A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1609 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTUDIANTES,ADOLESCENCIA,EDUCACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso La sexualidad vista por jóvenes adolescentes / Calvimontes Vaca, Rosa Leny
  • Público
Ubicación : T372.372/CAL
Autores:Calvimontes Vaca, Rosa Leny, Autor ; Martínez Michel, Juan, Autor
Título :La sexualidad vista por jóvenes adolescentes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 66p
Notas :Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas :ESTUDIANTES,ADOLESCENCIA,EDUCACION  SEXUAL,SEXO,RELACIONES  SEXUALES
Resumen :El presente trabajo de investigación, denominado "la sexualidad vista por jóvenes adolescentes", del colegio Fray Quebracho de la comunidad de Itaú de la segunda sección municipal de Caraparí , tiene como objetivo principal, analizar el conocimiento sobre sexualidad de los adolescentes.
La hipótesis que sostienen la investigación, se enmarca sobre los alumnos del colegio Fray Quebracho de Itaú, que reciben información incompleta sobre sexualidad, se enmarca en el entorno de las relaciones con influencias negativas prohibidas sociales y culturales.
Con la aplicación del cuestionario a los alumnos, profesores y padres de familia, nos permitió, recabar datos que constituyen la base para realizar el análisis e interpretación de la investigación.
Dando como resultado que los alumnos del colegio Fray Quebracho poseen conocimientos superficiales a cerca de la sexualidad, principalmente por su entorno sociocultural en la zona; los padres de familia consideran que la sexualidad debe ser impartida por los profesores, porque no tienen conocimiento suficiente para poder enseñar a sus hijos sobre la educación sexual, por otra parte se tiene que los hijos tiene mayor vergüenza para tener dialogo con sus padres; profesores en un reducido numero, se consideran capacitados para poder desarrollar efectivamente la enseñanza para la sexualidad a los alumnos del Colegio Fray Quebracho.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045706T372.372/CALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3099^bBEDU
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios fiscales de la ciudad de Tarija frente al civismo instituido en la nueva Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia / Barrios León, HenrryDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI373/BAR
Autores:Barrios León, Henrry, Autor
Título :Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios fiscales de la ciudad de Tarija frente al civismo instituido en la nueva Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 76 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EDUCACION,  EDUCACION  CIVICA,  ESTUDIANTES  -  FORMACION,  PSICOLOGIA  -  CONDUCTA
Resumen :El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del área de la Psicología Social, tiene como principal objetivo analizar desde la perspectiva psicológica la Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios fiscales de la ciudad de Tarija frente al civismo instituído por la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.El análisis de la temática se basa en el estudio psicológico de las actitudes desde los componentes cognitivo, afectivo y comportamental.
El estudio tiene plena vigencia ya que desde la implementación de la Nueva Constitución en el año 2009, se incluyen nuevos emblemas nacionales como la bandera wiphala y la flor del patujú, a los emblemas ya establecidos en anteriores constituciones y reconocidas por los bolivianos y las bolivianas como representativas de nuestro pais.
A partir del objetivo general,se plantearon tres objetivos específicos, los que fueron cumplidos a cabalidad. Se planteóuna hipótesis que no se confirma en su totalidad.
El Marco Teórico, fue elaborado de manera completa y ordenada, considerando un enfoque ecléctico proporcionado por diversos autoressobre la teoría de lasactitudes, en relación a los factores emocionales, conductuales y cognitivos.
Se obtuvo información de gran cantidad de libros, publicaciones, internet, e información lograda a través de un cuestionario elaborado específicamente para recabar datos de la población investigada.
El diseño metodológico empleado en la presente investigación es el método exploratorio-descriptivo. Con respecto al tratamiento y análisis de los datos, se utilizó un enfoque cualitativo con el fin de identificar, describir y analizar la información y un enfoque cuantitativo que permite obtener datos que se expresan en cuadros de porcentajes y frecuencias.
Se trabajó con la población de estudiantes que cursan en la gestión 2011, el sexto año del nivel secundario en las Unidades Educativas Fiscales del área urbana y periurbana de la ciudad de Tarija.
Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario aplicado de acuerdo a la escala de likert.
Los datos fueron tratados mediante técnicas estadísticas y se utilizó el software SPSS v.11 para procesar los datos de forma confiable.
Se evaluaron tanto cuantitativa como cualitativamente los datos obtenidos en la investigación; llegando a la conclusión de que las actitudes manifiestas respecto al factor cognitivo muestran un mayor porcentaje de acuerdo; existe aceptación en el componente afectivo y en el componente conductual las respuestas se hallan casi equilibradas entre negativo y positivo, especialmente en lo referente al nuevo emblema nacional y al simbolismo de expresión cívica determinado por el actual gobierno.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052654TI373/BARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6667

Documentos electrónicos

35851_Preliminares - application/pdf
35851_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35851_Resumen - application/pdf
35851_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35851_Marco Teórico - application/pdf
35851_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35851_Bibliografía - application/pdf
35851_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica / Suruguay Gallardo, GheraldoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/SUR
Autores:Suruguay Gallardo, Gheraldo, Autor
Título :Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 102 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES,  ESTUDIANTES  -  DISCRIMINACION,  ADOLESCENTES  -  DESARROLLO  SOCIAL,  EDUCACION  Y  DISCRIMINACION
Resumen :El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes de 6to de secundaria tanto de colegios particulares como fiscales, de la ciudad de Tarija, el cual tuvo como objetivo general “determinar la actitud frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica”, tomando en cuenta para este fin el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, así también la actitud de hombres y mujeres frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica.
En cuanto a la revisión bibliográfica, se han tomado en cuenta conceptos relacionados a la discriminación, la discriminación en el ámbito educativo y la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es descriptiva y comparativa, porque busca describir la variable comprendida en este estudio como así también comparar las diferencias existentes entre un grupo y otro, en este caso entre los estudiantes de colegios tanto particulares como fiscales de la ciudad de Tarija.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 277 estudiantes de 6to de secundaria, los cuales han sido seleccionados a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud dirigida a evaluar la actitud de los adolescentes frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, instrumento confeccionado con 30 reactivos, de los cuales 10 evalúan al componente cognitivo, 10 el componente afectivo y finalmente 10 el componente conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
Las hipótesis planteadas en este estudio que indican que:
“Los estudiantes de 6to de secundaria de colegios particulares en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes de colegios fiscales que presentan una actitud negativa”. Se rechaza, puesto que tanto los estudiantes de colegios particulares como fiscales presentan una actitud neutra.
Por otra parte, en cuanto a la segunda hipótesis que indica: “Las estudiantes mujeres de 6to de secundaria en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud negativa”, se rechaza pues no se manifiesta una diferenciación en cuanto al sexo, puesto que tanto varones como mujeres presentan una actitud neutra frente a este problemática.
De manera general y en cuanto al análisis de los datos se presentan pensamientos intermedios en relación a la discriminación por desventaja socioeconómica, sentimientos de indiferencia por parte de los adolescentes y finalmente, una predisposición comportamental de rechazo frente a la discriminación, datos resultantes que generan finalmente una actitud neutra frente a la problemática objeto de investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052823TI155.5/SURTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8137

Documentos electrónicos

36534_Preliminares - application/pdf
36534_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36534_Resumen - application/pdf
36534_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36534_Marco Teórico - application/pdf
36534_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36534_Bibliografía - application/pdf
36534_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la Unidad Educativa “Carmen Mealla” de la Ciudad de Tarija en la gestión 2015 / Velásquez Echeverría, Gisselle ViviankaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T152.4/VEL
Autores:Velásquez Echeverría, Gisselle Vivianka, Autor
Título :Actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la Unidad Educativa “Carmen Mealla” de la Ciudad de Tarija en la gestión 2015
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 129 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES-ACTITUDES,  PROFESORES-ACTITUDES,  PADRES-ACTITUDES,  ESTUDIANTES-EDUCACION  ESPECIAL,  UNIDAD  EDUCATIVA  CARMEN  MEALLA,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- En el marco de las transformaciones de los sistemas educativos que operan a nivel mundial, nacional y regional, la atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales (N.E.E.), constituye sin duda una exigencia y una prioridad en la actualidad, es uno de los retos más difíciles para los profesores y para la aceptación de los estudiantes.
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales constituye una de las innovaciones más importantes e influyentes, que los sistemas educativos han incorporado a sus políticas y prácticas en las últimas décadas. (López, M., 2009, pág.1).
El tomar la decisión de aceptar a un niño, adolescente o joven, con algún signo de discapacidad en las aulas implica en primera instancia superar el miedo natural a la diferencia, que les hace reaccionar negativamente hacia esta idea. Si el profesor logra superar este temor inicial y acepta incluir en su grupo a estudiantes con N.E.E. tendrá que enfrentar otro reto: el de modificar sus prácticas educativas para ofrecer a dicho estudiante la oportunidad de aprender dentro de un ambiente "normalizador".
Los cambios que se generaron en diferentes aspectos dentro la coyuntura actual del país, que implica a la educación, pretende hacer efectivo el derecho a esta establecida en la Constitución Política del Estado, lo cual implica asegurar otros derechos como igualdad de oportunidades, participación, no discriminación y el derecho a la propia identidad.
La educación de un niño con discapacidad en el aula regular es probablemente una de las experiencias más complejas y desafiantes, que puede experimentar un profesor a la hora de abordar en el aula a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Responder apropiadamente impone revisar las estrategias de intervención pedagógicas, que el docente emplea cotidianamente y mejorarlas día a día en el aula. Los pilares o requerimientos para que la inclusión sea efectiva es la formación de los profesores en cuanto a las características heterogéneas del alumnado.
Al respecto, Arnaiz, S., (2003, pág.120) señala que no sólo es necesario que el profesor domine el ámbito de los contenidos que imparte, sino que además debe facilitar el aprendizaje de los alumnos, cuidar del equilibrio psicológico y afectivo de éstos y, lograr su plena integración, y participación en el aula.
Educar para la diversidad debe constituir uno de los aspectos claves de la formación del profesorado, tanto en su fase inicial como permanente, dotándoles de conocimiento, habilidades y actitudes facilitadoras del proceso integrador. A la vez debe hacer que los estudiantes, del sistema regular, sean más receptivos y aprendan a convivir respetando la diversidad y los derechos que tienen los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales a la educación como un derecho.
Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo fundamental: Determinar la actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E) en la educación regular en la Unidad Educativa Carmen Mealla de la ciudad de Tarija en la gestión 2015.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057387T152.4/VELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9506^bBCEN

Documentos electrónicos

38922_Preliminares - application/pdf
38922_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38922_Resumen - application/pdf
38922_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38922_Marco teorico - application/pdf
38922_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38922_Bibliografia - application/pdf
38922_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38922_Anexos - application/pdf
38922_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S. / Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto
  • Público
Ubicación : M378/REM
Autores:Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto, Autor
Título :Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 79p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,ADMISION  DE  ESTUDIANTES,UNIVERSIDADES
Resumen :El problema del acceso a la Educación Superior se origina cuando se pasa de un modelo de élite a otro de acceso de masas, debido a que la presión social de los bachilleres por ingresar a ese nivel de educación sobrepasa la capacidad de muchas universidades por la demanda existente en la Educación Superior. Como respuesta a esta situación, se comienza por aplicar diversos mecanismos a través de los cuales se podría determinar quienes son los más aptos para incorporarse a la Educación Superior. Esto trajo aparejada la discusión a cerca de cuales deben ser los criterios para lograr excelencia en la selección, sin perder de vista los criterios de equidad. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados todavía no se ha encontrado una solución satisfactoria. El presente trabajo tiene como objetivo aportar información útil sobre el sistema de acceso de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" centrándose principalmente en la equidad social. De la investigación realizada a cerca del modelo de acceso a la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" se llega a las siguientes conclusiones: - La Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiende más a la feminización - Los alumnos que ingresan mediante la primera prueba de acceso presentan un rendimiento deficiente en sus estudios secundarios o precedentes - Escasa presencia de alumnos que provienen de colegios nocturnos, del área rural o indígena - Escasa presencia en la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de hijos de artesanos u obreros no calificados - Los pobres o madres de los estudiantes son de la clase baja, trabajadores por cuenta propia o amas de casa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046774M378/REMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0383^bBP
Monograph: texto impreso Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro / Suarez Apaza, Epifanio
  • Público
Ubicación : T371.2913/SUA
Autores:Suarez Apaza, Epifanio, Autor
Título :Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :DESERCION  ESCOLAR,ESTUDIANTES  ADULTOS,EDUCACION  A  DISTANCIA,HUAYLLAMARCA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :El trabajo investigativo se desarrollo en base a los métodos empírico y descriptivo, a través de dos cuestionarios, A y B, dirigidos a los que continúan estudiando y la los desertores, en trabajos de campo. En el CETHA, la mayor deserción se produce en medio común y generalmente son los que experimentan fracasos escolares, tienen menos años de escolaridad y reducidos ingresos económicos. Por otra parte los contenidos curriculares no colmaron la expectativa del estudiante adulto. No aprendían igual que en su niñez y/o juventud, tenían dificultad en la comprensión del texto, lo que explica que el léxico empleado en los módulos no está adecuado al nivel cultural del adulto y la estructura del módulo no era para esta modalidad educativa. Entre los principales factores que son causas de deserción, se tienen, el económico; el haber dejado de estudiar varios años; el no saber planificar el tiempo disponible; el no poder adaptarse al estudio individual y las responsabilidades familiares. A la mayoría de los estudiantes adultos, no les fueron suficientes los ingresos económicos, obtenidos de la agricultura y ganadería, por lo que se ven obligados a dedicarse a otras actividades. La investigación se realizo en la región occidental de la ciudad de Oruro, con adultos que estudian desde sus comunidades y ayllus a través de un material pre elaborado
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044729T371.2913/SUATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2252^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de las causas de la emigración de los estudiantes del colegio técnico humanístico "Simón Bolivar" de Coipasa / Ignacio H., Maritza
  • Público
Ubicación : T304.83/IGN
Autores:Ignacio H., Maritza, Autor ; Villca C., David, Autor
Título :Análisis de las causas de la emigración de los estudiantes del colegio técnico humanístico "Simón Bolivar" de Coipasa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 94p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :MIGRACION,ESTUDIANTES,EDUCACION,COLEGIOS,COIPASA,ORURO
Resumen :El presente trabajo de investigación, tiene como premisa, describir el comportamiento del flujo emigratorio de adolescentes y jóvenes estudiantes del colegio "Simón Bolivar" de la localidad de Coipasa, provincia Atahualpa del departamento de Oruro, en la gestión lectiva de 1997, en la que se presentó un elevado índice. Este fenómeno tan visible, que además se presenta todos los años y con distinta intensidad a lo largo de las fronteras del país, debe ser motivo de rigurosas investigaciones, en busca de las causas que lo originan para iniciar políticas que permitan a los bolivianos, desarrollar todas sus actividades en nuestro medio, sin pensar en la necesidad de abandonar Bolivia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044661T304.83/IGNTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2006^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes / Castro Cayo, Milton
  • Público
Ubicación : T371.26/CAS
Autores:Castro Cayo, Milton, Autor
Título :Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 75p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :EVALUACION  DE  ESTUDIANTES,RENDIMIENTO  ESCOLAR,EDUCACION,NIVEL  SECUNDARIO,MOTIVACION
Resumen :El tema de investigación se encuentra en el campo psicopedagógico, ya que parte del estado interno del estudiante, en este caso la motivación. Según el problema planteado, en la investigación se utilizo el método descriptivo, dada la proposición de que la motivación afecta en el rendimiento escolar. Para recopilar la información, y probar la hipótesis se ha utilizado la encuesta, la observación y la revisión de documentos como métodos; la encuesta cerrada y la observación estructurada como técnicas; y como instrumentos, el cuestionario y la guía de observación. Los instrumentos, previamente fueron validados a través de una prueba, para determinar el grado de confiabilidad. La población que constituye la unidad de análisis para este trabajo, son estudiadas de primero a cuarto grado, haciendo un total de 95 alumnos. La muestra fue probabilística , entre varones y mujeres que llegan a un numero de 55 estudiantes, que corresponden al 58 por ciento del universo , las edades fluctúan entre 14 a 19 años de edad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044636T371.26/CASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2028^bBEDU
Monograph: texto impreso Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004 / Escalante Sandoval, Isidro
  • Público
Ubicación : SI657/ESC
Autores:Escalante Sandoval, Isidro, Autor
Título :Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 116p
Notas :Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas :AUDITORIA  ,EDUCACION  SUPERIOR,ESTUDIANTES  -  DESERCION
Resumen :En los ultimos años se habla mucho de la calidad de la educacion superior en nuestro medio que esta se encuentra atrasada con relacion al contexto internacional que nos rodea observando que el sistema de la educacion superior no se puede comparar porque la preparacion de nuestros estudiantes es de baja calidad. Como se observa en las encuestas publicadas por algunas instituciones que se dedican a medir la cantidad de egresados es baja, al igual que el grado de titulacion de esa fuerza laboral, son minimos considerando el nivel de ingreso de estudiantes a la universidad en todo el sistema universitario.Una de las preguntas que nos hacemos la gran mayoria es quien esta fallando son nuestras autoridades, los estudiantes o la sociedad. Esta es una interrogante que nos seguiremos haciendo si es que no implementamos nuevos sistemas de medicion del rendimiento academico, para asi poder determinar donde es el fracaso y cuales son los motivos que llevar a determinar esas conclusiones. Por lo que el presente trabajo se ha elaborado para ayudar a dar soluciones en la toma de decisiones que se deberan tomar en el futuro respecto, basandose en el sistema de rendimiento, permanencia y abandono ya que estas decisiones son netamente academicas. Este trabajo tiene el objetivo de determinar el rendimiento y la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte 2000 - 2004 que es la mas pequeña de la Facultad de Ciencias Economicas y Financieras de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho. Se hace un analisis del plan anual que ya no esta en vigencia en la carrera para conocer cuales han sido sus defectos y poder compararlos con futuros analisis del nuevo plan semestral. Este analisis se lo hizo utilizando elementos como ser la permanencia, desercion y analisis de cohorte esto en el tema teorico fundamentado en el segundo capitulo. Para la practica se utilizo las fichas academicas de los estudiantes que pertenecen a esta cohorte cerrada. La teoria y la practica se unen inseparablemente, en el desarrollo del tema, formando una entidad solida en el capitulo tercero, de donde salen nuestras conclusiones y resultados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048989SI657/ESCSeminario de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5865^bBCEF
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico y orientación vocacional a los estudiantes del quinto y sexto curso de secundaria del colegio José Nabal Monzón / Bobarín Vásquez, Erika LauraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI150/BOB
Autores:Bobarín Vásquez, Erika Laura, Autor
Título :Apoyo psicológico y orientación vocacional a los estudiantes del quinto y sexto curso de secundaria del colegio José Nabal Monzón
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 177 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  EDUCACION  VOCACIONAL,  TECNICAS  DE  ESTUDIO,  UNIDADES  EDUCATIVAS  -  ORIENTACION  VOCACIONAL
Resumen :La presente Práctica Institucional se realizó en la unidad educativa José Nabal Monzón, iniciando su aplicación el 21 de febrero del 2011 concluyendo un 11 de agosto del mismo año. El objetivo fue implementar un programa de orientación vocacional-profesional para apoyar a los adolescentes a tomar una decisión tan importante como es la elección profesional.
Así mismo dentro del objetivo central se encuentra el apoyo psicológico donde se aplicaron dos programas dirigidos a los estudiantes y padres de familia, estos son, MIA (autoestima) y PROTEGO (comunicación y relaciones interpersonales).
La aplicación de baterías psicométricas, como el test de personalidad, valores, inteligencia y D.A.T. permitieron otorgar una orientación ajustada a las aptitudes y habilidades que presentan los estudiantes, por otra parte la orientación profesional consistió en brindar información acerca de la estructura académica profesional y carreras técnicas, es decir, las facultades, el programa, nivel, duración, titulo.
El programa MIA, aplicado a los estudiantes logró incrementar el nivel de autoestima, ya que a un inicio presentaron niveles bajos hacia BUENA-REGULAR, y al finalizar BUENA.
Sin embargo resultó importante también incorporar un programa para los padres de familia que permitiera mejorar las relaciones interpersonales y comunicación.
A partir de las actividades realizadas con el manual PROTEGO, se observaron modificaciones con respecto a las relaciones interpersonales entre padres e hijos y establecimiento de normas educativas con respecto al consumo del tabaco y bebidas alcohólicas; cuyos resultados permiten situar a la mayoría de los adolescentes en situación de protección.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052549PI150/BOBPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6767

Documentos electrónicos

35750_Preliminares - application/pdf
35750_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35750_Resumen - application/pdf
35750_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35750_Marco Teórico - application/pdf
35750_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35750_Bibliografía - application/pdf
35750_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Características psicológicas de los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del Colegio “Jesús de Nazareth” de la Ciudad de Tarija / Huallpa Villca, María AngélicaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/HUA
Autores:Huallpa Villca, María Angélica, Autor
Título :Características psicológicas de los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del Colegio “Jesús de Nazareth” de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 128 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DE  LA  EDUCACION,ADOLESCENTES,PERSONALIDAD,ESTUDIANTES  (Bajo  rendimiento  académico)
Resumen :Las características psicológicas son el carácter o propiedad típica del individuo, siendo parte de ella la conducta, los factores causales y resultados de la interacción entre una persona o un grupo.
La presente investigación parte de preguntarse sobre: ¿Cuáles son las características Psicológicas que presentan los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del colegio Jesús de Nazaret de la ciudad de Tarija?
Esta investigación se circunscribe al área de la psicología clínica, dado que busca conocer características clínicas del objeto y fenómeno de estudio, abordando la medición de la inteligencia, rasgos de personalidad, nivel de ansiedad y autoestima de los estudiantes de secundaria, esto con la finalidad de identificar los factores que se relacionan al bajo rendimiento académico.
La muestra no se determinó a través de fórmulas estadísticas, si no por criterios particulares del fenómeno de estudio, esto en virtud al número de estudiantes que se encuentran inscritos en la unidad educativa Jesús de Nazaret, corresponde a 297 inscritos en el nivel secundario, siendo 150 estudiantes la población que presenta bajo rendimiento académico; por consiguiente la muestra se tipifico como intencional o no probabilística se conformó por 106 estudiantes con bajo rendimiento académico ya que es una cantidad representativa, y que debido a la pandemia se consideró a aquellas persona que quisieron participar de forma voluntaria en la investigación, que además cumplan con la variables sociodemográficas de sexo, edad y curso.
Se catalogó la investigación de corte cuantitativo, cualitativo y de tipo descriptivo
Se utilizaron como instrumentos el test de matrices progresivas de Raven, Test de personalidad para adolescentes – HSPQ de Raymond B. y Catell y M.D, Cuestionario para valorar la ansiedad de Enrique Rojas y finalmente el Cuestionario de autoestima de Stanley Coopersmith.
Luego del análisis de los resultados, se llegaron a las siguientes conclusiones, las características psicológicas que presentan los estudiantes con bajo rendimiento académico son: un nivel de inteligencia inferior al término medio, rasgos de personalidad como dubitativo, tenso, despreocupado, emocionalmente afectado y sociable. Presentan también, un nivel normal de ansiedad y un nivel de autoestima medio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061237TI155.5/HUATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11217^bBCEN

Documentos electrónicos

41572_Preliminares - application/pdf
41572_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41572_Resumen  - application/pdf
41572_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41572_Marco Teorico - application/pdf
41572_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41572_Bibliografía - application/pdf
41572_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Características socio-académica en estudiantes de recien ingreso al instituto superior de veterinaria y zootecnia de Villa Montes / Soruco Retamozo, Armando Vidal
  • Público
Ubicación : E378/SOR
Autores:Soruco Retamozo, Armando Vidal, Autor
Título :Características socio-académica en estudiantes de recien ingreso al instituto superior de veterinaria y zootecnia de Villa Montes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, 37p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,ADMISION  DE  ESTUDIANTES
Resumen :Con la finalidad de conocer las características socio-académicas, más relevantes en estudiantes de recién ingreso al Instituto Superior de Veterinaria y Zootecnia en Villa Montes. Fueron estudiados veinte alumnos de esta unidad académica, los que constituyen el cien por cien de los alumnos del primer año. Donde se llegó a observar los siguientes resultados: De acuerdo al sexo los masculinos representan el 85 por ciento según el estado civil, los solteros son los que más frecuentan con el 100 por ciento el grupo de edad 17 a 20 años tienen el 60 por ciento de frecuencia. De acuerdo a la actividad de trabajo se observó la variable con mayor frecuencia, es la que no trabajan con el 80 por ciento. Por su dependencia económica el 65 por ciento dependen de sus padres siendo el porcentaje mas significativo. La escolaridad del padre es del 45 por ciento en el nivel primario; el grado de instrucción en la madre es de un 55 por ciento en el nivel secundario; por su procedencia se observa que el porcentaje mas alto proceden del área urbana. Clasificados por la clase social se llegó a saber que la mayoría pertenecen a la clase media con el 85 por ciento con relación al año de egreso como bachilleres, el mayor porcentaje es para el año 1998 con el 45 por ciento. Referente al tipo de colegio el 90 por ciento proviene de colegios fiscales. De acuerdo a la razón por la que se determinó su ingreso al Instituto, el 60 por ciento lo hizo por lo que le agradaba la carrera; referente a la preferencia que tenían por alguna ciencia en la secundaria, vemos que el 70 por ciento preferían las ciencias biológicas; con relación al conocimiento de la carrera antes de ingresar, se observó que el 70 por ciento conocían poco a cerca de la carrera; con relación a las materias de la carrera que tienen problemas académicos, observamos que el mayor problema, lo tienen en bioquímica con el 50 por ciento. En cuanto a las materias que no tienen problemas académicos con el 60 por ciento afirman que es anatomía.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046289E378/SOREspecialidadesBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 033^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas / Zenteno Mendoza, Raquel Noemí
  • Público
Ubicación : M378.17/ZEN
Autores:Zenteno Mendoza, Raquel Noemí, Autor
Título :Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 101 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  PEDAGOGIA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  METODOS  DE  ENSEÑANZA  –  LENGUAJE  Y  LENGUAS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Pedagogía Tradicional afirma que es el docente quien tiene el completo control sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Él es quien transmite el contenido y el conocimiento como así también es quien selecciona y dirige las actividades. Consecuentemente, el estudiante es un ser pasivo, un recipiente que se llena con los conocimientos que el profesor le transmite donde el aprendizaje no forma parte de su responsabilidad. Como resultado se obtendrá un estudiante que se conforma con lo que se le da y no va más allá.
Estamos ubicados en el proceso del profesional de la Lengua Inglesa, profesional que, para poder desempeñarse exitosamente en sus diferentes esferas de actuación, necesita poseer una adecuada formación de sus competencias comunicativas, competencias en las que subyacen por demás, el desarrollo de las cuatro habilidades de la lengua: la expresión oral, la audición, la lectura y la escritura. Sin embargo, el asistir a clases y realizar actividades conjuntas, que sin duda pueden ayudar bastante en la adquisición de un idioma, no garantizan el aprendizaje del mismo dado que las personas son seres individuales con diferentes necesidades, estilos de aprendizaje e intereses y necesitan adquirir el idioma por diferentes vías para así mejorar su cualificación en el conocimiento del mismo. Así, ellos difieren en sus habilidades cognitivas y aptitudes para el aprendizaje del idioma. Algunas personas aprenden más rápido y más fácilmente que otros. "Ellos se diferencian en su estilo de aprendizaje, algunos son predominantemente canales auditorios mientras que otros son aprendices visuales; Los individuos también se diferencian en sus hábitos de estudio, en sus formas de estudiar y realizar sus diferentes actividades y tareas; también se difieren en sus personalidades, actitudes y creencias, en sus propósitos o fines de estudio, etc.". (Cómo Medir y Desarrollar los Hábitos Personales. Camellas) Es así como se ha comprobado por los largos años de experiencia y resultados observados en el proceso enseñanza-aprendizaje que cada aprendiz es diferente del otro y es una realidad que las clases intra aula no le brindan todas las posibilidades de adquisición de una lengua extranjera que sí le ofrece el estudio extra aula. Necesariamente el aprendizaje de la L2 requiere de una considerable inversión de tiempo y esfuerzo que solo se ve recompensado con la constancia en el trabajo-estudio diario intra y extra aula.
Actualmente la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se encuentra en un periodo de transformación académica con la puesta en marcha de la Nueva Estructura Académica y el Rediseño Curricular donde uno de los objetivos fundamentales es crear un espíritu investigativo e indagador en el estudiante. La universidad reconoció la necesidad de contar con recursos humanos mejor preparados, más especializados y por ende más competitivos. El uso de la segunda lengua por los futuros egresados, actualmente, exige una competencia notable, de trascendencia que haga frente a los desafíos del mundo contemporáneo.
La lengua extranjera, en dependencia de los objetivos generales y finales de la educación en el sub-sistema, puede aparecer como medio ó como objetivo de la enseñanza.
En instituciones, tales como institutos de idiomas, donde también se realiza un proceso dual de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera, la L2 constituye un medio donde requiere de su especialización en dependencia de la composición del grupo de estudiantes objeto de la enseñanza. Así, por ejemplo, en lo que se refiere a los estudiantes del nivel medio y superior, queda claro que para ellos el estudio de la lengua extranjera constituye un medio para su futura especialización. En el nivel medio, los estudiantes aún no tienen definida su futura profesión y por consiguiente los materiales de estudio en lengua extranjera deben ser de carácter general y ajustados a sus edad e intereses sociales. En este caso el estilo predominante debe ser el coloquial y las habilidades fundamentales a desarrollar han de ser de expresión oral y la lectura.
Mientras que la lengua extranjera, en nuestra Superior Casa de Estudios, se constituye en objetivo de la enseñanza. En este caso, el trabajo del docente requiere de otro matiz. Es decir, el nivel de especialización de los estudiantes se centra en el conocimiento profundo de las particularidades de la lengua en cuestión, por cuanto se desempeñan como profesores de ella: El docente de lengua extranjera tiene ante sí, en los primeros años de estudio, la tarea de desarrollar en sus estudiantes de manera paralela hábitos lingüísticos (los hábitos de utilización del sistema fonético, del léxico y la gramática) y habilidades de estudio de carácter lingüístico (habilidades de la expresión oral, de comprensión auditiva, de lectura y de estudiante puede reforzar sus conocimientos de aula y conocimientos de sus debilidades cognitivas.
El presente trabajo puede constituir un punto de partida para determinar una de las posibles causas del por qué el bajo rendimiento competitivo de un gran porcentaje de profesionales en el uso de la segunda lengua en nuestro medio, para así tomar las medidas pertinentes al respecto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065846M378.17/ZENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0821^bBC