A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
133 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LACTANCIA,NUTRICION'


Nutrición, alimentación y transtornos nutritivos del lactante / Ariztía A., Aníbal
Ubicación : 612.664/A782n Autores: Ariztía A., Aníbal, Autor Título : Nutrición, alimentación y transtornos nutritivos del lactante Fuente : Santigo de Chile [CL] : s.n, 1952, 280p Temas : LACTANCIA,NUTRICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035080 612.664/A782n Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1034^bBENF Conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna en madres del Centro de Salud Guadalquivir Tarija 2010 - 2012 / Castro Zeballos, Benita Rosario
Ubicación : M649.33/CAS Autores: Castro Zeballos, Benita Rosario, Autor Título : Conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna en madres del Centro de Salud Guadalquivir Tarija 2010 - 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : LACTANCIA MATERNA, NUTRICION INFANTIL, SALUD DE LOS NIÑOS Resumen : La lactancia materna es un fluido que secreta la mama de la madre contiene un alto valor nutritivo e inmunológico para el lactante cuya producción depende del estímulo de succión del bebé que debe ser a libre demanda, exclusivamente hasta los 6 meses y su prolongación hasta los 2 años.
El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo de corte transversal cuali-cuantitativo, la muestra se determinó a través del método de muestreo no probabilístico accidental. es decir, se. escoge en base a la. opinión de la investigadora.
La población objeto de este estudio está representada por 120 madres que tienen niños menores de 2 años, a las que se realizó una entrevista en el control del niño en una primera vez que acuden a consultar al Centro de Salud Guadalquivir Tarija gestión 2010-2012 para la recolección de datos donde se identifica el nivel de conocimientos, actitudes y una guía de observación para determinar sus prácticas y evaluar si el conocimiento influirá en la práctica de la lactancia materna. Los resultados del estudio demuestran que el 55% tienen la edad de 21 a 34 años, el 49% sólo alcanzaron la primaria, el 64% son amas de casa, el 66 % conocen la importancia de la lactancia materna, un 88 % no conocen lo que es el calostro, 67% no conocen importancia de la lactancia materna inmediata, sus actitudes son incorrectas en un 74% sobre el contenido de la leche materna, 79% sabe el tiempo de lactar y un 58% la frecuencia, sus prácticas 97% demuestran contacto afectivo, 80 % presentan higiénicamente el seno materno, 61 % demuestran la técnica de agarre y un 57% la posición materno infantil.
La información del presente estudio. ayudará para verificar las falencias y reforzarlas de manera que se logre las metas trazadas. De esta manera se realizará coordinaciones con responsables del Centro de Salud Guadalquivir para implementar una serie de actividades y cumplimiento de normas nacionales para que las madres se concienticen de su importancia para que practiquen lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y su prolongación hasta los 2 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063809 M649.33/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1236^bBCEN Factores asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses Centro de Salud Pochola Trapero primer semestre 2007 / Olmos Bustos, Janeth
Ubicación : M649.33/OLM Autores: Olmos Bustos, Janeth, Autor Título : Factores asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses Centro de Salud Pochola Trapero primer semestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : LACTANCIA MATERNA, DESORDENES PUERPERALES, NUTRICION INFANTIL, MUJERES - CONDICION SOCIAL Resumen : La lactancia materna es una práctica milenaria cuyos beneficios para la madre y el niño son conocidos y comprobados científicamente. Para algunos países, sobre todo los menos desarrollados la lactancia materna constituye una cuestión de supervivencia. En Bolivia como en otras partes del mundo, se cree que la lactancia materna en los menores de seis meses, está mostrando una tendencia a la disminución. Este hecho adquiere relevancia por las repercusiones desfavorables que puede tener sobre la salud de los lactantes.
En el departamento de Santa Cruz, el Centro de Salud Pochola Trapero, no se ha realizado ningún estudio para identificar los factores asociados a la disminución de la lactancia materna en menores de 6 meses. Por tal motivo se buscó constatar esta aseveración mediante un diseño de estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal con un universo de 235 niños menores de 6 meses y la muestra consistió en la revisión de 150 historias clínicas de niños menores de 6 meses que asistieron· el primer semestre. 2007 y paralelamente una · encuesta tomada a 150 madres.
Los resultados obtenidos son: mujeres jóvenes con mayor número de hijos, un nivel de escolaridad bajó. Además, la sobrecarga de trabajo para la mujer fuera del hogar con la necesidad de incrementar su ingreso económico. Finalmente, la falta de información sobre la importancia y los beneficios de la lactancia. Estos factores llevan a la interrupción de la lactancia materna exclusiva esencial para el niño durante los primeros 6 meses de vida. Con esta identificación, se elaboró un proyecto educativo relacionado con la lactancia materna exclusiva dirigido a las madres con niños y niñas menores de 6 meses....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063771 M649.33/OLM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1259^bBCEN ProPAN : Proceso para la promoción de la alimentación del niño / Universidad de EMORY
Ubicación : 649.3/U481p Autores: Universidad de EMORY, Autor Título : ProPAN : Proceso para la promoción de la alimentación del niño Fuente : Washington [US] : OPS, jun. 2000, 87 p. Temas : NUTRICION Y SALUD-ENFERMEDAD, LACTANCIA MATERNA Resumen : Sumario: 1. Identificación de la situación general de nutrición; 2. Carta de consentimiento y presentación; 3. Encuesta general; 4. Recordatorio de 24 horas; 5. Encuesta de mercado; 6. Elaboración de la lista de alimentos clave; 7. Observación oportunista; 8. Entrevista semiestructurada; 9. Atributos de Alimentos; 10. Matriz maestra; 11. Matriz de alimentos; 12. Matriz de practicas problema y recomendaciones; 13. Análisis de comportamientos; 14. Resúmenes de las recomendaciones posibles. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062336 649.3/U481p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 767^bBMED Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Actitudes sobre lactancia materna de madres que acuden al H.R.S.J.D.D. / Navarro Patzi, Freddy
Ubicación : 612.664/N291a Autores: Navarro Patzi, Freddy, Autor Título : Actitudes sobre lactancia materna de madres que acuden al H.R.S.J.D.D. Fuente : Bolivia [BO] : s. e., 1999, 45 p. Temas : LACTANCIA MATERNA, AMAMANTAMIENTO, CONGESTION MAMARIA, CESAREAS, PARTO Y POSTPARTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049063 612.664/N291a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1015^bBBYF Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Alimentación Racional / Saravia, Victor Hugo
Ubicación : 641.1/S448a Autores: Saravia, Victor Hugo, Autor Título : Alimentación Racional Fuente : La Paz [BO] : Salesiana, 1945, 682p Temas : ALIMENTOS,NUTRICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035949 641.1/S448a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0042^cej. 2^bBENF 035950 641.1/S448a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0041^cej. 1^bBENF Aprendiendo a aprender : metabolismo nutrición clínica y gastroenterología pediátrica / Suárez Barrientos, Eduardo L.
Ubicación : 612.3/S946a Autores: Suárez Barrientos, Eduardo L., Autor Título : Aprendiendo a aprender : metabolismo nutrición clínica y gastroenterología pediátrica Fuente : s.e., 2011, Temas : METABOLISMO, NUTRICION CLINICA, GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042399 612.3/S946a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0938^bBBYF Arakua tekoveregua. Ciencias de la vida. 3 / Soux, María Luisa
Ubicación : 570.9/S862a Autores: Soux, María Luisa, Autor ; Villarroel, Mario, Autor ; Ayreru, Herlan, Autor ; Camargo, Enrique, Autor Título : Arakua tekoveregua. Ciencias de la vida. 3 Fuente : La Paz [BO] : Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa, abr., 2004, 92 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ECORREGIONES, PRODUCCION AGRICOLA, NUTRICION Y ALIMENTACION HUMANA Resumen : Sumario : 1. Los ecosistemas y las ecorregiones. 2. Los recursos naturales . 3. Problemas ambientales en las ecorregiones de Bolivia. 4. Los productos de las ecorregiones y la nutrición. Anexos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056391 570.9/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5858^bBLM Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija / Vaca López, Alcira
Ubicación : T618.6/VAC Autores: Vaca López, Alcira, Autor Título : Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1987, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PUERPERIO,ATENCION,ASISTENCIA,SALUD PUBLICA,ENFERMERIA,ALUMBRAMIENTO,LACTANCIA Resumen : (Sin Resumen). La situación de salud en general y específicamente del grupo materno infantil en nuestro país, forman parte de los grupos más vulnerables y está ligada a las características propias de la situación socioeconómica de nuestro medio y ka dinámica de los cambios de a estructura demográfica. Los progresos son limitados en términos comparativos con otros países de igual o menor desarrollo. Las causas de morbilidad y mortalidad son básicamente las mismas que al inicio del decenio, influidas directamente por la desnutrición, la alta prevalencia de las enfermedades transmisibles, factores sociales como el analfabetismo, marginalidad, la vivienda, carencia de agua eliminación de desechos, dando lugar a una vida insaluble.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044562 T618.6/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2295^bBENF Balance forrajero y nutricional en cinco módulos de producción ovina en comunidades de la zona de Iscayachi / Mercado Gudiño, Cimar
Ubicación : T636.31/MER Autores: Mercado Gudiño, Cimar, Autor Título : Balance forrajero y nutricional en cinco módulos de producción ovina en comunidades de la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : OVEJAS,PRODUCCION,ALIMENTACION,NUTRICION,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizo en la zona de Iscayachi, en las comunidades de: Papachacra, el Puesto, San Antonio, El molino y Villa Nueva de la provincia Méndez del departamento de Tarija, Bolivia; con los objetivos de: 1) Determinar la composición botánica y el rendimiento (kg/haMS) de los pastos nativos e introducidos 2) Estudiar el comportamiento alimenticio de los ovinos, en diferentes lugares y épocas del año 3) Analizar los componentes nutritivos de forrajes en la época húmeda y seca. Los métodos utilizados para la evaluación de praderas naturales y la determinación del rendimiento son : "Transecto al Paso" y "Doble Muestreo". La evaluación del forraje cultivado se realizó mediante el método "Muestreo al azar". Para el comportamiento alimenticio de los ovinos se utilizó el método de la "Observación Directa", de un total de 523 ovinos repartidos en las cinco comunidades, de las cuales se tomó un peso vivo mensualmente durante un año. Para la interpretación estadística de los resultados se utilizó un diseño factorial de 5x5x2x2.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045266 T636.31/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2676^bBAYF La ciencia de la nutrición: Al servicio de usted / Mickelsen, Olaf
Ubicación : 641.1/M594c Autores: Mickelsen, Olaf, Autor ; Agut Armer, Vicente, Traductor Título : La ciencia de la nutrición: Al servicio de usted Fuente : México [MX] : Uteha, 1967, 173p Notas : Título original: Nutrition science and you
Incluye bibliografíaTemas : NUTRICION,ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032555 641.1/M594c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1992^bBAYF Clínicas odontológicas de norteamérica : nutrición / Alfano, Michael C
Ubicación : 617.6/A394d Autores: Alfano, Michael C, Autor ; De Paola, Dominick P, Autor ; Coll, Irina, Traductor Título : Clínicas odontológicas de norteamérica : nutrición Fuente : México [MX] : Interamericana, 1976, viii,636p Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOLOGIA,NUTRICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036990 617.6/A394d Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0686^bBODT Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija / Galarza Herrera, Alexander Daniel
![]()
Ubicación : T635.21/GAL Autores: Galarza Herrera, Alexander Daniel, Autor Título : Comparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – SIEMBRA, PAPA – FERTILIZANTES, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS – SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – CRECIMIENTO, PAPA (Solanum tuberosum l) – MUNICIPIO DE CARAPARI (Tarija) Resumen : En el presente trabajo de investigación tiene como propósito comparar el rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la comunidad de Sausalito del municipio de Carapari, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El cultivo de la papa ha cobrado mucha importancia económica en las zonas bajas lo cual justifica esta investigación.
Se utilizo un diseño factorial de bloques al azar con arreglo factorial (2x4x3) con tres repeticiones haciendo un total de 72 tratamientos, donde cada tratamiento tuvo una dimensión de cinco surcos y cinco metros de largo, con una densidad de plantas de 0,65 m s/s y 0,30 m p/p (16,25 m2). Las variables evaluadas: número de tubérculos por planta, peso de tubérculos por parcela y rendimiento en toneladas por hectárea. Además, se realizó el análisis económico de todos los tratamientos.
Previo a la siembra se realizó el análisis químico de suelo para conocer el contenido de macronutrientes y en base al requerimiento del cultivo, se estimaron los rangos de dosis para evaluar la respuesta del cultivo que fueron 5.79, 105.79, 155.79 y 205.79 kg/ha de fósforo y 177.58, 237.58 y 297.58 kg/ha de potasio. Al ensayo se aplicó el manejo del cultivo de manera uniforme aplicando controles fitosanitarios y labores pre-culturales y culturales en los momentos adecuados.
Los resultados muestran que existen respuestas significativas a la aplicación del fósforo aun con 205.79 kg/ha, alcanzando rendimientos de 37 tn/ha. Se obtuvo también respuesta significativa a la aplicación de dosis altas de potasio (297.58 kg/ha), aunque estos resultados no fueron significativos con las dosis menores. El comportamiento de las variedades ensayadas fue estadísticamente similar en las condiciones de Sausalito.
Este es un primer paso en la investigación sobre la fertilización en el cultivo en la papa en la zona sub andina, que permite realizar ajustes y diseñar nuevos experimentos que contribuyan al manejo sostenible de los suelos de cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063142 T635.21/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12061^bBCEN Documentos electrónicos
43121_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43121_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43121_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43121_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43121_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de las causas de la desnutrición en menores de 5 años de Yaguacua y Tierras Nuevas 2004 / Canaviri Castedo, Angel
Ubicación : M614.5939/CAN Autores: Canaviri Castedo, Angel, Autor Título : Comportamiento de las causas de la desnutrición en menores de 5 años de Yaguacua y Tierras Nuevas 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NUTRICION INFANTIL, ENFERMEDADES CARENCIALES, NUTRICION - INVESTIGACIONES, PADRESE - DUCACION, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las causas de la desnutrición, en niños menores de cinco años de las comunidades de Yaguacua y Tierras Nuevas de septiembre a diciembre del 2004, el universo estuvo constituido por 116 niños que presentaron algún grado de desnutrición, según el índice antropométrico peso para la edad en su respectivo control de crecimiento y desarrollo, la información se recogió a través de una guía de revisión del contenido de las historias clínicas, libros de registro y se aplicó una entrevista con preguntas semiestructurada a las madres, se concertó con las autoridades del Directorio Local de Salud la realización del trabajo, se respetó la ética de la investigación en cada uno de los pasos del trabajo, los datos se procesaron manualmente por el método del paloteo, los resultados se expresan en porcentajes y números absolutos, se agruparon en tablas para su mejor comprensión, el análisis se realizó teniendo en cuenta el comportamiento de las diferentes variables a estudiar: grados de desnutrición, sexo, saneamiento básico, nivel de instrucción de la madre, ingresos económicos, higiene del niño, alimentación frecuente del niño, lavado de manos del niño (a) antes de comer y lavado de manos de la madre antes de preparar los alimentos, y enfermedades recurrentes del presente año. Los principales resultados encontrados como causas de la desnutrición: nivel de instrucción e ingreso económico familiar bajo, siendo estos las principales causales para la disponibilidad de recursos económicos no sólo para la alimentación sino también para las condiciones higiénico- sanitarias, lo cual lleva implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades infecto contagiosas. La actividad laboral de la madre fuera de la casa aparece como otra causal negativa al disponer menos tiempo para el cuidado de sus hijos, facilitando así la presentación de las enfermedades intercurrentes. No se encontró asociación de la desnutrición en el sexo ni edad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063758 M614.5939/CAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0389^bBCEN Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria / Torrejón Laguna, Dalma Nerea
![]()
Ubicación : TD637.1/TOR Autores: Torrejón Laguna, Dalma Nerea, Autor Título : Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADO VACUNO, LECHE - PRODUCCION, ANIMALES - NUTRICION, ALIMENTOS PARA ANIMALES, ESTACION EXPERIMENTAL - PUERTO MARGARITA, TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado “Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria” realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la U.A.J.M.S. tiene como principal propósito lograr un ordeño sistemático y continuo en dos gestiones , el cual permita que se lleve un registro diario para observar la cantidad de leche que se obtiene por vaca; así mismo de forma paralela se pretende observar como es el comportamiento productivo de la vaca cuando esta ingiere alimento suplementario para producción leche, es decir si tiene alguna influencia significativa.
Teniendo estos propósitos claros también se observó si el animal se adapta fácilmente a este sistema de manejo, y como es el comportamiento del ternero al atarlo al pie de la vaca a la hora del ordeño.
Al realizar todas estas prácticas mencionadas anteriormente se puede decir que se logró realizar un ordeño efectivo y continuo, a pesar que las vacas están criadas a campo libre estas se adaptaron rápidamente al manejo, en cuanto al consumir el alimento balanceado no fue notorio esté en los primero meses durante la primera campaña pero fue de gran ayuda que el ternero ya que el mismo si consumía su balanceado provoca que su madre se acercara a los comederos.
En la segunda campaña este manejo fue mucho más fácil ya que las vacas estaban acostumbradas.
Habiendo realizado tablas y graficas se ha podido ver cuál de las dos campañas fue la más satisfactoria llegando a la conclusión que la segunda ya que los potreros donde se las introducían estaban mejor condicionados además que ya consumían más alimento balanceado.
Al realizar el resumen de lo que fue el trabajo dirigido se llega a concluir que fue satisfactorio ya que es una buena alternativa de trabajo que se puede llevar a cabo en la zona para fortalecer su desarrollo económico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058084 TD637.1/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10213^bBCEN Documentos electrónicos
39600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39600_ResumenAdobe Acrobat PDF
39600_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39600_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39600_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia