A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3804 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'OVEJAS,PRODUCCION,ALIMENTACION,NUTRICION,ISCAYACHI,TARIJA'


Balance forrajero y nutricional en cinco módulos de producción ovina en comunidades de la zona de Iscayachi / Mercado Gudiño, Cimar
Ubicación : T636.31/MER Autores: Mercado Gudiño, Cimar, Autor Título : Balance forrajero y nutricional en cinco módulos de producción ovina en comunidades de la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : OVEJAS,PRODUCCION,ALIMENTACION,NUTRICION,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizo en la zona de Iscayachi, en las comunidades de: Papachacra, el Puesto, San Antonio, El molino y Villa Nueva de la provincia Méndez del departamento de Tarija, Bolivia; con los objetivos de: 1) Determinar la composición botánica y el rendimiento (kg/haMS) de los pastos nativos e introducidos 2) Estudiar el comportamiento alimenticio de los ovinos, en diferentes lugares y épocas del año 3) Analizar los componentes nutritivos de forrajes en la época húmeda y seca. Los métodos utilizados para la evaluación de praderas naturales y la determinación del rendimiento son : "Transecto al Paso" y "Doble Muestreo". La evaluación del forraje cultivado se realizó mediante el método "Muestreo al azar". Para el comportamiento alimenticio de los ovinos se utilizó el método de la "Observación Directa", de un total de 523 ovinos repartidos en las cinco comunidades, de las cuales se tomó un peso vivo mensualmente durante un año. Para la interpretación estadística de los resultados se utilizó un diseño factorial de 5x5x2x2.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045266 T636.31/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2676^bBAYF Arakua tekoveregua. Ciencias de la vida. 3 / Soux, María Luisa
Ubicación : 570.9/S862a Autores: Soux, María Luisa, Autor ; Villarroel, Mario, Autor ; Ayreru, Herlan, Autor ; Camargo, Enrique, Autor Título : Arakua tekoveregua. Ciencias de la vida. 3 Fuente : La Paz [BO] : Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa, abr., 2004, 92 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ECORREGIONES, PRODUCCION AGRICOLA, NUTRICION Y ALIMENTACION HUMANA Resumen : Sumario : 1. Los ecosistemas y las ecorregiones. 2. Los recursos naturales . 3. Problemas ambientales en las ecorregiones de Bolivia. 4. Los productos de las ecorregiones y la nutrición. Anexos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056391 570.9/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5858^bBLM Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria / Torrejón Laguna, Dalma Nerea
![]()
Ubicación : TD637.1/TOR Autores: Torrejón Laguna, Dalma Nerea, Autor Título : Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADO VACUNO, LECHE - PRODUCCION, ANIMALES - NUTRICION, ALIMENTOS PARA ANIMALES, ESTACION EXPERIMENTAL - PUERTO MARGARITA, TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado “Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria” realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la U.A.J.M.S. tiene como principal propósito lograr un ordeño sistemático y continuo en dos gestiones , el cual permita que se lleve un registro diario para observar la cantidad de leche que se obtiene por vaca; así mismo de forma paralela se pretende observar como es el comportamiento productivo de la vaca cuando esta ingiere alimento suplementario para producción leche, es decir si tiene alguna influencia significativa.
Teniendo estos propósitos claros también se observó si el animal se adapta fácilmente a este sistema de manejo, y como es el comportamiento del ternero al atarlo al pie de la vaca a la hora del ordeño.
Al realizar todas estas prácticas mencionadas anteriormente se puede decir que se logró realizar un ordeño efectivo y continuo, a pesar que las vacas están criadas a campo libre estas se adaptaron rápidamente al manejo, en cuanto al consumir el alimento balanceado no fue notorio esté en los primero meses durante la primera campaña pero fue de gran ayuda que el ternero ya que el mismo si consumía su balanceado provoca que su madre se acercara a los comederos.
En la segunda campaña este manejo fue mucho más fácil ya que las vacas estaban acostumbradas.
Habiendo realizado tablas y graficas se ha podido ver cuál de las dos campañas fue la más satisfactoria llegando a la conclusión que la segunda ya que los potreros donde se las introducían estaban mejor condicionados además que ya consumían más alimento balanceado.
Al realizar el resumen de lo que fue el trabajo dirigido se llega a concluir que fue satisfactorio ya que es una buena alternativa de trabajo que se puede llevar a cabo en la zona para fortalecer su desarrollo económico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058084 TD637.1/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10213^bBCEN Documentos electrónicos
39600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39600_ResumenAdobe Acrobat PDF
39600_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39600_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39600_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara / Vargas Fernández, Jorge
![]()
Ubicación : T633.2/VAR Autores: Vargas Fernández, Jorge, Autor Título : Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, FORRAJES, PRODUCCION DE FORRAJE, FORRAJES - VALOR NUTRITIVO, ALIMENTACION ANIMAL, SIEMBRA, COMUNIDADES QUEBRADA HONDA - YUTICANCHA Y COPACABANA (Municipio Yunchará - Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulada “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE EN LAS COMUNIDADES QUEBRADA HONDA, YUTICANCHA Y COPACABANA DEL MUNICIPIO DE YUNCHARA” se llevó a cabo en el municipio de Yunchara situada en la provincia Avilés en la zona alta del departamento de Tarija.
Se llevó adelante en el marco de uno de los componentes transversales del proyecto “Producción Ganadera Medio Ambiente y Salud Humana” con enfoque Ecosalud, iniciativa implementada en el altiplano tarijeño por Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA).
El objetivo del presente trabajo fue identificar sitios en hectáreas (ha) de pastoreo en las comunidades de estudio, determinar la biomasa y la capacidad de carga para camélidos en los sitios de pastoreos y realizar comparaciones temporales (invierno –verano) y estacionales entre los puestos de pastoreo.
Se identificó y realizó la clasificación taxonómica de las especies palatables y en laboratorio se determinó a través de análisis bromatológicos el aporte nutricional para el ganado camélido.
De acuerdo a los resultados obtenidos la comunidad de Copacabana tiene la mayor superficie con 8561.6771ha y tiene 13 CANAPAS (campos naturales de pastoreo) con una fitomasa total de 21.960.132 kg por comunidad seguido de la comunidad de Quebrada Honda con una superficie de5377.0380 ha con 7 CANAPAS con una fitomasa total de 1.837.072,97 kg por comunidad y la comunidad de Yuticancha con una superficie de 2735,0886 ha con 6 CANAPAS con una fitomasa total de 1.231.069,31 kg por comunidad; el balance entre la oferta y la demanda de forrajes en estas comunidades indican que no existen mayores problemas de sobrepastoreo, a excepción de algunos CANAPAS en Copacabana y Yuticancha.
Se encontraron 36 especies forrajeras en las 3 comunidades de las cuales los resultados del análisis bromatológico indican que las especies forrajeras de la comunidad Copacabana tienen un bajo aporte nutricional en calcio y fósforo y fibra, de la comunidad de Yuticancha el bajo aporte nutricional está en fibra y fósforo y en la comunidad de Quebrada Honda las especies forrajeras tienen un bajo aporte nutricional en fibra y fósforo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052441 T633.2/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9332 Documentos electrónicos
35655_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35655_ResumenAdobe Acrobat PDF
35655_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35655_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de barras energéticas incorporando bagazo cervecero e insuflado de quinua y amaranto / Romero Cortez, Elizabeth
![]()
Ubicación : TG664.7/ROM Autores: Romero Cortez, Elizabeth, Autor Título : Elaboración de barras energéticas incorporando bagazo cervecero e insuflado de quinua y amaranto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BARRAS ENERGETICAS – ELABORACION, CEREALES – VALOR NUTRICIONAL, FIBRA EN NUTRICION, PRODUCCION ALIMENTARIA, MICROBIOLOGIA ALIMENTARIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación (elaboración de barras energéticas incorporando bagazo cervecero e insuflado de quinua y amaranto) fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) y el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera Ingeniería de Alimentos; dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS). Para la elaboración del producto se utiliza como materia prima bagazo de cerveza de la empresa Macabra, miel de abeja de la empresa COOPSOL Tarija, leche instantánea en polvo de la planta procesadora de lácteos (PIL Tarija S.A) y hojuela de avena instantánea de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. Los insumos empleados fueron: glucosa líquida, aceite vegetal, lecitina de soya, aroma líquido a leche condensada, cobertura de chocolate amargo, insuflado de quinua y amaranto, nuez y almendra.
Las propiedades fisicoquímicas, micronutrientes y análisis microbiológico del bagazo de cerveza son analizadas en el laboratorio (CEANID) dando como resultado cenizas 2,58%; fibra 10,95%; grasa 5,13%; hidratos de carbono 54,97%; humedad 9,87%; proteína total 16,50% y valor energético 332,05 Kcal/100g; en cuanto al análisis de minerales presentó: fósforo 382,4 mg/100 g y potasio 3,29 mg/100 g. Y el resultado del análisis microbiológico indicó: bacterias aerobias mesófilas 1,7x103 UFC/g, Escherichia coli <1,0 x101 (*) UFC/g, mohos y levaduras <1,0 x101 (*) UFC/g y ausencia de Salmonella. Donde (*) = no se observa desarrollo de colonias.
El análisis fisicoquímico de la miel presentó acidez libre 25,59 meq/kg, azúcares reductores 67,78%, cenizas 0,21%, hidratos de carbono 80,96%, humedad 18,20%, proteína total 0,63% y valor energético 326,36 Kcal/100g. El resultado del análisis microbiológico indicó: bacterias aerobias mesófilas <1,0 x101 (*) UFC/g, coliformes totales <1,0 x101 (*) UFC/g y mohos y levaduras 3,0 x101 UFC/g. Donde (*) = no se observa desarrollo de colonias.
El análisis microbiológico de la leche instantánea en polvo, da como resultado: bacterias aerobias mesófilas 4,8x102 UFC/g y para la hojuela de avena instantánea los resultados corresponden a: bacterias aerobias mesófilas 2,0x102 UFC/g, Escherichia coli <1,0 x101 (*) UFC/g, mohos y levaduras <1,0 x101 (*) UFC/g y ausencia de Salmonella. Donde (*) = no se observa desarrollo de colonias.
La obtención de barras energéticas comprende las siguientes operaciones: molienda, dosificación, concentración de jarabe de cobertura, mezclado, moldeado, horneado, enfriamiento y cortado, cobertura de chocolate, envasado y almacenamiento.
Experimentalmente, se parte de ocho pruebas iniciales (B1 – B8) variando la composición porcentual de materia prima e insumos; para obtener cuatro pruebas preliminares; con el fin de seleccionar la muestra ideal, que de acuerdo a la elección de los jueces y en función de las medianas, la muestra ideal fue C05.
Para la etapa de dosificación, se aplicó un diseño factorial de 3 factores AxBxC, donde se establece las variables independientes: (A) bagazo de cerveza (4,0 – 9,0 – 14,0)
%, (B) glucosa (15 – 25) % y (C) leche reconstituida (20 – 30) %. Considerando como variables respuesta el contenido de azúcares reductores y contenido de fosforo. De acuerdo al análisis estadístico de Pareto se establece que si existe significancia para los factores (A y C) en el contenido de azúcares reductores mientras que, para el contenido de fósforo, ninguno de los factores es estadísticamente significativo para un nivel de significancia α=0,05.
Para la etapa de horneado se aplicó un diseño factorial 22 donde se establece las variables independientes: (A) tiempo (10-15) % y (B) temperatura (160 – 180) ºC. Considerando como variable respuesta el contenido de humedad. De acuerdo al análisis estadístico de Pareto se estableció que si existe significancia para el factor
(A) en el contenido de humedad para un nivel de significancia α=0,05.
El resultado del análisis fisicoquímico de barras energéticas incorporando bagazo cervecero e insuflado de quinua y amaranto indicó los siguientes resultados: cenizas 1,06%; fibra 2,57%; grasa 5,10%; hidratos de carbono 78,72%; humedad 5,84% y proteína total 5,90%; en cuanto al análisis de minerales presentó: fósforo 113 mg/100g. Y el resultado del análisis microbiológico indicó: bacterias aerobias mesófilas <1,0x101 (*) UFC/g, Escherichia coli <1,0 x101 (*) UFC/g, mohos y levaduras
<1,0 x101 (*) UFC/g y ausencia de Salmonella. Donde (*) = no se observa desarrollo de colonias.
Según el balance de materia se obtuvo 246,70 g con un rendimiento de 65,43%, sobre el balance de energía en la etapa de horneado, la cantidad de calor necesaria fue 179,79 kcal, mientras que para el resto de procesos se requirió 764,74 kwh de energía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062617 TG664.7/ROM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12416^bBCEN Documentos electrónicos
42329_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42329_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42329_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42329_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42329_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de la producción de leche de vacas mestizas en condiciones semi estabuladas, alimentadas con forraje de corte y suplementadas con alimento concentrado / Rivera Altamirano, Claudia Mariela
![]()
Ubicación : T637.1/RIV Autores: Rivera Altamirano, Claudia Mariela, Autor Título : Evaluación del comportamiento de la producción de leche de vacas mestizas en condiciones semi estabuladas, alimentadas con forraje de corte y suplementadas con alimento concentrado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADO VACUNO, LECHE - PRODUCCION, ANIMALES - NUTRICION, ALIMENTOS PARA ANIMALES, VACAS MESTIZAS, CAPUCOL - COMUNIDAD, O´CONNOR - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “Evaluación del comportamiento de la producción de leche de vacas mestizas en condiciones semiestabuladas, alimentadas con forraje de corte y suplementadas con alimento concentrado”, fue realizado en la propiedad ganadera ¨Don Pepe¨ que se encuentra ubicada en la Comunidad Capucol, Cantón La Cueva en la Provincia O´Connor, distante aproximadamente 75 km de la Ciudad de Tarija, y a 22 km de la ciudad de Entre Ríos camino a Salinas.
El propósito de esta investigación fue evaluar tres tipos de alimento en este caso ensilaje de maíz más alimento concentrado, pastos de pradera más alimento concentrado y caña de azúcar más alimento concentrado, fue mejor en respecto a la producción de litro de leche en las diferentes razas de vacas en estudio, para lo cual se utilizó el método estadístico completamente aleatorio. El cual consiste en la aplicación de 10 tratamientos con 3 repeticiones, haciendo un total de 30 unidades experimentales.
Además de esto se llevó a cabo un análisis de laboratorio para determinar el contenido graso de la leche producida por cada una de estas 10 razas de vacas en estudio.
Los resultados obtenidos nos indican que el tratamiento Nº 5 fue el que obtuvo los mejores resueltos en cuanto a la producción de leche con un promedio de producción de 11,39 litros de leche día.
Como conclusión con respecto a la variable de producción de leche con diferentes tipos de alimentación, no existen diferencias significativas entre los tratamientos es decir que usando cualquiera de los tres tipos de alimentación suministrada a los animales los rendimientos en la producción de leche serán similares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058080 T637.1/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10695^bBCEN Documentos electrónicos
39595_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39595_ResumenAdobe Acrobat PDF
39595_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39595_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39595_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del uso del compost en la producción de tubérculos-semilla en camas protegidas en la zona de Iscayachi / Gamboa López, Maria Victoria Sandra
Ubicación : T633.49/GAM Autores: Gamboa López, Maria Victoria Sandra, Autor Título : Evaluación del uso del compost en la producción de tubérculos-semilla en camas protegidas en la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TUBERCULOS,PRODUCCION,CULTIVOS EXTENSIVOS,PAPA,ENFERMEDADES,SUELOS,CLIMA,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : La necesidad de mejorar las condiciones para la multiplicación de tubérculos semilla en Iscayachi, mediante camas protegidas, ha motivado la realización del presente trabajo. Este trabajo se llevo a cabo en la ciudad en la comunidad el molino cantón Iscayachi de la provincia Méndez, situada aproximadamente a 64 Km. De la ciudad de Tarija, el ensayo fue realizado en el periodo agrícola 1997-1998 en los periodos de la estación Experimental Iscayachi-IBTA. Se ha evaluando diferentes tipos de compost a partir de residuos vegetales como son la paja de cereal y la broza de haba, cuyo tiempo de descomposición fue de 75 días. El método estadístico utilizado corresponde al diseño bloques completamente al azar con arreglo factorial (3x4), con tres repeticiones donde los tratamientos son compost de paja de cereal , compost de broza de haba, compost de paja de cereal + broza de haba, en dosis de compost +suelo de 1: 1; 2:1 y 4: 1 y compost puro. El compost se utilizó se utilizó en susbstrato de camas protegidas para la multiplicación de tubérculos semillas de cultivar Revolución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045279 T633.49/GAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2703^bBAYF Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija / Choque Galean, Lorenzo
![]()
Ubicación : T635.34/CHO Autores: Choque Galean, Lorenzo, Autor Título : Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO DEL REPOLLO, SIEMBRA, PRODUCCION DE REPOLLO, MANEJO DE CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, REPOLLO (Brassica oleracea L.) ISCAYACHI - TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado: Evaluación de la producción de dos variedades híbridas de repollo (Brassica oleracea (l.) en tres densidades de siembra, en la zona de Iscayachi - Tarija
Tiene los siguientes objetivos principales:
• Precisar cuál de las variedades hibridas Globe master y Cabbage tiene el mejor comportamiento en la producción de repollo.
• Determinar el rendimiento de cada una de las variedades hibridas de repollo en relación a tres densidades de siembra investigadas.
La presente tesis se realizó en la zona de Iscayachi Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III materiales y metodología.
En la presente tesis se cultivó dos variedades hibridas de repollo. Se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (2×3)=6 tratamientos o combinaciones y 3 repeticiones, lo que se hace un total de 18 unidades experimentales los factores variantes fueron el factor variedad y el factor densidad de siembra.
Las parcelas tuvieron las siguientes dimensiones: largo de la parcela 3m, ancho de la parcela 2,5m un total por parcela de 7,5m2 Las distancias D1 40cm p/p. distancia D2 50cm p/p, distancia D3 60cm y de S/S de 60cm para los siguientes tratamientos y un espacio entre parcelas de 1m. Asiendo que el ensayo tenga un total una área de 220m2.
El mayor rendimiento lo obtuvo la V1 (CABBAGE) con un promedio de producción de 85,39T/ha, con relación a V2 (GLOBE MASTER) con un rendimiento de 50,51T/ha. Y cabe destacar que la densidad D2 resulto con mayor rendimiento obteniendo una media de 78,52T/ha ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052075 T635.34/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8686 Documentos electrónicos
35507_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35507_ResumenAdobe Acrobat PDF
35507_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35507_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (Allium Sativum L.) con tres densidades de siembra en la Comunidad de San Antonio Cantón Iscayachi / Subia Reynaldes, Edwin
![]()
Ubicación : T635.26/SUB Autores: Subia Reynaldes, Edwin, Autor Título : Evaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (Allium Sativum L.) con tres densidades de siembra en la Comunidad de San Antonio Cantón Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJO – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, AJO – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD SAN ANTONIO (Iscayachi) – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El estudio se llevó a cabo en la comunidad de San Antonio (Iscayachi). Segunda sección de la provincia Méndez Municipio El Puente del departamento de Tarija, a 55 km al noroeste de la capital.
La presente investigación realizada tuvo como propósito, “Evaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (allium sativum l.), con tres densidades de siembra en la comunidad de san Antonio cantón de Iscayachi”. Las variedades aplicadas fueron, V1: variedad Cron; V2= variedad Fuego Inta. Las densidades fueron, D1: 6 cm; D2: 9 cm; D3: 12cm. Respectivamente.
Las unidades experimentales fueron 18, producto de la combinación de los factores de estudio. Se empleó el diseño de bloques al azar con arreglo factorial de 2*3 con 6 tratamientos y con 3 repeticiones cada tratamiento.
Se efectuó el análisis de varianza para cada variable evaluada de acuerdo al diseño experimental planteado, pruebas de significancia al 5% Duncan, para diferenciar entre tratamientos, factor V, factor D, Interacción entre ambos.
El cultivo de ajo mostro que en la altura de la planta, no afecta la densidad en ninguna de las dos variedades. En cuanto a la variable de número de dientes los mejores tratamientos fueron los tratamientos; T6 (V2D3); T3 (V1D3) con un promedio de 11 dientes por bulbo siendo estos los mejores. En cuanto a la densidad la mejor fue la D3: 0,12cm donde se obtuvo un mayor número de dientes. A la variable de diámetro del bulbo los mejores tratamientos fueron T6 (V2D3); T3 (V1D3) y el T5 (V2D2) con (5,43; 5,24 y 5,15) cm/bulbo y seguidos de los tratamientos T4, T2, T1. La densidad afecta al rendimiento de este cultivo ya que a la D3:0,12 cm con un promedio de 5,45cm/bulbo obteniendo bulbos más grandes a esta densidad. En la variable rendimiento los mejores tratamientos fueron T6 (V2D3) T3 (V1D3) T5 (V2D2) con rendimientos de: (17,10; 15,14; 15,78) ton/ha. En las variedades no se encuentran diferencias estadísticamente significativas pero si se observa la gráfica nº 8 se puede ver que la variedad V2: Fuego Inta con 16,45 ton/h si es mejor que la variedad V1: Cron con 12,14 ton/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063164 T635.26/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12162^bBCEN Documentos electrónicos
43147_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43147_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43147_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43147_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43147_ANEXOSAdobe Acrobat PDFGanancia de peso en terneros mestizos Criollo-Senepol y criollo puro en el periodo de lactancia bajo un sistema de alimentación dirigida / López Chocala, Pedro Abel
![]()
Ubicación : T636.2/LOP Autores: López Chocala, Pedro Abel, Autor Título : Ganancia de peso en terneros mestizos Criollo-Senepol y criollo puro en el periodo de lactancia bajo un sistema de alimentación dirigida Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION ANIMAL, ZOOTECNIA, GANADO VACUNO - ALIMENTACION, GANADO VACUNO - RAZAS, TERNEROS MESTIZOS Y CRIOLLOS, MUNICIPIO ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad La Cueva perteneciente al municipio de Entre Ríos, a la provincia O`Connor del departamento de Tarija. Está ubicada a 45 kilómetros de Entre Ríos, capital de la provincia, y a 145 kilómetros de la ciudad de Tarija, capital departamental. El objetivo fue verificar cuál de las dos razas bovinas, (terneros mestizos o terneros criollos), tienen mejor y mayor conversión del alimento balanceado dado en ganancia media diaria de peso de los terneros para un posterior destete precoz. Se hizo el seguimiento a 12 terneros criollos puros y a 10 terneros mestizos criollo-senepol, por un periodo de cuatro meses (De Enero, febrero, marzo y abril) desde el nacimiento hasta realizar el destete precoz, los terneros fueron pesados desde el nacimiento cada 15 días durante cuatro meses excepto el primer mes que fueron pesados una sola vez por el hecho de que los terneros consumen muy poca cantidad de alimento en su primer mes de vida. Y como peso promedio de nacimiento los terneros criollos tuvieron un peso de 27 kg de p.v. y los mestizos un promedio de 35,5 kg de p.v.
Los promedios de cada pesaje y ganancia media diaria (GMD) de peso se tabulo y graficó para verificar el resultado final. En el primer mes los terneros criollos tuvieron una GMD de 273 gr/día, y los terneros mestizos una GMD de 407 gr/día; en el segundo mes los terneros criollos obtuvieron una GMD de 290 gr/día y los terneros mestizos una GMD de 430 gr/día; en el tercer mes los terneros criollos obtuvieron una GMD de 330 gr/día y los terneros mestizos una GMD de 464 gr/día y el cuarto mes de alimentación los terneros criollos obtuvieron una GMD de 393 gr/día y los terneros mestizos una GMD de 490 gr/día y finalmente los terneros criollos llegaron al destete con un peso promedio de 65.5 kg de p.v. y los terneros mestizos con un peso promedio de 89.2 kg de p. v.
Se puede concluir que los terneros mestizos tuvieron una notable conversión del alimento balanceado dado en GMD de peso frente a los criollos puros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057944 T636.2/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10092^bBCEN Documentos electrónicos
39428_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39428_ResumenAdobe Acrobat PDF
39428_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39428_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39428_AnexosAdobe Acrobat PDFImpacto economico de la tecnologia sobre la produccion en las comunidades semillerisas de papa en el Canton de Iscayachi / Huanca Bejarano, Claver Eduardo
Ubicación : T380.141/HUA Autores: Huanca Bejarano, Claver Eduardo, Autor Título : Impacto economico de la tecnologia sobre la produccion en las comunidades semillerisas de papa en el Canton de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PRODUCCION,SEMILLAS,TECNOLOGIA,ECONOMIA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La tecnología agrícola es un medio para mejorar la producción y los ingresos familiares agrícolas. Objetivos: Discriminar el nivel de impacto económico que estuviera logrando el programa APROSEPAIS en los productores semilleristas de papa de las comunidades de Sta. Ana de Agua Rica, Villa Nueva y Corral Grande de la zona de Iscayachi del departamento de Tarija. Determinar los volúmenes actuales y pasados de producción de semilla de papa, como así también, sus rendimientos por hectárea en cada una de las comunidades, bajo el programa APROSEPAIS. Conocer los ingresos agrícolas por semilla de papa de los productores agrícolas en cada una de las comunidades que recibe asistencia del programa APROSEPAIS. Detectar el impacto económico general que ha tenido el programa APROSEPAIS, en la producción y rendimiento de papa, y en la generación de ingresos agrícolas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043385 T380.141/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0669^bBCEF Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años, conocimientos, actitudes y prácticas en madres de niños desnutridos-comunidad de Canasmoro: Abril-Octubre / Navarro López, Carmen
Ubicación : T616.39/NAV Autores: Navarro López, Carmen, Autor Título : Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años, conocimientos, actitudes y prácticas en madres de niños desnutridos-comunidad de Canasmoro: Abril-Octubre Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : NUTRICION,RECURSOS ECONOMICOS,ALIMENTACION,MADRES,COMUNIDADES,TARIJA,CANASMORO Resumen : El presente trabajo de investigación pretende darle un nuevo enfoque al problema de desnutrición de acuerdo a la metodología y características de la misma. Se investigo la prevalecía de la desnutrición en niños menores de 5 años: y conocimientos, actitudes y practicas en las madres de niños desnutridos en la comunidad de Canasmoro, de la provincia Méndez del departamento de Tarija, en el periodo de Abril-Octubre 1999. En este lapso de tiempo se logra detectar, los siguientes porcentajes de desnutrición , un 20 por ciento de desnutrición leve, un 14 por ciento de desnutrición moderada, un 5,8 de desnutrición severa. Lo que da como resultado una taza global de 37,4 de desnutrición; la mayor proporción se dio en el rango de la edad comprendido entre los 2 a 3 años. Se puedo detectar que las causas principales que afectan a esta familias son: Los bajos ingresos económicos que se dan por el desempleo y sub empleo, presentando como consecuencias el bajo nivel de auto consumo de alimentos de alto valor nutritivo. Otras causas como la creencia de que los adultos deben comer mas que los niños/as por que ellos son los que aportan los recursos económicos, el bajo conocimiento de las madres sobre el valor nutritivo de los alimentos y la mala preparación, manipulación y distribución en el grupo familiar. Esta ultima condición estaría asociada a la poca diversificación de la producción agrícola y a los bajos ingresos de los mismo, sumándose a esta situación el suficiente acceso a los servicios básicos y de salud.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044554 T616.39/NAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2283^cej.1^bBENF 044555 T616.39/NAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2284^cej.2^bBENF La produccion agricola en el Canton Iscayachi / Vega Noriega, Raul Ricardo
Ubicación : T338.5/VEG Autores: Vega Noriega, Raul Ricardo, Autor Título : La produccion agricola en el Canton Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1991, 139p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,ECONOMIA,AGRICULTURA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La producción agrícola, necesita ser mejorada en beneficio de la economía y de los propios agricultores, lo cual implica un mejoramiento en la producción y la productividad de los factores que intervienen en el proceso productivo, pues se logra fundamentalmente con el mejor uso de los recursos, introducción de insumos apropiados y/o mejorados, tecnología y mejoramiento técnico. Las condiciones de la agricultura son precarias cuyas técnicas rudimentarias y tradicionales han provocado la disminución de los rendimientos de la producción. El bajo nivel de asistencia técnica y el no contar con servicios de apoyo adecuado a la producción, conduce a que un buen porcentaje de los mimos sean para su auto consumo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043495 T338.5/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0545^bBCEF Produccion y comercializacion de papa en la zona de Iscayachi / Guevara Torrico, Alfredo Arnaldo
Ubicación : T633.491380/GUE Autores: Guevara Torrico, Alfredo Arnaldo, Autor Título : Produccion y comercializacion de papa en la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 76p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : PRODUCCION,COMERCIO,PAPA,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) es el cuarto cultivo alimenticio en orden de importancia a nivel mundial, después del trigo, el arroz y el maíz. Actualmente esta difundido en todas las regiones del mundo, constituyendo en muchas un alimento básico para la población. Además es uno de los más laboriosos y delicados, y esta considerando el de mayor inversión de insumos, así como el principal consumidor de pesticidas entre los cultivos más importantes económicamente. Es evidente de la zona de Iscayachi, por la información que se dispone está considerada como tradicionalmente papera, si bien se esta introduciendo tecnología, se hace necesario analizar el tipo de tecnología utilizada, así como el sistema de comercialización vigentes en la zona. Está situación motivo la necesidad de generar un estudio, que a manera de compendio abarque los aspectos técnicos y socioeconómicos del sistemas de producción de papa en la zona. Con esta finalidad se ha realizado el presente trabajo cuyos objetivos son los siguientes: - Identificar la tecnología presente en la zona para mejorar la producción y definir mejores canales de comercialización que beneficien al productor. - Conocer su estructura de costos de producción y buscar alternativas de solución, para mejorar el comercialización de papa, destinado a mejorar el nivel y calidad de vida de los agricultores de la zona
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042771 T633.491380/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0129^bBAYF Producción y comercialización de semilla de papa (Solanum tuberosum L.) en las zonas de Iscayachi y Tucumillas / Garnica Guerrero, Fidel Alejandro
![]()
Ubicación : T631.521/GAR Autores: Garnica Guerrero, Fidel Alejandro, Autor Título : Producción y comercialización de semilla de papa (Solanum tuberosum L.) en las zonas de Iscayachi y Tucumillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE SEMILLAS, PRODUCCION DE PAPA, SEMILLA DE PAPA - COMERCIALIZACION, COMERCIALIZACION DE SEMILLA - ISCAYACHI Y TUCUMILLAS ZONA ALTA (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se procede a establecer los aspectos que se involucran dentro del proceso de producción de semilla de papa, con sus diferentes interacciones a nivel de proceso comercial y productivo, así como en lo referente al control de costos de producción, que incurre en sus labores agrícolas el pequeño productor semillerista de papa, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis detallado de la producción y comercialización de semilla de papa en las zonas de Iscayachi y Tucumillas . La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta ya que esta metodología nos permite obtener información de los eventos y hechos que afrontan los productores de semilla de papa en la siembra, producción, cosecha y comercialización del producto. Una vez qué se concluyó el proceso de recolección de información se procedió a realizar el análisis de la producción y comercialización de semilla de papa para reflejar la situación actual en la que se encuentra en dichas zonas de estudio. La semilla que los productores se encuentran utilizando proviene en 93% de Villazon; las categorías más cultivadas son la básica y registrada que es utilizada por el 53.84% de los productores; se estima que la superficie asciende a 50.44 ha de las cuales solo el 12.97ha pertenecen a Tucumillas; en ambas zonas de estudio la variedad desirée es la que obtiene los mayores rendimientos por hectárea con un promedio de 10t/ha en Tucumillas y 8.6t/ha en Iscayachi. Los productores indican que su producción es vendida en respectivas zonas debido a que los compradores se hacen presentes en las comunidades para la adquisición de semilla, asi también señalan que la variedad de mayor demanda es la desirée; se determinó que la producción de semilla representa para la principal fuente de ingresos para las familias de las zonas estudiadas; los costos de producción por hectarea no presentan gran variación entre las zonas estudiadas: 24205bs en Tucumillas y 23725bs en Iscayachi; la relación beneficio/costo es de 1.65bs para Tucumillas y 1.67bs para Iscayachi los cual representa una utilidad neta de 15795bs y 15835bs por hectárea respectivamente. Se recomienda tecnificar el proceso de cultivo de semilla certificada de papa, a través de capacitaciones permanentes y la supervisión de profesionales especialistas que permitan garantizar el producto y de esta manera planificar siembras a escala, para mantener la venta permanente de semilla....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052067 T631.521/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8403 Documentos electrónicos
35495_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35495_ResumenAdobe Acrobat PDF
35495_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35495_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRendimiento comparativo en producción de leche en vacas mestizas utilizando dos raciones alimenticias / Gareca, Huber Lidio
![]()
Ubicación : T636.2142/GAR Autores: Gareca, Huber Lidio, Autor Título : Rendimiento comparativo en producción de leche en vacas mestizas utilizando dos raciones alimenticias Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ZOOTECNIA - GANADO VACUNO, PRODUCCION LECHERA, GANADO VACUNO - ALIMENTACION, CARACHIMAYO CENTRO - COMUNIDAD, PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “Rendimiento comparativo en producción de leche en vacas mestizas utilizando dos raciones alimenticias”, plantea como objetico principal “Determinar el rendimiento de la producción de leche en vacas mestizas utilizando un concentrado a base de urea como fuente de nitrógeno no proteico en comparación a la dieta con uso de concentrado a base de proteína de origen vegetal (torta de soja), con el propósito de valorar el costo de producción y el comportamiento de las vacas, que permita difundir esta ración alimenticias a los productores de la zona.”
Por ello se planteó un diseño completamente aleatorio con dos tratamientos y tres repeticiones. Cada tratamiento estuvo constituido por tres vacas mestizas evaluadas en cada uno de las mismas haciendo un total de seis vacas evaluadas.
Las variables evaluadas fueron: rendimiento de producción de leche de cada vaca, costo de producción, efecto del consumo de las dos raciones, calidad de la leche producida con ambas raciones y características organolépticas de la leche.
Para el desarrollo de la investigación se realizó un análisis de la leche al principio de la investigación, y otro análisis al finalizar la investigación, con el objetivo de ver la calidad de la leche.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados:
El tratamiento I (ensilaje/melaza/urea) responde mejor en el caso de ganancia diaria de peso, pero el tratamiento II (alimento balanceado) responde mejor en la calidad de la leche, ya que aumenta con un 5% de materia grasa, pero después ambos tratamientos tienen una similitud en las otras variables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057931 T636.2142/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10680^bBCEN Documentos electrónicos
39506_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39506_ResumenAdobe Acrobat PDF
39506_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39506_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39506_AnexosAdobe Acrobat PDFRendimientos comparativos y evaluacion maltera de cuatro variedades de cebada cervecera con diferentes tipos de abonos / Fuentes Altamirano, Edwin Javier
Ubicación : T633.1684252/FUE Autores: Fuentes Altamirano, Edwin Javier, Autor Título : Rendimientos comparativos y evaluacion maltera de cuatro variedades de cebada cervecera con diferentes tipos de abonos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE CEBADA, CULTIVOS, CULTIVO DE CEBADA, CEBADA MALTERA, ZONA ISCAYACHI - TARIJA Resumen : Con el objeto de determinar de manera preliminar el comportamiento agronómico, la calidad maltera y las ventajas económicas en el cultivo de cuatro variedades de cebada cervecera con la aplicación de abonos orgánicos y químicos. Para el efecto se estableció un diseño experimental factorial simple de 4*4 con arreglo combinatorio y distribuido en bloques azariados con 16 tratamientos y 3 repeticiones, constituyendo las variedades y el tipo de abonos los factores principales del estudio. Las variedades estudiadas fueron Nutan ou erectun, malterían 150, IBTA 80 Y San Benito 80. las proporciones de abonos empleados fueron: compost, estiércol ovino, mezcla de fertilizante químico y sin abono. Las variedades estudiadas ofrecen respuesta positiva a las condiciones del medio. Se observa que los abonos utilizados tienen influencia en el rendimiento, del conjunto de abonos empleados en el ensayo, el mejor en comparación con los demás fue la mezcla de abonos químicos correspondiendo al nivel 28-23-00 seguido por compost con aplicación de 3 ton/ha estiércol ovino con aplicación de 25 ton/ha y sin abono. El análisis estadístico mostró alta significancia para este efecto. Las variedades ensayadas de cebada cervecera presentan rentabilidad, otorgando utilidades brutas significativas al cultivo, por lo que las variedades con semilla certificada tendrían perspectivas en la agricultura de la zona del departamento de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042935 T633.1684252/FUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0186^bBAYF La seguridad alimentarÍa una alternativa de desarrollo en la comunidad Sella Méndez / Romero López, Julio Cesar
Ubicación : T338.630/ROM Autores: Romero López, Julio Cesar, Autor Título : La seguridad alimentarÍa una alternativa de desarrollo en la comunidad Sella Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ECONOMIA AGRARIA,ALIMENTACION,NUTRICION,LOCALIDADES AGRICOLAS,PRODUCCION AGRICOLA Resumen : Este trabajo esta estructurado en seis capítulos, los que se representan a continuación de forma concreta, a fin de orientar al lector sobre el contenido y el alcance del estudio. En el capítulo uno, se presenta el planteamiento del problema respecto a la inseguridad alimentaría que existe en las familias de la comunidad de Sella Méndez, de la misma manera se trazan los objetivos a los que se pretende llegar. El segundo capítulo, comprende el marco teórico, el mismo que contiene las pautas o lineamientos teóricos que sirven como guía de la investigación. Así, pues en éste se toma en cuenta puntos tales como los factores de producción, teoría de la producción, el ingreso agropecuario, la seguridad alimentaría, el desarrollo económico, como también el aporte del sector agrícola a la economía. La obtención de los datos y la forma de su recolección a través de los diferentes métodos se explican en el capítulo tres. El cuarto capítulo, contiene las características de la región en estudio, tales como su ubicación, temperatura, principales cultivos, etc. El quinto capítulo toma en cuenta el análisis de resultados, que se divide en: aspectos sociales y demográficos, los ingresos, factores de producción y aspectos alimentarios. Por último se tiene el capítulo seis que corresponde a las conclusiones y recomendaciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045245 T338.630/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2625^bBCEF Valorar la crianza artificial de cabritos anglonubia con leche de vaca y sustituto lácteo en San Lorenzo / Guerrero Benitez, Graciela Mercedes
![]()
Ubicación : TD636.39/GUE Autores: Guerrero Benitez, Graciela Mercedes, Autor Título : Valorar la crianza artificial de cabritos anglonubia con leche de vaca y sustituto lácteo en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION ANIMAL, ZOOTECNIA, PRODUCCION CAPRINA, NUTRICION ANIMAL, CARNE DE CABRA, DESARROLLO AGROPECUARIO, CABRITOS ANGLONUBIA - PRODUCCION, SAN LORENZO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El trabajo de investigación fue realizado en San Lorenzo primera sección de la provincia Méndez situado a una distancia de 16.88km de la ciudad de Tarija, ubicada ésta al extremo sur de Bolivia, zona que cuenta con un clima templado y una temperatura promedio de 16.7°C y una altura de1924 m.s.n.m.
Esta investigación se define por: Enfoque cualitativo que se refiere a las cualidades de la investigación; cuantitativo que se refiere a todos los datos que podamos contar, procesarlas y ordenar en el transcurso de la investigación; modalidad de campo, es decir que la investigación se realizó en el campo de acuerdo a los resultados y propósito; con apoyo de información documental, local, nacional e internacional
Para esta investigación se utilizó cabritos de la raza anglo Nubia desde el nacimiento hasta los 4 meses y medio de edad, cuyo objetivo general consistió en valorar y hacer un seguimiento de la crianza artificial con leche de vaca más sustituto lácteo para verificar el comportamiento de los cabritos, referente a ganancia de peso, consumo lácteo, mortalidad, comportamiento entre hembras y machos hasta el destete....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052077 TD636.39/GUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8373 Documentos electrónicos
35509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35509_ResumenAdobe Acrobat PDF
35509_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35509_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia