A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DETERIORO'



Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones / Vergara Farfan, Roberto Carlos
Ubicación : T625.76/VER Autores: Vergara Farfan, Roberto Carlos, Autor Título : Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MANTENIMIENTO DE CAMINOS - DETERIORO DE PAVIMENTOS ,TIPOS DE PAVIMENTOS - MATERIALES DE CONSTRUCCION Resumen : Con el presente trabajo de evaluacion del ahuellamiento en los diferentes tipos de pavimentos (Flexible, Rigido, Adoquinado, Material granular), se pretende, conocer los metodos de evaluacion del ahuellamiento, determinacion de su severidad, causas que lo produjeron y alternativas de solucion. Se realizo un estudio de cada uno de los diferentes tipos de pavimentos, especificaciones y caracteristicas superficiales de los mismos. Por otra parte se estudio el comportamiento de las mezclas asfalticas y material granular ante los diferentes tipos de cargas que originan deformaciones permanentes a los largo de las bandas de circulacion de los vehiculos. Para la evaluacion del ahuellamiento u otros tipos de fallas se uso una herramienta muy importante como son los catalogos de evaluacion, los cuales nos ayudan a tener una idea de las causas que produjeron el ahuellamiento, caracteristicas y planteamiento de soluciones de acuerdo a la condicion actual. La aplicacion practica de este trabajo, fue desarrollado a cuatro tipos de pavimentos, avenida La Paz (Pav. Flexible), Av. Padilla (Pav. Rigido), calle J.E. Diaz (Pav. Adoquinado), Calle La Paz (Pav. Material granular), donde a los mismos se realizo una inspeccion visual y posteriormente se realizo la medicion de la altura de ahuellamiento con el metodo de la regla AASTHO de 1.2 m. Con los valores medidos y catalogos de evaluacion nos permitieron determinar las causas que produjeron el ahuellamiento y las acciones que se deben tomar para evitar que el pavimento se deteriore.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048558 T625.76/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5409^bBTEC Aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la Ciudad de Yacuiba / Paucari Ojeda, Yovana
![]()
Ubicación : PG625.8/PAU Autores: Paucari Ojeda, Yovana, Autor Título : Aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS - DETERIORO, APLICACION DEL HDM-4, CIUDAD DE YACUIBA Resumen : El presente trabajo está referido a la aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la ciudad de Yacuiba, es decir se analizará el estado de las calles urbanas con el programa HDM-4 para referir el estado de las calles y dar alternativas de solución.
En los tiempos actuales, actividades como el transporte de insumos y productos, el traslado de las personas y el acceso a servicios son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. Para que estas acciones puedan desenvolverse adecuadamente, es necesario que los caminos que componen las redes viales presenten un apropiado nivel de serviciabilidad. En otras palabras, las vías deben ser seguras y confortables. Para poseer estas características, no sólo es necesario desarrollar buenos diseños y procesos constructivos, sino también, implementar eficaces planes de mantención y conservación, que permitan retardar el deterioro de los caminos y prolongar sus vidas útiles.
La elección de la conservación y mantenimiento de nuestro pavimento, se basa en determinar el periodo de la implementación de los tratamientos, por ejemplo cada cierta cantidad de años o tantos kilómetros por año o en la intervención de los pavimentos en el momento en que la predicción del estado de ellos ha adquirido una condición límite establecida, como ejemplo, cierto nivel de juntas desconchadas, los tratamientos de mantención son diversos, así como, el momento en que es pertinente su implementación.
Se usó el módulo de deterioro de pavimento de concreto en periodo de servicio después de la etapa de construcción, y una proyección futura con el fin de determinar el tipo de mantenimiento y/o rehabilitación adecuada que debe realizarse a éste. Se analizará 30 calles de los cuatro distritos de la zona urbana de Yacuiba distribuidos en tres proyectos cada uno con sus características físicas, geométricas y estructurales de proyecto.
El HDM-4 es de amplio uso, se requiere de información necesaria como el tráfico, el clima la temperatura, todas las características estructurales y las geométricas. Con todos estos datos que fueron obtenidos de todas las calles seleccionadas y analizadas se pudo ingresar al software a realizar la evaluación de deterioro actual y para un periodo de 15 años, para establecer las intervenciones necesarias en todas las calles que están siendo analizadas por el programa HDM-4....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057607 PG625.8/PAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10338^bBCEN Documentos electrónicos
39085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39085_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39085_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las causas que originan en deterioro de la semilla de Soja (Glicine max (L) Merrill) en la provincia de Gran Chaco / Zubiaurre Michel, Oscar
Ubicación : T632.8/ZUB Autores: Zubiaurre Michel, Oscar, Autor Título : Determinacion de las causas que originan en deterioro de la semilla de Soja (Glicine max (L) Merrill) en la provincia de Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 141p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ENFERMEDADES,DETERIORO,SEMILLAS,SOYA,GRAN CHACO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Diagnosis de la problemática semillera de la región considerada en este estudio. Durante el proceso de producción de semillas en la etapa de maduración y cosecha la condiciones de temperatura, precipitación humedad relativa y prácticas empeladas en la cosecha afectan considerablemente la calidad de la semilla. Objetivos principales; determinar la calidad de la semilla en dos zonas de producción evaluando factores que causan el deterioro de la semilla en el campo de la postcosecha, cosecha, recepción y almacenamiento. El trabajo fue realizado en tres etapas: la primera fase durante la maduración de la semilla; la segunda etapa fue la evaluación de las semillas en laboratorio; la tercera etapa fue la de almacenamiento. La metodología aplicada para evaluar los factores de la calidad fueron varios: - Muestreo de campo (Método alternado) - Método visual para determinar la madurez fisiológica en campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042964 T632.8/ZUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0353^bBAYF Estudio comparativo entre los efectos de la evaluación superficial y evaluación estructural en pavimentos flexibles / López Blacutt, Sergio Fernando
![]()
Ubicación : PG620.1960287/LOP Autores: López Blacutt, Sergio Fernando, Autor Título : Estudio comparativo entre los efectos de la evaluación superficial y evaluación estructural en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 470 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – DETERIORO, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - EVALUACION SUPERFICIAL – EVALUACION ESTRUCTURAL Resumen : Los accidentes de la circulación nos preocupan no sólo por la lógica conciencia social y humana, sino también porque somos parte integral del medio donde se producen.
Cuando se proyectan y se construyen calles y carreteras, la prevención de accidentes es uno de los conceptos más exigentes. La conservación y la eventual mejora de las vías constituyen una parte importante de nuestra responsabilidad.
El principal factor de los accidentes de la circulación vial es la conducción inadaptada a las condiciones del conductor y del vehículo y a las circunstancias viales y de entornos existentes o las cuales dan lugar a estos accidentes.
Dentro de estos últimos se pueden observar claramente los deterioros tanto superficial como estructural que presentan ciertas calles, avenidas y carreteras de nuestra ciudad.
Por ello el impulso de realizar un estudio comparativo entre los efectos de la evaluación superficial y evaluación estructural.
El propósito de este estudio es el de poder efectuar una metodología en la correlación de evaluaciones tanto superficiales como estructurales, innovando dentro de este estudio medidas y soluciones puntuales para cada tipo de analogía que se presente.
En la práctica no es común que se realicen continuamente estudios entre estas analogías, por tanto, es muy necesario poder desarrollar este análisis, para poder elaborar métodos de identificación, realizando análisis de alternativas aplicados a problemas de correlación superficial y estructural en fallas, y poder llevar más adelante un adecuado mantenimiento...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057590 PG620.1960287/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10253^bBCEN Documentos electrónicos
39109_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39109_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39109_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39109_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39109_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39109_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEstudio de las condiciones en el tramo vial Cañas-Chaguaya, para establecer un mejoramiento de los componentes del pavimento / Leyton Choque, Abigail
![]()
Ubicación : PG625.85/LEY Autores: Leyton Choque, Abigail, Autor Título : Estudio de las condiciones en el tramo vial Cañas-Chaguaya, para establecer un mejoramiento de los componentes del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 321 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MATERIALES-DETERIORO, TRAMO VIAL CAÑAS-CHAGUAYA Resumen : El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar superficial y estructuralmente el tramo “Cañas – Chaguaya” debido a que este tramo no cuenta con un mantenimiento adecuado, lo cual ocasiona un decrecimiento de su vida útil.
Se realizó el Método PCI para evaluar superficialmente y medición de deflexiones para la evaluación estructural; ambas corresponden a métodos “no destructivos”.
El estudio comprende las siguientes etapas: la primera, la recopilación de antecedentes más relevantes sobre el tramo, inspección visual y la determinación de unidades de muestra.
Una segunda etapa que corresponde a la evaluación superficial del tramo, siguiendo los lineamientos definidos por el método PCI (Índice de Condición del Pavimento), los métodos IRI (Índice de Rugosidad Internacional), para determinar la serviciabilidad, rugosidad, y el IFI (Índice de Fricción Internacional); fricción que existe a lo largo del tramo y la textura superficial en los puntos de severidad alta.
Por último, la medición de deflexiones del pavimento mediante la Viga Benkelman, determinando las deflexiones máximas para cada 100 metros. Las deflexiones máximas se compararon con la Deflexión Admisible para verificar si el pavimento tiene la capacidad de resistir las cargas de tráfico, determinando así que las deflexiones máximas no superan la deflexión admisible.
De la relación de valor de PCI y deflexiones máximas a lo largo del tramo, se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generadas por el tráfico vehicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061715 PG625.85/LEY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11632^bBCEN Documentos electrónicos
41978_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41978_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41978_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41978_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41978_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio y analisis de materiales de construccion en obras ejecutadas en el municipio de Carapari / Sosa Estrada, Liliana
Ubicación : PG620.11/SOS Autores: Sosa Estrada, Liliana, Autor Título : Estudio y analisis de materiales de construccion en obras ejecutadas en el municipio de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 242p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - ANALISIS ,RESISTENCIA DE MATERIALES - PREVENCION DEL DETERIORO Resumen : El estudio de los materiales de construccion, tiene especial significacion, ya que constituyen la base para llevar a feliz termino, cualquier proyecto en sus fases de diseño, calculo estructural, sistemas constructivos y acabados arquitectonicos. Para materializar los proyectos de diseño se necesita que los materiales de construccion sean en base a su naturaleza y propiedades, con acierto a la forma, clima, medio, para obtener obras con mejores aplicaciones. En el Municipio las instituciones apoderadas y administradoras de las obras sociales, encaran el mantenimiento preventivo y correctivo durante el periodo de vida util de la obra, para subsanar el deterioro, en algunos casos ligeros de los materiales de construccion que constituyen la obra y que se presenta debido a diferentes causas patologicas entre ellas: Causas fisicas debidas generalmente al clima de la zona de emplazamiento y condiciones de usabilidad de la obra. Causas mecanicas debidas a esfuerzos mecanicos a los que son sometidos o se presentan en los componentes de la obra. Causas quimicas como consecuencia de las reacciones quimicas de los materiales de construccion, por efecto e incidencia del medio atmosferico. Resulta importante realizar un estudio y analisis acerca de los diferentes procesos patologicos, en los materiales de construccion que constituyen las obras del Municipio, para encontrar tecnicas y procedimientos de recuperacion o suspencion de dichos procesos, identificar y cuantificar el estado de las obras, recomendar la utilizacion de materiales de construccion y un plan de mantenimiento para obras sociales en funcion a las caracteristicas de la zona de estudio. Pues el buen desenvolvimiento de las obras depende de los aspectos constructivos con los que se ejecuta. Con el proposito de garantizar un buen funcionamiento y desenvolvimiento de la obra, los mantenimientos deben ejecutarse con actividades sistematicas, oportunas y planificadas y no aplicarse solo en caso de fallas o daños. Este trabajo requiere previamente de la obtencion de datos necesarios como, cuantificacion de obras bajo administracion, identificacion de las necesidades de mantenimiento, lesiones patologicas, estudio y diagnostico de las causas de deterioro, definicion del tipo de mantenimiento y rehabilitacion de las obras. Logrando asegurar que la obra preste atencion continua y optima durante su periodo de servicio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048475 PG620.11/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5467^bBC 054605 PG620.11/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0543 Evaluación de la confiabilidad de pavimentos de hormigón mediante el uso de modelos de deterioro del HDM-4 / Valdez Torrez, Richard Gonzalo
![]()
Ubicación : PG625.84/VAL Autores: Valdez Torrez, Richard Gonzalo, Autor Título : Evaluación de la confiabilidad de pavimentos de hormigón mediante el uso de modelos de deterioro del HDM-4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - DETERIORO, PROGRAMA HDM-4 Resumen : El HDM-4 es una importante herramienta de análisis para la evaluación técnica y económica de inversiones en construcción y conservación de redes de carreteras.
El nombre del proyecto “EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE PAVIMENTOS DE HORMIGON MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE DETERIORO DEL HDM-4” tiene por principal objetivo realizar la predicción del comportamiento de deterioro en el pavimento de hormigón del tramo El Puente-Cienaguillas, haciendo uso de los modelos de deterioro y de los estándares de conservación propuestos en el programa HDM4, posteriormente se realizó la medición en campo del deterioro. Teniendo los valores de predicción de deterioro y de la medición en campo, se procedió a evaluar el porcentaje de confiabilidad que arrojan las predicciones del HMD-4.
El estudio se basó en primer lugar en la descripción de los modelos matemáticos que rigen los deterioros en pavimentos de hormigón en el programa HDM4 para lo cual el estudio de aplicación de estos se lo realizo mediante obtención de los datos de diseño del tramo El Puente-Cieneguillas, posteriormente se procedió a configurar en el software a nivel de proyecto asignándoles 4 estándares de conservación. Una vez finalizado el análisis de le estudio se obtuvo los informes de los efectos sobre el tránsito, sobre el usuario, el medio ambiente y la parte importante es la incidencia de los estándares de conservación sobre el progreso del deterioro a lo largo de la vida útil del pavimento.
Luego se procedió a medir en campo un subtramo de 3.5 km donde se realizó un levantamiento de deterioros para así tener datos reales del deterioro del tramo.
Teniendo datos de predicción de deterioros para el año 2018 como también datos reales, se procedió a evaluar el porcentaje de confiabilidad de dichas predicciones comparando lo predicho con lo real.
Las conclusiones más importantes van enfocadas en la confiablidad que ofrecen estos modelos al momento de predecir el deterioro de la carretera como también así la importancia de la aplicación del programa HDM-4 a las condiciones locales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057542 PG625.84/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10135^bBCEN Documentos electrónicos
39229_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39229_ResumenAdobe Acrobat PDF
39229_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39229_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4 / Tolaba Gaspar, Patricia Marisol
![]()
Ubicación : PG625.8/TOL Autores: Tolaba Gaspar, Patricia Marisol, Autor Título : Evaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 380 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS RIGIDOS, ESTUDIO DE DETERIORO Y AJUSTE CON - MODELO HDM-4, EVALUACION FUNCIONAL Resumen : En el presente trabajo de evaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4, se pretende evaluar tramos de vías urbanas de pavimentos rígidos mediante el modelo de deterioro HDM-4 en periodo de servicio después de la etapa de construcción y una proyección futura, con el fin de determinar el tipo de mantenimiento y/o rehabilitación adecuada que debe aplicarse a éste. Los tramos de vías urbanas a ser estudiado son tres tramos de la ciudad de Tarija.
La evaluación a partir del HDM-4 es necesario para establecer las incidencias en el deterioro que permite luego plantear acciones para la conservación y mantenimiento o rehabilitación de una carretera. En nuestro medio la poca información disponible dificulta el uso de dicho programa sin embargo este trabajo con esas dificultades trata de establecer las condiciones del deterioro para los tramos en estudio.
Siguiendo el programa HDM-4, se obtuvo información necesaria como tráfico, características geométricas, estructurales, ambientales posteriormente se realizó una evaluación superficial del pavimento rígido para así, determinar la condición actual y futura del pavimento para un periodo de 10 años y luego establecer el tipo de intervención que requiere cada uno de los tramos en estudio, además, de seleccionar técnica y económicamente la alternativa más adecuada.
Luego se determinó el factor de ajuste para la ciudad Tarija haciendo una comparación entre el deterioro de la evaluación realizada en los diferentes tramos y los valores generados por el modelo de deterioro HDM-4, para su posterior calibración con las ecuaciones del modelo de deterioro con lo cual se determina el comportamiento del pavimento rígido en la ciudad de Tarija con respecto al modelo de deterioro con lo cual concluirá el trabajo, se establecieron las conclusiones y recomendaciones que serán producto de todo el trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055092 PG625.8/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9848 055166 PG625.8/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0935 Documentos electrónicos
36686_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36686_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36686_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36686_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación del deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad de la Ciudad de Tarija / Crespo Mendieta, Gloria Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.67/CRE Autores: Crespo Mendieta, Gloria Alejandra, Autor Título : Evaluación del deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - DETERIORO COGNITIVO Resumen : El presente estudio está dirigido a evaluar el deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija de 60 años y más. Se enmarca dentro del área de la Psicología Clínica, dado que es, el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos y se dedica al bienestar humano enfatizando en la búsqueda del conocimiento, Por lo que, es dentro del mismo, donde se evalúa el deterioro cognitivo y conductual en las personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija.
Para Lobo (2002,) el deterioro cognitivo es la pérdida continua de las funciones cognoscitivas que se van alterando por diversos factores externos e internos del organismo, lo cual se ve reflejado en una persona con baja capacidad de persuasión, agudeza visual, memoria, percepción, estado de alerta y esto de alguna manera conduce a caídas en el paciente adulto, disminución de velocidad de marcha y movimientos importantes para su dependencia.
La tercera edad se debe comprender como una fase más de nuestro ciclo vital, así como lo es la infancia, la adolescencia o la madurez, con características propias, unas agradables y otras no tanto, que se presentan de forma progresiva e intervienen diversos factores. Se sabe que uno de los aspectos que más se modifica en el envejecimiento es la función cognitiva.
Las particularidades y la finalidad de la presente investigación, hace que la misma se enmarque en un tipo de estudio descriptivo, desde el punto de vista científico describir es medir o evaluar. En este sentido, es un estudio descriptivo en el que se seleccionan una serie de aspectos y se mide, cada uno de ellos de forma independiente; lo que se hace entonces es, describir lo que se investiga.
En el presente estudio se buscó especificar la evaluación del deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija. Por sus características, se tipifica como una investigación. Cuantitativa, porque los datos derivados de la muestra se manejaron de manera estadística, pero destacando que el análisis de los resultados se realizó de manera cuantitativa, ya que la finalidad es transformar toda la información que se recopile para luego ser procesada en cuadros estadísticos y gráficas correspondientes. Además es cualitativa, debido a que este estudio se orienta a evaluar el deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad, y realizar un análisis a profundidad del objeto de estudio basado en la teoría que estudiada según los objetivos planteados, interpretando los datos a partir de las diferentes respuestas logradas con la aplicación de los instrumentos seleccionados, obteniéndose la información de manera directa, lo que genera a su vez datos descriptivos de análisis.
La población total de esta investigación estuvo constituida por personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija.
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son los siguientes: Cuestionario, Entrevista Semi-estructurada, Test Memoria Acortado -SPMSQ- E. PFEIFER, 1975 , Cuestionario de Ansiedad de Enrique Rojas, Cuestionario de Depresión de Beck. Cuestionario de Funcionalidad Familiar.
El presente trabajo de investigación tuvo las siguientes fases o etapas, para poder realizar un trabajo organizado, claro y concreto:
Revisión bibliográfica: esta etapa corresponde a la revisión teórica sobre el tema correspondiente.
Acercamiento a la población personas de la tercera edad: se realizó un primer acercamiento al campo de estudio.
Recolección de datos y aplicación de Instrumentos: se aplicaron los test elegidos para determinar si es que existe deterioro cognitivo en las personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija.
Análisis e Interpretación de los Resultados: en esta etapa se procedió a ordenar y sistematizar los datos obtenidos mediante la tabulación de los datos en programas estadísticos.
Redacción de Conclusiones y Recomendaciones: a partir de los resultados obtenidos se redactaron las conclusiones principales de la investigación que responden a los objetivos y a las hipótesis propuestas. Finalmente, se prosiguió con las recomendaciones.
Redacción del Informe Final: El documento final se puso a consideración para su revisión y luego presentarlo para su defensa, tomando en cuenta las normas, reglas de presentación y redacción. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052816 TI155.67/CRE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8211 Documentos electrónicos
36527_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36527_ResumenAdobe Acrobat PDF
36527_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36527_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas / Gómez Gutiérrez, Mario Armando
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GOM Autores: Gómez Gutiérrez, Mario Armando, Autor Título : Evaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - AGREGADOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - HUMEDAD - DETERIORO, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La calidad y graduación de los agregados tienen un efecto importante en las propiedades del pavimento durante su vida útil, el tipo de agregado debe ser considerado cuidadosamente, pues las propiedades varían según el lugar de extracción. Los ensayos realizados a los agregados son importantes, puesto que con los resultados obtenidos podemos tener conocimiento de la calidad de cada material utilizado en las mezclas asfálticas y poder efectuar niveles de calidad entre ellos.
La selección de los agregados para su uso en la pavimentación depende de la disponibilidad, costo y calidad del material. Por lo tanto el agregado debe tener una evaluación de: tamaño y granulometría, limpieza, resistencia al desgaste, textura superficial, forma de las partículas, absorción y afinidad con el asfalto. Todas estas evaluaciones son importantes para determinar el tamaño y granulometría más adecuada para ser usada en calles, carreteras, estacionamiento y campos deportivos.
El presente trabajo, evaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas, analiza la influencia que tiene la humedad en las mezclas asfálticas, utilizando para ello dos ligantes asfálticos, cemento asfáltico 85/100 y cemento asfáltico 60/70. Con tres áridos de procedencia distinta, las cuales fueron; material extraído de la planta del SEDECA en San José de Charaja, Erika S.R.L. y La Posta Municipal. Para lo cual se realizó la caracterización del material pétreo y del ligante asfáltico. Posterior a ello se inicia preparando las muestras asfálticas para efectuar el ensayo Marshall con cinco puntos con diferentes contenidos de asfalto que varían en intervalos de 0,5 % cada punto, hasta obtener el contenido óptimo de cemento asfáltico. Luego se realiza ensayos con la mezcla asfáltica para determinar las propiedades según los ensayos del método Marshall.
Con el porcentaje de contenido óptimo de cemento asfáltico se procede a diseñar nuevamente la mezcla asfáltica, para que las briquetas sean sometidas a diferentes porcentajes de humedad y poder realizar la investigación correspondiente al tema. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057488 PG620.1960287/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10139^bBCEN Documentos electrónicos
39058_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39058_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39058_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39058_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39058_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del fenómeno de ahuellamiento con rayos-x de tomografía computarizada en pavimentos en servicio / García Zambrana, Horacio
![]()
Ubicación : PG625.85/GAR Autores: García Zambrana, Horacio, Autor Título : Evaluación del fenómeno de ahuellamiento con rayos-x de tomografía computarizada en pavimentos en servicio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 264 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS - RAYOS X, PAVIMENTOS - DETERIORO Resumen : El daño por ahuellamiento en pavimentos flexibles es un daño que es identificable visualmente porque genera una deformación en la carpeta de rodadura, pero no podemos apreciar en qué condiciones se encuentra la estructura interna del pavimento, por lo tanto la tomografía computarizada de rayos-x ofrece la oportunidad de entender mejor el deterioro que produce este fenómeno, a través del análisis de las imágenes bidimensionales obtenidas por TC-RX del interior de las muestras de núcleos asfálticos extraídos de pavimentos flexibles afectados por ahuellamiento.
En el presente trabajo se extrajeron 36 muestras de núcleos de capa asfáltica de tramos de pavimento flexible de la ciudad de Tarija con presencia de ahuellamiento y 16 muestras de núcleos de estos tramos que no presentan este daño, de cada núcleo se obtuvo una imagen digitalizada de su parte central, consiguiendo un total de 52 imágenes mediante la aplicación de tomografía computarizada de rayos-x.
El análisis que se realiza a estas imágenes bidimensionales es para determinar el porcentaje de vacíos y la cantidad de puntos de contacto agregado-agregado presente en la estructura interna de la mezcla de los núcleos de pavimento extraídos, este proceso se lo realiza utilizando una herramienta informática que es el software ImageJ, el cual es un programa de procesamiento de imágenes digitales basado en programación Java.
También se determinó el porcentaje óptimo de cemento asfáltico a través del ensayo de extracción de ligante y posteriormente se realizó un análisis granulométrico a los núcleos extraídos.
Analizar el ahuellamiento en pavimentos flexibles con rayos-x de tomografía computarizada representa un avance significativo en la evaluación de este fenómeno, ya que ofrece rapidez y facilidad en su ejecución, con resultados confiables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061705 PG625.85/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11659^bBCEN Documentos electrónicos
41959_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41959_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41959_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41959_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41959_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41959_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación de fallas en pavimentos rígidos aplicado a las calles Cochabamba, Tarija y Argentina de la Ciudad de Bermejo / Bejarano Suyo, Juan Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.84/BEJ Autores: Bejarano Suyo, Juan Gabriel, Autor Título : Evaluación de fallas en pavimentos rígidos aplicado a las calles Cochabamba, Tarija y Argentina de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PAVIMENTOS DE HORMIGON - DETERIORO, BERMEJO - CIUDAD, TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en los tramos de estudio (calle Cochabamba, Tarija y Argentina) ubicados en el municipio de Bermejo segunda sección de la provincia Arce del departamento de Tarija, al Sur de Bolivia con el propósito de conocer el estado actual del pavimento en servicio, mediante una evaluación y análisis de fallas en dichos tramos, para así poder obtener un indicativo referencial sobre su condición y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura para el desarrollo del trabajo, donde se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del pavimento se encuentra afectado mayormente por Popouts o desprendimientos superficiales, grietas lineales (grietas long., trans. y diag.), grieta de esquina, descascaramiento de junta donde estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del pavimento, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del pavimento se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial se clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial se clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento de los tramos en estudio (calle Cochabamba, Tarija y Argentina), se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio de 248,6 m, 263,1 m y 249,0 m respectivamente; por lo tanto se puede indicar que el pavimento evaluado se califica como satisfactorio debido a que cumple con el criterio adoptado (valores de radio de curvatura calculados mayores a 100 m y el radio de curvatura promedio comprendido entre 300 y 500 m) lo que indica un adecuado comportamiento estructural de los tramos estudiados. De la misma manera se obtuvieron las deflexiones máximas promedio en los tramos de estudio que fueron de 56,3 x10-2 mm, 45,4 x10-2 mm y 46,4 x10-2 mm respectivamente, lo que nos indica que las deflexiones máximas no superan a la deflexión admisible la cual resulto 102,05 x10-2 mm lo que nos conlleva a entender que el paquete estructural en su conjunto se encuentra en buenas condiciones a pesar del tránsito y el tráfico que circula actualmente que sobrepasa lo estimado al momento en el cual fue diseñado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057555 PG625.84/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10254^bBCEN 057556 PG625.84/BEJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10255^bBCEN Documentos electrónicos
Evaluación de las fallas en obras de arte menor en función del grado de deterioro aplicado al tramo Puerta el Chaco – Carlazo / Alanoca Montoya, David Benerando
![]()
Ubicación : PG625.7/ALA Autores: Alanoca Montoya, David Benerando, Autor Título : Evaluación de las fallas en obras de arte menor en función del grado de deterioro aplicado al tramo Puerta el Chaco – Carlazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 394 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS - OBRAS DE ARTE MENOR, CARRETERAS - DETERIORO, EVALUACION, TRAMO PUERTA LA CHACO - CARLAZO, TARIJA Resumen : El presente trabajo elaborado bajo la modalidad de proyecto de grado, tiene como objetivo llevar a cabo la evaluación a todas las obras de arte menor del tramo Puerta El Chaco – Carlazo para ejecutar este trabajo de estas características existen diferentes alternativas y metodologías.
En todo caso los agentes que puedan atentar contra las fallas de las obras de arte menor son muchos en este caso se realizaron las actividades siguientes:
Recopilación de datos de campo
Identificación de daños físicos mediante tres procesos metodológicos
Clasificación del estado actual según el grado de severidad
Evaluación hidráulica a las obras de arte menor
Evaluación estructural a las obras de arte menor
Clasificación por tipo de fallas con propuesta de acciones a tomar
Según el tipo de falla identificado y su severidad de mayor grado, en cada una de las obras de arte, se estima el estado en las que se encuentran actualmente, lo cual proyecta o emite una idea, un parámetro de durabilidad, en la evaluación hidráulica verificamos si cumplen según las dimensiones para la descarga del caudal de crecida y en la evaluación estructural verificamos si cumplen la resistencia del hormigón especificada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057552 PG625.7/ALA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10355^bBCEN Documentos electrónicos
39213_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39213_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39213_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39213_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39213_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39213_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación superficial de pavimento flexible con fallas prematuras aplicado al tramo Canaletas - Entre rios / Arbita Mamani, Jubenal
Ubicación : PG625.85/ARB Autores: Arbita Mamani, Jubenal, Autor Título : Evaluación superficial de pavimento flexible con fallas prematuras aplicado al tramo Canaletas - Entre rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - FISURAS Y DETERIORO, ASFALTOS - CLASIFICACION DE DAÑO SUPERFICIAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : evaluación es una primera aproximación al problema que se presentan en losimentos que están deteriorados y que no ofrecen las condiciones de comodidad yonfort adecuados para el usuario. Por lo que, a través de una evaluación superficialun pavimento flexible se observará y cuantificará las características superficiales pavimento (carpeta asfáltica) con el fin de determinar el estado de la vía.
el presente proyecto, Evaluación superficial del pavimento aplicado al tramonaletas – Entre Ríos, el cual tiene una longitud de 24,9 km, se identificó las fallas sufre este pavimento así como como también las causas por las cuales seproducen. Para la evaluación superficial se utilizaron metodologías que comprendenfundamentalmente indicadores del estado de la vía, como el PCI (Índice de rugosidad
ernacional), VIZIR que determinan el deterioro superficial del pavimento, estosultados se fundamentan en un inventario visual y finalmente, el (SEV) Sondeoctrico Vertical en los puntos más críticos del tramo de estudio.
omo el trabajo se limita a realizar una evaluación superficial del pavimento flexible,
valores de la evaluación de manera conjunta ayudaran a determinar el grado deerioro. De acuerdo a los valores obtenidos del estado del pavimento de todo elmo evaluado, se puede señalar que la superficie se encuentra en una condiciónular que afecta la transitabilidad de los vehículos ocasionando molestias a losuarios de este tramo.
Con los resultados de la condición actual del pavimento se plantea un adecuado plan
conservación vial para este tramo, luego de implementar un sistema dentenimiento rutinario para que el camino se encuentre en un estado óptimo deonservación y pueda cumplir con su vida útil de diseño. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053292 PG625.85/ARB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8703 054328 PG625.85/ARB Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0266 Influencia de la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas / Miranda Delgado, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.18/MIR Autores: Miranda Delgado, Mauricio, Autor Título : Influencia de la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS, ASFALTO - DETERIORO DE MATRICES, ASFALTO - PROPIEDADES QUIMICAS Resumen : Esta investigación se realizará para determinar el grado de influencia que tiene la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de la matriz asfáltica fina.
Primeramente se realizará ensayos para determinar si el agregado pétreo y el asfalto convencional bitumen 85 – 100 cumplen con sus especificaciones técnicas dadas para la realización de la matriz, luego se procederá a encontrar el contenido óptimo de asfalto - agregado para la realización de las briquetas de matriz asfáltica fina.
Posteriormente se realizará el ensayo de influencia de humedad relativa con la matriz asfáltica fina, para esto se utilizará 2 recipientes con tapas herméticas conectadas entre sí para hacer contacto entre la humedad relativa producida por sales higroscópicas y la matriz asfáltica fina en tiempos variables determinados, la humedad relativa será controlada por un sensor de humedad relativa.
Luego se procederá a la ruptura de la matriz asfáltica fina en la prensa Marshall obteniendo resultados y gráficas de estabilidad, fluencia, y el grado de humedad que adquiere la muestra debido al contacto con la humedad relativa.
A partir de los resultados obtenidos se realizarán recomendaciones para evitar que la humedad relativa llegue a tener gran influencia sobre el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053356 PG624.18/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8481 054356 PG624.18/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0294 Documentos electrónicos
36187_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36187_ResumenAdobe Acrobat PDF
36187_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36187_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMonitoreo del cambio de uso del suelo en un periodo de 8 años de la subcuenca Río Seco – Tarija / Escalante Sánchez, Carlos Ramiro
![]()
Ubicación : T333.73/ESC Autores: Escalante Sánchez, Carlos Ramiro, Autor Título : Monitoreo del cambio de uso del suelo en un periodo de 8 años de la subcuenca Río Seco – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS - USO, SUELOS - CULTIVOS AGRICOLAS, SUELOS - DETERIORO, ZONA RURAL - ASENTAMIENTOS HUMANOS, SUBCUENCA - RIO SECO, TURUMAYO - COMUNIDAD, TARIJA, Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo en la subcuenca Río Seco, perteneciente a la cuenca de Tolomosa, compuesta por 3 comunidades Guerrahuayco, Lazareto y Turumayo. Con el propósito de determinar los cambios en el uso actual del suelo a partir de la clasificación de imágenes satelitales durante el periodo 2008 – 2016. Para generar información que contribuya en la implementación de planes de manejo que ayuden a minimizar el desmedro de los recursos naturales de la subcuenca. Usando imágenes satelitales Landsat-5, Landsat-8, Cbers HRC y mosaicos de Google Earth.
Se desarrollaron los procesamientos necesarios de las imágenes satelitales con el programa ArcGis para realizar la clasificación a través del método supervisado, aplicando el sistema de clasificación “ITC de Holanda acomodada por la IGAC” para la generación de la leyenda que define el uso de suelo. Se crearon dos mapas de uso de suelo un mapa para cada año, mediante la interacción de estos mapas se determina el avance o retroceso de las unidades mapeadas.
Los resultados obtenidos más sobresalientes fueron un aumento de 75,49 hectáreas en Asentamientos residenciales conjuntos y una disminución de 78,82 hectáreas en la unidad de Pastoreo extensivo con ganado vacuno y ovino, en matorral xeromórfico, durante el periodo de investigación. El mayor cambio de uso detectado fue en la zona Este de la subcuenca donde se encuentra la comunidad de Turumayo por tanto se concluye que la principal causa de cambio de uso de suelo es la integración de la comunidad de Turumayo al radio urbano, lo cual causó la presencia de cambio de uso de suelo en esta zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058004 T333.73/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9562^bBCEN Documentos electrónicos
39552_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39552_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39552_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39552_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39552_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNIC No. 36 : deterioro del valor de los activos / Pinto Rojas, Francisco
Ubicación : 657.0218/P542n Autores: Pinto Rojas, Francisco, Autor Título : NIC No. 36 : deterioro del valor de los activos Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2013, 127 p. Temas : CONTABILIDAD, CONTABILIDAD-NORMAS INTERNACIONALES, ACTIVOS-DETERIORO DEL VALOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042267 657.0218/P542n Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7728^bBCEF 042268 657.0218/P542n Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7729^bBCEF 042269 657.0218/P542n Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7730^bBCEF 042270 657.0218/P542n Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7731^bBCEF 042271 657.0218/P542n Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7732 Poscosecha de pera. Manzana y melocotón / Viñas Almenar, Inmaculada
Ubicación : 634.1/V831p Autores: Viñas Almenar, Inmaculada, Autor ; Recasens Guinjuan, Inmaculada, Autor ; Usall Rodie, Josep, Autor ; Graell Sarlé, Jordi, Autor Título : Poscosecha de pera. Manzana y melocotón Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2013, xxi, 335p. Notas : Incluye bibliografía Temas : FRUTALES, POSCOSECHA, PERA, MANZANA, PRODUCTOS VEGETALES, DETERIORO DE ALIMENTOS Resumen : Contenidos Parciales: 1 Introducción a la poscosecha de frutas. 2 calidad en fruta fresca: manzana, pera y melocotón. 3 Importancia de la recolección. Índices. 4 Bases bioquímicas y fisiológicas de la maduración. 5 Tecnología de almacenamiento: instalaciones de frio y atmosfera controlada. 6 Principales alteraciones fisiológicas de la fruta durante la poscosecha. 7 Aspectos básicos de la patología de la psocosecha. 8 Principales enfermedades de la poscosecha y su control. 9 Manejo en central frutícola. 10 Fichas varietales. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059489 634.1/V831p Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6470^bBAYF Rehabilitación del hormigón expuesto al fuego / Yelma Castillo, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1834/YEL Autores: Yelma Castillo, Carlos Alberto, Autor Título : Rehabilitación del hormigón expuesto al fuego Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, HORMIGON - RESISTENCIA, HORMIGON - DETERIORO - TEMPERATURAS ALTAS, HORMIGÓN - REHABILITACION Resumen : CAPITULO I: ANTECEDENTES: Toda la información previa para el desarrollo de la investigación, como la problemática que se desea resolver, metodología a utilizar, alcance del estudio, establecimiento de los objetivos que se deben alcanzar y planteamiento de la hipótesis que se espera verificar.
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL: Se indica la información recolectada de diferentes bibliografías y normativas, los tipos de hormigones que indica la normativa boliviana y el establecimiento de un tipo para el estudio, las características de un incendio y los factores más relevantes a tomar en cuenta, determinando la población de probetas que se utilizará para el análisis estadístico, y principalmente el tipo de rehabilitación a emplearse en el hormigón deteriorado conjuntamente con las propiedades generales de este método y las que se utilizaran en el estudio.
CAPITULO III: APLICACIÓN PRACTICA: Se desarrolla el estudio, en primer lugar, se indica la procedencia de los agregados y los resultados de los ensayos realizados a los mismos, resultados de la dosificación de los hormigones, tanto para el hormigón normal como el de recubrimiento. Se muestran los resultados de resistencias alcanzadas por las probetas que han sido expuestas a diferentes temperaturas de calor y las resistencias alcanzadas por las que han sido posteriormente rehabilitadas por el método de encamisado de hormigón. Se desarrolla un análisis de los resultados obtenidos y comparaciones con las bibliografías indicadas anteriormente, principalmente se obtiene el porcentaje de incremento de carga que aporta la rehabilitación realizada.
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Una vez obtenidos los resultados se puede verificar la hipótesis establecida, entre otras conclusiones, como así también las recomendaciones que se pueden ofrecer de acuerdo a la experiencia adquirida en la realización del estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057546 PG624.1834/YEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9952^bBCEN Documentos electrónicos
39162_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39162_ResumenAdobe Acrobat PDF
39162_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39162_BibliografíaAdobe Acrobat PDFSerie de quimica. Corrosion / Galvele, Jose R
Ubicación : 620.11223/G166c Autores: Galvele, Jose R, Autor Título : Corrosion Fuente : Washington [US] : Secretaría de la O.E.A., 1979, vii,84p Notas : Incluye bibliografía Temas : MATERIALES,DETERIORO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037154 620.11223/G166c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0464^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia