A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
144 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SECUNDARIA-EMOCIONES'


Relación entre el nivel de exposición a la violencia con el nivel de bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa San Jorge II de la Ciudad de Tarija / Franco Segovia, Nelfy
![]()
Ubicación : TP152.4/FRA Autores: Franco Segovia, Nelfy, Autor Título : Relación entre el nivel de exposición a la violencia con el nivel de bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa San Jorge II de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-PSICOLOGIA, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-VIOLENCIA EN ADOLESCENTES, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA-TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La problemática de la violencia, en la actualidad viene afectando de gran manera a toda la población, convirtiéndose ya en un problema social grande. Tomando en cuenta esto, es que el presente trabajo se planteó como objetivo general: “Determinar la relación entre el nivel de exposición a la violencia y el nivel de bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de la unidad educativa San Jorge II de la ciudad de Tarija”.
De igual manera, es importante referir que el presente trabajo, se puede tipificar como descriptivo, ya que se caracterizaron variables como la exposición a la violencia y el bienestar psicológico; asimismo, es correlacional, ya que procedió a relacionar dichas variables. Por otra parte, de acuerdo al propósito esta investigación se puede tipificar como teórica, respecto al enfoque que fue implementado, esta investigación se tipifica como cuantitativa y también es transversal, respecto al tiempo en el que fue implementado el trabajo.
Ahora bien, considerando a la población del presente trabajo de investigación, la misma estuvo constituida por todos los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa “San Jorge II”de la ciudad de Tarija, de los cuales solo se tomó en cuenta a los estudiantes que asisten de manera regular siendo en un número total de 294, tanto del sexo masculino como del sexo femenino. Asimismo, una vez aplicada la formula estadística para determinar la muestra, se estableció que la muestra estaría conformada por 167 estudiantes.
En relación a los instrumentos que fueron seleccionados y aplicados a los estudiantes, los mismos fueron la “Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (SPWB_LS) Adaptación peruana; Leal R. & Silva R. (2010)” y el “Cuestionario de Exposición a la Violencia Orue y Calvete (2010)”, ambos instrumentos con sus respectivas validez y confiabilidad.
Finalmente, tomando en cuenta los resultados se pudo establecer que el 91,6% de los estudiantes presentan un nivel moderado de exposición a la violencia, asimismo un 38,9% de los estudiantes presentan un bajo nivel de bienestar psicológico y por último, considerando la correlación entre ambas variables, se constata que existe una correlación negativa baja, esto quiere decir que a mayor nivel de exposición a la violencia, menor es el nivel de bienestar psicológico en los estudiantes, no obstante al ser un índice bajo se puede afirmar que no existe una relación consistente entre ambas variables estudiadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062933 TP152.4/FRA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11975^bBCEN Documentos electrónicos
42619_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42619_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42619_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42619_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42619_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre el nivel de inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII- II / Aparicio Olarte, Eugenia
![]()
Ubicación : TI152.4/APA Autores: Aparicio Olarte, Eugenia, Autor Título : Relación entre el nivel de inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII- II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES-INTELIGENCIA EMOCIONAL, ADOLESCENTES-HABILIDADES SOCIALES, ADOLESCENTES-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ADOLESCENTES-TESTS DE INTELIGENCIA, ADOLESCENTES-PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación realiza la correlación entre la variable de Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales en los estudiantes de la en los estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II. Es por ello, que el preséntese planteo como objetivo principal el determinar la relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en los estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II de la ciudad de Tarija provincia Cercado en la gestión 2022.
El presente trabajo se tipifico como descriptivo correlacional busca analizar la relación entre las variables inteligencia emocional y habilidades sociales que permitan comprobar en qué medida influye o afecta una variable sobre la otra, sin necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones relevantes. Asimismo, es importante mencionar que el presente estudio se enmarco dentro del área socioeducativo debido a sus características.
En cuanto la población de la presente investigación está conformada por estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II de la ciudad Tarija, turno mañana, de acuerdo a los datos proporcionados por el personal administrativo de la unidad educativa, estos cursos compuestos por 67 hombres y 48 mujeres que comprenden una población total de 115 estudiantes entre las edades13 a 15 años.
Por su parte respecto a los instrumentos que se emplearon en la presente investigación son de naturaleza psicométricos considerando las variables abordadas se aplicaron el Inventario inteligencia emocional de BarOn (I-CE)para ver el nivel de inteligencia emocional y el Lista de chequeo y evaluación de habilidades sociales.
Finalmente, relación a los resultados se pudo encontrar que existe una prevalencia mayoritaria de estudiantes que presentan un nivel de inteligencia emocional de tipo promedio representado por un 55% del total de la población, a su vez quiere decir que los estudiantes en su mayoría presentan un desarrollo regular de sus habilidades generales para adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del ambiente. Habilidades sociales avanzada en un nivel normal con un 53% de la población total encuestada, según Goldstein nos refiere que son las destrezas de desenvolvimiento social que implican una interacción más elaborada y la combinación de normas de comportamiento social. La relación hallada entre las variables inteligencia emocional y habilidades sociales es de: r = 0.22, lo que indica que existe una correlación positiva baja, esto significa que mientras mayor sea el nivel de inteligencia emocional, mayor será la capacidad de habilidad social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062897 TI152.4/APA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12080^bBCEN Documentos electrónicos
42601_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42601_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42601_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42601_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42601_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija / Ortiz Ballivián, Armando
![]()
Ubicación : T155.93/ORT Autores: Ortiz Ballivián, Armando, Autor Título : Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ACOSO LABORAL (Mobbing), ANSIEDAD, DEPRESION, MOBBING - EMOCIONES, PERSONAL JUDICIAL - MOBBING Resumen : La palabra inglesa mobbing, que se traduce aquí como acoso laboral, procede del estudio de la etología; Konrad Lorenz lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. El término deriva del verbo inglés “to mob”, que significa asaltar o acosar.
En este sentido el tema de estudio que aborda la investigación es el mobbing psicológico que ejerce la materia juzgada y el universo litigante en los juzgados de materia penal sobre el personal involucrado en estos procesos, por lo que el objetivo general es determinar los rasgos psicológicos predominantes en el personal judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) de la ciudad de Tarija. El hecho de trabajar con procesos involucrados como ser asesinatos, violaciones, agresiones, etc., hacen mella en la psicología de las personas relacionadas con tales procesos, así como la presión psicológica ejercida con las partes implicadas.
Se indaga los rasgos psicológicos predominantes en este grupo laboral, de jueces, actuarios y demás personal de apoyo de los juzgados de materia penal, en sus niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo y transversal porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica los rasgos psicológicos de los trabajadores del poder judicial, en un determinado momento.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos psicológicos predominantes en el personal del poder judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) son de un nivel de ansiedad moderada, depresión moderada, insensibilidad emocional y relaciones sociales caracterizadas por el individualismo y la susceptibilidad, con una comunicación que casi nunca se da e inasistencia y no participación en eventos sociales con los compañeros de trabajo.
La investigación tiene un sustento teórico que permite profundizar el acoso laboral, tomando en cuenta sus tipos, fases, características, como así también los rasgos psicológicos en sus dimensiones de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
La muestra estuvo constituida por 30 trabajadores, personal del poder judicial (área penal) sujetos a acoso laboral, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático, basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema, los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, así el cuestionario de ansiedad, el test de depresión, cuestionario sobre sensibilidad emocional y por último el cuestionario de relaciones sociales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayor parte de los sujetos en el área penal en situaciones de acoso laboral, muestran niveles de ansiedad moderada con tendencia a grave. Las áreas más afectadas por los estados ansiosos son el área cognitiva y asertiva, debido a que la presión laboral implícita afectaría más los esquemas de pensamiento del individuo, a su vez presentan niveles de depresión moderada, traduciéndose en desasosiego, preocupación, zozobra y temor a las responsabilidades emergentes de posibles desatinos, lo cual, consecuentemente afecta también las relaciones sociales sobre todo aquellas vinculadas con el personal que ejerce la presión (jefes, directores, etc.).
A su vez, la exposición a situaciones de presión laboral influye en el nivel de sensibilidad emocional, debido a que la mayor parte del grupo en estudio aseveró que -a consecuencia de la actividad laboral de referencia- habría disminuido su reactividad a situaciones que anteriormente tenían otra magnitud, manifestándose actualmente una insensibilidad emocional.
Es así que a partir de la exploración psicológica realizada se puede establecer que la hipótesis se corrobora, toda vez que la misma se cumple de modo satisfactorio, confirmando sus planteamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052651 T155.93/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6681 Documentos electrónicos
35849_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35849_ResumenAdobe Acrobat PDF
35849_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35849_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros / Choquevillca Alanoca, Erika
![]()
Ubicación : TI150/CHO Autores: Choquevillca Alanoca, Erika, Autor Título : Actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ACTITUD Y EMOCIONES, MASCOTAS - PSICOTERAPIA, CANES ABANDONADOS - ACTITUD DE LA POBLACION Resumen : En la actualidad la sobrepoblación de perros callejeros es cada vez más alarmante ya que sólo en nuestro medio existen más de nueve mil trescientos perros deambulando por las calles de la ciudad.
Los cuales son producto del abandono por parte de sus propietarios, lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos que provocan una serie de perturbaciones a la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras causadas por estos animales a transeúntes.
Otra causa para esta problemática es la falta de políticas públicas o leyes eficientes que regulen la tenencia responsable de mascotas, así también promover la educación humanitaria.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de indagar sobre la existencia de políticas públicas en la ciudad de Tarija. El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de perro callejero y vagabundo, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como las causas y las posibles soluciones, así también se hace referencia a las políticas públicas existentes en nuestro medio y la actitud.
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 218.086 personas de ambos sexos de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó de forma aleatoria conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la formula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud, la de Likert, Bogardus y Osgood frente a la problemática de los perros callejeos, como también una entrevista estructurada a autoridades entendidas en el tema para indagar la existencia de políticas públicas en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente a la problemática de los perros callejeros en los ciudadanos es negativa, caracterizada por pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental de rechazo para buscar o exigir soluciones.
En cuanto a las políticas públicas se determinó que no existe una como tal, sino que solo hay ordenanzas municipales como ser la 053/2009 y la 016/2012 las cuales no se las cumple adecuadamente. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052808 TI150/CHO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8193 Documentos electrónicos
36519_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36519_ResumenAdobe Acrobat PDF
36519_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36519_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los conscriptos frente al servicio militar y premilitar en la ciudad de Tarija / Menchaca Condori, Tania
Ubicación : T152.4/MEN Autores: Menchaca Condori, Tania, Autor ; Ortega Andrade, Maribel Rosa Mary, Autor Título : Actitud de los conscriptos frente al servicio militar y premilitar en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS CONSCRIPTOS Resumen : Esta investigación que tiene por título "ACTITUD DE LOS JÓVENES FRENTE AL SERVICIO MILITAR Y PREMILITAR" es parte del área de la psicología social. Se tomó en cuenta a los jóvenes de los diferentes cuarteles y de ambas formas de servicio en este sentido el objetivo central fue conocer la actitud de estos jóvenes cuál es su actitud de acuerdo a sus tres componentes es decir, cognoscitivo, afectivo y conductual. La población a la cual fue dirigida la investigación la componen todos los conscriptos del batallón Chorolque, Padilla y Fuerza Aérea de la ciudad de Tarija. El tipo de muestreo fue al azar en los días de franco (fines de semana) y en los lugares que generalmente frecuentan una gran mayoría de ellos. Con respecto a los jóvenes del servicio premilitar, los datos obtenidos fueron recabados durante los horarios de salida de clases siendo el medio más práctico y más accesible para llegar a ellos logrando alcanzar el objetivo planteado. Se utilizó el cuestionario semiestructurado envase a la escala de lickert en el cual se realizó preguntas abiertas y cerradas, el mismo fue auto administrado por los jóvenes de ambas formas de servicio, pero con la supervisión nuestra por cualquier duda que podría presentarse dentro del mismo. Aunque en su generalidad respondieron y entendieron la lógica de llenado de los cuestionarios. Mediante los resultados se llegó a la conclusión de que la actitud mayoritaria de los jóvenes tanto del servicio militar obligatorio como del servicio prelimitar de la ciudad de Tarija, es positiva, es decir, que en su generalidad aceptan la obligatoriedad que el Estado boliviano demanda para contribuir en la seguridad del país y fomentar habilidades, experiencias mejorando así sus conocimientos, desarrollo personal, sociabilidad, y su fervor cívico. Porque para muchos viene a ser como la última escuela. Es así que este trabajo es de gran relevancia, porque contribuye significativamente, dando un aporte teórico de manera tal, que los conocimientos y la información que genera permite despejar de conocimientos, creencias e ideas erróneas que se tengan al respecto. De la misma forma, da también un aporte práctico, que permite tomar líneas de acción, a partir de los resultados de esta investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047792 T152.4/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4922^bBPSI Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/ORT Autores: Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUD, ADOLESCENTES - EMBARAZO, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, COLEGIOS FISCALES, VILLAZON - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052849 TI152.4/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8660^bBCEN Documentos electrónicos
36827_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36827_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36827_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija / Balanza Gareca, Verónica
![]()
Ubicación : TI150/BAL Autores: Balanza Gareca, Verónica, Autor Título : Actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUD Y EMOCIONES, ADULTO MAYOR - ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES Resumen : El presente estudio de investigación corresponde al área de la psicología social y se centró en el tema de la actitud en sus tres componentes cognitivo, afectivo y conductual. El problema central de la investigación expresa: ¿Cuál es la actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija?<br /> En los últimos años se han realizado estudios que han brindado información sobre una situación de discriminación y rechazo de la población en general, especialmente de los más jóvenes hacia este grupo poblacional, de ahí la importancia de realizar esta investigación.
La metodología utilizada fue a través de un estudio descriptivo exploratorio, con un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos. La técnica utilizada para la recolección de la información fue mediante un cuestionario de elaboración propia, construido de acuerdo a la escala de Likert, la población de la investigación fueron 12.197 estudiantes, de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
La investigación se realizó con una muestra de 736 estudiantes universitarios comprendidos entre las edades de 18 a 25 años en un porcentaje equivalente, para obtener este número de estudiantes se utilizó el muestreo estratificado proporcional, mediante una fórmula estadística donde todas las carreras de la Superior Casa de Estudios fueron parte de la misma. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.
Los principales resultados obtenidos en la investigación establecen que la mayoría de los estudiantes universitarios tienen una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad; con pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de agrado, y una tendencia comportamental de aceptación.
Se observa una actitud más positiva en el componente cognitivo, disminuye en el componente afectivo y baja más en el componente conductual. Tanto varones como mujeres presentan una actitud positiva, sin embargo en estas últimas, el porcentaje es mayor.
La hipótesis planteada al inicio de la investigación indicaba que la actitud de los estudiantes hacia las personas de la tercera edad era negativa, se rechazó ya que los datos revelaron que la mayoría presentan una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad, en sus tres componentes.
Los resultados en cuanto a la edad de los estudiantes, manifiestan una actitud más positiva en el rango de edad de los 18 a 20 años. Asimismo según las diferentes carreras universitarias se tiene que la carrera de arquitectura, junto con la Carrera de Ingeniería Química e Informática son las que tienen una actitud más positiva hacia las personas de la tercera edad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052813 TI150/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8029 Documentos electrónicos
36524_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36524_ResumenAdobe Acrobat PDF
36524_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36524_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija / Ramos Gonzales, David Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/RAM Autores: Ramos Gonzales, David Alberto, Autor Título : Actitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, EDUCACION SEXUAL - PERCEPCION, EDUCACION SEXUAL - ACTITUD, PROFESORES - ESTUDANTES DE SECUNDARIA, COLEGIOS DE CONVENIO (Tarija) Resumen : La presente investigación de estudio lleva por título “ACTITUD QUE PRESENTAN LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS EN CONVENIO DEL DISTRITO 13 FRENTE A LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA CIUDAD DE TARIJA” en relación a sus componentes, cognitivo, afectivo y conductual.
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los profesores y estudiantes frente a la educación sexual, sustentando la probabilidad que exista una actitud negativa hacia la misma.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la actitud y sus componentes, educación sexual integral, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, educación para la salud.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en la área social y educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo frente a la educación sexual.
La población a la que está dirigida la investigación son colegios en convenio del distrito 13 y la muestra consta de 22 profesores y 98 estudiantes de la Unidad Educativa "Juan Pablo II " de la ciudad de Tarija, gestión 2021.
Para la recolección de la información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual. Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa, mediante tablas, gráficos y porcentajes.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
Finalmente, la hipótesis planteada para el estudio es rechazada, ya que a través de los datos obtenidos se demuestra que, en ambos grupos, tanto de profesores como estudiantes presentan una tendencia actitudinal positiva frente a una educación sexual....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061262 TI152.4/RAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11336^bBCEN Documentos electrónicos
41597_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41597_ResumenAdobe Acrobat PDF
41597_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41597_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41597_AnexosAdobe Acrobat PDFAdiós Toby : cuando muere tu mascota / Kowalski, Gary
Ubicación : 150.4 6360887/K791a Autores: Kowalski, Gary, Autor Título : Adiós Toby : cuando muere tu mascota Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2008, 168 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original : Goodbye, friend : healing wisdom for anyone who has ever lost a petTemas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, MASCOTAS - DUELO Y SENTIMIENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050746 150.4 6360887/K791a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2056^bBPSI Alta diversión : los beneficios del humor en el trabajo / Jáuregui, Eduardo
Ubicación : 152.43/J251a Autores: Jáuregui, Eduardo, Autor ; Fernández, Jesús Damián, Autor Título : Alta diversión : los beneficios del humor en el trabajo Fuente : España [ES] : Alienta, 2008, 221 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, HUMOS, TRABAJO - ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Los beneficios del humos. Capítulo 2. ¡Es esto una locura?. Capítulo 3. El antídoto a los malos humos. Capítulo 4. Silbando al trabajar. Capítulo 5. El imán de la risa. Capítulo 6. Gozar vendiendo, comprar riendo. Capítulo 7. Cómo humorizar tu empres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051493 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2633^bBPSI 050926 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2634^bBPSI Análisis sobre la implementación de la educación productiva-técnico agropecuario-en el colegio "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande / Veliz Siles, Elizardo
Ubicación : T373.27/VEL Autores: Veliz Siles, Elizardo, Autor Título : Análisis sobre la implementación de la educación productiva-técnico agropecuario-en el colegio "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PROGRAMAS,APRENDIZAJE,EDUCACION SECUNDARIA,EDUCACION PRODUCTIVA,TECNICA AGROPECUARIA,ORURO,BOLIVIA Resumen : El presente documento de investigación, realizado sobre el tema de constante actualidad: análisis de la implementación de la Educación Productiva-Técnico-Agropecuaria en el Colegio Mariscal "Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande. A través de un análisis bibliográfico, de laboratorio y de campo nos arroja que existe necesidad de implementar la educación diversificada en el área dispersa tomando en cuenta las necesidades primordiales de la región, afirmando de esta manera la Hipótesis planteada en su interior. La falta de educación de la juventud en el nivel secundario es debido a la crisis económica social, implementar la educación Técnica Diversificada, es uno de los medios de salir del problema. Por tanto la educación Productiva debe contribuir a sensibilizar, sociabilizar y orientar a la comunidad en general sobre la importancia y el valor que posee la juventud dentro del ámbito de la región. Actualmente se da menor importancia a la educación diversificada en el nivel secundario y lo propio en la comunidad. Para lograr adelantos tecnológicos, se necesita del concurso y el compromiso de todos los actores principales del que hacer educativo, en la medida en que varones y mujeres, participen, decidan y proyecten en igualdad de condiciones, desechando la simple educación humanista y así será posible hablar de proceso en democracia , promoviendo un desarrollo tecnológico sustentando lo regional lo regional con mas sabiduría y producción para nuestra producción para nuestra region sociedad agraria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044646 T373.27/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2085^bBEDU Apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón / Morales Quispe, Julio Cesar
![]()
Ubicación : TI155.2/MOR Autores: Morales Quispe, Julio Cesar, Autor Título : Apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADULTOS, PSICOMETRIA, ADULTOS-PERSONALIDAD, ADULTOS-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ADULTERIO, VILLAZON-MUNICIPIO Resumen : La percepción de la infidelidad varía según los valores individuales en cada pareja mientras algunos consideran aceptable ciertos comportamientos, otros ven la infidelidad como una violación del acuerdo monogámico, con consecuencias emocionales difíciles de manejar. La complejidad radica en la interpretación personal de la exclusividad emocional y la capacidad de compromiso en una relación. (Torres et al., 2016)
El presente trabajo de investigación plantea la problemática de la infidelidad, teniendo como objetivo determinar el apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido en personas infieles, pertenecientes al municipio de Villazón-Potosí.
La investigación pertenece al área clínica de la psicología y se enmarca en un estudio descriptivo. A su vez, es un estudio exploratorio, cuantitativo y transversal, mismo que utiliza el método analítico, deductivo y de campo.
La muestra representativa fue de 102 personas con infidelidad que puntuaron una infidelidad mediana y alta, pertenecientes a la edad adulta, en un rango de edad de 25 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario multidimensional de infidelidad (IMIN) de Romero et al., Cuestionario de apego adulto de Brennan et al., Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño y la Escala de estatus social autopercibido de Buttermore y Kirkpatrick.
Los resultados obtenidos mostraron que las personas infieles del municipio de Villazón presentan: un grado de infidelidad alto, un tipo de apego rechazante, una dependencia emocional leve y normal y un estatus muy elevado...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062871 TI155.2/MOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12489^bBCEN Documentos electrónicos
42556_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42556_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42556_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42556_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42556_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico en el área afectiva-emocional en niños/as de 6 a 12 años de edad del Centro Integral Forjando Huellas de la Ciudad de Tarija / Aldapi Castro, Liced
![]()
Ubicación : PI155.4/ALD Autores: Aldapi Castro, Liced, Autor Título : Apoyo psicológico en el área afectiva-emocional en niños/as de 6 a 12 años de edad del Centro Integral Forjando Huellas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA, NIÑOS - AFECTIVIDAD, EMOCIONES EN NIÑOS, CENTRO INTEGRAL - FORJANDO HUELLAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de práctica institucional se realizó en el “Centro Integral Forjando Huellas” de la ciudad de Tarija, con el objetivo de implementar un programa de intervención que permita brindar pautas y estrategias para aumentar el nivel de autoestima, las relaciones familiares y lo afectivo-emocional dirigido a niños, niñas de 6 a 12 años de edad; haciendo un total de 25 participantes, el programa tuvo una duración de 500 horas, las mismas estuvieron distribuidas en diferentes etapas: diagnostico, intervención y evaluación.
El marco teórico está organizado de manera que el lector pueda entender a cabalidad los términos y conceptos utilizados durante el desarrollo del trabajo de la práctica institucional, en la cual se abordan las principales definiciones de la autoestima, lo afectivo emocional y relaciones familiares.
Dentro de los instrumentos empleados se encuentra el cuestionario de la autoestima dirigido a los niños y niñas con el fin de conocer el nivel de autoestima en el que se encuentran, del mismo modo se aplicó un cuestionario de relaciones familiares para conocer las dificultades que tienen en su entorno familiar en relación a su familia y por último se aplicó el test de la familia con el fin de conocer las relaciones afectivas emocionales de los niños y niñas.
Para la etapa de intervención se utilizó el método activo participativo con el fin de enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas, aplicando una pedagogía adecuada para la edad, adaptando la experiencia de la población con la teoría; para hacer más vivenciales los temas avanzados, se emplearon técnicas de motivación y animación, alcanzando un incremento en el conocimiento adquirido durante la implementación del programa.
De manera general, se concluye que la aplicación del programa de intervención para niños y niñas de 6 a 12 años, logro un incremento significativo en cuanto a los conocimientos adquiridos en los mismos, por lo que tuvo una óptima trascendencia, lo que permitió una asimilación adecuada, así como la adquisición de algunas herramientas que fortalecieron sus habilidades con la facilidad de poder exteriorizar sus sentimientos y tener un manejo adecuado de sus emocione.
Se refleja un incremento en el nivel de la autoestima de los niños y niñas, con un mayor razonamiento crítico, y seguridad de sí mismos ya que son ellos quienes toman la decisión de decir que si y que no. Así mismo se pudo observar que los niños ya no sentían vergüenza al expresar sus sentimientos ya sea verbalmente o físicamente a comparación de la evaluación inicial que reprimían esos sentimientos.
Se logró que ellos exterioricen sus afectos de forma natura, teniendo un manejo adecuado de sus emociones y con una mejor autoestima sintiéndose bien de lo que es uno mismo, teniendo la seguridad de confianza de lograr sus metas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057393 PI155.4/ALD Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9993^bBCEN Documentos electrónicos
38932_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38932_ResumenAdobe Acrobat PDF
38932_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38932_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38932_Anexos 1Adobe Acrobat PDF
38932_Anexos 2Adobe Acrobat PDFAspectos afectivo emocionales y adherencia al tratamiento en personas con VIH Y SIDA, en la Ciudad de Tarija / Rodríguez Cassón, Vanessa Ilonkha
![]()
Ubicación : T155.916/ROD Autores: Rodríguez Cassón, Vanessa Ilonkha, Autor Título : Aspectos afectivo emocionales y adherencia al tratamiento en personas con VIH Y SIDA, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ENFERMEDADES, PACIENTES - EMOCIONES, VIH SIDA - TRATAMIENTO Resumen : El VIH/SIDA, desconocido 30 años atrás, se ha constituido en un problema de salud mundial de una magnitud sin precedentes, considerándose que aproximadamente 25 millones de personas han fallecido en todo el mundo a causa del VIH.
La adherencia al tratamiento constituye actualmente una de las principales preocupaciones en relación al control del VIH y SIDA y en particular desde 1996, con el advenimiento de las terapias antirretrovirales, asociándose fuertemente al éxito o fracaso terapéutico, considerando que la Adherencia al tratamiento significa cumplir exactamente el esquema indicado.
Es importante recurrir al concepto que presenta el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia que considera a la Adherencia Terapéutica como: la capacidad de las Personas que Viven con VIH y SIDA (PVVS), de involucrarse decididamente en la elección, inicio y control del tratamiento antirretroviral (TARV), de tal manera que pueda cumplir rigurosamente cada una de sus etapas hasta conseguir la efectiva supresión de la replicación viral.
La importancia de la adherencia al tratamiento ha sido tradicional y equívocamente, considerada simplemente como la toma de medicamentos antirretrovirales y la asistencia a las citas médicas; aspectos que no reflejan la complejidad y totalidad del tema. La evidencia sobre la relación entre la adherencia al tratamiento y diversos factores que podrían ser facilitadores u obstáculos, es amplia pero en ocasiones poco conclusivas.
Estudios epidemiológicos en este sentido demuestran que la Adherencia Terapéutica al Tratamiento está vinculada a una serie de factores relacionados con las áreas cognitiva, emocional, comportamental, social, cultural y económica de las Personas que Viven con VIH y SIDA; motivo que ratifica la importancia de abordarlos.
De ahí, la necesidad de tratar como temática Los Aspectos Afectivo Emocionales y la Adherencia al Tratamiento en Personas que Viven con VIH y SIDA, de esta revisión se plantea una concepción integral del comportamiento de adherencia al tratamiento, considerando aspectos psicológicos, que son necesarios para cumplir con el régimen terapéutico que requiere una Persona que Vive con VIH y Sida.
Por ello es que el tema de estudio que aborda el presente trabajo, es investigar la relación entre la adherencia al tratamiento antirretroviral y la depresión, ansiedad y autoestima en personas VIH positivos en la ciudad de Tarija, realizando a un inicio la revisión de fuentes de información, documentos de otras investigaciones, y algunas teorías que puedan apoyar las variables de esta investigación.
Se revisó los estudios con el propósito de conocer los aspectos afectivos emocionales y su relación con la Adherencia para realizar un análisis crítico.
De igual modo se dará respuesta a las hipótesis planteadas como sigue a continuación:
* Las Personas que Viven con VIH y SIDA no son adherentes al tratamiento antirretroviral, existe mayor Depresión cuando no hay Adherencia, presentan un grado de ansiedad normal frente a la adherencia al tratamiento. Las Personas que Viven con VIH y Sida y presentan Adherencia, tienen un mayor nivel de autoestima, las cuales están sustentadas con el aporte teórico-conceptual requerido y enfocado a la investigación.
En cuanto al tipo de investigación se ubica dentro del área clínica, y se tipifica como un estudio correlacional, considerando la relación existente entre dos o más conceptos o variables, a su vez es descriptiva, ya que pretende describir aspectos, características, y criterios del tema o del concepto en estudio. Utilizando metodología cuantitativa por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficas), como también cualitativo, por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población con la que se trabajó para este estudio estuvo constituida por adultos, mayores de 18 años, (30 personas), quienes tienen un diagnóstico de seropositividad y que reciben tratamiento antirretroviral de la ciudad de Tarija
Los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, como los cuestionarios de adherencia a los medicamentos, de depresión, ansiedad, y por último el de autoestima.
Las personas que Viven con VIH y SIDA, presentan adherencia al tratamiento, por lo tanto es menor el nivel de Depresión, presentan un grado de ansiedad normal frente a la Adherencia al tratamiento, mayor nivel de Autoestima hacia la presencia de la Adherencia, las cuales están sustentadas con el aporte teórico- conceptual requerido y enfocado a la investigación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052780 T155.916/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8042 Documentos electrónicos
36491_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36491_ResumenAdobe Acrobat PDF
36491_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36491_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAspectos afectivos emocionales y la relación con la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal, en la Ciudad de Tarija / Condori, Hilda
![]()
Ubicación : TI155.916/CON Autores: Condori, Hilda, Autor Título : Aspectos afectivos emocionales y la relación con la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 213 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PERSONAS - AFECTIVIDAD, PERSONAS - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, PERSONAS - CALIDAD DE VIDA, PERSONAS - INSUFICIENCIA RENAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a los aspectos afectivos emocionales y la relación con la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica; que son atendidos en el centro de hemodiálisis municipal de San Andrés.
El principal objetivo fue establecer la relación entre los aspectos afectivos emocionales y la calidad de vida de los pacientes; quienes son atendidos actualmente en el mencionado nosocomio de nuestro departamento.
Las hipótesis fueron las siguientes:
Las personas que viven con insuficiencia renal que son atendidos en el centro de hemodiálisis municipal de San Andrés, tienen una calidad de vida mala en relación con una depresión moderada, ansiedad moderada, y un nivel bajo de autoestima.
El marco teórico constituye el soporte de la investigación, en este sentido se consideró importante abordar los siguientes conceptos: Insuficiencia renal, hemodiálisis, aspectos afectivos emocionales, la depresión, ansiedad y autoestima.
La presente investigación se tipifica como un estudio correlacional, la población estuvo conformada por 50 pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del centro de hemodiálisis municipal de San Andrés en la gestión 2017.
Los instrumentos empleados para esta investigación fueron: cuestionario de Salud SF-36 v. 2, Inventario de depresión de Beck, inventario de ansiedad de Rojas y cuestionario de autoestima 35 B. Los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficientes para su aprobación.
A la finalización del presente trabajo se pudo arribar a las conclusiones siguientes; los pacientes en hemodiálisis presentan una calidad de vida regular en relación a una depresión ligera, ansiedad normal y un nivel de autoestima baja. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057403 TI155.916/CON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9765^bBCEN Documentos electrónicos
39031_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39031_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39031_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39031_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39031_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAspectos psicológicos y nivel de ansiedad en hijos de padres alcohólicos en rehabilitación / Aguilera Segovia, Rosa Verónica
Ubicación : T152.46/AGU Autores: Aguilera Segovia, Rosa Verónica, Autor Título : Aspectos psicológicos y nivel de ansiedad en hijos de padres alcohólicos en rehabilitación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Resumen : El alcoholismo es una problemática bastante seria en nuestro medio, porque destruye personas y familias enteras, de los cuales son los hijos los que se ven más afectados emocionalmente, porque constantemente tienen que observar escenas de peleas y discusiones entre sus padres, e incluso muchas veces sufrir hasta maltratos físicos, por parte del padre alcohólico. Cuando los pacientes alcohólicos atraviesan por un proceso de recuperación esto es un gran alivio para la familia, aunque es preciso tomar en cuenta que cuando un padre alcohólico ingresa a un programa de recuperación de forma implícita el grupo familiar también lo hace, y en este proceso se pueden dar distintas dificultades cuando los pacientes tienen una recaída (vuelven a la bebida) los hijos sufren sentimientos de frustración e impotencia, su ánimo se ve afectada, se vuelven emocionalmente inestables. El objetivo del estudio fue determinar cuales son los aspectos emocionales y nivel de ansiedad en hijos de padres alcohólicos en rehabilitación de la Ciudad de Tarija. Esta investigación supone una evaluación psicológica de los efectos del alcoholismo mediante la utilización de distintas pruebas psicológicas proyectivas que fueron aplicadas a los hijos, tanto niños como adolescentes que participaron de esta investigación. Los resultados de esta investigación indicaron que los hijos de padres alcohólicos en proceso de recuperación viven en constante ansiedad, y estado de alerta, viven con temor y miedo, son poco comunicativos, están alejados de la realidad, son ensimismados, estas características nos sugieren que requieren una atención especializada ya que ellos paralelamente a la recuperación de sus padres deben seguir un proceso de reaprendizaje y adaptación emocional. Los resultados indican que la hipótesis planteada comprobada en su totalidad, ya que tal como se menciona en las conclusiones anteriores, los hijos de padres alcohólicos, tienen niveles altos de ansiedad, rasgos de personalidad inhibida e introvertida y conflictos emocionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047357 T152.46/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4263^bBPSI Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija / Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos
![]()
Ubicación : TI155.65/ARA Autores: Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos, Autor Título : Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – POBREZA URBANA, PSICOLOGIA APLICADA, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : El rol de la familia es trascendental para el desarrollo y bienestar psicológico de sus miembros, así mismo, la calidad de vida de un sujeto, está estrechamente vinculada al nivel de desarrollo humano de un país. Las oportunidades de acceso a una serie de bienes y servicios que garanticen la salud, la educación, el trabajo, la seguridad, entre otros, dependen del carácter de las políticas sociales que el Estado lleve adelante con el objeto de prevenir, atender, resolver y/o promover el bienestar biopsicosocial de las familias, que incide principalmente en los hijos.
La combinación de factores familiares, económicos, sociales y políticos juega un papel importante por las que un joven decide vivir en situación de calle, por lo tanto, es un fenómeno social multicausal, indica que la problemática de los jóvenes de la calle es consecuencia de la pobreza, desintegración familiar y violencia familiar de los que han sido objeto a lo largo de su vida.
Las dificultades psicosociales que presentan los jóvenes de la calle, traen como consecuencia la adicción a las drogas, alcohol y hábitos que los llevan a poner en riesgo su vida. Las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de salud y adicciones; en el presente estudio, se hace referencia solamente a jóvenes de 18 a 45 años en situación de calle.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general “Identificar las características de personalidad, autoestima y el bienestar psicológico que presentan los jóvenes en situación de calle, en la ciudad de Tarija”.
La investigación corresponde al área de la psicología Clínica, misma se tipifica a la vez como un estudio descriptivo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo, lo que contribuyó a la elaboración de cada uno de los cuadros y gráficos, que permitió la interpretación posterior de los datos desde un enfoque cualitativo.
Se trabajó con una muestra de tipo intencional de 51 jóvenes en situación de calle, los que fueron ubicados en diferentes puntos donde se concentran, para realizar su arte callejero, o trabajo.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó instrumentos como:
El Inventario NEO reducido de Cinco Factores, Inventario de Autoestima de Coopersmith y Escala de Bienestar Psicológico “María Casullo”.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar, en cuanto a las características de personalidad, que los jóvenes en situación de calle en la ciudad de Tarija, presentan un alto nivel de neuroticismo, tendientes a ser introvertidos y taciturnos, deseosos de experimentar nuevas cosas, poco amables, posiblemente por la desconfianza a las personas, esta es una manera de proteger su integridad, como también, presentan una tendencia a no adquirir responsabilidades, debido al estilo de vida que llevan.
En relación a la autoestima, presentan un nivel predominante de autoestima “media baja” dentro de la escala de la autoestima general, caracterizada por ser personas aisladas, depresivas, desanimadas, con baja capacidad de afrontar situaciones desagradables, mayor sensibilidad y temor ante la crítica de los demás.
La población en estudio presenta un bajo nivel de bienestar psicológico, de acuerdo a García (2000), las prácticas saludables y los estilos de vida de las personas determinan el bienestar psicológico y buena salud mental, se infiere que, el rasgo de neuroticismo que caracteriza al sujeto de la calle, demuestra que influye en su bienestar psicológico, convirtiéndole en un sujeto emocionalmente inestable en situación de riesgo, para adquirir un trastorno de personalidad y comprometer su salud mental.
En este contexto, es importante continuar con la presente investigación, para prevenir riesgos de vulnerabilidad en niños y jóvenes, trabajando de manera conjunta, sobre todo en la calidad de vida psicosocial en el entorno familiar, educativo y social, apoyados por políticas de desarrollo social del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062916 TI155.65/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12510^bBCEN Documentos electrónicos
42579_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42579_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42579_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42579_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42579_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón / Rivera, Marcelo Maximiliano
![]()
Ubicación : TI155.5182/RIV Autores: Rivera, Marcelo Maximiliano, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADOLESCENTES, ADOLESCENTES-PERSONALIDAD, ADOLESCENTES-PSICOMETRIA, BEBIDAS ALCOHOLICAS- CONSUMO-PREVENCION, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, VILLAZON - CIUDAD Resumen : La presente tesis surge de la problemática de establecer las características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la ciudad de Villazón.
Las variables de los objetivos específicos son: riesgo alcohólico, impulsividad, comportamiento agresivo y clima social familiar.
La población estuvo conformada por un total de 730 estudiantes de la ciudad Villazón, a los cuales se aplicó el test de AUDIT. En base a los resultados obtenidos en la prueba aplicada se determinó que la muestra a estudiar sería los estudiantes que presentaron mayor riesgo alcohólico, tomando como referencia a los dos niveles más altos del test de AUDIT, siendo estas la zona III (Consumo de riesgo y perjudicial) donde 46 estudiantes puntuaron y la zona IV (Posible dependencia de alcohol), obteniendo 43 estudiantes este nivel. Haciendo una muestra final de 89 estudiantes de secundaria pertenecientes al municipio de Villazón que presentan riesgo alcohólico.
El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico. Los datos se recogieron en el año 2023 (primer semestre) de manera presencial.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología Clínica y se tipifica como: teórico, transversal, descriptivo y cuantitativo.
Los métodos de investigación que se utilizaron fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios.
Los instrumentos empleados fueron: Test AUDIT de los autores: Thomas F. BaborJohn C.Higgins-Biddle John B. Saunders Maristela G. MonteiroAño: 1992.
Escala de Impulsividad de Barratt, Oquendo y Cols. BIS-11.Año:1995 versión: bis-11.
Cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes. Año: 2010 Del autor: José Manuel Andreu.
Escala del clima social de la familia (FES) Autor: R. H.Moos y E. J. Trickett Año: 1989
Los principales resultados producto de esta investigación se los resume de esta forma:
- Los estudiantes de secundaria de la ciudad de Villazón en un 11.2% presentan riesgo alcohólico. De la muestra estudiada con riesgo alcohólico el 51,7 % de la muestra posee un consumo de riesgo y perjudicial, asimismo el 48,3 % tiene posible dependencia de alcohol.
- Se estableció que los estudiantes de secundaria de Villazón poseen en un 50.6% un nivel muy alto de impulsividad.
- Se observó que el 47% de los estudiantes presenta agresividad mixta y un 29% agresividad impulsiva.
- En cuanto al clima social familiar que presentan los estudiantes de secundaria con riesgo alcohólico de la ciudad de Villazón, los resultados muestran que el 48.3% de la muestra presenta un bajo clima social familiar y un 37.1% un nivel promedio.
Tras el análisis de las hipótesis se establece: Aceptar la cuatro hipótesis planteadas...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062875 TI155.5182/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12493^bBCEN Documentos electrónicos
42560_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42560_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42560_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42560_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42560_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí / Martínez Fernández, Karen Saraí
![]()
Ubicación : TI155.65/MAR Autores: Martínez Fernández, Karen Saraí, Autor Título : Características psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA APLICADA, MIEDO, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : En la actualidad la migración puede generar en los jóvenes una sensación de pérdida de identidad cultural, problemas de adaptación, lo que puede afectar su autoconcepto. Además, si el funcionamiento familiar se ve afectado por la adaptación a un nuevo contexto, con posibles conflictos de valores o falta de recursos, los jóvenes pueden sentirse más vulnerables, lo que puede impactar negativamente en sus habilidades sociales y bienestar emocional. Por otra parte, otra problemática es que muchos jóvenes migrantes no se atreven a migrar o postergan su decisión debido a características psicológicas relacionadas con el bajo autoconcepto, inseguridad en sus habilidades sociales y falta de apoyo social. Estos jóvenes pueden percibir la migración como un desafío insuperable debido a sus temores sobre el rechazo cultural y el miedo a no poder adaptarse a un nuevo entorno.
Es importante mencionar también que el presente trabajo de investigación pertenece a la Psicología Clínica, además cuenta con características importantes como el hecho de ser teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población se encontró constituida por todos los jóvenes de la comunidad de Ánimas del departamento de Potosí, cabe mencionar que se desconoce la cantidad exacta de jóvenes en dicha comunidad, sin embargo, se logró trabajar con una cantidad de 100 jóvenes. Es importante mencionar este trabajo de investigación no se contó con una muestra, por ende, en la presente investigación se procedió a trabajar con todos los jóvenes que desearon participar y que pudieron ser contactados. Fueron aplicados instrumentos como: AF-5 autoconcepto forma 5, la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III), el Cuestionario de Apoyo Social de Moss y la Lista de chequeo de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein.
Tomando en cuenta los resultados, sobre el nivel de autoconcepto se evidencia que los jóvenes tienen un nivel medio alto de autoconcepto, asimismo presentan un funcionamiento familiar de rango medio, un nivel medio de apoyo social y finalmente, un nivel normal de habilidades sociales. Respecto a la migración, no se encontraron diferencias en las variables de autoconcepto, funcionamiento familiar y el apoyo social. Sobre las habilidades sociales, los que no migraron presentan un nivel bajo de habilidades sociales, en contraste a los jóvenes que sí migraron de la comunidad quienes tienen un nivel normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065568 TI155.65/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13339^bBCEN Documentos electrónicos
44384_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44384_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44384_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44384_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44384_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de primer año migrantes del interior del país de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Jarsun Tórrez, Ricardo Rafael
![]()
Ubicación : TI155.5/JAR Autores: Jarsun Tórrez, Ricardo Rafael, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de primer año migrantes del interior del país de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES JOVENES – MUJERES JOVENES – PSICOLOGIA, MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD, DEPRESION, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La presente tesis partió de la problemática de determinar las características psicológicas de los estudiantes de primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S.) que son migrantes del interior del país. Las variables de los objetivos específicos fueron depresión, ansiedad estado-rasgo, resiliencia e inteligencia emocional.
La población estuvo conformada por todos los estudiantes de primer año de la U.A.J.M.S. en Tarija que migraron desde otras regiones del país, totalizando 3685 estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 140 estudiantes migrantes, representando el 3,8% de la población total. El tipo de muestreo empleado fue intencional, utilizando la técnica bola de nieve para identificar a los participantes que cumplieron con las características requeridas. Los datos se recopilaron durante el año 2024.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología clínica y se tipifica como descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. Los métodos de investigación utilizados fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios estandarizados.
Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar el nivel de depresión; el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) para medir los niveles de ansiedad en sus dimensiones de estado y rasgo; la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para determinar el nivel de resiliencia; y el Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven Bar-On para evaluar la inteligencia emocional de los estudiantes.
Los principales resultados de la investigación indican que los estudiantes migrantes del interior del país tienden a presentar un nivel de depresión moderado, caracterizado por una disminución del estado de ánimo; esto puede estar acompañado de una reducción en la energía y de una sensación constante de cansancio. En cuanto a la ansiedad estado-rasgo, los estudiantes migrantes muestran niveles altos, lo cual quiere decir que se preocupan extremadamente o se sienten muy nerviosos con mayor frecuencia tanto en su manifestación temporal como en su predisposición general. Respecto a la resiliencia, los estudiantes migrantes tienden a presentar un nivel alto, evidenciando facilidad para afrontar las adversidades de los retos asociados con la migración y la vida universitaria. En relación con la inteligencia emocional, los estudiantes migrantes presentan un nivel promedio, lo que sugiere que poseen habilidades básicas para gestionar emociones y relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065569 TI155.5/JAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13340^bBCEN Documentos electrónicos
44385_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44385_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44385_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44385_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44385_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia