A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
35 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DETERIORO'



Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones / Vergara Farfan, Roberto Carlos
Ubicación : T625.76/VER Autores: Vergara Farfan, Roberto Carlos, Autor Título : Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MANTENIMIENTO DE CAMINOS - DETERIORO DE PAVIMENTOS ,TIPOS DE PAVIMENTOS - MATERIALES DE CONSTRUCCION Resumen : Con el presente trabajo de evaluacion del ahuellamiento en los diferentes tipos de pavimentos (Flexible, Rigido, Adoquinado, Material granular), se pretende, conocer los metodos de evaluacion del ahuellamiento, determinacion de su severidad, causas que lo produjeron y alternativas de solucion. Se realizo un estudio de cada uno de los diferentes tipos de pavimentos, especificaciones y caracteristicas superficiales de los mismos. Por otra parte se estudio el comportamiento de las mezclas asfalticas y material granular ante los diferentes tipos de cargas que originan deformaciones permanentes a los largo de las bandas de circulacion de los vehiculos. Para la evaluacion del ahuellamiento u otros tipos de fallas se uso una herramienta muy importante como son los catalogos de evaluacion, los cuales nos ayudan a tener una idea de las causas que produjeron el ahuellamiento, caracteristicas y planteamiento de soluciones de acuerdo a la condicion actual. La aplicacion practica de este trabajo, fue desarrollado a cuatro tipos de pavimentos, avenida La Paz (Pav. Flexible), Av. Padilla (Pav. Rigido), calle J.E. Diaz (Pav. Adoquinado), Calle La Paz (Pav. Material granular), donde a los mismos se realizo una inspeccion visual y posteriormente se realizo la medicion de la altura de ahuellamiento con el metodo de la regla AASTHO de 1.2 m. Con los valores medidos y catalogos de evaluacion nos permitieron determinar las causas que produjeron el ahuellamiento y las acciones que se deben tomar para evitar que el pavimento se deteriore.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048558 T625.76/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5409^bBTEC Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress / Condori Colque, Dayana Heydi
![]()
Ubicación : PG625.85/CON Autores: Condori Colque, Dayana Heydi, Autor Título : Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, AVENIDA GENERAL SAN MARTIN (Tarija) Resumen : A lo largo de los años se viene viendo una evolución de nuevos programas o aplicaciones permitiendo a la sociedad realizar trabajos con más facilidad, en un corto tiempo y con eficiencia, en la ingeniería ahora en nuestro tiempo se cuenta con infinidad de software y programas que permiten tener calidad de trabajos en cálculos que se realizan el procesamiento y nos dan el resultado de forma instantánea, controles eficientes antes y después de la construcción, hasta poder visualizar el proyecto en vistas realistas que son en 3D, además de contar ahora con maquinaria de muy alta tecnológica que los estudios se realizan de forma más exacta.
Con el software Everstress nos permite procesar la información y darnos resultados de las deformaciones a corto tiempo con el objetivo de realizar un análisis del estado y comportamiento del pavimento flexible para diferentes cargas.
La aplicación del proyecto se realizó en la Avenida General de San Martin Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo que va desde el puente San Martin hasta el puente Peregrino, considerada una doble vía, que cuenta con 2 calzadas y 4 carriles. Fueron estudiadas en 5 secciones, donde cada sección cuenta con 5 puntos que sumando nos da los 30 puntos de estudios requeridos para este proyecto.
Para poder realizar el análisis primeramente se hizo el reconocimiento de la avenida en todo su tramo de estudio, posteriormente se procedió a extraer muestras representativas del lugar para poder hacer los estudios de suelo en el laboratorio que fueron esenciales para poder determinar los diferentes datos que requerimos y procesarlos con el software, además de que algunos datos fueron calculados, otros dados por defecto del software y finalmente se procedió a distribuir la carga de acuerdo a Ley de Cargas en Bolivia para poder obtener todos los resultados de las deformaciones.
Al obtener todos los resultados de manera satisfactoria se realizó un análisis mediante una estadística descriptiva para finalmente realizar el análisis del estado y causas de las deformaciones a diferentes cargas que fue sometida el pavimento flexible que se está estudiando para finalmente realizar las debidas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064517 PG625.85/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 12986^bBCEN Documentos electrónicos
44080_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44080_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44080_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44080_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBCEN Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la Ciudad de Yacuiba / Paucari Ojeda, Yovana
![]()
Ubicación : PG625.8/PAU Autores: Paucari Ojeda, Yovana, Autor Título : Aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS - DETERIORO, APLICACION DEL HDM-4, CIUDAD DE YACUIBA Resumen : El presente trabajo está referido a la aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la ciudad de Yacuiba, es decir se analizará el estado de las calles urbanas con el programa HDM-4 para referir el estado de las calles y dar alternativas de solución.
En los tiempos actuales, actividades como el transporte de insumos y productos, el traslado de las personas y el acceso a servicios son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. Para que estas acciones puedan desenvolverse adecuadamente, es necesario que los caminos que componen las redes viales presenten un apropiado nivel de serviciabilidad. En otras palabras, las vías deben ser seguras y confortables. Para poseer estas características, no sólo es necesario desarrollar buenos diseños y procesos constructivos, sino también, implementar eficaces planes de mantención y conservación, que permitan retardar el deterioro de los caminos y prolongar sus vidas útiles.
La elección de la conservación y mantenimiento de nuestro pavimento, se basa en determinar el periodo de la implementación de los tratamientos, por ejemplo cada cierta cantidad de años o tantos kilómetros por año o en la intervención de los pavimentos en el momento en que la predicción del estado de ellos ha adquirido una condición límite establecida, como ejemplo, cierto nivel de juntas desconchadas, los tratamientos de mantención son diversos, así como, el momento en que es pertinente su implementación.
Se usó el módulo de deterioro de pavimento de concreto en periodo de servicio después de la etapa de construcción, y una proyección futura con el fin de determinar el tipo de mantenimiento y/o rehabilitación adecuada que debe realizarse a éste. Se analizará 30 calles de los cuatro distritos de la zona urbana de Yacuiba distribuidos en tres proyectos cada uno con sus características físicas, geométricas y estructurales de proyecto.
El HDM-4 es de amplio uso, se requiere de información necesaria como el tráfico, el clima la temperatura, todas las características estructurales y las geométricas. Con todos estos datos que fueron obtenidos de todas las calles seleccionadas y analizadas se pudo ingresar al software a realizar la evaluación de deterioro actual y para un periodo de 15 años, para establecer las intervenciones necesarias en todas las calles que están siendo analizadas por el programa HDM-4....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057607 PG625.8/PAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10338^bBCEN Documentos electrónicos
39085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39085_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39085_PLANOSAdobe Acrobat PDFComparación del PCI utilizando mediciones directas y ortofotos obtenidas con dron en el tramo Cruce al Valle de Concepción – Valle de Concepción / Gonzales Altamirano, Xavier Alejandro
![]()
Ubicación : PG625.85/GON Autores: Gonzales Altamirano, Xavier Alejandro, Autor Título : Comparación del PCI utilizando mediciones directas y ortofotos obtenidas con dron en el tramo Cruce al Valle de Concepción – Valle de Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - DETERIORO, FOTOGRAMETRIA, ORTOGRAFIA AEREA - DRONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROCESAMIENTO DE DATOS - ANALISIS Resumen : La evaluación superficial de los pavimentos resulta importante para la determinación de medidas de conservación de las vías que integran nuestro país, es en ese sentido que el presente trabajo propuso la determinación del índice de condición de pavimento empleando ortofotos obtenidas por “drone”, para medir las fallas presentes sobre el pavimento de manera indirecta, y comparar con los resultados obtenidos realizando las mediciones de manera normalizada y/o convencional; por medio de auscultaciones directas.
El tramo de estudio es el de Cruce al Valle De Concepción – Valle De Concepción que comprende un largo de 8.340 Km, ubicado en el municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Los trabajos realizados concluyeron en la determinación de un índice de condición de pavimento de 95.8 calculado para el carril izquierdo y de 94.99 para el carril derecho. Con las mediciones tradicionales en campo de manera directa, y un PCI de 95.98 para el carril izquierdo y de 95.37 para el carril derecho, pero utilizando ortofotos obtenidas por “drone” para la cuantificación y dimensionamiento de fallas.
El análisis comparativo de los resultados refleja un grado de confiabilidad del 99,65 % a favor de las ortofotos obtenidas por “drone”, resultando en un error de menos del 5% en el tramo estudiado.
La principal consideración al momento de elegir el “drone” como alternativa para la medición de fallas es el estado en el que se encuentra el pavimento en un análisis previo, siendo las fallas con severidades altas las más visibles en las ortofotos, que, comparado con las mediciones por auscultaciones directas, se contempló un relevamiento de la información mucho más rápido y seguro para el personal encargado de la evaluación y los usuarios conducen a través del tramo de estudio.
Como principales desventajas al momento de usar el “drone” para las mediciones fueron, la vegetación, postes de tendido eléctrico, infraestructuras de señalización vertical, que además generan sombras, que estorbaron el proceso y trabajo de gabinete, bloqueando de manera visual algunas de las fallas existentes en el tramo de estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063033 PG625.85/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12453^bBCEN 063034 PG625.85/GON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12454^bBCEN Documentos electrónicos
Determinación del índice de rugosidad internacional, usando el aplicativo inteligente Abakal y el Rugosímetro de Merlín en las Avenidas de la Ciudad de Tarija / Cardozo Flores, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG625.8/CAR Autores: Cardozo Flores, Marco Antonio, Autor Título : Determinación del índice de rugosidad internacional, usando el aplicativo inteligente Abakal y el Rugosímetro de Merlín en las Avenidas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS – DETERIORO – EVALUACION, SOFTWARE – APLICACIONES INFORMATICAS, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, GESTION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO DE DATOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – INDICE DE RUGOSIDAD Resumen : La determinación del Índice de Rugosidad Internacional, es esencial para evaluar la calidad y seguridad de las carreteras. En esta investigación, se usó dos metodologías ampliamente utilizadas para medir el IRI, el aplicativo Abakal IRI y el rugosímetro de Merlín.
El objetivo del estudio fue evaluar la precisión y eficacia de ambas metodologías en la medición de la rugosidad de las avenidas, se llevó a cabo la medición en diferentes tramos de la ciudad, en la avenida Los Molles y la avenida San Luis, utilizando tanto Abakal IRI como el rugosímetro de Merlín.
Se consideraron factores como la velocidad, presión de llantas, las condiciones de la superficie de la avenidas y obstáculos presentes que podrían afectar los resultados.
Los resultados mostraron que ambas metodologías proporcionaron datos precisos del IRI, aunque Abakal IRI se destacó por su mayor agilidad en comparación con el rugosímetro de Merlín. Sin embargo, ambos métodos resultaron eficaces en la medición de la rugosidad.
En términos de eficiencia, Abakal IRI desarrolló una mayor rapidez y capacidad para cubrir grandes áreas de las avenidas en menos tiempo, mientras que el rugosímetro de Merlín requirió un mayor tiempo de ejecución y mayor personal para la toma de datos.
En cuanto a los costos, se identificaron los gastos relacionados con la adquisición de los equipos, personal y el tiempo. Si bien ambos dispositivos implicaron inversiones, la precisión y eficiencia de las medidas obtenidas justificaron su utilización.
Las conclusiones del presente trabajo son que, tanto Abakal IRI como el rugosímetro de Merlín son herramientas confiables para la determinación del IRI, considerando factores como la precisión requerida, la eficiencia en la toma de datos y los recursos disponibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063552 PG625.8/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12730^bBCEN Documentos electrónicos
43203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43203_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43203_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las causas que originan en deterioro de la semilla de Soja (Glicine max (L) Merrill) en la provincia de Gran Chaco / Zubiaurre Michel, Oscar
Ubicación : T632.8/ZUB Autores: Zubiaurre Michel, Oscar, Autor Título : Determinacion de las causas que originan en deterioro de la semilla de Soja (Glicine max (L) Merrill) en la provincia de Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 141p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ENFERMEDADES,DETERIORO,SEMILLAS,SOYA,GRAN CHACO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Diagnosis de la problemática semillera de la región considerada en este estudio. Durante el proceso de producción de semillas en la etapa de maduración y cosecha la condiciones de temperatura, precipitación humedad relativa y prácticas empeladas en la cosecha afectan considerablemente la calidad de la semilla. Objetivos principales; determinar la calidad de la semilla en dos zonas de producción evaluando factores que causan el deterioro de la semilla en el campo de la postcosecha, cosecha, recepción y almacenamiento. El trabajo fue realizado en tres etapas: la primera fase durante la maduración de la semilla; la segunda etapa fue la evaluación de las semillas en laboratorio; la tercera etapa fue la de almacenamiento. La metodología aplicada para evaluar los factores de la calidad fueron varios: - Muestreo de campo (Método alternado) - Método visual para determinar la madurez fisiológica en campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042964 T632.8/ZUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0353^bBAYF Diseño y efecto en la resistencia al daño por humedad en suelos estabilizados con emulsión asfáltica / Serrano, Diego Alfonso
![]()
Ubicación : PG620.1960287/SER Autores: Serrano, Diego Alfonso, Autor Título : Diseño y efecto en la resistencia al daño por humedad en suelos estabilizados con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS-ESTABILIZACION, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-HUMEDAD-DETERIORO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo, muestra los resultados de una investigación sobre la estabilización de suelos empleando emulsiones asfálticas para ser usadas en trabajos de pavimentación. Los objetivos de este trabajo son demostrar que este tipo de mezclas pueden ser utilizadas como capas base, tener conocimiento del diseño de estas mezclas en laboratorio utilizando la metodología Marshall para mezclas en frío y de la evaluación del daño por humedad empleando el ensayo de estabilidad Marshall.
Se realizó un diseño de mezcla, utilizando un solo tipo de agregado. A estos agregados se les realizaron sus ensayos de caracterización, dando buenos resultados para ser utilizados en estabilización de suelos para capas base.
Para el diseño de la mezcla se utilizó cómo ligante una emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta (CSS1) de la empresa Quimitec Asfaltos que cumplía con los requisitos de calidad.
Una vez obtenidos los contenidos óptimos de emulsión asfáltica del diseño de mezcla, se realizó el ensayo de estabilidad en estado seco y saturado incorporando diferentes cantidades de emulsión asfáltica para determinar la mejora en la cohesión de las briquetas elaboradas.
Finalmente analizando los resultados obtenidos de la estabilidad húmeda contra la estabilidad seca, se puede mencionar que existe una disminución de la estabilidad húmeda con respecto a la estabilidad seca ya que la estabilidad disminuye de 5199.36 lb a 3565.34 lb, esto se debe a que los especímenes fueron sometidos a diferentes condiciones de saturación durante 0.5, 8, 16, 24, 72, horas esta condición nos permite evaluar la susceptibilidad de la mezcla frente al agua, donde existe una pérdida de cohesión y adhesión en la mezcla pero al obtener resistencias muy por encima de las normas establecidas de 750 lb y flujo de 8 a 16 (1/100”) determinamos que será una buena opción para aplicar en nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062320 PG620.1960287/SER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12273^bBCEN Documentos electrónicos
42122_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42122_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42122_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42122_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42122_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija / Garzón Ramos, Paola
![]()
Ubicación : PG691.92/GAR Autores: Garzón Ramos, Paola, Autor Título : Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – PLASTICO, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS – ENVASES (PET), LADRILLOS ECOLOGICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, RECICLAJE, CONSERVACION DE MATERIALES, DETERIORO DE MATERIALES, ENSAYO DE MATERIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Uno de los problemas que más impacta a nivel global es la excesiva contaminación por residuos existentes en los que sobresale la contaminación del plástico; el cual desde hace muchos años es utilizado y genera uno de los principales contaminantes en el mundo, por el consumo en gran magnitud en la vida cotidiana.
La contaminación plástica en Bolivia es un problema latente y se estima que al menos 142.699 toneladas de este material son desechadas anualmente. De esta cantidad, alrededor del 5% termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua, contaminando la naturaleza y afectando los ecosistemas.
En Tarija la contaminación que más preocupa a los habitantes de la ciudad es la contaminación relacionada con las propias fuentes de agua, que guarda mucha relación con el río Guadalquivir, además de la atmosférica y del aire. Provocados especialmente por desechos plásticos, los gases generados por los vehículos y los desechos humanos. (U.P.D.S., 2022)
Estudio Sobre El Medio Ambiente Y La Contaminación En La Ciudad De Tarija – U.P.D.S.
Las construcciones en la ciudad de Tarija no dejan de ser nocivas y no dejan de ser un impacto negativo, normalmente son elaboradas con ladrillo de 6 huecos donde para su elaboración degradan el medio ambiente ya que para su cocción de los ladrillos tradicionales requiere de su cocción afectando a tala de árboles, degradando bosques y áreas verdes naturales.
Actualmente el plástico invade en las áreas verdes de la región de Tarija, generando la contaminación visual en la naturaleza afectando los ecosistemas.
La contaminación visual en la ciudad de Tarija generada por residuos más propiamente por el plástico degrada el medio ambiente no solo visualmente sino también afecta físicamente como psicológicamente a la salud de las personas.
Las construcciones sostenibles buscan implementar nuevas técnicas de construcción como así de materiales de construcción ecológicos y sostenible que ayudan a reducir el impacto negativo en el medio ambiente.
Por lo que con el presente proyecto de investigación “Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET y LDPE para la Ciudad de Tarija”, se pretende generar una nueva alternativa de construcción aportando al medio ambiente minimizando el impacto ambiental.
En Bolivia existen cada vez más construcciones que buscan generar el mínimo impacto en el medio ambiente ya que se están haciendo construcciones más amigables con el medio ambiente como ser:
En Santa Cruz: El complejo Alicanto, Samaipata vivienda ecológica “off-grid”
En La Paz: El Alto, Lorenzo Condori diseña y fabrica prensas manuales que pueden producir hasta 750 ladrillos ecológicos por día; las Factory Blocks son máquinas que aprovechan el material reciclado y cuidan el medio ambiente.
En Tarija: Los artífices de la construcción sostenible son los comunarios de San Jacinto Norte con la casa tipo “nave tierra” en Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065525 PG691.92/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13345^bBCEN Documentos electrónicos
44301_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44301_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44301_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44301_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44301_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo entre los efectos de la evaluación superficial y evaluación estructural en pavimentos flexibles / López Blacutt, Sergio Fernando
![]()
Ubicación : PG620.1960287/LOP Autores: López Blacutt, Sergio Fernando, Autor Título : Estudio comparativo entre los efectos de la evaluación superficial y evaluación estructural en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 470 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – DETERIORO, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - EVALUACION SUPERFICIAL – EVALUACION ESTRUCTURAL Resumen : Los accidentes de la circulación nos preocupan no sólo por la lógica conciencia social y humana, sino también porque somos parte integral del medio donde se producen.
Cuando se proyectan y se construyen calles y carreteras, la prevención de accidentes es uno de los conceptos más exigentes. La conservación y la eventual mejora de las vías constituyen una parte importante de nuestra responsabilidad.
El principal factor de los accidentes de la circulación vial es la conducción inadaptada a las condiciones del conductor y del vehículo y a las circunstancias viales y de entornos existentes o las cuales dan lugar a estos accidentes.
Dentro de estos últimos se pueden observar claramente los deterioros tanto superficial como estructural que presentan ciertas calles, avenidas y carreteras de nuestra ciudad.
Por ello el impulso de realizar un estudio comparativo entre los efectos de la evaluación superficial y evaluación estructural.
El propósito de este estudio es el de poder efectuar una metodología en la correlación de evaluaciones tanto superficiales como estructurales, innovando dentro de este estudio medidas y soluciones puntuales para cada tipo de analogía que se presente.
En la práctica no es común que se realicen continuamente estudios entre estas analogías, por tanto, es muy necesario poder desarrollar este análisis, para poder elaborar métodos de identificación, realizando análisis de alternativas aplicados a problemas de correlación superficial y estructural en fallas, y poder llevar más adelante un adecuado mantenimiento...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057590 PG620.1960287/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10253^bBCEN Documentos electrónicos
39109_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39109_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39109_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39109_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39109_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39109_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza / Gómez Chosco, Araceli Nelly
![]()
Ubicación : PG625.85/GOM Autores: Gómez Chosco, Araceli Nelly, Autor Título : Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), PAVIMENTOS FLEXIBLES - AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija - Tupiza) Resumen : Este estudio analiza el comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1 (PG 76-28) en combinación con diferentes tipos de agregados de las ciudades de Tarija y Tupiza. Se evalúan sus propiedades mediante una serie de ensayos técnicos, comparando tanto su rendimiento como sus costos en la construcción de mezclas asfálticas.
El primer capítulo aborda el contexto general del estudio, abordando los antecedentes y la justificación de la investigación. Se plantea el problema y el establecimiento de hipótesis sobre los posibles resultados. Se describen las variables, así como el diseño metodológico que guiará la investigación, detallando los métodos y técnicas a emplear. El segundo capítulo profundiza en los conceptos clave relacionados con los agregados, el cemento asfáltico y los asfaltos modificados.
En el tercer y cuarto capítulo se enfoca en el análisis que incluye la caracterización de los agregados y del cemento asfáltico, además del diseño de mezclas asfálticas utilizando el método Marshall. Se observan diferencias significativas en la estabilidad, resistencia y durabilidad de las mezclas con asfalto modificado, especialmente en su capacidad para soportar variaciones de temperatura. Además, se realiza una evaluación de los costos, destacando que, aunque el asfalto modificado es más costoso, su mayor durabilidad y resistencia pueden justificar la inversión inicial.
En conclusión, el asfalto modificado PG 76-28 presenta mejores propiedades para su uso en zonas con climas extremos, lo que lo convierte en una opción más eficiente y duradera en comparación con el asfalto convencional. Se recomienda su uso en proyectos de infraestructura vial donde la durabilidad y el rendimiento a largo plazo sean factores críticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064795 PG625.85/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13043^bBCEN Documentos electrónicos
44089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de las condiciones en el tramo vial Cañas-Chaguaya, para establecer un mejoramiento de los componentes del pavimento / Leyton Choque, Abigail
![]()
Ubicación : PG625.85/LEY Autores: Leyton Choque, Abigail, Autor Título : Estudio de las condiciones en el tramo vial Cañas-Chaguaya, para establecer un mejoramiento de los componentes del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 321 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MATERIALES-DETERIORO, TRAMO VIAL CAÑAS-CHAGUAYA Resumen : El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar superficial y estructuralmente el tramo “Cañas – Chaguaya” debido a que este tramo no cuenta con un mantenimiento adecuado, lo cual ocasiona un decrecimiento de su vida útil.
Se realizó el Método PCI para evaluar superficialmente y medición de deflexiones para la evaluación estructural; ambas corresponden a métodos “no destructivos”.
El estudio comprende las siguientes etapas: la primera, la recopilación de antecedentes más relevantes sobre el tramo, inspección visual y la determinación de unidades de muestra.
Una segunda etapa que corresponde a la evaluación superficial del tramo, siguiendo los lineamientos definidos por el método PCI (Índice de Condición del Pavimento), los métodos IRI (Índice de Rugosidad Internacional), para determinar la serviciabilidad, rugosidad, y el IFI (Índice de Fricción Internacional); fricción que existe a lo largo del tramo y la textura superficial en los puntos de severidad alta.
Por último, la medición de deflexiones del pavimento mediante la Viga Benkelman, determinando las deflexiones máximas para cada 100 metros. Las deflexiones máximas se compararon con la Deflexión Admisible para verificar si el pavimento tiene la capacidad de resistir las cargas de tráfico, determinando así que las deflexiones máximas no superan la deflexión admisible.
De la relación de valor de PCI y deflexiones máximas a lo largo del tramo, se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generadas por el tráfico vehicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061715 PG625.85/LEY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11632^bBCEN Documentos electrónicos
41978_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41978_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41978_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41978_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41978_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar / Ayarde Valdez, Verónica
![]()
Ubicación : PG625.761/AYA Autores: Ayarde Valdez, Verónica, Autor Título : Estudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, TRAMO VIAL CAMPO PAJOSO – EL PALMAR (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se realizó el estudio de los métodos no destructivos PCI, IRI, IFI y VIGA BENKELMAN para el tramo carretero de Campo Pajoso – El Palmar, que cuenta con una longitud de 5,2 km, dicho tramo es parte de la red vial fundamental del departamento de Tarija por lo que es muy transitado por tráfico pesado, mediano y liviano.
Se realizó el levantamiento de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada uno de los métodos propuesto, para el método del IRI se obtuvo un resultado de 3,14 m/km para el carril derecho y 3,01m/km para el carril izquierdo dando una calificación BUENA, para el método PCI se obtuvo un valor PCI 55 , lo cual califica como condición del pavimento BUENO, para el método IFI se utilizó dos métodos ; el primer método que es círculo de arena para calificar la textura, se obtuvo un resultado de 0,39 para carril derecho calificando una textura FINA y de 0,42 para el carril izquierdo calificando una textura MEDIA; el segundo método corresponde al péndulo inglés para calificar la fricción ,se determinó un valor de 0,98 para el carril de ida y 1,00 para el carril izquierdo ,calificándolo como MALO y para el método de la VIGA BENKELMAN se obtuvo una deflexión máxima de 33 x 10-2 mm con un radio de curvatura promedio de 313,8 m calificando como satisfactorio.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y gráficas que muestran el estado actual del tramo y la relación del estudio superficial y estructural donde se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generados por el tráfico vehicular cumpliendo con la calidad, comodidad y seguridad vial, además debido a que el tramo se encuentra en zona llana se presentan la acción de los agentes ambientales, como temperaturas, humedad y gracias a estos ensayos no destructivos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo Campo Pajoso -El Palmar pese a su antigüedad aun cuenta con buenas condiciones.
Gracias a este estudio se presenta una propuesta de mejoramiento para la conservación vial del tramo Campo Pajoso-El Palmar, para garantizar la comodidad y seguridad durante toda la época del año....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064957 PG625.761/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13096^bBCEN Documentos electrónicos
44086_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44086_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44086_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44086_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44086_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio y analisis de materiales de construccion en obras ejecutadas en el municipio de Carapari / Sosa Estrada, Liliana
Ubicación : PG620.11/SOS Autores: Sosa Estrada, Liliana, Autor Título : Estudio y analisis de materiales de construccion en obras ejecutadas en el municipio de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 242p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - ANALISIS ,RESISTENCIA DE MATERIALES - PREVENCION DEL DETERIORO Resumen : El estudio de los materiales de construccion, tiene especial significacion, ya que constituyen la base para llevar a feliz termino, cualquier proyecto en sus fases de diseño, calculo estructural, sistemas constructivos y acabados arquitectonicos. Para materializar los proyectos de diseño se necesita que los materiales de construccion sean en base a su naturaleza y propiedades, con acierto a la forma, clima, medio, para obtener obras con mejores aplicaciones. En el Municipio las instituciones apoderadas y administradoras de las obras sociales, encaran el mantenimiento preventivo y correctivo durante el periodo de vida util de la obra, para subsanar el deterioro, en algunos casos ligeros de los materiales de construccion que constituyen la obra y que se presenta debido a diferentes causas patologicas entre ellas: Causas fisicas debidas generalmente al clima de la zona de emplazamiento y condiciones de usabilidad de la obra. Causas mecanicas debidas a esfuerzos mecanicos a los que son sometidos o se presentan en los componentes de la obra. Causas quimicas como consecuencia de las reacciones quimicas de los materiales de construccion, por efecto e incidencia del medio atmosferico. Resulta importante realizar un estudio y analisis acerca de los diferentes procesos patologicos, en los materiales de construccion que constituyen las obras del Municipio, para encontrar tecnicas y procedimientos de recuperacion o suspencion de dichos procesos, identificar y cuantificar el estado de las obras, recomendar la utilizacion de materiales de construccion y un plan de mantenimiento para obras sociales en funcion a las caracteristicas de la zona de estudio. Pues el buen desenvolvimiento de las obras depende de los aspectos constructivos con los que se ejecuta. Con el proposito de garantizar un buen funcionamiento y desenvolvimiento de la obra, los mantenimientos deben ejecutarse con actividades sistematicas, oportunas y planificadas y no aplicarse solo en caso de fallas o daños. Este trabajo requiere previamente de la obtencion de datos necesarios como, cuantificacion de obras bajo administracion, identificacion de las necesidades de mantenimiento, lesiones patologicas, estudio y diagnostico de las causas de deterioro, definicion del tipo de mantenimiento y rehabilitacion de las obras. Logrando asegurar que la obra preste atencion continua y optima durante su periodo de servicio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048475 PG620.11/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5467^bBC 054605 PG620.11/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0543 Evaluación de la confiabilidad de pavimentos de hormigón mediante el uso de modelos de deterioro del HDM-4 / Valdez Torrez, Richard Gonzalo
![]()
Ubicación : PG625.84/VAL Autores: Valdez Torrez, Richard Gonzalo, Autor Título : Evaluación de la confiabilidad de pavimentos de hormigón mediante el uso de modelos de deterioro del HDM-4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - DETERIORO, PROGRAMA HDM-4 Resumen : El HDM-4 es una importante herramienta de análisis para la evaluación técnica y económica de inversiones en construcción y conservación de redes de carreteras.
El nombre del proyecto “EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE PAVIMENTOS DE HORMIGON MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE DETERIORO DEL HDM-4” tiene por principal objetivo realizar la predicción del comportamiento de deterioro en el pavimento de hormigón del tramo El Puente-Cienaguillas, haciendo uso de los modelos de deterioro y de los estándares de conservación propuestos en el programa HDM4, posteriormente se realizó la medición en campo del deterioro. Teniendo los valores de predicción de deterioro y de la medición en campo, se procedió a evaluar el porcentaje de confiabilidad que arrojan las predicciones del HMD-4.
El estudio se basó en primer lugar en la descripción de los modelos matemáticos que rigen los deterioros en pavimentos de hormigón en el programa HDM4 para lo cual el estudio de aplicación de estos se lo realizo mediante obtención de los datos de diseño del tramo El Puente-Cieneguillas, posteriormente se procedió a configurar en el software a nivel de proyecto asignándoles 4 estándares de conservación. Una vez finalizado el análisis de le estudio se obtuvo los informes de los efectos sobre el tránsito, sobre el usuario, el medio ambiente y la parte importante es la incidencia de los estándares de conservación sobre el progreso del deterioro a lo largo de la vida útil del pavimento.
Luego se procedió a medir en campo un subtramo de 3.5 km donde se realizó un levantamiento de deterioros para así tener datos reales del deterioro del tramo.
Teniendo datos de predicción de deterioros para el año 2018 como también datos reales, se procedió a evaluar el porcentaje de confiabilidad de dichas predicciones comparando lo predicho con lo real.
Las conclusiones más importantes van enfocadas en la confiablidad que ofrecen estos modelos al momento de predecir el deterioro de la carretera como también así la importancia de la aplicación del programa HDM-4 a las condiciones locales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057542 PG625.84/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10135^bBCEN Documentos electrónicos
39229_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39229_ResumenAdobe Acrobat PDF
39229_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39229_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del ahuellamiento del pavimento flexible Provincia Cercado / Rueda Delgado, Ismael
![]()
Ubicación : PG625.85/RUE Autores: Rueda Delgado, Ismael, Autor Título : Evaluación del ahuellamiento del pavimento flexible Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 197 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - DETERIORO, PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La presencia del ahuellamiento en el pavimento flexible afecta no solo a la condición estructural del pavimento, disminuyendo su vida útil, sino que también en niveles extremos afecta en su condición funcional, dificultando las condiciones de manejo y seguridad de los usuarios.
Se realizó la evaluación del ahuellamiento a través de la regla de AASHTO y equipos que se usan en nuestro medio. Para la medición de las fallas se procedió a ubicar la progresiva de inicio y fin de la unidad de muestra.
Los aforos se registraron los vehículos entre 4 y 6 horas al día y en períodos que oscilan entre 3 y 10 días. Con los aforos se definió los volúmenes de tráfico de donde se obtiene el TPD (tráfico promedio diario).
Para realizar los aforos se utilizan instrumentos manuales, como ser son: Formularios de campo; diseñados para que el registro visual de un operador haga el conteo o clasificación de los vehículos.
Se determinó el numero confiable de mediciones a través de métodos estadísticos como ser la confianza al 95 %, la desviación estándar y el error máximo tolerable de 5 %, el cual nos da un numero confiable de mediciones de 385 mediciones. Las unidades de muestra fueron convenientemente definidas por una longitud de 100 m por cada kilómetro en estudio del pavimento, solamente para la inspección del mismo.
Se realizó las mediciones correspondientes para cada kilómetro y huella de cada tramo en análisis, zona de San Jacinto, zona San Andrés y avenida Colón, de los cuales denominamos el ahuellamiento como “Bajo (L)” con profundidad de 6 mm a 13 mm. “Moderado (M)” con profundidad que van desde 13 mm hasta 25 mm. “Alto (H)” con profundidad mayor de 25 mm.
La condición de los pavimentos flexibles se define a través del PCI (Pavement Condition Index) consiste en la evaluación del pavimento a través de inspecciones visuales, identificando la clase, severidad y cantidad de fallas encontradas, de los tramos: Av. Colon km. 1 con PCI: 88,25, Carretera a San Andrés km. 1 con PCI: 90,13 y Carretera San Jacinto km. 1 con PCI: 90,3. Estos valores indican que las condiciones de los pavimentos son excelentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063028 PG625.85/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12448^bBCEN Documentos electrónicos
43054_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43054_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43054_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43054_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43054_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43054_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4 / Tolaba Gaspar, Patricia Marisol
![]()
Ubicación : PG625.8/TOL Autores: Tolaba Gaspar, Patricia Marisol, Autor Título : Evaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 380 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS RIGIDOS, ESTUDIO DE DETERIORO Y AJUSTE CON - MODELO HDM-4, EVALUACION FUNCIONAL Resumen : En el presente trabajo de evaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4, se pretende evaluar tramos de vías urbanas de pavimentos rígidos mediante el modelo de deterioro HDM-4 en periodo de servicio después de la etapa de construcción y una proyección futura, con el fin de determinar el tipo de mantenimiento y/o rehabilitación adecuada que debe aplicarse a éste. Los tramos de vías urbanas a ser estudiado son tres tramos de la ciudad de Tarija.
La evaluación a partir del HDM-4 es necesario para establecer las incidencias en el deterioro que permite luego plantear acciones para la conservación y mantenimiento o rehabilitación de una carretera. En nuestro medio la poca información disponible dificulta el uso de dicho programa sin embargo este trabajo con esas dificultades trata de establecer las condiciones del deterioro para los tramos en estudio.
Siguiendo el programa HDM-4, se obtuvo información necesaria como tráfico, características geométricas, estructurales, ambientales posteriormente se realizó una evaluación superficial del pavimento rígido para así, determinar la condición actual y futura del pavimento para un periodo de 10 años y luego establecer el tipo de intervención que requiere cada uno de los tramos en estudio, además, de seleccionar técnica y económicamente la alternativa más adecuada.
Luego se determinó el factor de ajuste para la ciudad Tarija haciendo una comparación entre el deterioro de la evaluación realizada en los diferentes tramos y los valores generados por el modelo de deterioro HDM-4, para su posterior calibración con las ecuaciones del modelo de deterioro con lo cual se determina el comportamiento del pavimento rígido en la ciudad de Tarija con respecto al modelo de deterioro con lo cual concluirá el trabajo, se establecieron las conclusiones y recomendaciones que serán producto de todo el trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055092 PG625.8/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9848 055166 PG625.8/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0935 Documentos electrónicos
36686_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36686_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36686_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36686_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación del deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad de la Ciudad de Tarija / Crespo Mendieta, Gloria Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.67/CRE Autores: Crespo Mendieta, Gloria Alejandra, Autor Título : Evaluación del deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - DETERIORO COGNITIVO Resumen : El presente estudio está dirigido a evaluar el deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija de 60 años y más. Se enmarca dentro del área de la Psicología Clínica, dado que es, el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos y se dedica al bienestar humano enfatizando en la búsqueda del conocimiento, Por lo que, es dentro del mismo, donde se evalúa el deterioro cognitivo y conductual en las personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija.
Para Lobo (2002,) el deterioro cognitivo es la pérdida continua de las funciones cognoscitivas que se van alterando por diversos factores externos e internos del organismo, lo cual se ve reflejado en una persona con baja capacidad de persuasión, agudeza visual, memoria, percepción, estado de alerta y esto de alguna manera conduce a caídas en el paciente adulto, disminución de velocidad de marcha y movimientos importantes para su dependencia.
La tercera edad se debe comprender como una fase más de nuestro ciclo vital, así como lo es la infancia, la adolescencia o la madurez, con características propias, unas agradables y otras no tanto, que se presentan de forma progresiva e intervienen diversos factores. Se sabe que uno de los aspectos que más se modifica en el envejecimiento es la función cognitiva.
Las particularidades y la finalidad de la presente investigación, hace que la misma se enmarque en un tipo de estudio descriptivo, desde el punto de vista científico describir es medir o evaluar. En este sentido, es un estudio descriptivo en el que se seleccionan una serie de aspectos y se mide, cada uno de ellos de forma independiente; lo que se hace entonces es, describir lo que se investiga.
En el presente estudio se buscó especificar la evaluación del deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija. Por sus características, se tipifica como una investigación. Cuantitativa, porque los datos derivados de la muestra se manejaron de manera estadística, pero destacando que el análisis de los resultados se realizó de manera cuantitativa, ya que la finalidad es transformar toda la información que se recopile para luego ser procesada en cuadros estadísticos y gráficas correspondientes. Además es cualitativa, debido a que este estudio se orienta a evaluar el deterioro cognitivo y conductual en personas de la tercera edad, y realizar un análisis a profundidad del objeto de estudio basado en la teoría que estudiada según los objetivos planteados, interpretando los datos a partir de las diferentes respuestas logradas con la aplicación de los instrumentos seleccionados, obteniéndose la información de manera directa, lo que genera a su vez datos descriptivos de análisis.
La población total de esta investigación estuvo constituida por personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija.
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son los siguientes: Cuestionario, Entrevista Semi-estructurada, Test Memoria Acortado -SPMSQ- E. PFEIFER, 1975 , Cuestionario de Ansiedad de Enrique Rojas, Cuestionario de Depresión de Beck. Cuestionario de Funcionalidad Familiar.
El presente trabajo de investigación tuvo las siguientes fases o etapas, para poder realizar un trabajo organizado, claro y concreto:
Revisión bibliográfica: esta etapa corresponde a la revisión teórica sobre el tema correspondiente.
Acercamiento a la población personas de la tercera edad: se realizó un primer acercamiento al campo de estudio.
Recolección de datos y aplicación de Instrumentos: se aplicaron los test elegidos para determinar si es que existe deterioro cognitivo en las personas de la tercera edad de la ciudad de Tarija.
Análisis e Interpretación de los Resultados: en esta etapa se procedió a ordenar y sistematizar los datos obtenidos mediante la tabulación de los datos en programas estadísticos.
Redacción de Conclusiones y Recomendaciones: a partir de los resultados obtenidos se redactaron las conclusiones principales de la investigación que responden a los objetivos y a las hipótesis propuestas. Finalmente, se prosiguió con las recomendaciones.
Redacción del Informe Final: El documento final se puso a consideración para su revisión y luego presentarlo para su defensa, tomando en cuenta las normas, reglas de presentación y redacción. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052816 TI155.67/CRE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8211 Documentos electrónicos
36527_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36527_ResumenAdobe Acrobat PDF
36527_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36527_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del deterioro superficial y estructural de un pavimento flexible en las avenidas Guillermo Beltrán - San Luis / Mamani Jirón, Edson Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.85/MAM Autores: Mamani Jirón, Edson Rodrigo, Autor Título : Evaluación del deterioro superficial y estructural de un pavimento flexible en las avenidas Guillermo Beltrán - San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERA - AVENIDA GUILLERMO BELTRAN - SAN LUIS (Tarija) Resumen : Las vías son de vital importancia en el desarrollo de una ciudad, permite satisfacer las necesidades básicas de educación, trabajo, alimentación y salud de un lugar a otro, de manera segura y confortable, es por eso que es muy importante tener vías en buenas condiciones para así satisfacer las necesidades de los usuarios.
El pavimento flexible en una carretera tiene un periodo de vida útil predeterminado, sin embargo, por diferentes razones como ser: carga mayor de tránsito, fallas de drenaje, aspectos climáticos, etc., generan que el pavimento flexible falle y no llegue a cumplir con su vida útil, el cual los costos de mantenimiento pueden ser mayores. Para evitar esto se realiza una evaluación del pavimento flexible y así conocer el estado en el que se encuentra el mismo y realizar las respectivas técnicas de mantenimiento y rehabilitación.
El presente trabajo, se realizó la evaluación superficial con los métodos no destructivos PCI, IRI e PSI y evaluación estructural por el método de la viga Benkelman en las avenidas Guillermo Beltrán – San Luis, que cuenta con una longitud de 10km, dicho tramo es una única vía de acceso a la zona militar, barrios aledaños y comunidades como ser San Jacinto Norte y San Jacinto Sud.
Se realizó la planificación que consiste en obtener: datos de la vía, materiales y/o equipo y el equipo de protección personal. Posteriormente se realizó los trabajos de campo para obtener las fallas existentes, mediante el método del PCI aplicando la norma ASTM D6433. Igualmente se obtuvo los valores del IRI, para medir su regularidad mediante el uso del rugosímetro de Merlín. Con el valor del IRI se correlacionó mediante ecuaciones para el cálculo del PSI, y encontrar su serviciabilidad.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que gracias a estos se pudo determinar que el pavimento flexible de las avenidas Guillermo Beltrán – San Luis está en excelentes condiciones, sin embargo, existe tramos en el cual requiere algunos tipos de mantenimiento.
Gracias a la realización del presente trabajo se llegó a la conclusión que, con una evaluación superficial y estructural de un pavimento flexible, se puede determinar el estado en el que se encuentra el pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063824 PG625.85/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12788^bBCEN Documentos electrónicos
43449_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43449_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43449_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43449_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43449_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43449_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas / Gómez Gutiérrez, Mario Armando
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GOM Autores: Gómez Gutiérrez, Mario Armando, Autor Título : Evaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - AGREGADOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - HUMEDAD - DETERIORO, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La calidad y graduación de los agregados tienen un efecto importante en las propiedades del pavimento durante su vida útil, el tipo de agregado debe ser considerado cuidadosamente, pues las propiedades varían según el lugar de extracción. Los ensayos realizados a los agregados son importantes, puesto que con los resultados obtenidos podemos tener conocimiento de la calidad de cada material utilizado en las mezclas asfálticas y poder efectuar niveles de calidad entre ellos.
La selección de los agregados para su uso en la pavimentación depende de la disponibilidad, costo y calidad del material. Por lo tanto el agregado debe tener una evaluación de: tamaño y granulometría, limpieza, resistencia al desgaste, textura superficial, forma de las partículas, absorción y afinidad con el asfalto. Todas estas evaluaciones son importantes para determinar el tamaño y granulometría más adecuada para ser usada en calles, carreteras, estacionamiento y campos deportivos.
El presente trabajo, evaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas, analiza la influencia que tiene la humedad en las mezclas asfálticas, utilizando para ello dos ligantes asfálticos, cemento asfáltico 85/100 y cemento asfáltico 60/70. Con tres áridos de procedencia distinta, las cuales fueron; material extraído de la planta del SEDECA en San José de Charaja, Erika S.R.L. y La Posta Municipal. Para lo cual se realizó la caracterización del material pétreo y del ligante asfáltico. Posterior a ello se inicia preparando las muestras asfálticas para efectuar el ensayo Marshall con cinco puntos con diferentes contenidos de asfalto que varían en intervalos de 0,5 % cada punto, hasta obtener el contenido óptimo de cemento asfáltico. Luego se realiza ensayos con la mezcla asfáltica para determinar las propiedades según los ensayos del método Marshall.
Con el porcentaje de contenido óptimo de cemento asfáltico se procede a diseñar nuevamente la mezcla asfáltica, para que las briquetas sean sometidas a diferentes porcentajes de humedad y poder realizar la investigación correspondiente al tema. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057488 PG620.1960287/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10139^bBCEN Documentos electrónicos
39058_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39058_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39058_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39058_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39058_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia