A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

117 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROFESIONAL,ESTETICA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Incrustaciones estéticas en porcelana / Mérida Castillo, María Rosa
  • Público
Ubicación : T617.675/MER
Autores:Mérida Castillo, María Rosa, Autor
Título :Incrustaciones estéticas en porcelana
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 96p
Notas :Tesis
Incluye Bibliografía
Temas :INCRUSTACIONES,PORCELANA,PRACTICA  PROFESIONAL,ESTETICA
Resumen :Esta tesis se ha concebido intentando ofrecer información de fácil acceso sobre las técnicas y materiales de uso actual en odontología estética. Cada capitulo de este trabajo de tesis se divide en los siguientes apartados. a) Fundamentos Históricos y/o científicos b) Técnicas clínicas c) Materiales d) Procedimientos de laboratorio Es nuestra intención explicar la odontología restauradora con uan revisión básica de las técnicas que se utilizan en el laboratorio para mejorar su compresión y potenciar la comunicación con el laboratorio. La relación entre odontólogo y técnico es muy importante en lo profesional como en lo personal, pues así no solo obtendremos resultados perfectos, sino, una relación que en el futuro mejorara nuestros trabajos para bien de nuestros pacientes, que con el tiempo nos agradecerán con sus visitas de control al consultorio dental.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063942T617.675/MERTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0164/BODT
044319T617.675/MERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1543^bBODT
Monograph: texto impreso Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra BelénDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG620.82/ANC
Autores:Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor
Título :Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  -  ERGONOMIA  (Maquinas  e  instrumentos),  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  ODONTOLOGIA  -  ENSEÑANZA,  ODONTOLOGIA  -  PRACTICA  PROFESIONAL,  FORMACION  PROFESIONAL,  ATENCION  AL  PACIENTE
Resumen :El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065405TG620.82/ANCTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13315^bBCEN

Documentos electrónicos

44166_PRELIMINARES - application/pdf
44166_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44166_RESUMEN - application/pdf
44166_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICO - application/pdf
44166_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44166_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44166_ANEXOS  - application/pdf
44166_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la ética y responsabilidad del profesional abogado en el ejercicio de la profesión / Torrez Saracho, Marco AntonioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD174.3340/TOR
Autores:Torrez Saracho, Marco Antonio, Autor
Título :Análisis de la ética y responsabilidad del profesional abogado en el ejercicio de la profesión
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2006, 82 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ETICA  PROFESIONAL,  ABOGADOS  -  RESPONSABILIDAD
Resumen :La presente investigación, tiene como uno de los fines específicos el de pretender optar el título de Licenciado en Derecho por lo que se presenta: “Ética y Responsabilidad del Profesional Abogado en Bolivia”.
Además de la obvia finalidad estrictamente académica, otro de los objetivos del presente trabajo de tesis es mostrar la realidad del derecho en Bolivia, más que todo desde el punto de vista ético.
El derecho ha sido siempre un verdadero misterio, no sólo para los simples ciudadanos que depositan en él, sus esperanzas o padecen sus riesgos, si no también para los especialistas, pero aquellos que habiendo dedicado su vida al estudio de las normas, acaban perplejos ante la diversidad de las teorías que, pretenden lo jurídico, desde ópticas parciales.
La presente tesis, en razón de ser la primera en su genero en la ciudad de Tarija; estamos conscientes de la complejidad, así como de la efectividad de la práctica, conscientes de que nuestro país y principalmente el departamento de Tarija entre en el máximo milenio completamente a tientas, sin objetivos marcados y sobre todo, en el campo del Derecho, tal vez como ninguna otra actividad humana, por que sus crisis son crisis del individuo que perdió la fe en la Ley, y no logra la certeza jurídica que anhela para su comportamiento dentro de la sociedad, por eso se dice que esa falta de certeza jurídica, es hoy la razón capital y dominante de la crisis del Derecho, y encima viene el actuar nada jurídico del Abogado, y un avasallamiento de los otros poderes del Estado que nos pueden conducir a una inviabilidad en el proseguir de nuestra Nación.
Con la presente tesis, no pretendo ofender a ninguno de los Poderes del Estado y mucho menos trato de imponer una forma de pretender hacer Derecho en nuestro país o nuestra región.
Sin duda, se entra a un tema apasionante y lo hago con mucho cuidado en razón de ser la primera vez en nuestro Departamento que se analiza referente al tema en cuestión.
La Ética y Responsabilidad del Abogado, considero que es tal vez el ámbito de la reflexión más enriquecida de los profesionales y motivar a los estudiosos en la materia a formular sus críticas favoreciendo las aperturas de nuevos senderos para una nueva generación de Abogados titulados en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, que hoy pretendemos ser útiles a nuestra sociedad.
Se pretende poner al día todos los temas en crisis, presentándolos con la modernización que les ha impuesto la más reciente doctrina nacional y extranjera, no entrando en el campo de la jurisprudencia y procurando que tenga un contenido histórico que ilustre la ética y responsabilidad del Abogado en Bolivia, como ejemplo de una nueva generación de abogados en la región para que está sea un instrumento para el ejercicio profesional, y cuando se presentan muchos caminos tome siempre el más recto, que es al mismo tiempo el más corto y seguro, la experiencia y la verdad ya lo indicarán; por ello se dice que es preciso saber lo que se quiere; cuando se quiere hay que tener el valor de decirlo e investigarlo, y cuando se dice, es menester tener el coraje de realizarlo.
En la actual investigación, hacemos mención que el Abogado tiene que saber hablar y también escuchar, porque sólo así, escuchando y sabiendo escuchar se puede dialogar, y cree en la oralidad más que en la oratoria; cree en la eficiencia de la palabra hablada, que es viva, y no deja de recordarnos con ejemplos formados de su propia actuación forense los casos que en proceso, prácticamente sentenciado, consigue la revocatoria por medio de argumentos orales. Ve en la oralidad la forma más natural de publicidad, contemplando la sala de justicia como un cuadrilátero, en cuyo frente esta el tribunal; a un lado el demandado o acusado y al otro el acusador.
El éxito resulta de la lucha contra los obstáculos. Sin obstáculos no hay un verdadero éxito. En la necesidad del esfuerzo hallamos la fuente principal del esfuerzo de las naciones, las profesiones y las personas.
También podemos observar de la responsabilidad de un abogado frente a su cliente, como debe responder, sus nuevos pensamientos de la responsabilidad, elementos de una naturaleza jurídica de responsabilidad, mostrando nuevos ordenamientos axiológicos y principalmente de no cometer un error Judicial que perjudique a su cliente.
Del mismo modo en propuesta de la presente investigación vemos nuevos perfiles de la responsabilidad civil que tiene un abogado, mostrando su visión ético, la necesidad de tomar los servicios de responsabilidad de las personas jurídicas, el acceso a la justicia y al derechos de daños causados hacia sus clientes, haciéndoles conocer la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados por el Abogado.
Finalmente, veremos la Responsabilidad de los Magistrados, que es una parte muy importante y fundamental de conocer como es el Tribunal constitucional, Consejo de la Judicatura, Defensor del Pueblo, la Responsabilidad de los Jueces, Ministerios Público, Notarios, Funcionarios Judicial, etc.
Pretenderemos demostrar que la abogacía no se cimienta en la lucidez del ingenio, sino en la rectitud de la conciencia. Esa es la piedra angular, lo demás es como ser muy interesante, tiene caracteres adjetivos y secundarios, por ello diremos la apreciación en pocas palabras. Nunca ni por nada es ilícito saltar en la verdad en las narraciones de los hechos. Letrados que hace tal, contando con la impunidad de su función tiene gran similitud con un estafador.
El buen Abogado es triunfar en la justicia y no en su cliente. El Abogado ilumina al Juez y no lo tapa los ojos.
El Abogado es un escritor y un orador. Dos veces artista, sino lo es, será un jornalero del Derecho un hombre que pone palabra en un papel más no un verdadero defensor de los hombres, de la sociedad y de la justicia. Que todos éstos son sus clientes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050633TD174.3340/TORTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7114

Documentos electrónicos

33982_Preliminares - application/pdf
33982_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
33982_Resumen - application/pdf
33982_Resumen
Adobe Acrobat PDF
33982_Marco Teórico - application/pdf
33982_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
33982_Bibliografía - application/pdf
33982_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis institucional: Facultad de Humanidades, UAJMS – Tarija / Puerta Carranza, Nils Alfonso
  • Público
Ubicación : 150/P958a
Autores:Puerta Carranza, Nils Alfonso, Autor
Título :Análisis institucional: Facultad de Humanidades, UAJMS – Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :PSICOLOGIA  INSTITUCIONAL,  AUTOEVALUACION,  FACULTAD  DE  HUMANIDADES,  UAJMS,  FORMACION  PROFESIONAL
Resumen :Sumario: 1. La Facultad y su historicidad 2. Resultados de la autoevaluación 3.- Conclusiones 4.- Anexos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
056136150/P958aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNASSeccion UnicaDisponible 5602^cej. 1^bBLM
056137150/P958aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNASSeccion UnicaDisponible 5603^cej. 2^bBLM
056138150/P958aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNASSeccion UnicaDisponible 5604^cej. 3^bBLM
056139150/P958aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNASSeccion UnicaDisponible 5605^cej. 4^bBLM
056140150/P958aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNASSeccion UnicaDisponible 5606^cej. 5^bBLM
Monograph: texto impreso Análisis de la supervisión educativa como asistencia técnica al maestro / Marca Paco, Fabian
  • Público
Ubicación : T370.71/MAR
Autores:Marca Paco, Fabian, Autor ; Mollo Rollano, Silverio, Autor
Título :Análisis de la supervisión educativa como asistencia técnica al maestro
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 88p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :FORMACION  PROFESIONAL,ASISTENCIA  TECNICA,SUPERVISION  EDUCATIVA,METODOLOGIA  EDUCATIVA
Resumen :Este trabajo de investigación pretende demostrar la existencia de una deficiente labor de supervisión interna en la unidad educativa Antonio Quijarro, como resultado de un estudio sistémico realizado durante la gestión 1997 y 1998 cuestionándose por sus características de un administración enteramente fiscalizadora del trabajo docente y no docente, carente de renovación, eficiencia, eficacia, demostrando una actitud de indiferencia a la necesidad del mejoramiento profesional de los maestros y pro consiguiente en el logro de la calidad educativa. En función al problema planteado, durante el proceso de la investigación de tipo descriptivo, fue necesario utilizar los métodos de la observación, la encuesta y el estudio documental. Como métodos científicos el inductivo y el deductivo, aplicados al análisis de resultados de la información recabada de los alumnos y profesores, conforme a la hipótesis se demuestra la deficiente supervisión interna desde la planificación en la ejecución y evaluación de la misma. Las características negativas, tienen mayor incidencia en el rendimiento escolar de poco satisfactorio, debido a la insuficiente asimilación del alumno como consecuencia de la deficiente labor del maestro. Asimismo los resultados obtenidos demuestran insuficiente atención en el desarrollo de los valores como la solidaridad, la cooperación, la autoestima, la puntualidad, responsabilidad, autocrítica y auto evaluación, para contribuir en la formación de la personalidad de los alumnos. Finalmente, el presente trabajo de investigación permite promover y concienciar a los directores a desarrollar un trabajo sistemático y científico, con el propósito de elevar el nivel profesional y la calidad educativa de los alumnos
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044722T370.71/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2243^bBEDU
Monograph: texto impreso Anatomía y fisiología para enfermeras / Peate, Ian
  • Público
Ubicación : 611/P326a
Autores:Peate, Ian, Editor científico ; Nair, Muralitharan, Editor científico ; Palacios Martínez, Juan Roberto, Traductor
Título :Anatomía y fisiología para enfermeras
Fuente :México [MX] : El Manual Moderno, 2019, xxviii, 611 p
Notas :Título original : Fundamentals of anatomy and physiology for nursing and healthcare students
Incluye Indice Alfabético
Temas :ANATOMIA  –  ENFERMERIA,  FISIOLOGIA  –  ENFERMERIA,  ESCUELAS  DE  ENFERMERIA  –  FORMACION  PROFESIONAL
Resumen :Sumario : 1 Principios científicos básicos de la fisiología, 2 Células, compartimentos celulares, sistemas de transporte, movimiento de fluidos entre compartimentos, 3 Genética, 4 Tejidos, 5 Sistema esquelético, 6 Sistema muscular, 7 Sistema circulatorio, 8 Corazón, 9 Aparato digestivo, 10 Aparato urinario, 11 Aparato respiratorio, 12 Aparatos reproductores, 13 Sistema nervioso, 14 Los sentidos, 15 Sistema endocrino, 16 Sistema inmunitario, 17 Piel. Valores normales....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065082611/P326aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1849^cej.1^bBENF
065083611/P326aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1850^cej.2^bBENF
065084611/P326aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaEn préstamo hasta 31/12/2023 1851^cej.3^bBENF
065085611/P326aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1852^cej.4^bBENF
065086611/P326aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1853^cej.5^bBENF
Monograph: texto impreso Atlas de cirugía oral y maxilofacial / Kademani, Deepak
  • Público
Ubicación : 617.605/K121a
Autores:Kademani, Deepak, Autor ; Tiwana, Paul S., Autor
Título :Atlas de cirugía oral y maxilofacial
Fuente :Caracas [VE] : Amolca, 2017, xxxii, 839 p., t. 1, 2
Notas :Titulo original : Atlas of oral & maxilofacial surgery
Incluye Bibliografía
Temas :CIRUGIA  ORAL,  TRAUMA  CRANEOMAXILOFACIAL,  CIRUGIA  ESTETICA  FACIAL,  ODONTOLOGIA
Resumen :Sumario : Tomo I. Parte I. Anatomía quirúrgica de la cabeza y el cuello: 1. El neurocráneo. 2. La órbita y el ojo. 3. Los senos paranasales. 4. El sistema auditivo. 5. La anatomía de la cara, la boca y las mandíbulas. 6. Las glándulas salivales. 7. El cuello. 8. Espacios faciales de la cabeza y el cuello. 9. Embriología de la cabeza y el cuello; Parte II. Cirugía oral: 10. Extracción de rutina de los dientes. 11. Dientes impactados. 12. Exposición canina. 13. Alveoloplastia. 14. Eliminación del abultamiento palatal y lingual. 15. Apicectomía. 16. Nervio dentario inferior y reparación del nervio lingual. 17. Infección odontogénica. 18. Vestibuloplastia; Parte III. Cirugía de implante:. 19. Implantes dentales endoóseos. 20. Preservación del lugar y aumento del borde. 21. Osteogénesis por distensión para la altura y la anchura de la cresta alveolar. 22. La elevación del seno maxilar. 23. Implantes craneofaciales endoóseos. 24. Rehabilitación de implantes y reconstrucción del colgajo libre maxilomandibular. 25. Procedimientos de salvamento de implantes. 26. Procedimientos temporales de prostodoncia en implantología dental. 27. Cirugía de aumento de tejidos blandos para implantes dentales; Parte IV. Cirugía ortognática y craneofacial: 28. Planificación por computador para la cirugía ortognática. 29. Genioplastia. 30. Osteotomías subapicales mandibulares. 31. Osteotomía vertical intraoral de la rama. 32. Osteotomía mandibular en L invertida. 33. Osteotomía de división sagital bilateral. 34. Distracción mandibular en la infancia por obstrucción de la vía aérea. 35. Osteogénesis por distracción mandibular en deformidades craneofaciales. 36. Osteotomía maxilar segmentaria anterior. 37. Expansión palatina rápida quirúrgicamente asistida. 38. La osteotomía Le Fort I. 39. Osteotomía segmentaria Le Fort I. 40. Osteogénesis por distracción intraoral maxilar. 41. Planificación de la cirugía modelo. 42. Cirugía ortognática bimaxilar. 43. Avance frontoorbitario y reconstrucción de la bóveda craneal anterior. 44. Remodelación de la bóveda craneal posterior. 45. Remodelación de la bóveda craneal total. 46. Osteotomía Le Fort III. 47. Osteotomía de la cavidad orbitaria. 48. Osteotomías de bipartición facial y monobloque para la reconstrucción de síndromes de craneosinostosis. 49. Técnicas para el acceso a la base del cráneo y a la columna cervical; Parte V. Labio leporino y paladar hendido: 50. Queilorrinoplastía unilateral. 51. Queilorrinoplastía bilateral. 52. Paladar hendido. 53. Técnicas en injerto óseo en el maxilar leporino. 54. Faringoplastia por incompetencia velofaríngea. 55. Rinoplastia leporina (secundaria) en el paciente adulto. 56. Osteotomía de hendidura Le fort. 57. Cirugía secundaria en pacientes hendidos. Parte VI. Trauma craneomaxilofacial: 58. Reparación de laceración facial. 59. Técnicas para la fijación maxilomandibular. 60. Corrección quirúrgica de lesiones del sistema nasolagrimal. 61. Control de la hemorragia facial. 62. Principios y biomecánica de la fijación interna rígida de la mandíbula. 63. Trauma dentoalveolar. 64. Fracturas mandibulares anteriores. 65. Fracturas del cuerpo mandibular. 66. Fracturas del ángulo y la rama mandibular. 67. Fracturas del cóndilo mandibular. 68. Fracturas mandibulares desdentadas atróficas. 69. Fracturas mandibulares conminutas. 70. Fracturas mandibulares pediátricas. 71. Principios y biomecánica de la fijación interna rígida (RIF) del tercio medio y superior facial. 72. Fracturas nasales. 73. Fracturas del cigoma. 74. Fracturas orbitarias. 75. Fractura naso-órbito-etmoidal. 76. Lesiones de Le Fort. 77. Traumatismos pediátricos del medio facial. 78. Tratamiento de las fracturas del seno frontal. 79. Fracturas panfaciales....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062775617.605/K121aLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1889^cej. 1^bBODT
062776617.605/K121aLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1890^cej. 2^bBODT
062777617.605/K121aLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1891^cej. 3^bBODT
Monograph: texto impreso Atlas de cirugía oral y maxilofacial / Kademani, Deepak
  • Público
Ubicación : 617.605/K121a
Autores:Kademani, Deepak, Autor ; Tiwana, Paul S., Autor
Título :Atlas de cirugía oral y maxilofacial
Fuente :Caracas [VE] : Amolca, 2018, xxxii, 840-1483 p., t. 2, 2
Notas :Titulo original : Atlas of oral & maxilofacial surgery
Incluye Bibliografía
Temas :CIRUGIA  ORAL,  TRAUMA  CRANEOMAXILOFACIAL,  CIRUGIA  ESTETICA  FACIAL,  ODONTOLOGIA
Resumen :Sumario : Tomo II. Parte VII. Patología benigna: 80. Técnicas de biopsia 81. Enucleación y legrado de la patología oral y maxilofacial benigna. 82. Marsupialización. 83. Mandibulectomía marginal. 84. Maxilectomía. 85. Resección segmentaria de la mandíbula. 86. Escisión de la glándula sublingual y cirugía ductal. 87. Escisión de la glándula submandibular. 88. Parotidectomía superficial. 89. Tiroidectomía. 90. Cirugía de la glándula paratiroidea para hiperparatiroidismo. 91. Quistes del conducto tirogloso. 92. Tratamiento de fístulas, senos y quistes de hendiduras branquiales. 93. Tumor del cuerpo carotídeo; Parte VIII. Patología maligna: 94. Extirpación de tumores malignos de la piel facial. 95. Colgajos locales para la reconstrucción facial. 96. Panendoscopia. 97. Cricotiroidotomía y traqueotomía. 98. Escisión local de tumores malignos orales. 99. Glosectomía. 100. Resección compuesta. 101. Maxilectomía 102. Resección orbital. 103. Disección del cuello. 104. Biopsia del ganglio centinela por carcinoma oral de células escamosas. 105. Laringectomía. 106. Faringectomía; Parte IX. Cirugía reconstructiva: 107. Colgajo . 110. Colgajo axial temporal. 111. Colgajo miocutáneo pectoral mayor. 112. Colgajo en isla submentoniano para la reconstrucción de defectos de cabeza y cuello. 113. Colgajo del músculo dorsal ancho. 114. Colgajo radial de antebrazo. 115. Peroné. 116. Colgajo libre escapular. 117. Colgajo libre recto abdominal. 118. Colgajo libre de la arteria ilíaca circunfleja profunda. 119. Colgajo libre anterolateral del muslo (ALT). 120. Injerto de piel. 121. Injerto óseo de la cresta ilíaca anterior (AICBG). 122. Injerto óseo de la cresta ilíaca posterior. 123. Injerto de hueso tibial. 124. Injerto costocondral. 125. Injerto óseo de la bóveda craneal. 126. Técnicas de recolección del hueso intraoral. 127. Recolección del injerto del cartílago auricular; Parte X. Cirugía TMJ: 128. Artroscopia TMJ. 129. Artroplastia y eminectomía. 130. Reemplazo total de la articulación temporomandibular (personalizado). 131. Reemplazo total de la articulación temporomandibular (estándar). 132. Anquilosis TMJ. 133. Cirugía TMJ combinada y ortognática; Parte XI. Cirugía estética facial: 134. Levantamiento de cejas. 135. Estiramiento facial. 136. Blefaroplastia. 137. Septorrinoplastia nasal. 138. Otoplastia. 139. Rejuvenecimiento de la piel con láser....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062778617.605/K121aLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1892^cej. 1^bBODT
062779617.605/K121aLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1893^cej. 2^bBODT
062780617.605/K121aLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1894^cej. 3^bBODT
Monograph: texto impreso Autoevaluación académica y expectativas laborales del estudiante universitario en su formación profesional / Puerta Carranza, Nils Alfonso
  • Público
Ubicación : T302/PUE
Autores:Puerta Carranza, Nils Alfonso, Autor
Título :Autoevaluación académica y expectativas laborales del estudiante universitario en su formación profesional
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 101p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PSICOLOGIA  SOCIAL,AUTOEVALUACION,ESTUDIANTES,UNIVERSIDAD  JUAN  MISAEL  SARACHO,FORMACION  PROFESIONAL
Resumen :El trabajo de investigación que se presenta, esta inscrito en el aporte de la psicología social orientada al entendimiento de la auto evaluación académica y las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Psicología, considerando que los resultados obtenidos, contribuirán al diagnóstico de la indicada carrera en su proceso de auto evaluación, tarea que cada unidad académica de la universidad "Juan Misael Saracho" debe emprender según lo instruye el plan quinquenal de desarrollo universitario 1997-2001, para su respectiva acreditación. En cuanto al objetivo principal que llevó desarrollar esta investigación, responde al interés de identificar y analizar los elementos cognitivos y psicoafectivos inherentes a la auto evaluación académica que realizan los estudiantes de la carrera de Psicología respecto a su formación profesional y sus expectativas laborales. La hipótesis planteada en este estudio que fue comprobada es: a mayor autovaloración del estudiante en su formación profesional, menor el temor a titularse en la carrera. La metodología esta circunscrita en el método descriptivo, tomando en cuenta el problema y los objetivos planteados. También para este trabajo de investigación, se eligió el método correccional para determinar si existe relación entre dos o más variables cuantificables. La muestra de estudio ha sido representativa ya que el 70 por ciento El trabajo de investigación que se presenta, esta inscrito en el aporte de la psicología social orientada al entendimiento de la auto evaluación académica y las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Psicología, considerando que los resultados obtenidos, contribuirán al diagnóstico de la indicada carrera en su proceso de auto evaluación, tarea que cada unidad académica de la universidad "Juan Misael Saracho" debe emprender según lo instruye el plan quinquenal de desarrollo universitario 1997-2001, para su respectiva acreditación. En cuanto al objetivo principal que llevó desarrollar esta investigación, responde al interés de identificar y analizar los elementos cognitivos y psicoafectivos inherentes a la auto evaluación académica que realizan los estudiantes de la carrera de Psicología respecto a su formación profesional y sus expectativas laborales. La hipótesis planteada en este estudio que fue comprobada es: a mayor autovaloración del estudiante en su formación profesional, menor el temor a titularse en la carrera. La metodología esta circunscrita en el método descriptivo, tomando en cuenta el problema y los objetivos planteados. También para este trabajo de investigación, se eligió el método correccional para determinar si existe relación entre dos o más variables cuantificables. La muestra de estudio ha sido representativa ya que el 70
de la población estudiantil de la Carrera de Psicología fue encuestada
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045399T302/PUETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2794^bBPSI
Monograph: texto impreso La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009. / Beizaga Orozco, Ivonne PamelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T615.6/BEI
Autores:Beizaga Orozco, Ivonne Pamela, Autor
Título :La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :FARMACOLOGIA,  MEDICAMENTOS  -  ADMINISTRACION,  AUTOMEDICACION  -  POBLACION  ADULTA,  FARMACEUTICOS  -  RESPONSABILIDAD  PROFESIONAL,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La automedicación es un tipo de conducta que implica tomar medicamentos según la propia iniciativa del paciente, por lo que consideramos necesario conocer las consecuencias de este problema, para este efecto se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal, cuyo objetivo fue determinar la proporción de automedicación en la población mayor de 18 años zona central de Tarija de agosto a octubre de 2009. La muestra de estudio fue de 362 personas mayores de 18 años, este estudio, se llevó a cabo en una población que no estaba adquiriendo ningún medicamento ni tenía alguna patología obvia. La principal ventaja de este planteamiento es que nos permite conocer el consumo real de fár¬macos, y no la compra de los mismos Esto tiene especial importancia si se considera que una sola persona, por ejemplo un ama de casa, puede comprar fármacos para tratar los síntomas de varios miembros de la familia. Se concluyo que la proporción de la automedicación en la población es de 88% y entre los medicamentos más usados están los antigripales, también vemos que la mayoría de las personas que recuren a la automedicación son mujeres más que varones, respecto a la edad las personas mayores de 50 años son las que más frecuentemente se automedican. La principal sintomatología para la Automedicación fue el resfrío y el principal motivo que llevo a la automedicación es la falta de confianza en los médicos, también se concluyo que las amas de casa recurren con más frecuencia a la automedicación y el medio por el cual se enteraron del medicamento fue por sugerencia de una amistad....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055865T615.6/BEITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 7087^bBCEN

Documentos electrónicos

37663_Preliminares - application/pdf
37663_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
37663_Resumen - application/pdf
37663_Resumen
Adobe Acrobat PDF
37663_Marco teorico - application/pdf
37663_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
37663_Bibliografia - application/pdf
37663_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
37663_Anexos - application/pdf
37663_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Blanqueamiento de dientes vitales y despulpados por el método B.V. Bleaching Vital / Michel Mendoza, Elvia MirelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T617.695/MIC
Autores:Michel Mendoza, Elvia Mirela, Autor
Título :Blanqueamiento de dientes vitales y despulpados por el método B.V. Bleaching Vital
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1995, 81 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  ESTETICA,  BLANQUEO  DE  LOS  DIENTES,  COLOR  EN  ODONTOLOGIA,  MATERIALES  DENTALES  (B.V.  Bleaching  Vital)
Resumen :A continuación, se resume el contenido del presente trabajo, en las siguientes partes:
PRIMERA PARTE
Tratarnos de enfocar uno de los mayores problemas que presenta la odontología conservadora de la estética. Para realizar este trabajo necesitamos una justificación, una proposición para poder desarrollar el mismo y un objetivo que desearnos alcanzar.
SEGUNDA PARTE
La segunda parte de este trabajo se refiere específicamente a la descripción de la coloración normal, que presenta una pieza dental, tanto en el esmalte corno en la dentina. Explicaremos la anatomía de la cámara pulpar y como podernos llegar a ella a través del destechamiento pulpar.
TERCERA PARTE
Nos referirnos a las alteraciones que puede tener el diente desde su estado normal hasta el estado patológico, esto puede ser por causas locales y generales.
CUARTA PARTE
En este capítulo ya describirnos las sustancias empleadas para este trabajo corno: el perborato de sodio, peróxido de hidrógeno para el blanqueamiento de dientes sin vitalidad; el peróxido de hidrógeno + tensiactivos + hidróxido de amonio+ H20 para el blanqueamiento de dientes con vitalidad.
También nos referiremos a las indicaciones y contraindicaciones que puede tener este trabajo para poder realizarlo. Explicarnos la técnica que utilizarnos para el blanqueamiento; otras técnicas que también se usan.
Explicaremos la obturación del conducto radicular, finalidad selladora antimicrobiana, materiales obturados de los conductos radiculares; por último, describiremos el producto daremos una conclusión y sus respectivas recomendaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064347T617.695/MICTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0365^bBODT

Documentos electrónicos

43811_PRELIMINARES - application/pdf
43811_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43811_RESUMEN - application/pdf
43811_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43811_MARCO TEORICO - application/pdf
43811_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43811_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43811_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43811_ANEXOS  - application/pdf
43811_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio / Alanez Gómez, Elizabeth
  • Público
Ubicación : T610.7367/ALA
Autores:Alanez Gómez, Elizabeth, Autor
Título :Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 78p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas :ENFERMERIA  OBSTETRICA,ATENCION  DEL  PARTO,ATENCION,ASISTENCIA  PROFESIONAL,TASA  DE  MORTALIDAD
Resumen :Una primera preocupación más o menos formal y documentada en la región de las Américas por la situación de las mujeres durante el proceso reproductivo biológico, se inicio hace aproximadamente quince años.
Con la identificación de un problema observado con la situación y atención de salud materna, surge la decisión y el esfuerzo de realizar una investigación sobre la calidad de atención que ofrece el personal de salud. Durante el parto y puerperio en el hospital Regional San Juan de Dios durante los meses de septiembre, octubre, noviembre 2001, trabajo que fue desarrollado en el marco del programa especial de titulación, que implementa en la presente gestión de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" para alumnos egresados de las distintas carreras de dicha universidad. De acuerdo al esquema definido por el Programa Especial de Titulación área de salud, la presente memoria profesional se halla dividida en las siguientes partes:
Parte I, descripción institucional, en la cual se realiza una descripción detallada del i) Hospital San Juan de Dios Yacuiba, ii) Experiencia profesional iii) características del trabajo actual y iv) relaciones patronales y laborales relacionadas con el cargo actual. Parte II, Descripción del trabajo Relevante calidad de atención del personal de salud durante el parto y el puerperio, en el cual se realiza una descripción detallada: i) Introducción, ii). Identificación del problema y objetivos de trabajo, iii) marco teórico, en el cual se incluye un estudio y análisis dirigido a determinar como es la calidad de atención en la sala de maternidad en H.R.S.J.D.D. iv) Resultados en términos de cantidad y calidad v) conclusiones y recomendaciones.
Para evaluar la calidad de atención durante el parte, puerperio y satisfacción del cliente, se tomó el número de partos vaginales atendidos durante el mes de septiembre, octubre, noviembre 2001 es decir 208 partos; como muestra se tomó el 30 por ciento del universo, porcentaje representativo y confiable. Parte, análisis académico, en la cual se realiza un breve análisis de i). La formación recibida en la U.A.J.M.S. respecto a las actividades profesionales realizadas y el trabajo relevante presentado ii) conclusiones y sugerencias
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045642T610.7367/ALATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3040^bBENF
Monograph: texto impreso Cirugía para el alma : complejos, autoestima y envejecimiento / Vila-Rovira, Ramón
  • Público
Ubicación : 158.1/V691c
Autores:Vila-Rovira, Ramón, Autor
Título :Cirugía para el alma : complejos, autoestima y envejecimiento
Fuente :Barcelona [ES] : Plataforma, feb. 2015, 169p.
Notas :¿En qué consiste la belleza? ¿La alcanzamos con una visita al quirófano? Cirugía para el alma es tanto una reflexión en torno a estas preguntas como una declaración de principios. Su autor, el prestigioso cirujano plástico Ramón Vila-Rovira, nos anima a cambiar por fuera y por dentro, a partir de lo que ha sido su propio ejemplo: sus hábitos, su trabajo, sus motivaciones y su relación profesional y humana con sus pacientes.
Temas :PSICOLOGIA  APLICADA,  ANALISIS  Y  MEJORAMIENTO  DE  PERSONALIDAD,  ESTETICA
Resumen :Contenido: Introducción. Primera parte. Cambiar por fuera: 1. Filosofía de la cara. Cánones de belleza. Las matemáticas de la belleza. Rinoplastia. Pómulos y mentón. Intuición de proporción. Ante los otros. Los ojos. Los labios. La frente. Lipofilling. 2. La piel. Afecciones en la piel 3. Filosofía del pecho femenino. La rigidez. Gran variedad. El momento decisivo. El veredicto. Prótesis. Cambio físico. Grasa. Absorción de grasas. La cicatriz. Maternidad. Curiosidades del pecho. Reconstrucción de senos. Sinceridad. ¿Obligación de resultados o de medios? 4. Cuidar el cuerpo. Recorramos el cuerpo, de arriba abajo. Caída del pelo. La cara, el cuello y las manos. Bolsas de grasa bajo los ojos. La nariz. La dentadura y la boca. Las orejas. El abdomen, la espalda y los glúteos. La espalda. Los glúteos. La vergüenza. Genitales femeninos. La estética de los órganos sexuales. Tratamientos para hombres. 5. Las mujeres, el amor y las adicciones. Las más feas adicciones. Grupos de trabajo. Malos resultados. 6. Pacientes. Suyo y sin condiciones. Tal vez soñar. La perfeccionista, hasta el ultimo detalle. Su fama los precede. La familia y los amigos. La paciente princesa. Los deportistas. La mujer del gánster. Cirugía y providencia. El pez vela. Diecisiete puñaladas. 7. Cirugía intima: tabú infundado. Segunda parte. Cambiar por dentro: 1. Invirtamos en salud. Cuatro productos blancos no aconsejables: sal, harina, azúcar y leche. Cambiar de hábitos. Vivir el instante. Alma y ejercicio físico. 2. La estética de las edades y la larga vida. Ciento veinte años no son nada. 3. La importancia de la felicidad, la superación del estrés en le día a día. Pesimismo. La adicción a la cirugía. Narcicismo e imagen. 4. Los siete pecados capitales contra la salud. Pereza. Ira. Gula. Envidia. Lujuria. Avaricia. Soberbia. 5. La maratón ¿Por qué hago ejercicio y me cuido? ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059750158.1/V691cLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2930^bBPSI
Monograph: texto impreso Codigo de etica profesional para el ejercicio de la abogacia / Serrano Torrico, Servando
  • Público
Ubicación : D348.02284/S634c
Autores:Serrano Torrico, Servando, Autor
Título :Codigo de etica profesional para el ejercicio de la abogacia
Fuente :Cochabamba [BO] : Serrano, 1992, 207p
Temas :ETICA  PROFESIONAL  -  ABOGADOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
012729D348.02284/S634cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 3807^cej. 1^bBDER
012730D348.02284/S634cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 3808^cej. 2^bBDER
012731D348.02284/S634cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 3809^cej. 3^bBDER
012732D348.02284/S634cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 3810^cej. 4^bBDER
014752D348.02284/S634cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 6637^cej. 5^bBDER
012962D348.02284/S634cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 2660^cej. 6^bBDER
Monograph: texto impreso Cómo desarrollar competencias investigativas en educación / Muñoz Giraldo, José Federman
  • Público
Ubicación : 370.7/M968d
Autores:Muñoz Giraldo, José Federman, Autor ; Quintero Corzo, Josefina, Autor ; Munévar Molina, Raúl Ancizar, Autor
Título :Cómo desarrollar competencias investigativas en educación
Fuente :Bogotá [CO] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2005, 262 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :FORMACION  PROFESIONAL  DE  MAESTROS,  INVESTIGACION  EDUCATIVA,  CAPACITACION  DOCENTE,  APRENDIZAJE  ACTIVO  DE  MAESTROS
Resumen :Sumario : 1. Significado de la investigación en la formación de educadores, 2. Procesos de investigación y sus diseños, 3. Investigación cualitativa, 4. Diseños cuantitativos, 5. Competencias para preguntar, 6. Competencias observacionales, 7. Competencias analíticas, 8. Competencias escriturales, 9. Anexos.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
056285370.7/M968dLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNASSeccion UnicaDisponible 5751^bBLM
Monograph: texto impreso Comprender planificar y ejecutar : el universo estético de las restauraciones en cerámica / Alvarenga de Oliveira, Alberto
  • Público
Ubicación : 617.695/A484c
Autores:Alvarenga de Oliveira, Alberto, Autor
Título :Comprender planificar y ejecutar : el universo estético de las restauraciones en cerámica
Fuente :Caracas [VE] : Amolca, 2014, 543 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :MATERIALES  DENTALES,  ODONTOLOGIA  ESTETICA  -  RESTAURACIONES  CERAMICAS
Resumen :Sumario : Sección 1. Conociendo los sistemas cerámicos. Sección 2. Conducta-mecánica de los materiales cerámicos. Sección 3. Procedimientos clínicos en las restauraciones cerámicas.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051941617.695/A484cLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaEn préstamo hasta 21/07/2023 1682^bBODT