A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
306 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASFALTO-PROPIEDADES'


Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBCEN Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas / Gallardo Ruiz, Silvina
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAL Autores: Gallardo Ruiz, Silvina, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, MATERIALES BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO - COMPLEMENTOS MINERALES Resumen : El filler, en mezclas asfálticas, también llamado llenante mineral, aglomera los distintos elementos del árido proporcionando la cohesión necesaria para aumentar la rigidez del material. Dicho filler (material que pasa el tamiz N° 200) posee ciertas características fundamentales que influyen en su comportamiento dentro de la mezcla como su mineralogía, forma y tamaño de sus partículas. La adición de llenante mineral al asfalto es una de las modificaciones que se hace para mejorar las características de éste, debido a comportamientos poco favorables en los pavimentos, su estado normal provoca en ocasiones fallas en carpetas asfálticas.
La mineralogía del filler, como la de todos los agregados, es uno de los factores más importantes en el comportamiento de una mezcla asfáltica, es importante conocer los minerales que componen el llenante para determinar la influencia que tienen en la resistencia de las mezclas. Al igual que el tamaño y forma de las partículas de filler, aunque por facilidad siempre se ha utilizado el suelo que pasa el tamiz N°200. Sin embargo, al usar polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland, puede ocasionar pequeñas alteraciones en la resistencia del asfalto.
El autor realizó un estudio acerca del efecto que tiene la variación de los diferentes llenantes minerales (polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland IP-30) en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas. Los materiales considerados también en la investigación fueron el cemento asfáltico CA 85- 100 y agregados pétreos, ambos proporcionados por SE.DE.CA. procedente de la planta asfáltica de Charajas.
En el presente trabajo, se determinó que la cal proporciona mejores resultados como filler dentro de una mezcla asfáltica densa, le sigue el cemento Portland con muy poca variación y finalmente el polvo de roca. Sin embargo, después de un análisis de costos, la mezcla con cal resulta más costosa, en segundo lugar, está con el cemento Portland y en tercer lugar, con el polvo de roca. Por lo tanto, se deduce que el mejor filler costo beneficio resulta siendo con el cemento Portland IP-30....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062048 PG620.1960287/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12018^bBCEN Documentos electrónicos
42003_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42003_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42003_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42003_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ARC Autores: Arce Portal, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CAOLIN Resumen : El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060541 PG620.1960287/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11391^bBCEN Documentos electrónicos
40896_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40896_ResumenAdobe Acrobat PDF
40896_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40896_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente / Ortega Huari, José Luis
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ORT Autores: Ortega Huari, José Luis, Autor Título : Análisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 168 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO-ADITIVO-POLIPROPILENO RECICLADO Resumen : Los diferentes problemas que causa los desechos de plástico, no solo en nuestro país, sino a diferentes países del mundo generando contaminación en nuestro medio ambiente, contaminando el suelo, como el agua siendo perjudicial para la naturaleza como para los animales, por eso se buscó una manera de reutilizar los plásticos en una estructura de pavimento para mejorar sus propiedades.
Realizado el diseño de una mezcla asfáltica en caliente adicionándolo plástico de polipropileno fundido en diferentes porcentajes se pretende analizar cuál es su comportamiento de sus parámetros físicos, sacando las características de los materiales como del cemento asfaltico se procedió a la dosificación de agregados según las normativa ASTM -D3515 para la fabricación de 15 briquetas con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, un grupo de 3 briquetas por cada porcentaje de cemento asfaltico, empezando con un porcentaje de 4,5% hasta 6,5% para encontrar el porcentaje óptimo de ligante necesario para que la mezcla alcance el máximo de sus parámetros físicos, para su realización de una mezcla con plástico fundido a diferentes porcentajes entre un rango de 0% a 40% en remplazo del cemento asfaltico; para su comparación de parámetros físicos de una mezcla tradicional y una mezcla con polipropileno fundido verificando su factibilidad tanto técnica y económicamente.
Realizado el análisis del comportamiento de la mezcla con polipropileno fundido se puede apreciar que sus características se mejoran de una manera positiva unas más que otras; dando resultados positivos a la hipótesis llegando a tener mejores propiedades físicas de la mezcla con polipropileno
También se observó que la metodología de aplicación de polipropileno fundido es básicamente igual a la aplicación del cemento asfáltico en mezclas tradicionales, como también se puedo apreciar que la mezcla con polipropileno mejora económicamente reduciendo los costos en un 13,53%, llegando a ser la nueva mezcla asfáltica con polipropileno fundido una buena opción técnica y económicamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061735 PG620.1960287/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11639^bBCEN Documentos electrónicos
41983_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41983_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41983_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41983_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41983_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral / Garcia Sullca, Raúl Fredi
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garcia Sullca, Raúl Fredi, Autor Título : Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CARBON MINERAL Resumen : La presente investigación se logró analizar el comportamiento de las propiedades volumétricas de las mezclas asfálticas utilizando carbón mineral como agregado, a través de ensayos de laboratorio estandarizados Marshall, con el fin de determinar si este agregado artificial puede ser considerado como alternativa técnica para la elaboración de mezclas.
Por otra parte, es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando 6 porcentajes de carbón mineral, 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%, para cada porcentaje de filler se determina un diseño granulométrico y su contenido óptimo de cemento asfáltico, los porcentajes de cemento asfalticos que se aplicaron al presente estudio son 5%, 5,5% 6% 6,5%, y 7% haciendo un total de 5 porcentajes de cemento asfáltico y de cada porcentaje se realizó 3 briquetas haciendo un total de 15 briquetas por cada porcentaje de carbón mineral.
Una vez encontrado los porcentajes óptimos de cemento asfáltico, se realizó un análisis de la influencia del carbón mineral como filler, para ello se realizaron 5 briquetas para cada contenido de carbón mineral, de las cuales se sacaron un promedio para determinar el valor final de las propiedades Marshall.
Considerando el análisis de las propiedades volumétricas Marshall, y a partir de criterios de cumplimiento de la norma, se obtuvo el contenido optimo final de cemento asfaltico igual a 5,825% y de carbón mineral igual a 2,5% se procedió a aplicarlo en un nuevo diseño de mezcla asfáltica para corroborar si estos valores cumplen con las especificaciones volumétricas Marshall, para ello se procedió a realizar 30 briquetas.
Con los resultados obtenidos de la estadística descriptiva se realizó la prueba de validación de datos, para cada una de las propiedades volumétricas donde se observó claramente que los resultados de todas las propiedades Marshall, cumplen todas las especificaciones de la norma, Después de un análisis de las propiedades volumétricas, se concluyó que a mayor contenido de carbón mineral: menor es su densidad, mayores son los vacíos de la mezcla, mayores son los vacíos del agregado mineral y menor es la relación betún vacíos
Sin embargo, observando los resultados de estabilidad, el carbón mineral aumenta hasta un 100% respecto a los valores de la mezcla sin carbón mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060581 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11395^bBCEN Documentos electrónicos
40923_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40923_ResumenAdobe Acrobat PDF
40923_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40923_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado / Jurado Gareca, Luis Ernesto
![]()
Ubicación : PG625.85/JUR Autores: Jurado Gareca, Luis Ernesto, Autor Título : Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 284p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, SUB RASANTE – ESTABILIZACION DE SUELOS, ASFALTO MODIFICADO - ESPUMA EXPANSIVA, ESTUDIO Resumen : El asfalto modificado con espuma expansiva es una técnica relativamente nueva en su uso que permite estabilizar las capas de una estructura de pavimento de un modo diferente a las convencionales, la estructura de la capa modificada es muy parecida a la de las mezclas tradicionales con la excepción que se debe considerar la adherencia que se logra de los materiales con la espuma para mejorar las condiciones de resistencia de las sub rasantes, donde generalmente están construidos con materiales de menor calidad que los requeridos por las Normas bolivianas, y que hoy se encuentran en un considerable estado de deterioro.
Como consecuencia de la interrogante sobre la aplicabilidad del método en la región, se plantea desarrollar este trabajo desde el punto de vista técnico, para demostrar que una estabilización con asfalto espumado, brinda las propiedades mínimas que debe tener una sub rasante.
Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto que serán estudiados.
Se espumará el cemento asfaltico en cantidades de espuma entre un rango del 2.5 a 5.5% del peso de la muestra sugerido por la bibliografía con un contenido óptimo de humedad, variando cada 0,5%, se espumará el cemento asfáltico con una sencilla máquina, se variará los porcentajes de agua 5 veces y con 4 diferentes temperaturas para cada cantidad de agua para poder realizar el estudio de las propiedades con la elaboración de moldes tipo C.B.R. y así determinar si resulta haber una mejora en las propiedades mecánicas de importancia en las sub rasantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060602 PG625.85/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11103^bBCEN Documentos electrónicos
40940_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40940_ResumenAdobe Acrobat PDF
40940_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40940_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas asfálticas en caliente, adicionando como Filler el poke (ceniza volcánica), extraído de la Provincia Sur Lipez, Departamento de Potosí / Puña Castro, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.196/PUÑ Autores: Puña Castro, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de mezclas asfálticas en caliente, adicionando como Filler el poke (ceniza volcánica), extraído de la Provincia Sur Lipez, Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA VOLCANICA Resumen : El proyecto de grado se presenta un diseño de mezcla asfáltica en caliente adoptando diferentes variaciones en porcentajes tanto del filler como el cemento asfáltico, empleando principalmente como filler la ceniza volcánica denominada en su lugar de origen como Poke.
Los porcentajes en el diseño de la mezcla con el filler fueron de 3%, 5%, 7% y 5%, 5.5%, 6%, 6.5% y 7% las variaciones del cemento asfáltico, paralelamente a la propuesta de diseño se realizó una mezcla convencional para posteriormente realizar una comparación entre ambos diseños.
A su vez se realizó una comparación técnica y económica de los diseños tanto en el que se adiciona el Poke y en la que es una mezcla convencional, para que la evaluación de la propuesta de diseño sea lo mejor posible, para la investigación del proyecto se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
La comparación técnica se la realizó a los diseños de la mezcla para una carpeta asfáltica tanto para la que cuenta con la influencia del Poke como para la convencional, dichos diseños fueron evaluados con la ayuda de la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia, también se realizó un análisis volumétrico a ambos diseños, los vacíos, la densidad máxima y V.A.M. (% de vacíos del agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de las mezclas asfálticas en caliente, como el rendimiento de la mano de obra y maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos, dando como precio de 2648.06 Bs/m3 la carpeta asfáltica modificada con Poke y de 2750.40 Bs/m3 la carpeta asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065532 PG620.196/PUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13318^bBCEN Documentos electrónicos
44307_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44307_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44307_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44307_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44307_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBCEN Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas / Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.18/TEZ Autores: Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo, Autor Título : Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 180 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MEZCLA ASFALTICA, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DEL ASFALTO, ASFALTO - PROPIEDADES FISISCAS, MEZCLA ASFALTICA - CLASIFICACION, MEZCLA ASFALTICA GAP GRADED - VIAS URBANAS Resumen : El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la incidencia del comportamiento de una mezcla asfáltica tipo gap graded (graduación media) modificada con caucho.
Se realiza la recopilación de información referente al tema.
Se procede a la selección y obtención de los materiales. El asfalto que se emplea para el diseño, es un asfalto virgen (85-100) de tipo convencional de Stratura asfaltos Brasil Betupen. Los materiales granulares tanto grava, gravilla y arena triturada son seleccionadas de la chancadora de Charaja. El grano de caucho reciclado se obtiene del raspaje de neumáticos en desuso.
Para la caracterización del asfalto y asfalto-caucho se realizan los ensayos de Penetración, Punto de ablandamiento, Viscosidad, Peso específico, Punto de inflamación y combustión. Ésto debe cumplir con las especificaciones establecidas.
La caracterización del asfalto-caucho se realiza mezclando un asfalto virgen (85-100) y el grano de caucho reciclado de llanta pasa malla #30.
Para la caracterización de los agregados se realizan los ensayos de: Granulometría, equivalente de arena, caras fracturadas, peso especifico del agregado grueso y fino y desgaste de Los Ángeles, éstos deben cumplir todas las especificaciones establecidas.
Una vez obtenida todas las caracterizaciones se procede a la elaboración de la mezcla tipo gap graded juntando tres tipos de materiales (3/4, 3/8 y arena).
Se procede a la elaboración de la mezcla asfáltica tipo gap graded.
Con el método Marshall obtendremos el óptimo del asfalto, Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire, Fluencia.
Con el óptimo del asfalto, elaboraremos mezclas asfálticas modificadas con caucho tipo gap graded y obtendremos la Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire y Fluencia. La formula de trabajo definitiva se determina con una prueba de deformación en el cántabro de Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053394 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8666 054365 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0303 Documentos electrónicos
36221_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36221_ResumenAdobe Acrobat PDF
36221_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36221_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparación de la densidad máxima teórica Rice en mezclas asfálticas con las propiedades Marshall / Camino Acuña, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CAM Autores: Camino Acuña, Juan Pablo, Autor Título : Comparación de la densidad máxima teórica Rice en mezclas asfálticas con las propiedades Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIAL BITUMINOSO-PRUEBAS Y MEDICIONES, DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS, AGREGADOS PETREOS, ASFALTO-PROPIEDADES MARSHALL, ASFALTO-PROPIEDADES RICE Resumen : El presente trabajo, se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con características adecuadas y capaces de disminuir la presencia de fisuras, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para su posterior utilización en la investigación los materiales fueron proporcionados por; la Alcaldía Municipal ubicada en la ciudad de Tarija, en primer instancia fue necesario determinar si los agregados tanto fino como grueso cumplían con las normas AASHTO Y ASTM, establecidas para la realización de un pavimento asfáltico, con estos antecedentes se procedió a realizar los ensayos de caracterización correspondiente al tipo de agregado comprobando que se encuentren dentro de los límites establecidos en las normativas mencionadas. Concluido y determinado éste se procedió a realizar las probetas mediante el método Marshall que recomienda realizar 3 briquetas por cada contenido de asfalto empezando desde un porcentaje igual a 4,5% hasta 7% con intervalos de 0,5%, así mismo para posterior comparación se realizaron 3 briquetas para cada porcentaje de cemento asfáltico utilizado.
Las briquetas ensayadas mediante el procedimiento Marshall y Rice, el cual permitió tabular los datos de forma correcta para su posterior representación mediante gráficas de cada una de sus propiedades, determinando así los porcentajes óptimos de cada una de las mezclas asfálticas. De los resultados obtenidos y realizada la comparación de la estabilidad y deformación con los porcentajes óptimos de asfalto, para la obtención del contenido óptimo de bitumen para mezclas asfálticas en caliente compactadas y sin compactar se aplicará el método de Marshall y Rice.
Para el método Rice las briquetas ensayadas fueron usadas del método Marshall ya que este método se realiza mediante mezcla suelta sin compactar, este método da como resultado valores correctos de porcentaje de vacíos totales que afectan directo a la calidad de mezcla, en base al cálculo del peso específico efectivo de los agregados.
La dosificación de la mezcla asfáltica se realizará siguiendo la metodología Marshall, con la cual se determinará las fracciones de cada material para una briqueta de peso 1200gr. el contenido de ligante asfáltico se obtendrá para muestras compactadas en caliente (método Marshall) y material suelto sin compactar a temperatura ambiente (método Rice).
Se estudiarán un total de 54 muestras de mezclas asfálticas debidamente preparadas y compactadas, con las pruebas necesarias de laboratorio con el fin de determinar si cumple con los objetivos de los trabajos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062176 PG620.1960287/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12043^bBCEN Documentos electrónicos
42113_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42113_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42113_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42113_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42113_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del asfalto 85/100 modificado con polímeros no reutilizables producto de residuos electrónicos / Ayarde Corrillo, Mariela
![]()
Ubicación : PG624.18/AYA Autores: Ayarde Corrillo, Mariela, Autor Título : Comportamiento del asfalto 85/100 modificado con polímeros no reutilizables producto de residuos electrónicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 170 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONTRUCCION, PAVIMENTOS, ASFALTOS - RESIDUOS ELECTRONICOS, MEZCLA ASFALTICA - PROPIEDADES QUIMICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO 85/100 MODIFICADO Resumen : El documento “Comportamiento del asfalto 85/100 modificado con polímeros no reutilizables producto de residuos electrónicos”, tiene como finalidad brindar al lector una guía básica sobre el uso de mezclas asfálticas modificadas con polímeros.
Este documento deberá ser tomado de manera referencial y como ayuda para que el lector establezca sus propias especificaciones, como es de conocimiento general los resultados de diseño están en función a las características de los materiales utilizados en el proyecto.
Además, este documento presenta los procedimientos que se deben realizar para los ensayos de caracterización del agregado pétreo, asfalto modificado con diferentes porcentajes de polímero, estableciendo los porcentajes óptimos de asfalto y el porcentaje optimo de polímero para la mezcla, así mismo realizar un análisis comparativo entre las mezclas asfálticas sin modificar y modificadas con polímero, teniendo en cuenta las propiedades de estabilidad y flujo de cada mezcla.
Los resultados obtenidos muestran mejoras en las propiedades de la mezcla asfáltica lo cual permitió concluir que la incorporación de polímero de residuos electrónicos dentro de una mezcla convencional incrementa las propiedades físico-mecánicas para disminuir el deterioro y daños viales producidos por el tráfico.
Finalmente se presenta una hoja de costos entre las mezclas asfálticas modificadas y sin modificar, para que se tenga en cuenta al momento de escoger su uso en obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053424 PG624.18/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8225 054282 PG624.18/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0220 Documentos electrónicos
36245_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36245_ResumenAdobe Acrobat PDF
36245_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36245_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento de mezclas asfálticas utilizando cenizas de celulosa como Filler / Segovia Garzón, Luis Dario
![]()
Ubicación : PG624.18/SEG Autores: Segovia Garzón, Luis Dario, Autor Título : Estudio del comportamiento de mezclas asfálticas utilizando cenizas de celulosa como Filler Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2017, 342 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES, ASFALTO - MEZCLAS ASFALTICAS, ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS - CENIZA DE CELULOSA Resumen : El presente trabajo de investigación contempla el estudio del comportamiento de las mezclas asfálticas en caliente, cuando se adiciona cenizas de celulosa como filler. Para el desarrollo del estudio hubo varias etapas, primero se caracterizó en laboratorio los agregados, cemento asfáltico convencional y la ceniza de bagazo usada como filler, cumpliendo con las normativas de control para su diseño correspondiente. Mediante el ensayo Marshall de determinó las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica con ceniza como filler y con filler convencional, obteniendo mejoras en las propiedades de % de vacíos de la mezcla, % VAM, % RBV, densidad, al adicionar 5 % de filler de ceniza.
Los resultados de las propiedades fueron validados mediante un tratamiento estadístico comparativo respecto a la mezcla convencional, los mismos que fueron sometidos a especificaciones técnicas de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles. Se utilizó como filler ceniza de bagazo de caña de azúcar proveniente del ingenio azucarero IABSA, producto que es desechado en grandes cantidades. Como aporte social de esta investigación es que se podrá implementar un nuevo material en la construcción de mezclas asfálticas, en busca de mejorar su comportamiento mecánico resistente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053173 PG624.18/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9412 054472 PG624.18/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0410 Documentos electrónicos
36102_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36102_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36102_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36102_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez / Barrientos Barrero, Scarlet
![]()
Ubicación : PG625.85/BAR Autores: Barrientos Barrero, Scarlet, Autor Título : Estudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – ADITIVOS (Fibra de vidrio, geomembrana, zicotherm) - ENSAYOS (Tecnología, TRAMO SAN MATEO-SELLA MENDEZ (Tarija) Resumen : Esta investigación se centra en el desarrollo y evaluación de una mezcla asfáltica caliente mejorada mediante la incorporación de refuerzos de fibra de vidrio, geomalla triaxial y el aditivo Zycotherm, aplicable como refuerzo en la capa superior del tramo San Mateo-Sella Méndez. El objetivo principal es analizar el impacto de estos materiales en las propiedades mecánicas, la durabilidad y el desempeño de la mezcla asfáltica caliente.
Para lograr este objetivo, se diseñaron diferentes dosificaciones de la mezcla con los tres tipos de refuerzos, incluyendo los porcentajes óptimos de cada uno. Los ensayos de laboratorio realizados evaluaron diversas propiedades como la estabilidad, la fluencia, estos ensayos permitieron identificar cómo cada material contribuye a la mejora general de la mezcla asfáltica. Se realizó una curva de deterioro del tramo San Mateo – Sella Méndez para pronosticar el año en el que se debe realizar el refuerzo de la capa superior del pavimento.
Los resultados mostraron que la incorporación de fibra de vidrio y geomalla triaxial mejora significativamente la estabilidad y mantiene una fluencia estable en la mezcla asfáltica, lo que indica una mejor capacidad para soportar las cargas repetitivas del tráfico. El aditivo Zycotherm también contribuyó a aumentar la estabilidad y rigidez de la mezcla, mejorando su desempeño frente a variaciones de temperatura, lo que es crucial para prevenir el deterioro térmico y la formación de grietas.
La mezcla asfáltica caliente mejorada con fibra de vidrio, geomalla triaxial y Zycotherm mostró propiedades mecánicas y de durabilidad que no solo superan las especificaciones estándar, sino que también presentan un mejor comportamiento ante las solicitaciones de carga y las condiciones ambientales adversas. Esto las convierte en una alternativa viable y eficiente para la construcción y rehabilitación de pavimentos, con beneficios adicionales en términos de sostenibilidad y vida útil prolongada, la incorporación de refuerzo para mezcla asfáltica de la capa superior de pavimento flexible siendo la fibra de vidrio la más óptima con el contenido óptimo de fibra de vidrio de 2 por ciento el cual eleva su estabilidad a 2604.6libras y estabilidad de 10.33 pulg. Teniendo que aplicarse en el año 2025-2026 para poder suspender el deterioro de la actual capa superior del pavimento flexible. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065351 PG625.85/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13281^bBCEN Documentos electrónicos
44112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44112_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio experimental sobre la susceptibilidad térmica de mezclas asfálticas / Valdez Vaca, Erika Tatiana
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VAL Autores: Valdez Vaca, Erika Tatiana, Autor Título : Estudio experimental sobre la susceptibilidad térmica de mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 255p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, ASFALTO - TERMODINAMICA Resumen : El presente trabajo de investigación tiene dos fases la primera es elaborar mezclas asfálticas (briquetas) con cemento convencional 85-100 y modificado 60-85 a diferentes temperaturas para ser sometidas al ensayo Marshall y hacer un análisis de sus propiedades: Densidad, % de vacíos de la mezcla, (VAM) vacíos del agregado mineral, (RBV) relación betumen-vacios, estabilidad y fluencia., la segunda fase es que con esas mismas temperaturas se realizara el ensayo de viscosidad para determinar los valores de la susceptibilidad térmica de ambos asfaltos.
Se realizó ensayos de caracterización del agregado, del cemento convencional y modificado luego se procede a elaborar briquetas con mezcla asfáltica convencional y modificada ambas compuestas con agregados de la misma procedencia que contiene un porcentaje de agregado grueso no mayor a 50% y un agregado fino de 50%, con un contenido óptimo de asfalto de 5,4 % para el cemento convencional y 5,72 % para el cemento modificado.
Se analizó el comportamiento de la curva de la susceptibilidad térmica, luego se comparó con las curvas de las variables dependientes y se logra verificar que si tienen la misma tendencia entre el asfalto y las mezclas asfálticas pero solo en dos variables dependientes que son el % de vacíos de la mezcla y % de vacíos del agregado mineral.
Finalmente se observó que la temperatura de compactación influye bastante en las propiedades de las mezclas ya que en temperaturas bajas la mezcla no es trabajable, es difícil de compactar y poco durable esto es debido a que al no ser tan fluido el asfalto no llega a mezclarse bien con el agregado por lo tanto en algunos puntos existe alto % de vacíos de la mezcla convencional y no cumple con el rango especificado en la norma AASHTO que es 3% - 5% , al ir incrementando la temperatura la mezcla comienza a mejorar hasta una temperatura intermedia donde obtiene su mejor proceso de elaboración y luego la mezcla baja su calidad al aumentar la temperatura esto es debido a que el cemento se sobrecalienta, se evapora y pierde sus propiedades. Por lo tanto se debe hacer un estudio de cerca en cada obra vial de pavimentación, en lo que respecta a la temperatura para lograr una larga vida útil de la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060453 PG620.1960287/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10536^bBCEN Documentos electrónicos
40816_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40816_ResumenAdobe Acrobat PDF
40816_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40816_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar / Ayarde Valdez, Verónica
![]()
Ubicación : PG625.761/AYA Autores: Ayarde Valdez, Verónica, Autor Título : Estudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, TRAMO VIAL CAMPO PAJOSO – EL PALMAR (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se realizó el estudio de los métodos no destructivos PCI, IRI, IFI y VIGA BENKELMAN para el tramo carretero de Campo Pajoso – El Palmar, que cuenta con una longitud de 5,2 km, dicho tramo es parte de la red vial fundamental del departamento de Tarija por lo que es muy transitado por tráfico pesado, mediano y liviano.
Se realizó el levantamiento de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada uno de los métodos propuesto, para el método del IRI se obtuvo un resultado de 3,14 m/km para el carril derecho y 3,01m/km para el carril izquierdo dando una calificación BUENA, para el método PCI se obtuvo un valor PCI 55 , lo cual califica como condición del pavimento BUENO, para el método IFI se utilizó dos métodos ; el primer método que es círculo de arena para calificar la textura, se obtuvo un resultado de 0,39 para carril derecho calificando una textura FINA y de 0,42 para el carril izquierdo calificando una textura MEDIA; el segundo método corresponde al péndulo inglés para calificar la fricción ,se determinó un valor de 0,98 para el carril de ida y 1,00 para el carril izquierdo ,calificándolo como MALO y para el método de la VIGA BENKELMAN se obtuvo una deflexión máxima de 33 x 10-2 mm con un radio de curvatura promedio de 313,8 m calificando como satisfactorio.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y gráficas que muestran el estado actual del tramo y la relación del estudio superficial y estructural donde se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generados por el tráfico vehicular cumpliendo con la calidad, comodidad y seguridad vial, además debido a que el tramo se encuentra en zona llana se presentan la acción de los agentes ambientales, como temperaturas, humedad y gracias a estos ensayos no destructivos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo Campo Pajoso -El Palmar pese a su antigüedad aun cuenta con buenas condiciones.
Gracias a este estudio se presenta una propuesta de mejoramiento para la conservación vial del tramo Campo Pajoso-El Palmar, para garantizar la comodidad y seguridad durante toda la época del año....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064957 PG625.761/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13096^bBCEN Documentos electrónicos
44086_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44086_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44086_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44086_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44086_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del uso de arcilla estabilizada térmicamente como filler en la mezcla asfáltica / Altamirano Reyes, Erlan Delio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ALT Autores: Altamirano Reyes, Erlan Delio, Autor Título : Evaluación del uso de arcilla estabilizada térmicamente como filler en la mezcla asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 270p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – ARCILLA ESTABILIZADA Resumen : Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través de la investigación en laboratorio técnicas que permitan mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, utilizando cualquier componente que mejore la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en Bolivia, implementan muy pocas técnicas nuevas para mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos o asfaltos modificados, pero la solución no siempre está en la parte del ligante asfáltico, sino también en la calidad y diseño granulométrico de los agregados pétreos. Esta inquietud ha llevado a buscar otras alternativas como ser estudiando el filler o llenante mineral y el aporte que da a una carpeta asfáltica densa o semidensa.
Sin embargo, en nuestro medio, existe bastante suelo arcilloso en diferentes distritos de la ciudad de Tarija, que estudiándolo mecánicamente no es resistente a las cargas estáticas ni dinámicas, sin embargo, al existir en abundancia, la presente investigación se enfoca en el uso de esta arcilla como filler en mezclas asfálticas. Por otra parte, la arcilla por sus características de alta plasticidad puede llegar a ser perjudicial dentro de una mezcla asfáltica, de ahí surge la necesidad de estabilizarla, tomando en cuenta el concepto de estabilizaciones térmicas, que permite cambiar las características físico-mecánicas de los suelos, en este caso permitió reducir las propiedades plásticas de la arcilla.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra evaluar la arcilla estabilizada térmicamente como filler en la mezcla asfáltica, estudiando las características de los agregados y ligante asfáltico, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, adquiridos de la planta de Charajas del Servicio Departamental de Caminos, también estudiando las características físico-mecánicas y estabilizando térmicamente arcillas de tres banco de diferentes barrios, banco 1 del barrio La Cañada, banco 2 del barrio Juan Nicolai y banco 3 del barrio Monte Cristo.
Por otra parte, es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando cuatro porcentajes de filler, 2%, 4%, 6% y 8%, valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall y también que se realizaron las estabilizaciones térmicas a 500ºC, haciendo variar el tiempo de estabilización dentro del horno, de 1hora, 2 horas y 3 horas, para definir claramente el tiempo de estabilización necesario para cada banco de arcilla.
Finalmente, después de una extensa evaluación de resultados se logra determinar que la arcilla del banco 3 del barrio Monte Cristo, es la arcilla que, estabilizada a 2,67 horas y con el 7,33% de participación como filler, genera los mejores resultados superando exitosamente las propiedades Marshall de la mezcla asfáltica con filler del banco patrón de la chancadora de Charajas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060540 PG620.1960287/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11118^bBCEN Documentos electrónicos
40895_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40895_ResumenAdobe Acrobat PDF
40895_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40895_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la incidencia de la granulometría de agregados en propiedades físicas y mecánicas de mezclas asfálticas / Albizo León, Paola Andrea
![]()
Ubicación : PG620.196/ALB Autores: Albizo León, Paola Andrea, Autor Título : Evaluación de la incidencia de la granulometría de agregados en propiedades físicas y mecánicas de mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 320 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, PAVIMENTO FLEXIBLE - DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS - MATERIALES, GRANULOMETRIA, EVALUACION DE LA INCIDENCIA DE LA GRANULOMETRIA - PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE MEZCLAS ASFALTICAS Resumen : El presente trabajo muestra una evaluación de la incidencia de la granulometría de agregados en características de las mezclas asfálticas, esta evaluación se pudo realizar a partir de la hipótesis que si se realizan diferentes pruebas de ensayo midiendo las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas con diversas graduaciones de agregados, entonces se podrá evaluar la incidencia de la granulometría en éstas propiedades, a pesar de estar fuera o no de los parámetros de granulométricos establecidos en la Norma, la forma de medir éstas propiedades fueron a partir de pruebas en el Laboratorio de Asfaltos y Hormigón de nuestra Casa Superior de Estudios.
Con esta evaluación se busca proporcionar un antecedente sólido para la búsqueda de una granulometría eficiente de acuerdo a las solicitaciones que se busquen, ya sea una mayor resistencia a la deformación plástica, la mínima fluencia, una densidad alta o baja, porcentajes de huecos altos o bajos, o en relación a la disponibilidad de tamaños de agregados, pues contar con bancos de agregados cercanos es una importante reducción de costos.
La estabilidad máxima se presentó cuando la curva granulométrica se encontraba con el máximo porcentaje de agregado grueso, mientras que el fino constaba de su mínima expresión con relación a las demás curvas, en tanto al contrario la mínima estabilidad se dio cuando el porcentaje de finos era el más alto y el grueso el más bajo, lo que indica una clara relación de proporcionalidad de la resistencia a la deformación plástica con el contenido de agregado grueso.
En la evaluación de la deformación se obtuvo que el valor más alto se dio cuando el agregado fino estaba en sus números más bajos, y los valores más pequeños cuando el fino estaba tocando los picos de ponderación, lo que nos puede decir estos resultados es, que si se tiene una cantidad baja de finos producen más vacíos, lo que vulnera a la mezcla ante las deformaciones.
La densidad máxima entre las curvas propuestas sucedió cuando agregado grueso y el polvo eran los valores más altos, mientras que el fino estaba en su mínima expresión, y la mínima densidad se obtuvo al contraponer las ponderaciones del grueso, fino y polvo, lo que indica que a medida que se disminuya el material grueso y se aumente el fino la densidad de la mezcla decrecerá....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054938 PG620.196/ALB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9747 055107 PG620.196/ALB Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0876 Documentos electrónicos
36623_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36623_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36623_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36623_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación de mezcla asfáltica en caliente con incorporación de RAP (Carpeta asfáltica reciclada) para la rehabilitación de vías urbanas / Soruco Soruco, Claudia Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.1960287/SOR Autores: Soruco Soruco, Claudia Alejandra, Autor Título : Evaluación de mezcla asfáltica en caliente con incorporación de RAP (Carpeta asfáltica reciclada) para la rehabilitación de vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO–RAP Resumen : El presente trabajo de investigación, fue realizado con el fin evaluar el comportamiento de las propiedades físico-mecánicas de las mezclas asfálticas con incorporación de RAP (corresponde al material disgregado, recuperado de la carpeta asfáltica deteriorada removida, producto de una reconstrucción o rehabilitación). Para adquirir el RAP se propuso un método adecuado a las condiciones en nuestra ciudad, que fue utilizar el proceso mecánico en una de chancadora para la disgregación de los bloques de carpetas asfálticas removidas.
El propósito primordial de la implementación de RAP como aportación a una mezcla asfáltica con materiales nuevos se direcciona hacia la sostenibilidad, como medida de mitigación del impacto ambiental, producto de la reutilización de un material de desecho con alto potencial mecánico y reducción en la extracción de fuentes de agregados.
Por otro lado, se pudo constatar en el ámbito económico que la sustitución de un porcentaje de material de la mezcla asfáltica por RAP, representa un ahorro en la cantidad de ligante asfáltico y agregados vírgenes requeridos para la producción de la mezcla, impactando el costo del producto final.
Se realizaron ensayos para caracterizar las propiedades de los materiales utilizados, de
acuerdo a procedimientos y especificaciones indicados con su respectiva norma, se
efectuaron ensayos sobre la mezcla convencional y la mezcla reciclada por la metodología de Marshall, siendo este el más representativo de la investigación ya que mide las propiedades físico- mecánicas como estabilidad y fluencia de las mezclas.
Los resultados obtenidos muestran mejoras significativas en las propiedades de la mezcla
asfáltica reciclada, lo cual permitió concluir que la incorporación RAP de hasta un 25% tiene las mismas y mejores características que una mezcla convencional, incrementado sus propiedades físico-mecánicas, sin la necesidad de añadirle rejuvenecedores o aditivos
Esta investigación fue apoyada en gran medida por funcionarios de Alcaldía Municipal de Tarija del área de Dirección de Obras Públicas Municipales con gran interés del tema planteado, quienes me autorizaron el uso de laboratorio de asfaltos para realizar los ensayos pertinentes para este proyecto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062047 PG620.1960287/SOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12017^bBCEN Documentos electrónicos
42004_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42004_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42004_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42004_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42004_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia de la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas / Miranda Delgado, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.18/MIR Autores: Miranda Delgado, Mauricio, Autor Título : Influencia de la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS, ASFALTO - DETERIORO DE MATRICES, ASFALTO - PROPIEDADES QUIMICAS Resumen : Esta investigación se realizará para determinar el grado de influencia que tiene la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de la matriz asfáltica fina.
Primeramente se realizará ensayos para determinar si el agregado pétreo y el asfalto convencional bitumen 85 – 100 cumplen con sus especificaciones técnicas dadas para la realización de la matriz, luego se procederá a encontrar el contenido óptimo de asfalto - agregado para la realización de las briquetas de matriz asfáltica fina.
Posteriormente se realizará el ensayo de influencia de humedad relativa con la matriz asfáltica fina, para esto se utilizará 2 recipientes con tapas herméticas conectadas entre sí para hacer contacto entre la humedad relativa producida por sales higroscópicas y la matriz asfáltica fina en tiempos variables determinados, la humedad relativa será controlada por un sensor de humedad relativa.
Luego se procederá a la ruptura de la matriz asfáltica fina en la prensa Marshall obteniendo resultados y gráficas de estabilidad, fluencia, y el grado de humedad que adquiere la muestra debido al contacto con la humedad relativa.
A partir de los resultados obtenidos se realizarán recomendaciones para evitar que la humedad relativa llegue a tener gran influencia sobre el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053356 PG624.18/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8481 054356 PG624.18/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0294 Documentos electrónicos
36187_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36187_ResumenAdobe Acrobat PDF
36187_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36187_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia