A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
446 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SANITARIA,INDUSTRIA,AGUAS'


Comparacion tecnica y economica de sistemas de tratamiento de aguas residuales para San Lorenzo / Flores Fernandez, Elias
Ubicación : T628.5/FLO Autores: Flores Fernandez, Elias, Autor Título : Comparacion tecnica y economica de sistemas de tratamiento de aguas residuales para San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA SANITARIA,INDUSTRIA,AGUAS RESIDUALES,TRATAMIENTO,LOCLAIDADES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La población de San Lorenzo, cuenta con alcantarillado dividido en dos ramales que desembocan a cámaras sépticas completamente colmatadas que vierten sus aguas a los ríos Guadalquivir y Calama. En este proyecto se analiza el diseño de tres sistemas de tratamiento de aguas servidas y son: el tanque de Imhoff, sistema propuesto por el F.I.S., reactor a Bables y por último lagunas de estabilización. El sistema seleccionado será aquel que se ajuste a las normas estrictas de vertido a cuerpos receptores. Los dos sistemas de tratamiento son a gravedad. El calculo y diseño hidráulico y biológico de cada uno de los sistemas de tratamiento, se ha efectuado mediante diferentes métodos existentes. En la primera alternativa (Tanque Imhoff) siguiendo las recomendaciones de José M. Azavado Neto y Max Lothar Hess y el uso de una planilla electrónica de Ludwing Sasse proporcionada por la consultora APROTEC del Ing. Ivan Medina Hoyos. Para la segunda alternativa se siguió el método propuesto por Orozco y también por la planilla de Ludwing Sasse
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043632 T628.5/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1477^bBC 054850 T628.5/FLO Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0788 Planteamiento de alternativas y selección de un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de PIL-Tarija / Mendoza López, Juan Carlos
Ubicación : T628.13/MEN Autores: Mendoza López, Juan Carlos, Autor Título : Planteamiento de alternativas y selección de un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de PIL-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CONTAMINACION,INGENIERIA SANITARIA,AGUAS RESIDUALES,TRATAMIENTO,INDUSTRIA,PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE,TARIJA,BOLIVIA Resumen : (Sin resumen) De acuerdo al reglamento técnico sobre lanzamiento de fluidos industriales en el alcantarillado sanitario de COSAALT LTDA. PIL TARIJA debe gestionar un permiso para el vertido de sus aguas residuales industriales a la red de alcantarillado. Objetivo: El objetivo general es brindar una alternativa de tratamiento de aguas residuales industriales para PIL Tarija, planteando uan tecnología de bajo costo y elevada eficiencia para cumplir con los limites exigidos por COSAALT LTDA. Los objetivos específicos del proyecto final son: - Seleccionar una o mas alternativas de tratamiento de las aguas residuales industriales de PIL-TARIJA. - Poner en conocimiento los costos y las respectivas cotizaciones del sistema de tratamiento seleccionado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045065 T628.13/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1199^bBQMC Caracterización de las aguas generadas en el matadero y diseño de una planta piloto de tratamiento de las aguas residuales industriales con el posterior aprovechamiento de sus subproductos Aplicación: Matadero Municipal de la Ciudad de Tarija / Cutipa Leon, Justo Maguiver
![]()
Ubicación : PG628.3/CUT Autores: Cutipa Leon, Justo Maguiver, Autor Título : Caracterización de las aguas generadas en el matadero y diseño de una planta piloto de tratamiento de las aguas residuales industriales con el posterior aprovechamiento de sus subproductos Aplicación: Matadero Municipal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 214 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, TECNOLOGIA UASB Resumen : La descarga de las aguas residuales en el matadero municipal genera impactos ambientales negativos donde se ven comprometidos la calidad y la salud de la población.
Debido a estos problemas se puede contemplar la contaminación que sufre el río Guadalquivir; el último estudio realizado por la contraloría, refleja la preocupante contaminación que atraviesa.
El mayor contaminante industrial de Tarija es el Matadero Municipal, descargando sus efluentes en un principio a la quebrada cabeza de toro (aprox. 370 m) y posteriormente desemboca al río Guadalquivir (aprox. 3177 m).
Ante la gran falta de información que se tiene de la calidad del efluente de las aguas residuales industriales generadas en el Matadero Municipal de Tarija y la indecisión que se tiene para la elección de una tecnología adecuada para el diseño de una planta de tratamiento.
Se plantea un proyecto consistente en dos partes:
1. La primera parte constituida en la caracterización, ubicación, diseño de una planta piloto con tecnología UASB y los lineamientos necesarios para solicitar el financiamiento para su construcción.
2. La segunda parte enfocado en la construcción, operación y procesamiento de los datos.
Respecto a esto la presente tesis se enfocó en la realización de la primera parte, dejando la otra parte del proyecto a un estudiante interesado en su culminación, teniendo en la primera parte todas las herramientas para continuar con el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057570 PG628.3/CUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10280 Documentos electrónicos
39143_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39143_ResumenAdobe Acrobat PDF
39143_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39143_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Tarija y diseño de una planta piloto de tratamiento con tecnología anaerobia (UASB) ubicada al ingreso de las lagunas de estabilización de San Luis / Cruz Lopez, Pablo Antonio
![]()
Ubicación : PG628.162/CRU Autores: Cruz Lopez, Pablo Antonio, Autor Título : Caracterización de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Tarija y diseño de una planta piloto de tratamiento con tecnología anaerobia (UASB) ubicada al ingreso de las lagunas de estabilización de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 410 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, TECNOLOGIA ANAEROBIA, LAGUNA DE ESTABILIZACION - SAN LUIS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua y contaminación de fuentes de agua dulce, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables de agua son cada vez menores y poco es lo que se está realizando para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para frenar la principal causa de la contaminación de nuestras fuentes de agua. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar de toda la sociedad y futuras generaciones.
En la actualidad nuestro país y departamento carecen de tratamientos adecuados para las aguas residuales que generan, vertiendo éstas directamente a cursos naturales de agua, trayendo con esto varios problemas; como ser proliferación de enfermedades, contaminación de recursos hídricos, de suelos y malestares generales a sus habitantes.
Por esta razón en este proyecto se presenta un diseño para la implementación de una planta de tratamiento piloto en las lagunas de oxidación de “San Luis”, planteando como tratamiento para estas aguas el uso de un reactor UASB combinado con un Biófiltro Percolador, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, especialmente en zonas cálidas y en los últimos tiempos en nuestro país, por su fácil puesta en marcha, bajos costos, y sencilla operación y mantenimiento.
El diseño de esta planta de tratamiento piloto, servirá para analizar las técnicas de reusó para riego y ver si es conveniente la construcción de este tipo de tecnología en plantas de tratamiento para la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057571 PG628.162/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10323^bBCEN Documentos electrónicos
Caracterizacion de las resistividades de los suelos, para el desarrollo de las aguas subterraneas / Farfan Gomez, Lowrence Daniel
Ubicación : TD628.114/FAR Autores: Farfan Gomez, Lowrence Daniel, Autor Título : Caracterizacion de las resistividades de los suelos, para el desarrollo de las aguas subterraneas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 141p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA SANITARIA - AGUAS SUBTERRANEAS ,PERFORACION DE POZOS - SISTEMAS INFORMATICOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El ciclo hidrologico se puede definir como el constante movimiento del agua, sobre, en, y debajo de la superficie de la tierra; donde la precipitacion regresa de nuevo a la atmosfera por evaporacion y transpiracion. Tres cuartas partes de la superficie de la tierra esta cubierta por aguas aceanicas, las que no son aptas para el consumo humano; mientras que cerca del 97 por ciento de las aguas dulces disponibles de la tierra (sin contar con las aguas dulces congeladas en las capas de hielo polar y glaciares) estan localizadas en el subsuelo, las que para su aprovechamiento se debe recurrir a las perforaciones de pozos. El volumen total de agua en la tierra esta estimado en 13,8 x 10 octavos km3, de este total el 0,009 por ciento (127 km 3, con un periodo de retencion de 2 semanas a varios años) se encuentra conformando los diferentes rios y lagos del planeta, y un 0,5 por ciento aproximadamente (7.000 km 3) se encuentran en forma de agua subterranea (con un periodo de retencion de dias a miles de años) El 85 por ciento del agua dulce de la Tierra se encuentra almacenada en las capas polares y glaciares, el escurrimiento provee la fuente principal de agua para arroyos y rios y la infiltracion de agua en el suelo es la mayor fuente de provision del agua subterranea (el agua que se resume en la tierra recarga los recursos de agua subterranea).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048582 TD628.114/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5555^bBTEC Caracterización y cuantificación de lodos residuales en las lagunas anaeróbicas de la planta de tratamiento San Luis de Tarija / Vaca Gurniak, José Roger
![]()
Ubicación : PG628.3/VAC Autores: Vaca Gurniak, José Roger, Autor ; Montaño Hoyos, Cristhian, Autor Título : Caracterización y cuantificación de lodos residuales en las lagunas anaeróbicas de la planta de tratamiento San Luis de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, LAGUNAS DE OXIDACION, LODOS RESIDUALES - ANALISIS , LODOS RESIDUALES - CUANTIFICACION, PLANTA DE TRATAMIENTO SAN LUIS, TARIJA Resumen : En este trabajo de investigación se realizó las batimetrías de las lagunas de estabilización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Luis (lagunas anaeróbicas, facultativas y de maduración) con el objetivo de cuantificar los lodos residuales en dichas lagunas además de la generación de las superficies de la laguna y de lodo.
Se analizó información de agua residual brindada por la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT Ltda.), para estudiar el comportamiento de sus parámetros más importantes y poder generar un modelo matemático con el uso del programa Matrix Laboratory (MATLAB), calibrado para la PTAR San Luis, este modelo estima el comportamiento diario de los parámetros al ingreso de la planta de tratamiento y la remoción que existe en las lagunas de la planta, también estima el volumen de lodos generados en la misma.
Se realiza la comparación entre el volumen real y el calculado comprobando que el modelo de generación de lodos se ajusta correctamente a la PTAR San Luis.
Para la caracterización de lodos residuales se extrajo el lodo y se envió a Cochabamba al laboratorio Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) para su respectivo análisis, los resultados fueron usados para la caracterización de lodos y la aplicación del modelo de generación de lodos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057281 PG628.3/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5938^bBCEN Documentos electrónicos
Comportamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Tarija / Cortez Flores, Adel Marcelo
Ubicación : T628.162/COR Autores: Cortez Flores, Adel Marcelo, Autor Título : Comportamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : AGUAS SERVIDAS,INGENIERIA SANITARIA,AGUAS RESIDUALES Resumen : El presente proyecto tuvo la finalidad de evaluar algunos aspectos concernientes al funcionamiento actual de la planta de tratamiento de aguas residuales, y sobre todo, a las condiciones reales de funcionamiento de la misma; además se pretendió obtener algunos valores que en un futuro permitan desarrollar nuevos diseños con una mayor y mejor disponibilidad de datos, por lo tanto con una mayor precisión. Se realizo la calibración del canal Prashall, canal que se encuentra ubicado al ingreso de la planta de tratamiento. Se vio que era necesaria una calibración debido a que los datos con los que se contaba eran de dudosa precisión, además por el tipo de canal, se debe realizar una calibración de manera periódica. Se realizo la caracterización de las aguas residuales de la ciudad de Tarija, proceso de vital importancia ya que, de dicha caracterización, se obtiene los valores de diseño para una nueva planta de tratamientos; además la misma nos permitió clasificar las aguas residuales que emite la ciudad de acuerdo a las normas vigentes en la actualidad en nuestro país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043711 T628.162/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1239^bBTEC 043712 T628.162/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1258^vA.1^bBTEC Determinación del coeficiente de retorno de aguas residuales para el área de aporte de la planta de tratamiento de San Luis / Velásquez Fernández, Anell
![]()
Ubicación : PG628.3/VEL Autores: Velásquez Fernández, Anell, Autor Título : Determinación del coeficiente de retorno de aguas residuales para el área de aporte de la planta de tratamiento de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS, ANALISIS - AGUAS RESIDUALES, COEFICIENTE DE RETORNO, PLANTA DE TRATAMIENTO - SAN LUIS, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo de investigación fue determinar el Coeficiente de Retorno para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Luis.
La importancia de obtener el valor del Coeficiente de Retorno, radica en verificar el valor real del Coeficiente de Retorno correspondiente a la zona de estudio, bajo las condiciones propias, como son: tipo de sistema de alcantarillado y consumo de agua potable, entre otros aspectos.
El presente trabajo de investigación se efectuó en conjunto con la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija Ltda. (COSAALT LTDA), la misma que facilitó la información necesaria, para llevar a cabo este trabajo. El proceso de investigación se organizó por etapas: primero, se delimitó el área de aporte para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Luis; segundo, se cuantificó los caudales de consumo de agua potable partiendo de la información existente en la base de datos comerciales de la Cooperativa, considerando únicamente los predios que están dentro del área de aporte. Con las mediciones realizadas en el canal Parshall, se generó caudales a partir de una ecuación calibrada obteniendo caudales promedio mensuales y un caudal anual de 283 l/s que ingresa a la Planta de Tratamiento de San Luis; Tercero, para calcular el Coeficiente de Retorno, se correlacionó al caudal de consumo de agua potable con el caudal de aguas residuales. El valor de Coeficiente de Retorno obtenido de esta relación de caudales en el área de aporte para la Planta de Tratamiento de San Luis, considerando un valor promedio anual de 0,83, siendo un valor menor a 1 y significando que no toda el agua que se consume retorna al sistema de alcantarillado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057697 PG628.3/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10365^bBCEN Documentos electrónicos
Determinación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la demostración con tecnología CSBR desde su construcción, puesta en marcha y funcionamiento en el Barrio Catedral – Tarija (2018 – 2019) / Méndez Sulca, Yesica Lizeth
![]()
Ubicación : PG628.3/MEN Autores: Méndez Sulca, Yesica Lizeth, Autor Título : Determinación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la demostración con tecnología CSBR desde su construcción, puesta en marcha y funcionamiento en el Barrio Catedral – Tarija (2018 – 2019) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, TECNOLOGIA CSBR, BARRIO CATEDRAL Resumen : El presente trabajo trata de analizar la eficiencia y evaluar la planta piloto de tratamiento de aguas residuales con una tecnología nueva, desarrollada con el fin de dar un punto de vista sobre el funcionamiento actual de la planta, llegar a una serie de conclusiones para encontrar una solución a los posibles problemas que actualmente este presentando para cumplir con el tratamiento y con las propiedades biológicas y fisicoquímicas de un agua residual doméstica en el periodo de puesta en marcha en el Barrio Catedral.
Para el desarrollo del proyecto se realizará una serie de ensayos en las instalaciones de COSAALT Lda. y por parte de ROTHWELL, esto permitirá llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos y el desarrollo de las conclusiones correspondientes sobre los resultados que se obtendrán con las actividades programadas para la ejecución del proyecto.
El agua es un recurso indispensable para la vida, por tal motivo, su sistema de tratamiento debe ser evaluado y controlado periódicamente, para garantizar su calidad en el vertido del mismo ya que existen factores de riesgo que intervienen en su calidad o contaminación; los cuales pueden afectar influyendo en su modificación tanto en parámetros microbiológicos como físicos-químicos. Debido a que el mayor impacto es la contaminación directa del medio ambiente, sumado a problemas de salud de la población la misma que vive cerca del vertido de estas aguas servidas, la misma es un importante vehículo de transmisión de enfermedades.
La característica principal de este tipo de implantación de esta tecnología es mejorar la calidad de vida en el Barrio Catedral y así a los beneficiados aguas debajo de la quebrada según los alcances de los estudios.
La planta piloto cuenta con el tratamiento de sus aguas residuales mediante el proceso anóxico, anaeróbico, aeróbico y lodos activados.
El interés en realizar esta investigación es de conocer la eficiencia mediante análisis de laboratorio y así verificar la calidad de agua vertida al cuerpo receptor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060437 PG628.3/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10562^bBCEN Documentos electrónicos
40800_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40800_ResumenAdobe Acrobat PDF
40800_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40800_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de parámetros hidrogeológicos y radios de influencia de pozos que se encuentran dentro del área de concesión de COSAALT / Tacacho Condori, Gustavo Ariel
![]()
Ubicación : PG628.114/TAC Autores: Tacacho Condori, Gustavo Ariel, Autor Título : Determinación de parámetros hidrogeológicos y radios de influencia de pozos que se encuentran dentro del área de concesión de COSAALT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, ABASTECIMMIENTO DE AGUA, AGUAS SUBTERRANEAS - POZOS, POZOS DE COSAALT - TARIJA Resumen : Desde hace un tiempo atrás se ve cómo se viene dando la escases de agua potable en la ciudad de Tarija y aún más en periodos de estiaje, los pozos de agua que maneja la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT LTDA) son de gran ayuda para subsanar la falta de agua en estos periodos de estiaje.
Si bien los pozos representan un gran aporte de caudal, no se está tomando en cuenta, en la explotación, las capacidades que tienen los acuíferos de la ciudad en transmitir agua a través de su espesor de capa saturada, no se toma en cuenta un caudal óptimo de bombeo del cual el acuífero es capaz de ceder naturalmente.
Se tiene un registro de la época de 1979-1980 de un estudio de investigación de aguas subterráneas en el valle central de Tarija en el cual habla muy vagamente de los parámetros hidrogeológicos que se tienen en toda la ciudad, generalizando que el acuífero es confinado. De acuerdo a las pruebas de bombeo vemos que esto no es así, se tienen diferentes tipos de acuíferos entre confinados y semiconficados.
Se realizaron pruebas de bombeo en pozos a diferentes puntos de la ciudad, tratándose de tener puntes de observación distantes como ser: Pozo de Morros Blancos que se encuentra en la parte sur de la ciudad, Pozo Stadium y Pozo Villa Fátima que se encuentran en la parte central. De estos pozos se pudo determinar la transmisividad, coeficiente de almacenamiento, permeabilidad y radios de influencia del cono de abatimiento.
Los métodos más adecuados encontrados por la bibliografía para la determinación de los parámetros hidrogeológicos y radios de influencia son el método de Walton para acuíferos sémiconfinados y el método de Cooper-Jacop para acuíferos confinados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057692 PG628.114/TAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7224^bBCEN Documentos electrónicos
39121_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39121_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39121_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39121_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39121_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del comportamiento del nivel freático en la ciudad de Tarija de los pozos de observación de COSAALT / Reyes Sánchez, Enrique
![]()
Ubicación : PG628.114/REY Autores: Reyes Sánchez, Enrique, Autor Título : Diagnóstico del comportamiento del nivel freático en la ciudad de Tarija de los pozos de observación de COSAALT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 98p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS SUBTERRANEAS - POZOS, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, POZOS DE COSAALT Resumen : El agua subterránea es relativamente libre de contaminación y es particularmente útil para uso doméstico en pueblos pequeños y en granjas aisladas.
Uno de los aspectos que hacen particularmente útil el agua subterránea para el consumo humano es la menor contaminación a la que está sometida y la capacidad de filtración del suelo que la hace generalmente más pura que las aguas superficiales.
La ciudad de Tarija cuenta con una red de abastecimiento de agua potable mediante aguas superficiales y aguas subterráneas, su captación, distribución y mantenimiento es operado por COSAALT, las aguas subterráneas son un recurso hídrico importante por lo que emerge la necesidad de estudiar su comportamiento para preservarlas.
El objetivo de este trabajo es diagnosticar el comportamiento del nivel freático de los pozos que maneja COSAALT en la zona urbana de la ciudad de Tarija para cuidar el recurso hídrico.
Con el fin de diagnosticar el nivel freático de cuarenta pozos de observación se realiza un estudio exploratorio y descriptivo que diagnostica el nivel freático que es poco estudiado, indicando cual es el sentido del flujo del agua subterránea, la variación anual del nivel freático y como es el comportamiento de la recarga en épocas de lluvia y de estiaje.
Este diagnóstico da como resultado que la recarga del agua subterránea es proveniente de la cordillera de Sama.
Las variaciones anuales del nivel freático llegan hasta un máximo de 3,5 m/año en la zona norte del área urbana de la ciudad de Tarija y los pozos Guadalquivir II, Circunvalación “B” han tenido un aumento de nivel freático de 1,40 m/año y 0,30 m/año respectivamente.
Se examina que los niveles freáticos descienden al inicio del ciclo hidrológico en el mes de octubre y posteriormente al final del ciclo hidrológico en el mes de abril los pozos obtienen su máximo nivel freático.
El comportamiento del nivel freático de acuerdo al diagnóstico es similar en los cuarenta pozos observación del área urbana de la ciudad de Tarija.
El proyecto de investigación da como resultado la importancia de estudiar a detalle para cuidar y preservar el recurso hídrico (aguas subterráneas)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060515 PG628.114/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10554^bBCEN Documentos electrónicos
40877_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40877_ResumenAdobe Acrobat PDF
40877_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40877_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnostico técnico de la planta de tratamiento de aguas residuales de la población del Valle de La Concepción del Municipio de Uriondo – alternativas de solución / Quispe Jurado, Javier Jaime
![]()
Ubicación : PG628.3/QUI Autores: Quispe Jurado, Javier Jaime, Autor Título : Diagnostico técnico de la planta de tratamiento de aguas residuales de la población del Valle de La Concepción del Municipio de Uriondo – alternativas de solución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, VALLE DE LA CONCEPCION, MUNICIPIO URIONDO - TARIJA Resumen : El proyecto se realizó en la planta de tratamiento de agua residual, proveniente de la población del Valle de la Concepción, ubicada en la comunidad de Pampa la Villa la Chica del municipio del municipio de Uriondo, del departamento de Tarija. El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad y obligación de la sociedad de hoy, para proteger el medio ambiente y garantizar el bienestar humano, para esto se ha recurrido al principal objetivo que es de presentar un diagnóstico de la planta de tratamiento de aguas de residuales PTAR y proponer alternativas de solución según lo identificado para lo cual, inicialmente se recopiló la información necesaria referente al tema de estudio, bibliografías, instituciones involucradas, parámetros de diseño, especificaciones técnicas, modo de operación y mantenimiento de la PTAR que fue construida el año 2006 con financiamiento del Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base (PROHISABA) con contraparte del Gobierno Municipal de Uriondo.
Posterior a esto, se realizó la caracterización y análisis de calidad del agua residual de los siguientes parámetros (DBO, DQO, pH, SST, grasas y aceites, solicitados en el laboratorio CENTRO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO “CEANID”, Caudales, porcentaje de remoción, estado actual de la estructura, operación y mantenimiento, la verificación de los parámetros de diseño y cumplimiento de la normativa vigente ley de medio ambiente Nº 1333.
El drenaje de las aguas residuales de Concepción es colectado por la red de alcantarillado sanitario y posteriormente conducido a la planta de tratamiento cuyo efluente final es vertido al cuerpo receptor río Camacho.
La planta de tratamiento de aguas residuales fue puesta en funcionamiento en el año 2007 y consiste en: rejillas y desarenador como tratamiento preliminar, seguido de un Reactor anaerobio flujo a pistón (RAP), como tratamiento primario, seguido de un filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), como tratamiento secundario y completando el proceso como tratamiento terciario un humedal artificial de flujo superficial de totora.
La calidad y porcentaje de remoción entre 43,29 y 54,35% de la PTAR no cumple con los parámetros de diseño, esto se atribuye al principal problema que se evidencio que es la falta de control de calidad, cantidad de caudal que está tratando la PTAR.
Otro problema aun mayor es la operación y mantenimiento, la persona a cargo de estas actividades no cuenta con manual, registros, capacitación, herramientas, equipo de protección personal y otros elementos básicos para realizar la operación y mantenimiento, lo cual hace que realice un trabajo irregular y de manera eventual de acuerdo a la situación que se presente.
La PTAR fue diseñada para una capacidad de 4,53 l/s, con un periodo de diseño de 20 años (hasta año 2027) capacidad menor a la demandada actualmente que es de 4,85 l/s, lo cual alteran el correcto funcionamiento y los resultados de los valores de calidad.
Finalmente, teniendo en cuenta las características de la planta y su estado actual, como de su administración de la misma; se proponen alternativas de solución, de tal manera que se logre el cumplimiento de la normativa ambiental vigente ley de medio ambiente Nº 1333....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057524 PG628.3/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10128^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de la ingeniería de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales para el matadero municipal de la ciudad de Tarija mediante el reactor de lecho de lodo granular expandido (EGSB) / Coca Subelza, María Fernanda
![]()
Ubicación : PG628.3/COC Autores: Coca Subelza, María Fernanda, Autor Título : Diseño de la ingeniería de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales para el matadero municipal de la ciudad de Tarija mediante el reactor de lecho de lodo granular expandido (EGSB) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA - DISEÑO, MATADERO MUNICIPAL - TARIJA Resumen : Debido a la fuerte contaminación de aguas residuales que originan los mataderos, se hace de vital importancia el tratamiento de esta, para de este modo evitar el daño al medio ambiente, cuerpos de agua y posibles enfermedades que generen.
El tratamiento anaerobio para depurar las aguas residuales de diferentes características, es una tecnología bien establecida que se ha usado en los últimos años para tratar preferentemente los residuos líquidos industriales, con altas concentraciones de materia orgánica.
En base a esto en el presente proyecto aplicado para el matadero municipal de la ciudad de Tarija, se presentaran los tratamientos (pretratamiento, primario, secundario y tratamiento de lodos) para aguas residuales provenientes de los procesos del faenado.
Posteriormente, se hará un análisis y diseño del Reactor de Lecho de Lodo Granular Expandido (EGSB), el cual será el tratamiento principal y con el que se llegará a cumplir con los valores permisibles estipulados en el reglamento técnico.
Luego, se elaborará un presupuesto y especificaciones técnicas de todas las etapas diseñadas en la planta de tratamiento del matadero de Tarija.
A continuación, se desarrollará un manual de operación y mantenimiento para la planta de tratamiento.
Por último, se platearan las conclusiones a las que se llegaron después de haber desarrollado todo el proyecto, llegando a cumplir los objetivos trazados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057566 PG628.3/COC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5982^bBCEN Documentos electrónicos
39154_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39154_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39154_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39154_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39154_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39154_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño planta de tratamiento de aguas residuales domesticas Comunidad Colonia José María Linares / Aramayo Rivera, Albaro
![]()
Ubicación : PG628.3/ARA Autores: Aramayo Rivera, Albaro, Autor Título : Diseño planta de tratamiento de aguas residuales domesticas Comunidad Colonia José María Linares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 272 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, TRATAMIENTO DE AGUAS, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, COMUNIDAD - COLONIA JOSE MARIA LINARES Resumen : Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua y contaminación de fuentes de agua dulce, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables de agua son cada vez menores y poco es lo que se ha hecho para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para frenar este problema que actualmente atraviesa nuestro medio ambiente, en principal el impacto negativo al medio ambiente, el agua que ingresa a los domicilios e industrias no tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada por diferentes actividades que realiza el ser humano, esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo.
En la actualidad comunidades pequeñas de nuestro país y departamento carecen de tratamientos adecuados para las aguas residuales que generan, vertiendo estas directamente a cursos naturales, trayendo con esto varios problemas como ser proliferación de enfermedades, contaminación de recursos hídricos, de suelos y malestares generales a sus habitantes.
Es por tal razón que en este proyecto se presenta un diseño para la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales domesticas en la comunidad de Colonia Linares perteneciente al municipio de Bermejo en la Provincia Aniceto Arce del departamento de Tarija, planteando como tratamiento para estas aguas el uso Tanques Imhoff con humedales, alternativa que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo y en los últimos tiempos en nuestro país, por su fácil puesta en marcha, bajos costos, y sencilla operación y mantenimiento.
El costo en cuanto se refiere a operación y mantenimiento asciende a un monto de 82850 bs lo que equivale de acuerdo al número de familias que presenta la zona a una tarifa de 10 bs por familia cada mes. El proyecto está diseñado para un periodo de 20 años y una población futura de 2813 habitantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052984 PG628.3/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8951 055261 PG628.3/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1030 Documentos electrónicos
35916_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35916_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35916_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35916_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño de un sedimentador a lamelas para tratamiento de agua residual del ingenio minero Noques / Sardinas Aguilar, José Luis
![]()
Ubicación : IA628/SAR Autores: Sardinas Aguilar, José Luis, Autor Título : Diseño de un sedimentador a lamelas para tratamiento de agua residual del ingenio minero Noques Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2013, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA SANITARIA, TRATAMIENTO DE AGUAS, SEDIMENTADOR A LAMELAS - DISEÑO, AGUAS RESIDUALES - INGENIO MINERO NOQUES Resumen : El tratamiento de efluentes provenientes de operaciones mineras demanda iniciativas en la investigación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, a fin de mitigar acciones potencialmente contaminantes y preservar el medio ambiente. Los efluentes mineros se caracterizan por su elevado contenido de partículas sólidas, las cuales comprenden partículas de arcillas, piritas y residuos de metales; debido a la naturaleza de su composición, el vertido de efluentes perturba negativamente a las actividades fotosintéticas de la flora acuática, intoxica a la fauna y conlleva efectos nocivos para la salud humana.
El Ingenio Minero Noques se encuentra ubicado en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí, en las inmediaciones de la población de Noques. El Ingenio realiza el proceso de concentrado de plomo y zinc, contando con una capacidad máxima de tratamiento de 180 toneladas diarias, vertiendo 165 m3 de efluentes, los cuales tienen una concentración de sólidos totales igual a 107.012 g/l. Dentro del tratamiento de efluentes mineros, la sedimentación de sólidos conservó siempre un preponderante papel, tradicionalmente, los sedimentadores convencionales se caracterizan por sus altas necesidades de área y espacio, particularidades que con frecuencia restringen su aplicación, siendo necesario considerar la aplicación de equipos no convencionales (sedimentadores a lamelas)
Con la finalidad de determinar las mejores condiciones de operación y los mejores parámetros para el diseño del sedimentador a lamelas, se construyó un prototipo, de 1.32 metros de alto, 0.84 metros de longitud y 0.50 metros de ancho, el cual recibía una alimentación de 0.5 litros por minuto; adicionalmente, a partir del diseño factorial, se construyeron 8 paquetes de láminas.
Las pruebas se realizaron in situ, es decir, en los predios del Ingenio Minero Noques; por medio de las mismas y un análisis estadístico, fueron determinadas las mejores condiciones de operación y los mejores parámetros de diseño, los cuales muestran que el mejor ángulo de inclinación de las láminas es de 60º, mientras que la mejor distancia interlaminar es de 5 centímetros; existiendo una relación estrecha entre estos dos factores y la concentración de sólidos en el efluente clarificado, la que en el mejor de los casos, llegó a 1366 mg/l.
A la postre, estos datos fueron empleados en el diseño definitivo, el cual estableció que en la construcción se emplearían 54 láminas de 2.45 metros de longitud y 3.5 metros de ancho. Por otra parte, el sedimentador tendría un ancho de 3.5 metros, un largo de 4.88 metros y una altura de 4.97 metros, teniendo un costo total de 101*591.69 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051815 IA628/SAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7345 Documentos electrónicos
34789_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34789_ResumenAdobe Acrobat PDF
34789_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34789_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Tolomosita Sud, complejo turístico del proyecto múltiple San Jacinto / Vaca Miranda, Rodrigo Daniel
![]()
Ubicación : PG628.24/VAC Autores: Vaca Miranda, Rodrigo Daniel, Autor Título : Diseño sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Tolomosita Sud, complejo turístico del proyecto múltiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluy PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA - DISEÑO Y CONSTRUCCION, COMUNIDAD TOLOMOSITA SUD Resumen : Nombre del proyecto: “Diseño sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales, para la comunidad de Tolomosita Sud, Complejo Turístico del Proyecto Múltiple San Jacinto aplicando el Reactor Rafa, Humedales Artificiales”
Ubicación política: Municipio de Tarija, Ciudad de Tarija, Comunidad Tolomosita Sud, Departamento de Tarija.
Ubicación geográfica: La comunidad de Tolomosita Sud se halla ubicada en las siguientes coordenadas: Latitud Sur: 21°37 ̓12.36ˮ Longitud Oeste: 64°44 ̓52.55ˮ y una altura promedio de 1880 m.s.n.m.
Clasificación sectorial: El proyecto pertenece a la siguiente clasificación: Sector Saneamiento Básico. Subsector Alcantarillado Sanitario.
Alcance del proyecto: Dotar de un sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento para la comunidad de Tolomosita Sud, zona turística del proyecto múltiple San Jacinto
Fase a la que postula: El proyecto postula a la fase de diseño, operación y mantenimiento.
Número de beneficiarios: El número de beneficiarios del alcantarillado sanitario son 474 personas en un periodo de diseño de 20 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057695 PG628.24/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7977^bBCEN 057696 PG628.24/VAC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7978^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de una planta de tratamiento de agua residual para el municipio de Padcaya / Lema Soruco, Jorge Luís
![]()
Ubicación : PG628.2/LEM Autores: Lema Soruco, Jorge Luís, Autor Título : Diseño de una planta de tratamiento de agua residual para el municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, PLANTAS DE TRATAMIENTO, INPACTO AMBIENTAL, MUNICIPIO PADCAYA, PLANOS Resumen : Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua y contaminación de fuentes de agua dulce, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables de agua son cada vez menores y poco es lo que se ha hecho para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para frenar la principalmente la contaminación de nuestras fuentes de agua. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo.
En la actualidad comunidades pequeñas de nuestro país y departamento carecen de tratamientos adecuados para las aguas residuales que generan, vertiendo estas directamente a cursos naturales, trayendo con esto varios problemas como ser proliferación de enfermedades, contaminación de recursos hídricos, de suelos y malestares generales a sus habitantes.
Es por lo mismo que en este proyecto se presenta un diseño para la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Padcaya, planteando como tratamiento para estas aguas el uso de humedales, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo y en los últimos tiempos en nuestro país, por su fácil puesta en marcha, bajos costos, y sencilla operación y mantenimiento
La vegetación que se propone para el cultivo de los humedales es el hydrocotyle heteromeria, planta que crece de forma natural en nuestro medio en quebradas adyacentes a la ciudad donde se descargan aguas negras, por su excelente adaptación a estas condiciones y rápido crecimiento es una opción válida para cultivar humedales artificiales en nuestras comunidades.
El costo total obtenida del presupuesto nos da un valor de ochocientos noventa y ocho mil ciento dieciocho bolivianos, para un periodo de 20 años y una población futura de 2546 habitantes, dando un costo por habitante de 352,7 bolivianos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042169 PG628.2/LEM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6691 Documentos electrónicos
27206_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27206_ResumenAdobe Acrobat PDF
27206_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27206_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para la Comunidad El Jardín - Portillo, aplicando Tecnología Anaerobia Reactores UASB / Wayar Cruz, Walter Rodrigo
![]()
Ubicación : PG628.3/WAY Autores: Wayar Cruz, Walter Rodrigo, Autor Título : Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para la Comunidad El Jardín - Portillo, aplicando Tecnología Anaerobia Reactores UASB Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRATAMIENTO DE AGUAS, INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, TRATAMIENTO DE AGUAS RESISDUALES - DISEÑO DE PLANTAS, DISEÑO HIDRAULICO - TRATAMIENTO DE AGUAS, COMUNIDAD EL JARDIN ZONA EL PORTILLO - TARIJA Resumen : Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua y contaminación de fuentes de agua dulce, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables de agua son cada vez menores y poco es lo que se ha hecho para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para frenar la principal causa de la contaminación de nuestras fuentes de agua. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar de toda la sociedad y futuras generaciones.
En la actualidad las comunidades pequeñas de nuestro país y departamento carecen de tratamientos adecuados para las aguas residuales que generan, vertiendo estas directamente a cursos naturales, trayendo con esto varios problemas; como ser: la proliferación de enfermedades, contaminación de recursos hídricos, de suelos y malestares generales a sus habitantes.
Por esta razón en este proyecto se presenta un diseño para la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad “El Jardín-Portillo”, planteando como tratamiento para estas aguas el uso de un reactor UASB combinado con un Biófiltro Percolador, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, especialmente en zonas cálidas y en los últimos tiempos en nuestro país, por su fácil puesta en marcha, bajos costos, y sencilla operación y mantenimiento
El diseño de esta planta de tratamiento; compacta para una comunidad pequeña, servirá para analizar las técnicas de reúso para riego y ver si es conveniente la construcción de esta planta para comunidades pequeñas, ya que la planta central de la ciudad será construida en la comunidad de Laderas Norte y el trasladar el alcantarillado de todas estas comunidades lejanas hasta el lugar tendrá un alto costo, por lo cual la Unidad Técnica Ejecutora de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (UTEPTAR), tiene pensando construir estas pequeñas plantas para lugares lejanos a la planta central de aguas residuales.
El costo total obtenida del presupuesto nos da un valor de un millón doscientos ochenta y tres mil cuatrocientos quince con 31/100 bolivianos.
Según el SNIP toda obra de agua potable y saneamiento básico que tenga indicadores muy bajos, el gobierno está incentivando la construcción de las mismas con donaciones a fondo perdido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053640 PG628.3/WAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7618 Documentos electrónicos
36367_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36367_ResumenAdobe Acrobat PDF
36367_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36367_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimación de la carga orgánica per-cápita del agua residual en la ciudad de tarija (2005-2009) / Condori Vásquez, Hugo Orlando
![]()
Ubicación : PG628.2/CON Autores: Condori Vásquez, Hugo Orlando, Autor Título : Estimación de la carga orgánica per-cápita del agua residual en la ciudad de tarija (2005-2009) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, ALCANTARILLADO SANITARIO, AGUAS-MICROORGANISMOS, AGUA POTABLE-CARGA ORGANICA Resumen : La medición de la materia orgánica es un aspecto fundamental en los sistemas de tratamiento de aguas, pues permite conocer la carga orgánica real que está ingresando al sistema, además de verificar en las descargas del sistema. Actualmente, la metodología para el análisis de materia orgánica más utilizada es la DBO5. La determinación de la demanda bioquímica de oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales, aguas superficiales y efluentes provenientes de plantas de tratamiento de aguas. Mediante este parámetro se verifica normalmente la eficiencia de los sistemas de tratamiento y el cumplimiento de las normativas de descargas.
El presente trabajo está destinado a estimar la cantidad de materia orgánica per cápita de la ciudad de Tarija, para tal efecto se realiza la estimación de la dotación per cápita de agua potable, utilizando para esto volúmenes de agua anuales que al dividirlos con la población abastecida nos da el volumen de agua utilizado por una persona en un día, posteriormente se realiza la estimación del coeficiente de retorno el cual nos indica el porcentaje total de agua consumida que es devuelta al alcantarillado. El producto de la dotación de agua potable por el coeficiente de retorno nos da el caudal de retorno por cada habitante en un día, finalmente al multiplicar el caudal de retorno con valores de demanda bioquímica de oxígeno obtenemos el contenido de materia orgánica per cápita.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042354 PG628.2/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7081 Documentos electrónicos
27217_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27217_ResumenAdobe Acrobat PDF
27217_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27217_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio hidrogeoquímico de los pozos que están dentro la concesión de COSAALT / Colque Vasquez, Dorian Klismann
![]()
Ubicación : PG628.114/COL Autores: Colque Vasquez, Dorian Klismann, Autor Título : Estudio hidrogeoquímico de los pozos que están dentro la concesión de COSAALT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 213 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS SUBTERRANEAS - POZOS, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, ESTUDIO HIDROGEOQUIMICO Resumen : Esta investigación se sitúa en el valle central la ciudad de Tarija; pretende tipificar los pozos que concesiona COSAALT, para identificar los fenómenos geoquímicos que inciden en la composición de dichas agua.
El trabajo de investigación se concentró en siete pozos ubicado en distintas zonas de Tarija con distinta conductividad: Avit “A”, Oscar Zamora, Anaspugio “A”, Aeropuerto “A”, San Jacinto, Guadalquivir III y San Luis, ubicados dentro de la mancha urbana de la ciudad de Tarija.
En base a la determinación de los parámetros mayoritarios; realizado por el Laboratorio de Centro de Análisis de Investigación (CEANID), se tipifico los pozos de la siguiente forma: Oscar Zamora “sulfatada clorurada cálcica sódica”; Avit A “Sulfatada clorurada sódica”; Anaspugio A “sulfatada sódica”; Aeropuerto A “sulfatada sódica”; Guadalquivir III “sulfatada sódica cálcica”; San Jacinto “sulfatada sódica”; y San Luis “clorurada sulfatada sódica cálcica”.
Mediante los métodos gráficos y analíticos como Mifflin; Gibbs permitieron describir que los pozos: Avit “A”; Oscar Zamora y San Luis pertenecen a flujo local, con poca evolución química y que el fenómeno que rige dichas aguas es la lluvia e infiltración, para confirmar esta teoría se pudo comparar con los resultados de edad de 14C que señalaron la veracidad de dicha afirmación teórica. En cambio los pozos: Anaspugio “A”; Aeropuerto “A”; San Jacinto; Guadalquivir III pertenecen a un flujo intermedio, de mayor evolución química; con tiempos de permanencia de miles de años y que el fenómeno que rige dichas aguas es la interacción agua-roca, de la misma forma se pudo comparar con los resultados de edad de 14C que señalaron la veracidad de dicha afirmación teórica.
Mediante la aplicación de los índices hidrogeoquímicos, dieron como resultado que la composición de los pozos está condicionado por el Intercambio Iónico, debido a la presencia de arcillas en la zona de estudio.
En conclusión la composición química de las aguas de los pozos que concesiona COSAALT podría deberse a los siguientes factores: permeabilidad, la interacción agua-roca, el tiempo de residencia, y el fenómeno de intercambio iónico influye en el recorrido del agua (por presencia de arcillas).
La calidad de las aguas subterráneas de los pozos de COSAALT fue comparada con la Norma Boliviana de Agua Potable (NB-512) y el Reglamento de Contaminación Hídrica (RMCH). La composición química de los pozos estudiados señaló que la calidad de aguas es buena para consumo humano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057557 PG628.114/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7951^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia