de estudio utilizan el sistema de riego por gravedad, en cuanto al control de malezas tomando en cuenta las dos comunidades de estudio el 72% de los productores lo realizan utilizando productos químicos y el 28% lo hacen en forma manual utilizando azadas y picotas, el Tizón Tardío es una de las enfermedades más sobresalientes que ataca al cultivo, el 56,00% de los productores mencionaron que a causa de esta enfermedad han tenido grandes pérdidas, y el 28,00% de los productores mencionas al tizón temprano como otra de las enfermedades que causan daño al cultivo también y por último el 16,00% de los productores que mencionan al mal del talluelo atacando principalmente a las plantines del almacigo, en cuanto a la cosecha el 46,00% de los productores indica que la cosecha del año 2011 fue muy buena y el 56,00% tubo una cosecha regular....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051957 T635.642/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8440 Documentos electrónicos
35419_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35419_ResumenAdobe Acrobat PDF
35419_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35419_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo / Ruíz, Jessica Roxana
![]()
Ubicación : T634.3/RUI Autores: Ruíz, Jessica Roxana, Autor Título : Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FRUTAS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, INJERTOS, FERTILIZANTES, PRODUCCION DE CITRICOS - MUNICIPIO BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa el estado actual de la producción y manejo agronómico de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo.
El procedimiento metodológico que se aplicó para realizar esta investigación fue la utilización de información primaria (aplicación de encuesta). Las encuestas fueron aplicadas a los propietarios de parcelas con cítricos en cada una de las comunidades.
Los datos de campo fueron obtenidos mediante las encuestas que se realizó en la presente investigación, las cuales fueron ordenados, tabulados y analizados aplicando la estadística descriptiva para cada variable (factor).
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el Distrito 7 del Municipio de Bermejo cuentan con una superficie de 274.38 ha, con plantaciones de cítricos, el cultivo de la naranja es la más relevante con una superficie de 123.25 ha, el cultivo de la mandarina con 67.90 ha y el Limón 57.73 ha, siendo estos cultivos los de mayor demanda en el mercado. Realizando los análisis estadísticos el cultivo de la naranja no presenta diferencia significativa realizando la comparación de la t Student, el cultivo de mandarina y limón si presentan diferencias significativas. El cual en cada una de estas especies existen una variación muy dispersa debido que el coeficiente de variación es elevado.
Se concluye que los productores de cítricos del distrito 7, no realizan frecuentemente todos los manejos agronómicos, en el control de plagas, enfermedades y fertilización, debido que dichos productos agroquímicos tienen costos elevados siendo una limitante para realizar las labores. En cuanto a la producción de cítricos es media ya que el rendimiento por planta disminuyo a comparación de años anteriores, según mencionan los productores de la zona en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052027 T634.3/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7779 Documentos electrónicos
35440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35440_ResumenAdobe Acrobat PDF
35440_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo / Aguirre Chavarría, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : T635.642/AGU Autores: Aguirre Chavarría, Sergio Daniel, Autor Título : Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, HORTICULTURA, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, RIEGO, FERTILIZANTES, SUELO, TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill.), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDAD DE CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO - BERMEJO Resumen : El cultivo del tomate es muy costoso económicamente y es riesgoso manejarlo, ya que el mismo es susceptible a bajas temperaturas, la cual se presentó en las comunidades en estudio proporcionando una dificultad para el productor afectando una reducción en el rendimiento, pero este cultivo es cultivado por la demanda que hay en los consumidores y por la importancia del mismo se realizó este trabajo de investigación titulado “Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro en el Municipio de Bermejo” con el objetivo de caracterizar el manejo agronómico que se desarrollan en dicho cultivo y otros puntos de importancia, como por ejemplo el rendimiento, lugares y canales de comercialización, etc. empleados por los productores. Y para lo cual se llegó a aplicar 19 encuestas (100%) con superficies mayores a 0.25 hectáreas, al mismo tiempo haciendo recorridos por las parcelas para observar directamente las labores que se desarrollan.
Los resultados obtenidos indican que entre los 19 productores realizan el manejo del cultivo abarcando una superficie total de 10.5 hectáreas (5.25 hectáreas por comunidad), la superficie más cultivada fue la que se encuentra en el rango de 0.5 - 1 hectárea (73.7%), la preparación del terreno fue con maquinaria con el 100% de los productores, la semilla es obtenida de semilleros con el 94.7%, el trasplante es realizado entre los meses Marzo - Julio ambas con el 26.7%, y Abril – Agosto ambas con el 16.7%. El sistema de riego más utilizado fue el riego por goteo con el 52.6%, La plaga que con más frecuencia se presento fue el Trips (Frankliniella occidentalis) con el 32.7%, aplicando para su control el Actara (Thiamethoxam) con una dosis de 150gr/200lts y las enfermedades más frecuente fueron el Tizón tardío y el temprano ambas con el 47.5%, el rendimiento promedio de 33 t.ha1. En cuanto a la comercialización el lugar más preferido por los productores es en la ciudad de Tarija con el 51.6% y los canales de comercialización, por el que pasa la producción para que lleguen a los principales consumidores es de Productor - detallista con el 60.7%, siendo estos algunos puntos de gran importancia que abarcó esta investigación en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052028 T635.642/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7781 Documentos electrónicos
35441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35441_ResumenAdobe Acrobat PDF
35441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará / Quispe Molloja, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD635.21/QUI Autores: Quispe Molloja, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, POLILLA DE LA PAPA, CONTROL DE NEMATODOS, PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD DE LA HUERTA Resumen : La investigación del presente trabajo se llevó adelante en la comunidad de La Huerta y Rejará perteneciente a la provincia Arce del Departamento de Tarija, en el periodo 2013.
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad conocer las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad, características morfológicas y gastronómicas, como así también conocer la importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la comunidad de La Huerta y Rejará.
Durante el trabajo de investigación se conoció las causas o motivos por las cuales se cultivan en menor cantidad, como así también se describió sus características morfológicas y gastronómicas como así también la importancia que tienen las variedades nativas o criollas de papa.
Para la obtención de la información se hizo un reconocimiento de la zona en estudio, se estructuro la encuesta en coordinación con el docente de Profesionalización II e INIAF posteriormente se aplicó la encuesta a los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará,luego se analizó e interpreto la información obtenía de la encuesta.
Los resultados obtenidos de la investigación nos indican que las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad las variedades nativas o criollas es porque tienen menor rendimiento en comparación a las demás variedades, no existe semilla para volver a sembrar, pero si existe iniciativa por los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará de seguir conservando y cultivando las variedades nativas o criollas por sus cualidades gastronómicas que presentan y también incentivar las ferias que se llevan adelante cada año. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052033 TD635.21/QUI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7783 Documentos electrónicos
35446_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35446_ResumenAdobe Acrobat PDF
35446_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35446_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia