A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
563 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTRUCTURAS,HORMIGON'


Construccion de estructuras de concreto reforzado / Gerwick, Ben C
Ubicación : 624.177/G444c Autores: Gerwick, Ben C, Autor Título : Construccion de estructuras de concreto reforzado Fuente : México [MX] : Limusa, 1978, xvi,455p Notas : Título original: Construction of prestressed concrete structures
Incluye bibliografíaTemas : ESTRUCTURAS,HORMIGON Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018307 624.177/G444c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1096^bBTEC Determinación de cargas estáticas y tablas para el cálculo de estructuras de hormigón armado / Gea de Tonda, Susana
Ubicación : 624.1834/G374d Autores: Gea de Tonda, Susana, Autor Título : Determinación de cargas estáticas y tablas para el cálculo de estructuras de hormigón armado Fuente : Salta [AR] : Universidad Nacional de Salta, s.d, pag. var Temas : ESTRUCTURAS,HORMIGON Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018328 624.1834/G374d Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1111^bBTEC Diseño de cálculo de estructuras de concreto reforzado : por resistencia máxima y servicio / Pérez Alamá, Vicente
Ubicación : 693.54/P414d Autores: Pérez Alamá, Vicente, Autor Título : Diseño de cálculo de estructuras de concreto reforzado : por resistencia máxima y servicio Fuente : México [MX] : Trillas, 1993, 235p Temas : ESTRUCTURAS,HORMIGON ARMADO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018992 693.54/P414d Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2147^bBTEC Estructuras de concreto reforzado / Park, R
Ubicación : 624.177/P224e Autores: Park, R, Autor ; Paulay, T, Autor Título : Estructuras de concreto reforzado Fuente : México [MX] : Limusa, 1980, xvi,796p Notas : Título original: Reinforced concrete structures
Incluye bibliografíaTemas : ESTRUCTURAS,HORMIGON Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018304 624.177/P224e Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1100^bBTEC Fabricación de concreto y acabados / Portland Cement Association
Ubicación : 624.177/P772i Autores: Portland Cement Association, Autor Título : Fabricación de concreto y acabados Fuente : México [MX] : Limusa, 1978, pag. var Notas : Título original: Cement Mason s Guide Temas : ESTRUCTURAS,HORMIGON Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018288 624.177/P772i Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1109^bBTEC Teoría elemental del concreto reforzado / Ferguson, Phil M
Ubicación : 624.177/F374t Autores: Ferguson, Phil M, Autor ; Lepe, José Luis, Traductor Título : Teoría elemental del concreto reforzado Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1981, 786p Notas : Título original: Reinforced concrete fundamentals Temas : ESTRUCTURAS,HORMIGON Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018309 624.177/F374t Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1104^cej. 1^bBTEC 018310 624.177/F374t Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1105^cej. 2^bBTEC 018303 624.177/F374t Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1106^cej. 3^bBTEC 018308 624.177/F374t Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1107^cej. 4^bBTEC Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, SOFTWARE AASHTO, TRAMO - PALOS BLANCOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBCEN Documentos electrónicos
40779_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40779_ResumenAdobe Acrobat PDF
40779_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40779_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón / Mamani Tejerina, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG624.1834/MAM Autores: Mamani Tejerina, Marco Antonio, Autor Título : Análisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - INHIBIDORES DE RETRACCION Resumen : Una de las principales limitaciones que tienen las estructuras superficiales de hormigón, son las fisuras causadas por el fenómeno de la retracción en estado plástico, por lo general cuando se someten a condiciones medioambientales extremas.
La retracción plástica del hormigón se manifiesta con la aparición de fisuras, que son roturas que aparecen en la superficie del hormigón, a causa de la perdida de humedad superficial, la retracción plástica está influenciada por distintos factores tanto externos (temperatura, vientos, humedad relativa), como internos (cemento, agregados, agua).
Estas fisuras por lo general no son dañinas cuando tienen poca profundidad, causando solo pérdida de confort y estética, pero cuando tienen gran profundidad, pueden ocasionar perdida de resistencia, corrosión de armaduras, menor durabilidad de las estructuras y pérdidas económicas por futuras reparaciones. Siendo las fisuras por retracción plástica, un problema muy común en el campo de la construcción, nace el interés de conocer cómo se origina, manifiesta, controla y soluciona.
Esta investigación está dirigida a estructuras superficiales, como resultado de la misma, se logró reducir en gran medida las fisuras por retracción plástica; usando muestras de hormigón reforzado con fibras, basado en el principio de que las fibras costuran las fisuras. Se usó dos tipos de fibras, una de origen sintético (Acrílicas) y otra de origen natural (Caraguata), comparando cuan eficiente es una respecto a la otra.
Esta investigación consta de cinco capítulos: en el primer capítulo se dan a conocer los lineamientos en los cuales se enmarcó la investigación; en el segundo capítulo se expone el marco teórico que sirvió de apoyo para el desarrollo de la investigación; en el tercer capítulo se da a conocer la caracterización de las fibras utilizadas en esta investigación; en el cuarto capítulo se muestra la caracterización de los materiales componentes del hormigón y diseños utilizados; en el quinto capítulo se describen los ensayos realizados con el hormigón como ser resistencia a compresión y retracción plástica que se constituyen en la materialización de la investigación; y finalmente se describen las conclusiones a las que se llegó después de realizar esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060433 PG624.1834/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10568^bBCEN Documentos electrónicos
40797_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40797_ResumenAdobe Acrobat PDF
40797_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40797_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas / Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1834/IRI Autores: Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 299p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTRUCTURAS - EVALUACION, CONTROL DE CALIDAD - EDIFICACIONES CAMPUS UNIVERSITARIO Resumen : El trabajo de investigación consiste en determinar la resistencia a compresión del hormigón en los edificios del campus universitario (laboratorio de suelo y bloque de arquitectura) con los equipos de ensayo no destructivo (esclerómetro, ultrasonido y pistola Windsor) para verificar y constatar en la obra que cumplan los parámetros de calidad previsto en la construcción.
Primeramente, se calibraron los equipos de ensayo no destructivo con probetas de hormigón, para la elaboración de las gráficas de regresión simple y múltiple, en función a las lecturas brindadas del equipo.
Concluida la calibración, se identificó en forma aleatoria las 12 zonas que se analizarían en cada edificio donde la mitad correspondía a las vigas y la otra mitad a las columnas, se sacó el yeso y la cal de los edificios (15 x 15 cm) para aumentar la precisión de los equipos y con ayuda del ultrasonido y planos estructurales se identificó las zonas con presencia de armadura; posteriormente se analizó el laboratorio de suelo, comenzando por las vigas y terminando en las columnas, y en el edificio de arquitectura se empezó de manera contraria; los resultados de esta investigación muestra que el equipo de ultrasonido como afirman algunos autores, no es el mejor equipo para calcular la resistencia a compresión a pesar de la calibración; el esclerómetro es más económico para su aplicación pero tiene el defecto que si la superficie es rugosa o presenta carbonatación el hormigón, pierde precisión el equipo pero aumenta su precisión si se trabaja con el ultrasonido usando la ecuación de regresión múltiple; y por último la pistola Windsor tiene un mayor costo su aplicación pero es más preciso si se trabaja con el ultrasonido para identificar la mejor zona para realizar el ensayo.
En conclusión, la aplicación de los equipos en los dos edificios cumple con la resistencia mínima exigida en las especificaciones, con una observación en una de las vigas de la segunda planta del laboratorio del suelo que estaría por debajo de la resistencia exigida.
También se pudo demostrar que la resistencia a compresión obtenida con los equipos ya mencionado coincide con el informe de rotura de probetas de cada edificio y que el equipo más preciso es la pistola Windsor, pero tiene un mayor costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060432 PG624.1834/IRI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10526^bBCEN Documentos electrónicos
40795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40795_ResumenAdobe Acrobat PDF
40795_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales / Duchen Guerrero, Briner
![]()
Ubicación : PG625.8/DUC Autores: Duchen Guerrero, Briner, Autor Título : Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 257p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PAVIMENTOS - GRANULOMETRIA, MICRO Y NANO MATERIALES Resumen : El presente trabajo de investigación titulado, “Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales”, tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen las limaduras de hierro fundido y grafito, micro y nano materiales, dentro del concreto, principalmente en las propiedades mecánicas, analizando así, los efectos que se producen en el mismo a diferentes porcentajes de adición y comparando estos con una mezcla de hormigón patrón sin aditivos.
Se contempla dentro del análisis de las propiedades mecánicas mencionadas, la trabajabilidad, a través del ensayo del Cono de Abrams y las resistencias tanto a compresión como a flexión, mediante la rotura de probetas cilíndricas y prismáticas a la edad de 28 días. La metodología empleada para tal análisis contempla el diseño de tres mezclas de concreto, una mezcla patrón sin aditivos y dos adicionadas con grafito y limaduras de hierro fundido; se inicia a través de la caracterización de los componentes del hormigón grava, arena y cemento, como así también de los aditivos; posteriormente se dio paso al diseño de la mezcla mediante la dosificación del hormigón por el método ACI 211 para finalmente entrar al análisis de las propiedades mecánicas.
En cuanto a los resultados obtenidos enmarcados dentro del análisis y comparación realizado se tiene que, la trabajabilidad en la mezcla adicionada tanto con grafito y limaduras de hierro fundido es decreciente respecto a la mezcla sin aditivos, la resistencia a compresión esta mantiene un comportamiento creciente respecto a la mezcla patrón obteniendo puntos óptimos al adicionar 1% de grafito y 1.5 % de limaduras de hierro fundido, por su parte la resistencia a flexión también presenta resultados ascendentes remarcando resistencias sobresalientes al adicionar 1% de grafito y 1.5% de limaduras de hierro fundido, siendo estos los puntos óptimos en la resistencia a flexión.
La mezcla adicionada con limaduras de hierro fundido destaca como la más favorable dentro todo el análisis realizado, es importante mencionar que a mayor porcentaje de adición las resistencias son mayores pero el asentamiento es menor. Los ensayos tanto de caracterización como de rotura de probetas cilíndricas y prismáticas se encuentran bajo normativas del manual de diseño de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060419 PG625.8/DUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10548^bBCEN Documentos electrónicos
40782_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40782_ResumenAdobe Acrobat PDF
40782_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40782_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBCEN Documentos electrónicos
40904_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40904_ResumenAdobe Acrobat PDF
40904_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40904_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los factores que afectan la calidad del hormigón de diversos elementos estructurales aplicando métodos no destructivos (CBH-87) / Rocha Montellano, Marco Marcelo
![]()
Ubicación : TD624.1834/ROC Autores: Rocha Montellano, Marco Marcelo, Autor Título : Análisis de los factores que afectan la calidad del hormigón de diversos elementos estructurales aplicando métodos no destructivos (CBH-87) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, APLICACION DE NORMA CBH-87, TABLAS COMPARATIVAS Resumen : En la ejecución del proyecto “Construcción de Tinglados Deportivos de la provincia O’Connor” del departamento de Tarija, se ejecutaron más de novecientos metros cúbicos de hormigón armado, distribuidos en la construcción de veinticuatro tinglados para canchas deportivas de unidades educativas en los diferentes cantones de la provincia O’Connor.
Esta cantidad de puntos de ejecución y del volumen de hormigón armado utilizado, genera un amplio espectro para el análisis de factores que posiblemente afecten la calidad del hormigón, utilizando métodos no destructivos como la resistencia a la compresión de las probetas preparadas.
Los ensayos de control de calidad realizados para el hormigón armado, del mencionado proyecto, ejecutado en cada uno de los cantones, ha puesto en evidencia la necesidad de analizar los factores que podrían haber producido la disminución de los valores resultantes de los ensayos de resistencia a la compresión.
Por cuanto, hemos analizado los factores que probablemente afecten la resistencia de las probetas del hormigón ejecutado; los factores analizados son: condiciones climáticas extremas (temperatura) durante la fabricación del hormigón específicamente en la preparación de las probetas, las condiciones de curado tanto del hormigón ejecutado como de las probetas, y las condiciones de almacenamiento y transporte de las probetas. Puesto que, todos estos factores hacen que el muestreo en estos frentes de trabajo no sean representativos del frente analizado.
Para el análisis de los factores mencionados hemos utilizado como base la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87, comparando con normativas y estudios referentes realizados en otros países como Argentina, México, Colombia y Perú.
El presente proyecto está dividido en once capítulos:
Capítulo I: Está referido a la descripción del marco general y detalle del objetivo general enumerando los objetivos específicos del presente proyecto.
Capítulo II: Describe la importancia del tema y la justificación de la realización del presente proyecto.
Capítulo III: Puntualiza la situación problemática del entorno de la construcción a la que se aboca el tema del proyecto.
Capítulo IV: Enuncia la hipótesis sobre la cual se trabajó, y de la cual se desarrolla el presente tema.
Capítulo V: En el marco teórico se analizan los conceptos de control de calidad del hormigón de los diferentes países adoptados como referencia y en específico la norma vigente en nuestro país (CBH-87), describiendo a detalle el control de calidad estipulado en el mismo.
Capítulo VI: Nos referimos a detalle respecto al control de calidad del hormigón en obra, describiendo el procedimiento de la determinación del asentamiento del concreto, la elaboración y curado de muestras, y el transporte de las mismas.
Capítulo VII: Se realiza el análisis de los factores que afectan la reducción de la resistencia de las probetas, utilizando estudios referenciales.
Capítulo VIII: En base a la Norma CBH-87, se tabulan los resultados del control de calidad efectuados en los cantones analizados.
Capítulo IX: En base a las tabulaciones del capítulo anterior, se realiza el análisis de resultados, tomando en cuenta los factores descritos en acápites anteriores.
Capítulo X: Se realizan las conclusiones y recomendaciones comunidad por comunidad.
Capitulo XI: Compuesto por la bibliografía y anexos del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055010 TD624.1834/ROC Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9453 Documentos electrónicos
36617_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36617_ResumenAdobe Acrobat PDF
36617_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36617_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la optimización del desempeño estructural de pavimento rígido mediante la utilización de soporte lateral / Flores López, Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1834/FLO Autores: Flores López, Fernando, Autor Título : Análisis de la optimización del desempeño estructural de pavimento rígido mediante la utilización de soporte lateral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS – OPTIMIZACION ESTRUCTURAL Resumen : El desempeño estructural de un pavimento rígido es la capacidad que tiene para soportar las cargas impuestas por el tránsito y las condiciones ambientales. Para contrarrestar los posibles daños estructurales sobre el pavimento rígido, prevenir el deterioro acelerado y fallas prematuras, se tiene la alternativa de la incorporación de soportes laterales que cumplen la función de alejar las cargas de los puntos más críticos de la losa.<br /> El objetivo principal del presente trabajo es determinar los beneficios estructurales que se obtienen con la utilización de soporte lateral y evidenciar en que magnitud ayuda el mismo a optimizar el espesor de las losas de un pavimento rígido existente. Para ello se desarrolla un análisis comparativo de la respuesta estructural teórica que se obtiene simulando a un pavimento existente lateralmente soportado y sin la presencia de soporte lateral.
Con la finalidad de lograr el objetivo se modelaron 100 escenarios haciendo uso del modelador computacional de elementos finitos EverFE 2.26, aplicados en los puntos de estudio definidos, los datos de entrada fueron obtenidos mediante trabajo de campo, ensayos de caracterización en el laboratorio de la UAJMS y por medio de información recopilada del diseño original.
De acuerdo a los resultados se pudo verificar que los esfuerzos máximos en el caso particular del tipo de pavimento que se analizó, se producen en el borde de las losas y las deflexiones máximas se dan en las esquinas, además se evidencio que la configuración de carga por eje más desfavorable y que provoca los esfuerzos más críticos es la carga tipo eje simple con una magnitud de 108 KN.
Además, con los resultados obtenidos se puede apreciar que efectivamente el uso de soporte lateral reduce significativamente tanto los esfuerzos como las deflexiones respecto a las losas sin soporte lateral, dando lugar a la posibilidad de reducir el espesor de las losas del pavimento rígido previamente analizado bajo el criterio de falla por fatiga....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060579 PG624.1834/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11110^bBCEN Documentos electrónicos
40921_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40921_ResumenAdobe Acrobat PDF
40921_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40921_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado / Simons Gareca, Jorge
![]()
Ubicación : PG620.136/SIM Autores: Simons Gareca, Jorge, Autor Título : Análisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 88p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS - CALCULO, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El presente proyecto denominado “Análisis y Diseño de estructuras de sección variable mediante el método Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado”, pretende analizar y determinar los esfuerzos internos, de los elementos de sección variable para su dimensionamiento y construcción de la estructura.
Para el análisis estructural se aplicará el método de Hardy Cross, el cual es un método de análisis numérico de aproximaciones sucesivas que evita tener que resolver ecuaciones simultaneas en un número elevado de incógnitas, también se puede decir que es un método exacto de resolución que se puede aplicar a elementos con secciones constantes o variables.
Una vez realizado el análisis de los esfuerzos internos de la estructura se procederá a su dimensionamiento tomando en cuenta las secciones variables adecuadas y más eficientes para su construcción, se aplicará la Norma Boliviana del hormigón armado(CBH-87), para luego realizar una comparación técnica a un tanque de elevado de almacenamiento de agua existente, en el campus universitario correspondiente a la infraestructura antigua (sector SEANIG)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060524 PG620.136/SIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11142^bBCEN Documentos electrónicos
40885_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40885_ResumenAdobe Acrobat PDF
40885_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40885_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y rediseño del puente Aruma sobre el río Pilcomayo, por el método de los voladizos sucesivos / Rueda Ruiz, Raúl Beimar
Ubicación : T624.3/RUE Autores: Rueda Ruiz, Raúl Beimar, Autor Título : Análisis y rediseño del puente Aruma sobre el río Pilcomayo, por el método de los voladizos sucesivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2002, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PUENTES,CONSTRUCCION,PUENTES VOLADIZOS SUCESIVOS,HORMIGON,ESTRUCTURAS Y CALCULO Resumen : El cuerpo del presente proyecto de tesis se puede resumir en los siguientes Capítulos: En el 1º capítulo se realizó una introducción a lo que son los puentes en Voladizos Sucesivos, viendo también sus antecedentes en Bolivia, sus ventajas y campo de aplicación, ubicación y su justificación. En el 2º capítulo se realizó la definición y clasificación de los tipos de puentes en Voladizos Sucesivos, las consideraciones para el prediseño definiendo todos los elementos. En el 3º capítulo se realizó el cálculo de las dimensiones como ser: dimensionamiento de la estructura, cálculo de las propiedades geométricas de las secciones, solicitaciones en la etapa de la construcción, solicitaciones en la etapa de servicio, se determinó la cantidad y la trayectoria de los cables. En el 4º capítulo se verificaron los esfuerzos del hormigón y del acero en la etapa de construcción y de servicio, se calcularon las perdidas de la fuerza de presforzado para cada cable presentando las tablas de resumen de tesado. Se realizó el diseño de la sección transversal. En el 5º capítulo se realizó el análisis de las deformaciones y contra-flechas que tienen que considerarse en la etapa de la construcción. En el 6º capítulo se realizó el análisis y diseño de los elementos de la infraestructura como ser: apoyos de neopreno, dimensiones de las pilas, cálculo de los pilotes, estribos de hormigón armado. Por último: conclusiones, recomendaciones bibliográficas y anexos del trabajo de tesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045813 T624.3/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3435^bBC 054530 T624.3/RUE Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0468 Aplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija / Gutiérrez Pérez, Christian
![]()
Ubicación : PI620.136/GUT Autores: Gutiérrez Pérez, Christian, Autor Título : Aplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, ADITIVOS PLASTIFICANTES Resumen : Dado que vivimos en una ciudad donde la implementación y construcción de edificaciones de gran índole es aún muy baja el presente trabajo busca dar una alternativa para el mejoramiento mecánico de hormigones de resistencia moderada, conocidos como hormigones convencionales, mediante el uso de aditivos plastificantes sin cloruros, dado que así no comprometerá las armaduras de la edificación.
El uso de aditivos en Tarija no es de carácter regular, y aunque los plastificantes solo buscan mejorar la trabajabilidad del hormigón como su principal aplicación; este trabajo de investigación busca darle la eficacia y eficiencia que puede poseer estos plastificantes para que puedan emplearse de forma más cotidiana.
Con la experiencia llevada a efecto en la presente labor, se estableció que el nivel apropiado o porcentaje de adición de aditivo plastificante sin cloruro está en función a la resistencia con la que se quiere trabajar, si hablamos de hormigones de 16MPa, conviene usar un 0,3% de aditivo y ello conlleva a una subida de resistencia del 28,83%; y si hablamos de hormigones de 21MPa es conveniente solo emplear el 2% y conlleva a una subida de resistencia del 13,17%
Como se puede apreciar, si el hormigón es de baja resistencia, la aplicación de aditivo plastificante sin cloruros repercute de manera más efectiva, tanto en su resistencia como en el costo, que si se trata de un hormigón convencional de 21MPa, por lo que el campo de aplicación ideal es para hormigones de moderada resistencia en su límite inferior; aunque es observable que al aumentar la resistencia tan significativamente, el hormigón de resistencia inferior pasa a formar un hormigón que cae dentro de los límites para su empleo en elementos estructurales importantes (zapatas, cimientos, columnas, vigas, losas)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060427 PI620.136/GUT Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10532^bBCEN Documentos electrónicos
40790_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40790_ResumenAdobe Acrobat PDF
40790_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40790_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A / Ramírez Arando, Carla Marcela
![]()
Ubicación : PG624.1834/RAM Autores: Ramírez Arando, Carla Marcela, Autor Título : Aplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, ESTRUCTURAS, HORMIGON, EVALUACION - USO DE VINASA, ESTUDIO Y ANALISIS Resumen : El presente trabajo se basó en el desarrollo de una vía alterna para el uso de un residuo líquido resultante de la producción de alcohol de caña de azúcar, denominado vinaza, considerado contaminante por su composición química, pero a la vez compatible con el hormigón brindándole propiedades plásticas y en ocasiones fluidificantes, que le permiten contrarrestar y hacer frente a una de las patologías más comunes en elementos de hormigón como lo son las fisuras.
Para llevar a cabo la meta propuesta, se evaluaron las propiedades que cambian en presencia de la vinaza como componente ligante reemplazando al agua de amasado en porcentajes que varían de 10 a 70% en la mezcla de hormigón convencional tipo A de resistencia 210 kg/cm2, se mantuvo como constante los valores obtenidos en el diseño de la mezcla para el resto de los componentes del hormigón, obteniendo resultados favorables en porcentajes de inclusión de vinaza inferiores al 30%, donde la resistencia a compresión llegó a alcanzar un valor máximo de 403,68 kg/cm2, presentando un comportamiento similar a las propiedades físicas propias de un hormigón convencional.
Posterior al análisis de los resultados obtenidos en laboratorio se realizó la aplicación práctica en la Construcción Presa Sella Rumicancha Fase I, obra que actualmente se encuentra en ejecución, se comparó las propiedades del hormigón convencional y el hormigón con 30% de inclusión de vinaza, la resistencia obtenida para la mezcla con vinaza fue superior en 81,19 kg/cm2 a la resistencia del hormigón convencional, valores como el asentamiento y el peso específico no sufrieron alteraciones de importancia, simultáneamente se realizó el vaciado de una sección de piso de nivelación, cuyas dimensiones son 1,50 m x 1,50 m x 0,20 m y se comparó con otra sección de hormigón convencional de dimensiones similares para observar el comportamiento de ambas frente a la fisuración, se realizó un monitoreo que duró alrededor de 35 días, en los cuales la sección de hormigón convencional presentó fisuras en un porcentaje de 0,21 % respecto al área de la sección y el hormigón con inclusión de vinaza no presento fisuras, estando ambas secciones sometidas a los mismos esfuerzos.
Lo que lleva a la conclusión de que la vinaza en porcentajes inferiores al 30% disminuye la cantidad de agua en la mezcla brindándole propiedades plastificantes que incrementan la resistencia y reducen la fisuración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057610 PG624.1834/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7879 Documentos electrónicos
39120_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39120_ResumenAdobe Acrobat PDF
39120_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39120_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región / Velasco Cardenas, Roye
![]()
Ubicación : PG625.840287/VEL Autores: Velasco Cardenas, Roye, Autor Título : Comparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 281p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PRUEBAS Y MEDICIONES, DIMENSIONAMIENTO Resumen : El presente proyecto de aplicación titulado “Comparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región” busca comparar los softwares PCA cálculo y StreetPave para así determinar su aplicabilidad en nuestra región dado que estos softwares usan metodologías que no se aplican en Bolivia, describiendo sus ventajas y desventajas en los puntos de parámetros de entrada, procesamiento de datos y obtención de resultados.
Para la aplicación de estos softwares se escogió 5 tramos de la ciudad de Tarija los cuales fueron la avenida circunvalación, ingreso a la nueva terminal, avenida Jaime Paz, calle Junín y avenida violín Chapaco, de los cuales se debió determinar los parámetros de entrada los cuales se consiguieron mediante ensayos de laboratorio y aforos de vehículos. A su vez se procedió a compararlos por la metodología manual en el cual se basan y como un plus con el programa DIPAV que es el software que se usa en el diseño de nuestra región.
Sus procedimientos de aplicación no son complejos, siendo ambos fáciles de manejar, contando con secciones que nos facilitan cierto los cálculos de los parámetros de entrada. Se obtuvieron valores cercanos entre sí, notando en los resultados que los factores que más influyen en el diseño de estos softwares son el volumen de vehículos y las características de las capas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060644 PG625.840287/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11117^bBCEN Documentos electrónicos
40974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40974_ResumenAdobe Acrobat PDF
40974_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40974_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación técnico, económica del diseño de pavimento rígido mediante los métodos PCA, AASHTO Y MDF / Sarabia Avilés, Mónica Anahy
![]()
Ubicación : PG625.84/SAR Autores: Sarabia Avilés, Mónica Anahy, Autor Título : Comparación técnico, económica del diseño de pavimento rígido mediante los métodos PCA, AASHTO Y MDF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 153p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, DISEÑO, PRUEBAS Y MEDICIONES, METODO PCA - AASHTO - MDF Resumen : El presente proyecto consiste en una investigación aplicada, conducente al análisis de la comparación técnico, económica del diseño de pavimentos rígidos mediante el MDF (Método de las Diferencias Finitas), el mismo que es comparado con otros dos métodos de diseño, que son PCA y AASHTO.
El ámbito espacial de aplicación es la carretera Tarija - Potosí en su tramo El Puente – Cruce Tomayapo, cuyas losas de hormigón (pavimento rígido) están en franco y acelerado deterioro, por lo que se justifica de manera urgente el diseño y construcción de un nuevo pavimento rígido para el tramo mencionado. Tanto a nivel nacional como a nivel internacional se tienen experiencias exitosas respecto del MDF, por esta razón se plantea este método como alternativa de solución en el diseño, sin desconocer la existencia de otros métodos, aunque menos fundamentados desde el punto de vista analítico.
De los resultados obtenidos se observa que las tres metodologías contemplan estructuras de pavimento similares, esto se debe a que el criterio de falla por el método de la AASHTO está asociado a un índice de servicio final y a la Confiabilidad del Diseño, lo cual se ve reflejado en un mayor factor de seguridad a medida que se aumenta el factor de confiabilidad; mientras que la metodología de la PCA lo asocia a la vida útil de la losa, este llega a su final cuando se presenta la ruptura de la placa de concreto ya sea por fatiga o erosión (100% o más). En tanto que, el Método de las Diferencias Finitas, para el cálculo del momento de flexión, si bien arroja un mismo valor para el espesor de la losa, podría decirse que carece de argumentos empíricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060634 PG625.84/SAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11111^bBCEN Documentos electrónicos
40964_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40964_ResumenAdobe Acrobat PDF
40964_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40964_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a compresión del hormigón / Brañez Coro, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG624.1834/BRA Autores: Brañez Coro, Juan Pablo, Autor Título : Determinación de la correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a compresión del hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON - ESTRUCTURAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON, MEZCLAS, HORMIGON - RESISTENCIA A COMPRESION Resumen : La calidad del hormigón representa un parámetro fundamental en el correcto desarrollo de las obras civiles modernas. La resistencia a flexión y a compresión son indicadores del desempeño que presenta un hormigón preparado luego de cumplir satisfactoriamente su ciclo de fraguado.
Se han realizado investigaciones a diferentes mezclas de hormigón con el fin de encontrar relaciones entre sus propiedades, como es el caso de la relación resistencia a la compresión y módulo de rotura. Para efectos de precisión en los diseños, es importante contar con información certera, es ahí donde nace la necesidad de encontrar la relación de estos dos valores por medio de ensayos.
En la práctica, los ensayos de flexión requieren la elaboración de muestras más costosas que las utilizadas en los ensayos de compresión y con cuidados especiales en su manejo y transporte al sitio de ensayos. Por esta razón, es más común el uso de ensayos de compresión para determinar la calidad de un hormigón preparado. Sin embargo, es necesario conocer el desempeño de éste a la flexión.
Es común utilizar la relación directa que existe entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión para obtener los valores de la resistencia a flexión mediante una relación matemática a partir de los valores obtenidos de resistencias a compresión, para obtener un modelo del comportamiento de este a flexión.
El presente trabajo de investigación, determina de forma experimental, un modelo matemático que relaciona de forma directa el módulo de rotura y la resistencia a compresión del hormigón preparado con cemento El Puente tipo IP-30, para diseños de 180, 210, 280 y 350 Kg/cm² de resistencia, con el uso de agregados triturados, provenientes del Río Guadalquivir de la zona de San Mateo.
El trabajo de gabinete o procesamiento de datos se realizó mediante el uso del software estadístico IBM SPSS Statistics 22, además del uso del software Microsoft Excel, con los que se determinó los parámetros estadísticos de medidas de tendencia central, medidas de dispersión y otros.
A la conclusión del estudio se obtuvo un modelo matemático de tipo potencial como el que establece la normativa ACI-318.
Esta relación matemática obtenida experimentalmente para el caso particular del cemento El Puente tipo IP-30 y agregados triturados provenientes del rio Guadalquivir de la zona de San Mateo y expresada por la ecuación Mr=2,488√(f´c) esta validada por la relación planteada por la norma ACI-318, donde Mr es la resistencia a la flexión y f´c es la resistencia a la compresión, ecuación que se encuentra dentro de los límites establecidos por dicha norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053303 PG624.1834/BRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8739 054669 PG624.1834/BRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0607 Documentos electrónicos
36148_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36148_ResumenAdobe Acrobat PDF
36148_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36148_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia