A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1277 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOSQUES,NATURALEZA,NARANJO,TARIQUIA,TARIJA'


La regeneracion natural del bosque en la localidad de Naranjos (Tariquia) / Soruco Azurduy, Hernan Rene
Ubicación : T634.987/SOR Autores: Soruco Azurduy, Hernan Rene, Autor Título : La regeneracion natural del bosque en la localidad de Naranjos (Tariquia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1982, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : BOSQUES,NATURALEZA,NARANJO,TARIQUIA,TARIJA Resumen : Este trabajo tiene por objetivo realizar un diagnostico de la regeneración natural, que permita ver la posibilidad que tienen las especies para realizar un futuro aprovechamiento técnico y ordenado del recurso. Este trabajo fue realizado en la localidad de Naranjos, en la Región de Tariquia, provincia Arce del departamento de Tarija, realizándose una inventariación de las clases brinzal, latizal y fustal. Luego de haberse practicado este inventario se procedió a realizar el calculo del índice de ocupación para las especies comerciales determinándose su porcentaje de regeneración. De acuerdo al grado de regeneración que presentan cada una de estas especies, se podrán aplicar las técnicas silviculturales mas adecuadas, y estableciéndose los ciclos de corta mas apropiados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043106 T634.987/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0415^bBAYF Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija / Paredes Pérez, Samuel
![]()
Ubicación : T634.97/PAR Autores: Paredes Pérez, Samuel, Autor Título : Caracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, MEDICION FORESTAL, RECURSOS FORESTALES - DASOMETRIA, CENSO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES - ARBOLES COMERCIALES, COMUNIDAD LOS SOTOS - YACUIBA (Tarija) Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las características dasonómicas de los árboles comerciales que se desarrollan en bosques secundarios de la comunidad los Sotos, con el fin de generar información que conduzca a conservar los recursos forestales y minimizar los impactos provocados por las actividades antrópicas. La investigación fue realizada en la Comunidad indígena Los Sotos perteneciente al Municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
La obtención de datos se lo realizó por medio de un censo sistemático comercial de acuerdo a la Norma 135/97, y la consistencia de los datos, se efectúo a través de la prueba de Kolmogorov, a una significativa de 0,05; demostrando una distribución normal para Abundancia, Área Basal y Volumen.
Los bosques de la zona de estudio presentan estructura irregular discetáneo, confirmado por el modelo exponencial negativo de De Liocourt, el cual muestra un coeficiente de determinación entre las variables de 0.816 y valores de q=1,65, a=0.05, K=46,59, para un paso de forcípula de 10 cm.
El análisis estadístico de distribución por volumen de los árboles en pie, muestra tres tipos de bosque, donde el bosque medio y bajo ocupan el 90% del territorio, solo el 10% de la superficie es ocupado por bosque alto. El bosque en general, es el resultado de la intervención de aprovechamientos selectivos que ha sido sometido en años anteriores y por los cambios en el uso de la tierra. Esta afirmación es corroborada por el menor promedio en volumen y baja abundancia.
El volumen de árboles para especies muy valiosas y valiosas, no muestra expectativa para el aprovechamiento forestal, teniendo la baja densidad de las especies que crecen en condiciones ambientales especiales confinados en pequeños rodales como los cedros que no muestran abundancia como para ser sometidos al aprovechamiento, en cambio la otra especie como el quebracho colorado aporta en toda el área de estudio apenas con 12 m3, distribuyéndose en forma dispersa en la zona transicional a la llanura chaqueña corroborando una vez más, la condición de bosque secundario.
Por los resultados encontrados, se pude afirmar que los recursos forestales de la comunidad Los Sotos, están siendo sometidos a un deterioro ambiental y florística por la práctica de cortas selectivas y prácticas de desmonte para habilitar tierras de cultivo, aunque es evidente la sinergia que existe entre la vegetación natural del entorno con los pobladores, pero el tema ambiental ocupa los últimos lugares en la priorización de sus necesidades, a pesar de que reconocen el irrefutable deterioro de su medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052164 T634.97/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8140 Documentos electrónicos
35565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35565_ResumenAdobe Acrobat PDF
35565_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35565_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de suelos de bosque y cambios operados por uso agricola en Puerto Margarita / Del Carpio Borda, Fernando
Ubicación : T631.47/DEL Autores: Del Carpio Borda, Fernando, Autor Título : Caracterizacion de suelos de bosque y cambios operados por uso agricola en Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1975, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SUELOS,BOSQUES,PUERTO MARGARITA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La importancia del presente trabajo está, en que además de aportar información acerca de las características morfológicas, físicas y químicas del suelo, proporciona una base teórica que nos permitirá formar criterios sobre los cambios operados en los suelos de bosque al transformarse en el suelos agrícolas.
Objetivos:
- Caracterizar las propiedades morfológica, físicas y químicas de los suelos con bosque natural y en uso agrícola del área de Puerto Margarita.
- Estudiar los cambios operados en algunas propiedades de los suelos como efecto del uso agrícola, referidos principalmente a nitrógeno, fósforo, potasio y reacción del suelo (ph).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043139 T631.47/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0426^bBAYF Determinación del consumo de leña en la Comunidad de Lajas-Municipio de San Lorenzo / Cardozo Ríos, Danitza
![]()
Ubicación : T634.98/CAR Autores: Cardozo Ríos, Danitza, Autor Título : Determinación del consumo de leña en la Comunidad de Lajas-Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 70 p. Notas : Incluye Biliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES LEÑOSAS CONSERVACION, BOSQUES - DEFORESTACION, CONSUMO DE LEÑA - FAMILIAS, CONSUMO DE LEÑA - COMUNIDAD DE LAJAS, MUNICIPIO SAN LORENZO - TARIJA Resumen : El estudio Determinación del Consumo de Leña en la comunidad de Lajas perteneciente a la Primera Sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija-Bolivia. Se encuentra geográficamente localizado entre los 20 ° 57 'y 21 ° 36' de latitud sur y entre los 64 ° 23 'y 65 ° 15' de longitud oeste, con una superficie de 714,18 ha. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el consumo de leña mediante el método estéreo en la comunidad de Lajas Municipio de San Lorenzo, con el fin de contribuir a la conservación de las especies leñosas y la Identificación de las áreas de extracción y el estado del bosque intervenido, y especies que son utilizadas, con el propósito de evaluar el estado actual de la vegetación natural del área de influencia de la comunidad considerada como zona de estudio.
Para la determinación del consumo de leña se utilizó las medidas tradicionales como: cargas de leña, sin embargo la unidad básica de presentación es el metro cúbico de leña apilada denominada estéreo (Bitterlich, 1980)
El consumo de leña por familia es de 44,0884 m^3/flia/año, y 0,0199 m^3/día esto quiere decir que una carga de leña alcanza para cuatro días por familia de 4 a 7 miembros, el consumo total de leña de toda la comunidad es de 3412 〖 m〗^3/año. El inventario forestal reporta un volumen actual de leña de 10,1391 m^3/ha que si multiplicamos por la superficie del bosque de producción (186,78ha) se cuenta con 1893,7811〖 m〗^3. El consumo total de leña en la comunidad es 3412〖 m〗^3/año. Estos valores muestran que el área de deforestación es de 336,52 has.
Por el elevado consumo de leña en la comunidad de Lajas se recomienda realizar proyectos de la red de gas natural a domicilio con recursos provenientes de la inversión pública, así para poder evitar la deforestación de los montes de la comunidad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052451 T634.98/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9050 Documentos electrónicos
35678_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35678_ResumenAdobe Acrobat PDF
35678_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35678_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las caracteristicas de preservacion de dos especies forestales de los bosques tarijeños / Medina Castillo, Carlos Tito
Ubicación : T634.956/MED Autores: Medina Castillo, Carlos Tito, Autor Título : Determinacion de las caracteristicas de preservacion de dos especies forestales de los bosques tarijeños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PRESERVACION,FORESTACION,BOSQUES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el presente trabajo se estudia el comportamiento de dos especies forestales de los bosque tarijeños Cedrela balanasae (cedro) y Amburna cerensis (roble), sometidos a las procesos de preservación de inmersión prolongada y vacio-presion (Bethell); para lo que se recolectaron muestras de madera de las proximidades de la Quebada "El nueve", ubicada en la segunda sección de la provincia Arce del departamento de Tarija. Los resultados en cuanto al grado de protección presentan una mayor absorción líquida y sólida para el roble por el proceso de vació presión y una media de 54.97 y 2.47 kg/m cubico. Se efectuó el control visual de las secciones medias, observándose para las maderas tratadas con inmersión prolongada una penetración nula y para el proceso de vació-presión se utilizo la prueba de colorimetría con el indicador Hickson cromozurot específico para CCA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043102 T634.956/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0471^bBAYF Determinación de las propiedades físicas del suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer) procedente de la Comunidad de Río Conchas / Barrios Yaguareca, Francisca
![]()
Ubicación : T634.97/BAR Autores: Barrios Yaguareca, Francisca, Autor Título : Determinación de las propiedades físicas del suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer) procedente de la Comunidad de Río Conchas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES - PROPIEDADES FISISCAS, APROVECHAMIENTO FORESTAL, BOSQUES - BOLIVIA, MADERA - PROPIEDADES FISISCAS, PRODUCCION DE MADERA, SUIQUILLO (Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer), COMUNIDAD RIO CONCHAS - TARIJA Resumen : La presente investigación tiene como finalidad determinar o estudiar las Propiedades Físicas del ´´Suiquillo`` (Diatenopteryx Sorbifolia Radlkofer) para lo cual se procedió a determinar la densidad, contenido de humedad, contracción, tasa de estabilidad y porosidad de la especie.
Para la realización de la investigación del Suiquillo, las muestras fueron obtenidas de un bosque natural ubicado en la comunidad de Río Conchas, localizado al sur de la capital del Departamento de Tarija en la segunda sección de la Provincia Arce. Se tuvo como base de consulta las Normas Panamericanas COPANT MADERAS, que nos proporcionan la metodología a emplear, en la selección y recolección de muestras, realización de ensayos, análisis estadístico y presentación de los resultados obtenidos y comparados en las Tabla de Clasificación de Maderas.
El objetivo principal de la presenta investigación es conocer la especie Suiquillo para así recomendar la utilización correcta de su madera.
La densidad básica de la especie Suiquillo es 0,726 gr/cm3 y su densidad anhidra de 0,857 gr/cm3, clasificándose esta especie entre las maderas pesadas; por su densidad al 12% de contenido de humedad igual a 0,883 gr/cm3 se clasifica como alto; con una contracción volumétrica promedio de 9,70 % se le considera de baja contracción; por su tasa de estabilidad de 1,60; es una madera muy estable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052177 T634.97/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8369 Documentos electrónicos
35595_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35595_ResumenAdobe Acrobat PDF
35595_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35595_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija / Orellana Zenteno, Elias
Ubicación : T634.95/ORE Autores: Orellana Zenteno, Elias, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1987, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SILVICULTURA,BOSQUES,CEBIL COLORADO,RECURSOS NATURALES,VILLAMONTES,TIGUIPA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las propiedades físicas y mecánicas del Cebil colorado para con ello finalmente proponer los usos mas convenientes para su madera. La metodología empleada en la toma de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, registros, cálculos, fabulación, análisis estadístico y presentación de resultados; fue en base a la norma CO/ PANT MADERAS, consideradas en nuestro país como una base de comparación e intercambio de información, de los resultados obtenidos con otros laboratorios. Objetivos: Determinación de las propiedades físicas Determinación de las propiedades mecánicas Clasificación de los resultados obtenidos y determinación de probables usos de la madera en base a datos comparativos, que permitirán orientar los usos mas convenientes, de acuerdo a los requisitos mínimos que una madera debe reunir para un empleo determinado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043100 T634.95/ORE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBAYF Determinación de patrones de distribución espacial en tres tipos de bosque de la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado, Departamento de Tarija / Mondaque Mercado, Wilson Leonel
![]()
Ubicación : T634.9/MON Autores: Mondaque Mercado, Wilson Leonel, Autor Título : Determinación de patrones de distribución espacial en tres tipos de bosque de la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2014, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOSQUES, ESPECIES FORESTALES, ECOSISTEMAS - CONSERVACION, DASOMETRIA, BOSQUES - DISTRIBUCION ESPACIAL, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : El conocimiento de las características estructurales del sub andino es fundamental en el desarrollo de los planes de manejo de los recursos naturales. Por tanto el objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de la vegetación natural en tres tipos de bosques montanos en la cuenca del río Tolomosa.
La metodología que se utilizo fue el muestreo del grupo estructural de los cuatro árboles, donde se analizaron las variables dasométricas para determinar la abundancia, dominancia de las especies arbóreas, a su vez se determinó la frecuencia, índice de diferenciación diamétrica, índice de mezcla de especies, índice de dispersión, índice de agrupamiento, de Green y Clark & Evans, además de las distribuciones probabilísticas de Poisson. Chi-cuadrado, binomial negativa, y el método gráfico, esto con el fin de conocer la distribución espacial de las especies presentes en los ecosistemas forestales. De acuerdo a los resultados del bosque 1A3c el Pino de cerró es la especie más abundante y dominante, de acuerdo a los índices el pino se presenta de manera uniforme, Guayabo y Espinillo de forma aleatoria, y el Aliso, Duraznillo de manera agrupada. En el bosque 2A3c la Queñua es la especie más abundante y dominante con 97.7% y 97% respectivamente, se guida por el Aliso con 2.3% y 3%. De acuerdo a los índices la Queñua se presenta de manera uniforme, pero con una tendencia al agrupamiento, y el Aliso se presenta de manera agrupada. En el bosque 2B3c el Aliso es la especie dominante y abundante con 98.9% y 98% respectivamente seguida por la Queñua con 1.1% y 2 %, de acuerdo a los índices, el Aliso se presenta de manera uniforme pero con una tendencia al agrupamiento y la Queñua se presenta de manera agrupada. Con respecto a la presencia de especies con relación a la altura del nivel del mar desde los 2000 a los 2400 msnm. Están presentes las especies de Aliso chato, Pino de cerro, Guayabo, Espinillo, duraznillo. Pero a partir de los 2500 hasta los 3000 msnm están presentes las especies de Queñua y Aliso blanco en las partes más altas de las serranías de la cordillera de Sama. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052162 T634.9/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7743 Documentos electrónicos
35560_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35560_ResumenAdobe Acrobat PDF
35560_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35560_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de guías de densidad para dos especies forestales en la comunidad de Busuy, provincia Gran Chaco del departamento del Tarija / Cardozo Surriabre, Efrain
Ubicación : T634.9/CAR Autores: Cardozo Surriabre, Efrain, Autor Título : Elaboración de guías de densidad para dos especies forestales en la comunidad de Busuy, provincia Gran Chaco del departamento del Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : BOSQUES,DASOMETRIA,EVALUACION DE DENSIDADES,RODALES DE REINEKE,COMUNIDADES,TARIJA Resumen : El presente trabajo se avocó exclusivamente a la aplicación de la metodología práctica para la construcción de guías de densidad para dos especies forestles: piptadenia macrocarpa Benth (cebil) y Astroniun urundeuva Engl (urudel). Los datos registrados para cada una de las especies fueron tomados en la región de Busuy provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, para el efecto se identificaron al azar un total de 15 sitios de muestreos de área variable (100,250 y 500m2) con la finalidad de determinar el índice de rodales de Rineneke; igualmente se registraron 46 y 57 árboles aislados de cebil y urundel respectivamente para determinar el factor de competencia de copas. Estas guías constituidas basadas en el índice de Reineke y en el Factor de competencia de copas, resultaron satisfactorias respecto a los grados de densidad observados. Por consiguiente su uso práctico es recomendable para la zona donde se desarrollo el presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045360 T634.9/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2755^bBAYF Elaboracion de tarifas de cubicacion con corteza para las especies : pino del cerro y cedro, para la localidad de el Huayco-provincia O`Connor / Saravia Patton, Pedro
Ubicación : T634.9285/SAR Autores: Saravia Patton, Pedro, Autor Título : Elaboracion de tarifas de cubicacion con corteza para las especies : pino del cerro y cedro, para la localidad de el Huayco-provincia O`Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1979, vi,85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : BOSQUES,MEDICION,BOLIVIA,TARIJA Resumen : Básicamente el presente trabajo estriba en la metodología empleada para la confección de las tablas locales o tarifas de cubicación, instrumentos eficaces en el manejo de bosques; con el aporte imprescindible de la calculadora electrónica. La sucesión de las etapas seguidas en este trabajo pueden ser comprendidas de la siguiente manera: - Elección de árboles - muestra - Mensura de campo - Cálculo de volúmenes - Determinación de las formulas - Tests de precisión - Confección de las tarifas La incesante explotación de los recursos forestales que guardan los bosques y la industria maderera que emprende a pasos gigantescos; hacen de la situación de los bosques una incógnita, pero ante tal interrogante surge la necesidad de contar con algún instrumento capaz de diagnosticar ese estado. Es por esta razón los siguientes objetivos: - Contar con tarifas volumétricas especiales para especies deseables (pino del cerro y cedro) - Reducir las inversiones económicas en gastos de inventariación - Agilizar o acelerar los trabajos de campo. - Estimar con precisión aceptable el volumen maderable en el bosque. - Servir como elemento comparativo cuando se confronten con otras tablas volumétricas locales - Constituir un manual para la confección de otras similares
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043153 T634.9285/SAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0412^bBAYF Estudio de la estructura y composición del bosque semideciduo montano de la cuenca del Río Molino, Departamento de Tarija / Perales Segovia, Mariana Mabel
![]()
Ubicación : T634.97/PER Autores: Perales Segovia, Mariana Mabel, Autor Título : Estudio de la estructura y composición del bosque semideciduo montano de la cuenca del Río Molino, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOSQUES, RECURSOS FORESTALES, ESPECIES FORESTALES - ESTUDIO, BOSQUES - ECOSISTEMAS, BOSQUE SEMIDECIDUO MONTANO - SUBCUENCA RIO MOLINO - TARIJA Resumen : La presente investigación se realizó en la subcuenca del Rio el Molino perteneciente a la cuenca de Tolomosa del departamento de Tarija en los relictos boscosos que se encuentran ubicados en la Reserva de la Codillera de Sama.
Con el objetivo de caracterizar la estructura arbórea, mediante la aplicación de métodos ecológicos y dasométricos de análisis de la vegetación, como contribución al manejo sostenible de los recursos forestales del bosque semideciduo emplazado en el piso montano de la subcuenca del río El Molino.
Se ubicaron cincuenta parcelas de 10*10 m (100 m²) en la zona de estudio de la subcuenca del Rio Molino distribuidas en los cuatro transectos con una distancia de 150 m entre parcelas.
La especie más importante desde el punto de vista ecológico es el Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei;Pilger), luego le sigue el Guayabo (Myrciantes pseudomato; Legrand Mc Vaugh), puesto que los niveles que señala el índice de valor de importancia (IVI) presentan valores por encima del 159,33% para el Pino de Cerro y por encima del 56% para el Guayabo.
En cuanto a la regeneración natural se pudo observar que la especie con mayor regeneración es el Guayabo (Myrciantes pseudomato; Legrand Mc Vaugh), en latizales seguido del Aliso Chato (Myrica sp.), y en brinzales es el Aliso Chato seguido del Guayabo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052166 T634.97/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8215 Documentos electrónicos
35567_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35567_ResumenAdobe Acrobat PDF
35567_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35567_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio preliminar del crecimiento de un bosque mesofitico montano en la zona de San Lucas de la reserva nacional de flora y fauna de Tariquía / Mancilla Cisneros, Edith
Ubicación : T634.956/MAN Autores: Mancilla Cisneros, Edith, Autor Título : Estudio preliminar del crecimiento de un bosque mesofitico montano en la zona de San Lucas de la reserva nacional de flora y fauna de Tariquía Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REGENERACION DE BOSQUES,BOSQUE MESOFITICO,DESCRIPCION DEL AREA,SUELO Y FAUNA,RESERVA NACIONAL DE FLORA Y FAUNA,TARIQUIA,CLIMA Resumen : Sin resumen; El presente estudio se desarrolló, porque es necesario demostrar que los bosques pueden y deben ser manejados con miras a una ganancia económica, bajo una variedad de condiciones sociales y físicas sin destruir su potencial económico y los beneficios ambientales que el bosque brinda, a través de la determinación del crecimiento de la masa arbórea.
El objetivo del presente trabajo, es realizar un estudio preliminar de crecimiento de un bosque primario no intervenido situado en la zona de San Lucas de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, a través del seguimiento de parcelas permanentes de muestreo con la finalidad de contribuir al manejo sostenible de los recursos forestales.
Objetivos específicos: - Determinar el crecimiento promedio en diámetro y área basal por especies y grupos comerciales. - Determinar los tiempos de paso por grupos comerciales y para las especies comerciales.- Determinar la tasa anual de mortalidad. - Identificar qué variables independientes tiene incidencia en el crecimiento de los árboles del bosque
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045510 T634.956/MAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2867^bBAYF Evaluación del estado de las plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D, Don) en la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado - Tarija / Camacho Zenteno, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T634.97/CAM Autores: Camacho Zenteno, Víctor Hugo, Autor Título : Evaluación del estado de las plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D, Don) en la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, PLANTACIONES FORESTALES, BOSQUES, SILVICULTURA, PINO RADIATA (Pinus radiata D, Don), CUENCA RIO TOLOMOSA - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El objetivo del presente trabajo es el de evaluar el estado de las plantaciones de Pinus radiata ubicadas en la cuenca del Río Tolomosa, dicho trabajo se lo efectuó en el mes de septiembre de 2015. Para este propósito se tomó aspectos dasométricos relacionados con el desarrollo morfológico de los árboles, analizando también la relación con la calidad de sitio.
Los aspectos cualitativos de las plantaciones son buenos ya que no presenta muchos defectos, esto se debe a los cuidados que se tuvieron al momento de realizar la plantación y la buena decisión de cercar los sitios en que fueron establecidas dichas plantaciones. En las plantaciones de febrero y diciembre de 2014 no es necesario por el momento hacer las podas porque aún son plantas pequeñas. Un aspecto muy determinante e importante para el buen desarrollo de las plantaciones ha sido, el no descuidar los tratamientos silviculturales con las especificaciones técnicas requeridas en plantaciones jóvenes. La sanidad de las plantaciones es buena, alcanzando un valor promedio en calidad 2, en porcentaje seria; 84.84% en la plantación A, 66.43% en la plantación B y el 65.31% de laplantación C. La sobrevivencia también es alta y el índice de mortandad en el peor de los casos no sobrepaso el 15% y los valores oscilan entre 3.37% y 13.58%.
PLANTACIÓN
UBICACIÓN
H. M.(m.)
D. M. (cm.)
MORTANDAD (%)
DEFECTOS (%)
CALIDAD
A (Dic. 2013) Pampa redonda, Pinos Norte, San Andrés.
1,47
2,30
3,37
14.48
2
B (Feb. 2014) San Andrés, Guerra Huayco.
1,13
1,54
12,12
31.50
2
C (Dic. 2014) Tolomosa Norte, Pinos Norte, San Andrés, Guerra Huayco.
0,94
1,15
13,58
27.40
2
(H. M. = Altura media; D. M. = Diámetro medio)
Las plantaciones están ubicadas en sitios con Buena a Mediana calidad de suelos, los mismos presentan niveles aceptables de materia orgánica, entre 2.27% en la plantación A, 2.21% en la plantación B y 1.96% en la plantación C, son suelos ligueramente ácidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052186 T634.97/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8765 Documentos electrónicos
35605_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35605_ResumenAdobe Acrobat PDF
35605_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35605_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del potencial forestal maderable de la zona alta de Tarija (Iscayachi) / Calla García, María Andrea
![]()
Ubicación : T634.97/CAL Autores: Calla García, María Andrea, Autor Título : Evaluación del potencial forestal maderable de la zona alta de Tarija (Iscayachi) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, PLANTAS LEÑOSAS, DASOMETRIA, BOSQUES, PLANTACIONES FORESTALES, EVALUACION ESPECIES LEÑOSAS, ZONA ALTA - TARIJA Resumen : La investigación que se realizó en el cantón Iscayachi fijó como objetivo evaluar el potencial forestal maderable de esta zona partiendo de la toma de mediciones y el análisis de las especies que se encuentran creciendo en aquel lugar.
Para la determinación del incremento del área basimétrica se extrajeron muestras cilíndricas de madera con el barreno de Pressler, para que el árbol no sea abatido, y mediante estas muestras se determinaron los incrementos relativos. Se usaron dos métodos, Wahlemberg y Schneider, para su análisis, siendo Schneider el método que se ajusta más a los resultados obtenidos en cada especie.
Para la determinación de los incrementos en altura y DAP se usó la fórmula de IMA (Incremento Medio Anual) de acuerdo a las mediciones obtenidas del DAP y altura en concordancia a la edad de las plantaciones. La edad de las plantaciones se registró en base a datos que nos dieron los pobladores, un dato aproximado mas no preciso.
Las condiciones climáticas son adversas en ciertos momentos del año pero existen especies que se adaptan muy bien a este tipo de ecosistemas, como las especies implantadas que se encontraron en la zona alta.
A pesar de caracterizar a las zonas altas como zonas de poca productividad forestal, se observó que el incremento de volumen en la zona alta es aceptable en comparación a otras plantaciones de lugares con mejores condiciones, pero que carecen de un buen manejo, lo que daría mejores resultados en la plantación, demostrando la buena productividad forestal de este lugar, con un manejo adecuado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052174 T634.97/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8584 Documentos electrónicos
35589_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35589_ResumenAdobe Acrobat PDF
35589_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35589_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMuestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar de un bosque montano intervenido en la provincia O Connor del departamento de Tarija / Aguilar Guerrero, Ricardo Vito
Ubicación : T634.95/AGU Autores: Aguilar Guerrero, Ricardo Vito, Autor Título : Muestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar de un bosque montano intervenido en la provincia O Connor del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : SILVICULTURA, BOSQUES, ESPECIES FORESTALES, O'CONNOR, TARIJA, BOLIVIA Resumen : RESUMEN
El presente estudio sobre muestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar se realizó en dos sitios de un bosque Montano, denominados talar y El Chorro de 300 Hectáreas cada uno, que fueron intervenidos con labores de aprovechamiento forestal en periodos diferentes en la provincia O Connor del Departamento de Tarija-Bolivia.
El estudio tiene como objetivo general, conocer el estado actual y potencial de estos sitios y con ello desarrollar lineamientos silviculturales que puedan mejorar la calidad general del bosque, como un primer paso hacia el manejo forestal.
El muestreo de vegetación consistió en el levantamiento, en cada sitio de 90 parcelas rectangulares de 0,2 hectáreas cada una; así mismo dentro de ellas se instalaron subparcelas de 2*5m para el conteo de la regeneración natural. Las variables medidas en los árboles individuales con DAV > 10 cm fueron: especie, cap, altura comercial, altura total, calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas.
A su vez el muestreo diagnóstico, en cada sitio, fue implementado en cuadrículas continuas de 10*10m insertas en 18 fajas sistemáticas de 10m de ancho por 1.000m de longitud, equidistantes a cada 165m, habiéndose registrado en cada cuadrícula la presencia de una especie deseable sobresaliente.
Así también se llevaron registros detallados de los tiempos y movimientos de cada una de las actividades relevantes tanto del muestreo diagnóstico como del muestreo de vegetación, con la finalidad de obtener los rendimientos y costos en los temas mencionados.
Se caracterizaron ambos sitios, tomando en cuenta los siguientes aspectos por especie y grupos comerciales: Importancia ecológica organización horizontal y vertical, condición silvicultural a través de distribuciones diamétricas del número de árboles, área basal y volumen por hectárea, iluminación de copa, forma de copa, calidad de fuste e infestación de lianas, así mismo se clasificaron las especies en gremios ecológicos por medio de análisis "cluster" de conglomerados a un nivel simplemente preliminar.
En el caso del muestreo diagnóstico, el análisis se dirigió hacia la abundancia de los deseables sobresalientes por clases de iluminación de copa y presencia de lianas, así como también los índices de ocupación por especie. En el caso de las cuadrículas desocupadas, se determinó el tipo de iluminación que reciben las mismas, con la finalidad de inferir sobre el posible grupo ecológico de la regeneración natural que podría establecerse sobre los sitios productivos.
Se encontraron en los sitios Talar y El Chorro respectivamente, 352 y 248 individuos por hectárea, 24,41 y 24,27 metros cuadrados/ha de área basal y 64,37 y 56,78 metros cúbicos/ha de volumen comercial para el total de especies arbóreas con DAP > 10 cm. Las existencias comerciales en ambos sitios al nivel de árboles maduros resultan adecuadas, no obstante se reducen en el ámbito de fustales y más aún en las categorías de regeneración menores (brinzal latizal).
Las especies con mayor peso ecológico en ambos sitios fueron: Eugenia Mato (Guayabo) y Piptadenia excelsa (Vilcarán) con 22% y 10% IVIs relativo promedio. Por otra parte, la clasificación de las especies en gremios ecológicos, permitió detectar que existe una mezcla de especies esciófitas y heliófitas con mayor presencia de esciófitas, concentrándose estas últimas en el grupo de especies sin valor comercial y en cambio en los grupos de especies con valor comercial predominan las especies heliófitas.
Respecto al muestreo diagnóstico, este confirmó la escasez de individuos comerciales con características de una especie deseable sobresaliente, además del estado deficiente en cuanto a iluminación de copas se refiere. En talar las especies con mayor índice de ocupación son: Piptadenia excelsa (Vilcarán) y Myroxylon peruíferum (Quina colorada) con 6,50% y 3,67% respectivamente. A su vez en El Chorro destacan juglans australis (Nogal) y Cedrela balansae (Cedro) cuyos índices de ocupación alcanzan a 2,72% y 2,22% respectivamente.
En cuanto a los rendimientos, estos fueron mayores en El Chorro con relación al Talar, puesto que las características de accesibilidad fueron mucho más favorables en el primer sitio citado.
Se encontró correlación significativa entre todas las variables medidas a excepción del grado de infestación de lianas en el grupo de especies valiosas, lo cual nos permite deducir que el tipo de iluminación que recibe un árbol comercial está relacionado directa e indirectamente con la calidad de su conformación.
Los resultados tanto del muestreo diagnóstico juntamente con la condición sivicultural de los individuos comerciales permitieron orientar sobre la necesidad de aplicación de tratamientos silviculturales al bosque. Esta situación sumado, a la necesidad de manejar el bosque con base en su capacidad productiva actual y potencial, fueron las justificantes para proponer algunas operaciones silviculturales que puedan mejorar la calidad general de ambos sitios de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042983 T634.95/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 0467 Repoblacion y enriquecimiento del bosque con dos especies nativas: Lapacho rosado y Lapacho Amarillo; dos especies exóticas : Paraíso y Grevilla, en el area de la cuenca de la quebrada "El nueve" (Bermejo) / Ruiz Brozovich, Sbonimir
Ubicación : T634.956/RUI Autores: Ruiz Brozovich, Sbonimir, Autor Título : Repoblacion y enriquecimiento del bosque con dos especies nativas: Lapacho rosado y Lapacho Amarillo; dos especies exóticas : Paraíso y Grevilla, en el area de la cuenca de la quebrada "El nueve" (Bermejo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1998, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : BOSQUES,REPOBLACION,SIEMBRA,LAPACHO ROSADO,LAPACHO AMARILLO,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El área de estudio se encuentra aproximadamente a 10 Km . de la ciudad de Bermejo, los suelos corresponden a los depósitos aluviales poco profundos con afloramiento rocosos, la precipitación promedio anual es de 1169 mm, con una temperatura media anual de 23 grados centígrados, máxima extrema 45 grados centígrados y mínima extrema de -4 grados centígrados, con vientos que alcanzan de 25 a 30 Km/hr de dirección Sud. Las conclusiones luego de 30 meses son: No existen diferencias significativas entre las cuatro especies utilizadas y el método de plantación en lo que respecta a la sobrevivencia, ya que el análisis estadístico asi lo demuestra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043123 T634.956/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0498^bBAYF Situación del sector forestal del departamento de Tarija / Centro de Desarrollo Forestal-Regional Norte
Ubicación : 634.98425/C386s Autores: Centro de Desarrollo Forestal-Regional Norte, Autor Título : Situación del sector forestal del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1995, xi,80p Temas : BOSQUES,BOLIVIA,TARIJA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031690 634.98425/C386s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 3174¡EXTRAVIADO!^cpt. No.10^bBAYF 2do. Curso Internacional sobre manejo forestal em bacias hidrograficas / Secretaria de Manejo Ambiente
Ubicación : 634.9/S572s Autores: Secretaria de Manejo Ambiente, Autor Título : 2do. Curso Internacional sobre manejo forestal em bacias hidrograficas Fuente : Sao Paulo [BR] : Secretaria de Manejo Ambiente, s.d, 349p Notas : Incluye Bibliografía Temas : BOSQUES,MANEJO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038289 634.9/S572s Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0113^bBP
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia