A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
246 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MELLITUS-MUJERES-INFECCIONES'


Prevalencia de infección urinaria en mujeres de 35 a 90 años con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Básico de Villa Montes en enero-agosto 2020 / Castillo Eguez, Danitza
![]()
Ubicación : T616.462/CAS Autores: Castillo Eguez, Danitza, Autor Título : Prevalencia de infección urinaria en mujeres de 35 a 90 años con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Básico de Villa Montes en enero-agosto 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES,DIABETES MELLITUS-MUJERES-INFECCIONES URINARIAS Resumen : Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes, que tienen por denominador común la presencia de gérmenes en el tracto urinario cuando éste es habitualmente estéril, asociada a sintomatología clínica variable, suelen ser complicadas en personas con factores de riesgo. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que condiciona a la persona que la padece a ser más susceptible frente a infecciones, llegando a ser la diabetes un factor de riesgo para infecciones del tracto urinario complicadas. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de infecciones urinarias en mujeres diabéticas de 35 a 90 años, que ingresaron a consulta en el mes de enero a agosto de 2020 en el hospital básico Villa Montes. Se tomó como población a 38 mujeres diabéticas de 35 a 90 años. El tipo de investigación fue transversal descriptivo, retrospectivo no experimental. Se utilizó como técnica para la determinación de infección urinaria el Examen General de Orina y el Urocultivo, para la identificación de bacterias pruebas bioquímicas convencionales. De las 38 pacientes diabéticas hubo una prevalencia del 47.37 % de infección urinaria, donde la bacteria más frecuente fue Escherichia coli, y el rango de edad con mayor frecuencia de infecciones urinarias fue de 70 a 79 años. Se demostró que existe una significativa prevalencia de ITU en mujeres con diabetes mellitus tipo 2.
Palabras Claves: diabetes mellitus, infección del tracto urinario, prevalencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061358 T616.462/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10983^bBCEN Documentos electrónicos
41469_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41469_ResumenAdobe Acrobat PDF
41469_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41469_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAccidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Acerca de género / Flores Segovia, Dennis
Ubicación : D305.3/F598a Autores: Flores Segovia, Dennis, Autor Título : Acerca de género Fuente : Tarija [BO] : s.n., 2008, 142 p. Temas : GENERO - GRUPOS SOCIALES, EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - PARTICIPACION POLITICA Resumen : Sumario : Introducción. Género como Construcción Social. Roles de Género. Brechas de Género. Impacto de los Roles de Género en la Calidad de Vida de Hombres y Mujeres. Relaciones y Discriminaciones de Género. Equidad de Género. Discriminación de Género y Condiciones de Vida de la Mujer. Mujer y Trabajo. Mujer y Salud. Mujer y Violencia. Mujer Participación Política y Ciudadana. Mujer, Educación y Niveles de Instrucción. Mujer y Pobreza...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053580 D305.3/F598a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8198^bBDER Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
![]()
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Documentos electrónicos
36882_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36882_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
![]()
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar / Camacho Cazón, Giovana
![]()
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Cazón, Giovana, Autor Título : Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - PLANIFICACION FAMILIAR, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La necesidad y el deseo de limitar la fertilidad han sido un hecho reconocido desde el principio de la historia. En este sentido, lo que caracteriza a la era moderna es la adopción de la práctica anticonceptiva por parte de todos los estratos sociales, es decir, la utilización de métodos anticonceptivos.
El concepto de planificación familiar se basa en la libertad que tienen los individuos y de las parejas para regular su fertilidad y está fundamentado en las áreas de la salud, los derechos humanos y la demografía. Es un derecho poder decidir si se quiere tener hijos o no, eligiendo cuántos y en qué momento; hablar de planificación familiar es entonces hablar de embarazos elegidos e hijos deseados, esta decisión debe darse de manera libre, responsable e informada.
Para la elección del "anticonceptivo ideal", se debe tomar en cuenta conceptos como la eficacia, seguridad, aceptabilidad, así como factores individuales relacionados con las necesidades y las características particulares del usuario.
Las normas sociales, culturales, el papel asignado por razón de género, la religión, las creencias particulares y la variedad de situaciones por las que atraviesan las personas en su vida cotidiana, influyen en sus elecciones determinando así su actitud hacia la planificación familiar.
Ante un embarazo no planificado, la que sufre mayores consecuencias en todos los aspectos es la mujer pues en ella esta, la opción de concluir con el embarazo, dar al niño en adopción, o la práctica de un aborto, cualquiera de esas opciones traerá como consecuencia cambios emocionales. También se debe tomar en cuenta que en muchos de los casos no tienen el apoyo de la pareja o de la familia, lo que dificulta mucho más la situación por la que está atravesando.
En algunos casos las mujeres pueden pensar que el uso de anticonceptivos no es una decisión individual, sino que toma la decisión el matrimonio o la familia. A veces las decisiones son un reflejo de la percepción errónea de las mujeres acerca de las preferencias de sus parejas y por esto que se dejan influenciar en su decisión individual.
La maternidad y la paternidad es un tema difícil de tratar; esta decisión conlleva una responsabilidad muy grande que requiere todo un cambio en la vida de una persona, para ello se debe estar preparado y dispuesto a asumirla. Todo hijo necesita crecer sanamente y eso sólo es posible si vive en un ambiente de aceptación y de seguridad emocional y económica. Es muy importante que la llegada de ese hijo haya sido realmente esperada.
Existe una información generalizada y en muchos casos errónea en relación al uso de anticonceptivos, subsistiendo diversos temores en los usuarios, pero son justamente éstos los que permiten tener cierto control sobre la reproducción. Existen muchas razones que impulsan la utilización o no de algún método de control sobre la fertilidad, el uso de algún método es exclusivamente propio de cada individuo y va a depender de la estructura de cada uno.
Es aquí donde se enmarca la presente investigación con la siguiente interrogante: ¿Qué actitud tienen las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la Planificación Familiar?
Dentro de este marco, se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual de las mujeres hacia la planificación familiar, cuya identificación real permitirá formular estrategias y acciones que conlleven a un posible cambio de actitud que favorezca la utilización de los métodos anticonceptivos tomando una decisión libre, informada y responsable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052633 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6780 Documentos electrónicos
35832_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35832_ResumenAdobe Acrobat PDF
35832_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35832_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato / Fernández, Tania Lorena
Ubicación : T305.48/FER Autores: Fernández, Tania Lorena, Autor Título : Actitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : MUJERES CAMPESINAS,CONCUBINATO Resumen : La formación y desarrollo de la pareja es un fenómeno común en la etapa de la adolescencia y/o adultez. Se dice que los seres humanos consiguen parte de su identidad personal conviviendo de manera estable con otra persona, puesto que la pareja es una sociedad entre dos personas que deciden vivir juntas para compartir su afecto, ya sea a través del matrimonio o de la unión libre, concubinato, sirwiñaco, armaño o como se lo denomine. El matrimonio que viene a ser la institución socialmente aceptada, ya sea éste civil (valor legal) o religioso (valor ante Dios), en la actualidad ha entrado en una especie de crisis. Las generaciones jóvenes han aprendido ha restarle valor al compromiso matrimonial y han preferido esquivarlo o postergarlo a través de otras formas de relación tales como el concubinato o la cohabitación. El concubinato en el sentido amplio, es la cohabitación de una pareja sin la ratificación del matrimonio sin embargo estas uniones surten efectos similares al matrimonio, por lo que también son comprendidas en éste ámbito todas las formas prematrimoniales tradicionales. Debemos advertir, que la expresión unión de hecho o unión extramarital en realidad no abarca una única modalidad con caracteres comunes, sino una pluralidad de manifestaciones con rasgos distintos. Junto al concubinato que tiende a ser estable , normalmente no destinado a concluir en matrimonio y que suele ser de una seria deliberación, existe una gama de situaciones con las características de la unión de hecho a tiempo parcial: parejas de jóvenes que cohabitan antes de casarse; parejas que se plantean una relación transitoria y sin vistas al matrimonio; uniones fecundas y otras deliberadamente estériles. El "amaño" en concreto es una costumbre arraigada en el área rural de nuestro departamento y en otras regiones del país aunque tenga diferentes denominaciones, el mismo tiene una explicación psico-social. El concubinato o "amaño" como se los denomina en nuestra región, es una verdadera institución social en el país y naturalmente en Tarija, tan evidente es ésta afirmación que los legisladores han tenido que regular y reglamentarlo (Código Civil, en el ámbito de la Legislación Laboral, y más propiamente en el Código de Familia) a efecto de dar seguridad a la concubina, a los hijos, y a la propia relación concubinaria. El "amaño" en Tarija tiene sus propias características que responde a su estructura mental, su riqueza espiritual, su calidad humana, sus esperanzas, sus tristezas y a sus propios modos de vida. Por otro lado, la religión católica que influye de manera determinante en la vida privada de las personas, enseña que las relaciones sexuales entre hombre y mujer se estaría cometiendo pecado grave; por lo tanto el "amaño" en su naturaleza, está en contra de éste principio, es de ahí que la Iglesia lo condena sistemáticamente. En la mente de los pretendientes, deambula la idea en sentido de que es primordial conocerse bien, en las buenas y en las malas, saber el verdadero carácter de cada quién, para tener la seguridad de que será una unión duradera y feliz. Entonces el "amaño", es el periodo de prueba, es el acostumbrarse a vivir en pareja, es el probar suerte; si todo resulta bien, recién toman la decisión de casarse legalmente y religiosamente. De donde se concluye que el enfoque del "amaño" tiene una fuerte influencia psico-social. En la presente investigación se expone todo lo referente a la problemática del tema, su incidencia en nuestro medio y la justificación del mismo, ya que el "amaño" es una costumbre en nuestro medio sobre todo en el área rural de nuestro departamento, con ciertas características que responden a la estructura mental del tarijeño y a sus propios modos de vida; las mismas que han sido recogidas por el Código de Familia como ya lo mencionamos anteriormente. Entonces es de vital importancia conocer las actitudes de las personas y más propiamente de las mujeres jóvenes y solteras del Cantón de Tolomosa acerca de éste tipo de convivencia, como es el concubinato o "amaño" como lo denominamos en nuestra región. Exponemos los principales conceptos teóricos relacionados con el tema de estudio. En la primera parte se conceptualiza todo lo referente a la familia, la pareja , las circunstancias que llevan a las personas a conformar una pareja y la situación de la mujer en la pareja; indagamos aspectos cómo ser la condicción de opresión universal de la mujer dentro de la paticularidad aymará, es decir cualificar el grado de la subordinación desde las percepciones y los parámetros de la cultura y sus actoras (mujeres); además una contextualización histórica de la vida de las mujeres mencionadas y otros elementos de esta índole. En la segunda parte de éste capítulo, se describe todo lo relacionado al matrimonio y al concubinato; clases de matrimonios, las normas legislativas de ambos, lo que dice la religión, la regulación social, las costumbres y rituales, matrimonios modernos, lo que son las uniones libres en la actualidad, su valor legal, lo que significaría formalizar éstas relaciones, las diferentes denominaciones del concubinato y otras referencias importantes. La tercera parte del capítulo, hace alusión a la Comunidad y el Campesinado en diferentes aspectos: Economía campesina y comunidad, la unidad económica familiar, el campesino en Bolivia, el escenario campesino en el valle Tarijeño, referencias sobre la división Política y Administrativa del Cantón de Tolomosa, la tenencia de la tierra y sus usos, datos sobre la población, un acercamiento a lo que es Género y Parentesco, las fiestas y el prestigio, etc. También hacemos mención a la Religión y su función Socio-psicológica, la religión y la moralidad católica en Tarija. Por último en la cuarta parte del marco teórico citamos definiciones sobre Actitud y una breve referencia de Educación Sexual. Hacemos mención a la metodología empleada, la tipificación de la investigación, la población y la muestra que se tomó para este fin. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes y el Cuestionario. Posteriormente se presenta el procedimiento que se siguió en el proceso de investigación, el tratamiento de los diferentes datos obtenidos y la operacionalización de las variables. Finalmente se presentan los resultados con su respectivo análisis e interpretación y las conclusiones a las que arribamos en la presente investigación. Además hacemos referencia a algunas recomendaciones que consideramos importantes. A partir de la presente investigación se hace visible la necesidad de posteriores investigaciones referidas a este tema de impacto social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046458 T305.48/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3676^bBPSI Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco / Flores Avillo, Ricarda
![]()
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Avillo, Ricarda, Autor Título : Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - DIVORCIO, DIVORCIO - IMPACTO PSICOLOGICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Con el extraordinario aumento en los últimos años de las cifras de divorcio y/o separación en nuestra sociedad, es la mujer la que presenta mayores conflictos como resultado de esta problemática. Por ello se considera oportuno e interesante profundizar el impacto que este proceso tiene en la mujer, por los nuevos roles que debe asumir y las responsabilidades que se derivan de los cambios que acontecen en el ejercicio de los roles paternos. Estos desafíos deben ser enfrentados, puesto que en muchas oportunidades pasan a ser jefas de hogar, quedando ante la alternativa irremediable de asimilar e incorporar con rapidez los cambios que ocasiona en el funcionamiento familiar.
Sin embargo, es necesario reconocer que se trata de un proceso difícil para las mujeres dada la pérdida que supone, la cercanía de un futuro incierto, la vivencia de dolor, el resentimiento de culpa por la desestructuración del sistema familiar y el desgarramiento emocional de una relación significativa que no pudo conservarse; hecho que ocasiona, contradicciones o inseguridades en cuanto a cómo enfrentar la nueva posibilidad de convivir con otra pareja.
Por lo tanto, el objetivo central de estudio es identificar y describir el significado que tiene para la mujer, vivenciar el proceso de divorcio o separación, es decir la percepción de la mujer acerca del proceso de la ruptura conyugal y su elaboración acerca del mismo, lo cual condiciona la posición que ésta adopta ante la posibilidad de establecer una nueva relación de pareja.
Por otra parte, los datos conseguidos pueden contribuir a la profundización del estudio sobre este problema, el cual es indiferente para la sociedad, puesto que no se presta ningún tipo de ayuda a las mujeres que atraviesan por esta situación, sobre todo en la localidad de Villamontes 3ra sección de la Provincia Gran Chaco.
Para una mejor comprensión del alcance y la dimensión del presente trabajo, es preciso describir de manera resumida la estructura del mismo:
En el capítulo I de la investigación pone en consideración la problemática del divorcio o separación en la mujer y las deducciones, por el cual se abordó esta temática.
En el capítulo II, además, de presentar los objetivos y la hipótesis de la investigación, se contextualiza la variable de la actitud y la definición de divorcio y separación.
En el capítulo III, se desarrolla el marco teórico, el cual sustentará la investigación, mediante el análisis de las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas y los antecedentes en general que nutrirán el proceso de la investigación.
En el capítulo IV, contiene la descripción sistemática de los lineamientos metodológicos seguidos en la presente investigación. Para despejar la hipótesis y los objetivos planteados se emplearon los siguientes instrumentos: un cuestionario para identificar a las mujeres y el cuestionario de actitud (escala de Likert), que permitió obtener datos fehacientes acerca de la actitud de las mujeres divorciadas o separadas frente a una nueva relación de pareja.
En el capítulo V, está constituido por la presentación y análisis sistemático de los datos, identificando las actitudes de las mujeres divorciadas o separadas, es decir, desde sus creencias y/o pensamientos, sentimientos y conductas que manifiestan frente a iniciar una nueva relación de pareja.
En el capítulo VI, contiene exclusivamente las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en el presente estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052625 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6674 Documentos electrónicos
35825_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35825_ResumenAdobe Acrobat PDF
35825_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35825_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa / Iñiguez López, Sergio David
Ubicación : T305.486/IÑI Autores: Iñiguez López, Sergio David, Autor Título : Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES PROFESIONALES,FAMILIA Y TRABAJO Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática planteada acerca de cuáles serían las principales diferencias y puntos en común en la actitud de la mujer profesional en relación con la mujer no profesional, en lo que se refiere a su rol de mujer, madre y esposa. Frente a dicha problemática, se planteó la hipótesis principal que afirma fundamentalmente que las mujeres profesionales tienen una actitud más feminista que las mujeres no profesionales. Para comprobar el anterior supuesto, se entrevistó a 200 mujeres del radio urbano de la ciudad de Tarija, en los meses de junio y julio de 1998. De dicha muestra, 100 mujeres eran profesionales, y las otras 100 sólo eran bachilleres. Todas eran casadas y con hijos. Al conjunto de mujeres se les formuló una serie de preguntas que sondeaban básicamente tres áreas: el rol de mujer, el rol de madre y el rol de esposa. En todos los casos se quería averiguar cuáles son los pensamientos de las mujeres relacionados con esos temas, los principales afectos y emociones que tenían con todo lo que implica ser mujer, madre y esposa, y, asimismo, las conductas que despliegan en esos tres roles. Por otra parte, se cuestionó a las mujeres sobre las razones o "por qué" de sus respuestas. Este contenido explicativo representa la parte cualitativa de la investigación, ya que no sólo se quiere saber en qué medida difieren las mujeres profesionales de las no profesionales, respecto a los temas planteados, sino también el por qué, es decir la diferencia cualitativa. Los datos en esa medida, por una parte, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas comparativos. A su vez, el contenido cualitativo de las respuestas, se los presenta como el sustento de los datos numéricos, es decir la parte explicativa o de interpretación de la información estadística. Los principales resultados alcanzados son: La mujer profesional tiene una actitud de mayor autoestima hacia su condición de mujer; valora más el hecho de haber nacido mujer y se siente con iguales posibilidades que el varón para poder afrontar la vida y cumplir con sus ideales. Las mujeres no profesionales valoran más su condición de madres. Indican, en mayor número, que el acontecimiento más importante de sus vidas es el haber sido madres. También mencionan que sus hijos son a quienes les demuestran las mayores expresiones de afecto y cariño. Se muestran partidarias de la idea de que hay que evitar a toda costa el divorcio por el bien de los hijos. La mujer profesional tiene una relación de mayor equidad en su matrimonio. Indica que en cuestiones de autoridad, a nivel de pareja y con los hijos, mantienen una relación de mayor horizontabilidad. Asimismo, dicen ser, en mayor proporción que las mujeres no-profesionales, las encargadas de administrar el dinero destinado a cuestiones domésticas del hogar. De manera general, las mujeres profesionales, tienen una actitud más feminista que las amas de casa. Manifiestan brindar más apoyo a los pensamientos típicos de esta ideología, como el reclamo por la igualdad de derechos, por la lucha de las mujeres para alcanzar una mayor superación personal y del acceso a cargos jerárquicos en la sociedad. Por otra parte, critican la independencia y sumisión de algunas mujeres hacia la autoridad del varón y propugnan la total horizontalidad en cuanto a derechos y obligaciones de género.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046334 T305.486/IÑI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3523^bBPSI Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Análisis de los factores y consecuencias de la discriminación de la niña-mujer en la unidad escolar "José Merida Montaño" de Soracachi / Copa Gonzáles, Raúl
Ubicación : T379.26/COP Autores: Copa Gonzáles, Raúl, Autor ; Ingala Jiménez, Portugal, Autor Título : Análisis de los factores y consecuencias de la discriminación de la niña-mujer en la unidad escolar "José Merida Montaño" de Soracachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DISCRIMINACION EN LA EDUCACION,MUJERES DISCRIMINACION,UNIDADES EDUCATIVAS Resumen : A través de un estudio bibliográfico y de campos nos arroja que si existe discriminación en la escuela y en la comunidad, afirmando de esta manera nuestra hipótesis planteada. La discriminación de la mujer es producto de la crisis económica social, desarrollar la educación, es el único medio de salir del problema. Por tanto la escuela debe contribuir a sensibilizar, orientar a la comunicación en general sobre la importancia y el valor que posee la niña-mujer dentro del ámbito social. Actualmente se da menor participación activa de la niña-mujer en la escuela y en la comunidad. Para lograr avances perdurables, se necesita el concurso y el compromiso de todos los actores del sistema educativo, en la medida en que varones y mujeres, participen decidan y proyecten en igualdad de condiciones, desechando la discriminación de la mujer, así será posible hablar de democracia, promoverán desarrollo sustentable y gestar una cultura, una educación mas sólida y equilibrada pàra nuestra sociedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044596 T379.26/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2060^bBEDU Analisis socio-economico de la participacion de la mujer en la comunidad de Saladillo / Rivera Mollo, Hortencia Ovaldia
Ubicación : TP331.4/RIV Autores: Rivera Mollo, Hortencia Ovaldia, Autor Título : Analisis socio-economico de la participacion de la mujer en la comunidad de Saladillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : MUJERES TRABAJADORAS - ANALISIS SOCIOECONOMICO (Comunidad Saladillo) Resumen : Hay quienes coinciden que la situacion de la pobreza afecta de forma diferente a hombres y mujeres; aun en procesos similares que conducen a ambos a la pobreza, se pude observar una clara diferencia de esta situacion. Segun estudios realizados por la Subsecretaria de Asuntos de genero en Bolivia, una tercera parte de los hogares es sustentada por mujeres; ya sean estas casadas, solteras, divorciadas, viudas o abandonadas. En si estas se constituyen en Jefas del hogar. El espacio y el poder han brindado posibilidades para que las mujeres se sumen, y estas lo han hecho muy activamente; poco a poco la sociedad va entendiendo los diversos roles que les toca jugar a las mujeres hoy en dia. Al mismo tiempo va admitiendo, aunque con dificultad, las ideas y propuestas de la mismas. Con seguridad que asistimos a un proceso donde se comienza a ver mas nitidamente el aporte de las mujeres en roles, ya sean estos economicos, sociales, culturales. etc. Es por esta razon que a lo largo del presente trabajo se analizara la participacion de la mujer en aspecto socio-economicos en la comunidad de Saladillo. Para ello se ha estructurado el trabajo en cinco partes: La primera, que contiene el problema, la justificacion del tema y los objetivos, tanto general como especificos. La segunda, compone el marco teorico, que se ha dividido en dos partes: el marco teorico economico y el marco teorico estadistico. La tercera parte, se compone del marco practico, que contiene la metodologia y el diseño de la investigacion, donde determinamos nuestra poblacion objetivo, luego la elaboracion del cuestionario y el trabajo de campo. La cuarte parte, se compone del analisis de resultado, donde se detalla el procedimiento de la informacion y la interpretacion de la misma. Finalmente en la quinta parte, tenemos las conclusiones y recomendaciones, las mismas que estan en funcion a los objetivos del tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048390 TP331.4/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4944^bBCEF Anorexia y bulimia en universitarias y su influencia en el aprendizaje : estudio realizado con estudiantes mexicanas y españolas / Robles Rodríguez, Sara
Ubicación : 616.8526/R648a Autores: Robles Rodríguez, Sara, Autor Título : Anorexia y bulimia en universitarias y su influencia en el aprendizaje : estudio realizado con estudiantes mexicanas y españolas Fuente : Beau Bassin [MU] : Editorial Académica Española, 2012, 184p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye abreviaturasTemas : TRASTORNOS ALIMENTARIOS, ANOREXIA-BULIMIA, MUJERES, INFLUENCIA Resumen : Contenido: 1. Introducción 1.1. Antecedentes 1.2. Definición de conceptos. 1.3. Epidemiologia 1.4. otra perspectiva del problema: la autoeficacia para el aprendizaje 1.5. La prevención 1.6. la intervención 2. Justificación 3. Objetivos 4. Material y métodos 4.1 instrumentos y variables. Instrumentos de medida. Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Escala para evaluar la autoeficacia percibida. Las calificaciones escolares. Cuestionario para la entrevista. Cuestionario de variables epidemiológicas generales. Variables y escalas de medida 5. Resultados 6. Discusión 6. Conclusiones. Anexo 1: EDI 2 inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Anexo 2: cuestionario para evaluar la autoeficacia per4cibida. Anexo 3: cuestionario para entrevista. Anexo 4: cuestionario para evaluar las variables epidemiológicas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059773 616.8526/R648a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2953^bBPSI Apicectomía y curetaje / Ponce Pérez, Mario Hugo
Ubicación : T617.22/PON Autores: Ponce Pérez, Mario Hugo, Autor Título : Apicectomía y curetaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 31p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : INFECCIONES,APICECTOMIA,CURETAJE Resumen : (Sin Resumen). Con la investigación y experiencia explicada por Hunter a partir del año 1930 en la relación a la infección focal se ha dado un amplio campo a la medicina general y medicina especializada (odontología) de ahí que: Focos primarios ubicados en ala cavidad oral pueden dar origen a afecciones de índoles general a la inversa, afecciones de origen general pueden repercutir hacia la boca. De acuerdo a su valor quirúrgico y tratando afecciones indicadas es este tipo de intervenciones salvamos un gran porcentaje de piezas dentarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044455 T617.22/PON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1627^bBODT Aspectos psicologicos del embarazo en mujeres primiparas durante el ultimo trimestre de gestacion en el centro de salud de Bermejo. / Monrroy Salinas, Elizabeth Gimena
Ubicación : T155.6463/MON Autores: Monrroy Salinas, Elizabeth Gimena, Autor Título : Aspectos psicologicos del embarazo en mujeres primiparas durante el ultimo trimestre de gestacion en el centro de salud de Bermejo. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA - MUJERES PRIMIPARAS Resumen : El embarazo es una etapa donde toda mujer en estado de gestación presenta una serie de cambios, físicos y psíquicos, dependiendo de su entorno social y familiar. Este tipo de cambios físicos y emocionales provecan ciertos efectos positivos y negativos en la conducta de la mujer. El desarrollo de éste trabajo de investigación está enmarcado dentro del área de la psicología clínica, el mismo dá a conocer los aspectos psicológicos que atraviesan las mujeres embarazadas primíparas casadas y solteras durante su último trimestre de gestación. La presente investigación revela datos que ayudarán a establecer los aspectos psicológicos que se muestran en el periodo de gestación, especialmente en el ultimo trismestre, se tomó en cuenta los cambios emocionales consigo misma y con el entorno, sea este familiar o social, también da a conocer los principales miedos y temores asociados con el estado de gestión, a la vez muestra la necesidad de implementar algún tipo de cursos de capacitación en los Centros de Salud para ayudar a esta población. Al mismo tiempo demostrar una faceta de la realidad social en la ciudad de Bermejo, provincia perteneciente al departamento de Tarija, al ser un fenómeno poco estudiado en nuestro medio, da a conocer aportes que serán tracendentes y de relevancia ya que son datos útiles y dicnos de ser tomados en cuenta por las familias y el entorno social no solamente de nuestro medio, sino también en el resto del territorio Nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047766 T155.6463/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4913^bBPSI Autopercepción de los contextos psicosociales de las mujeres víctImas de agresión en la Ciudad de Tarija / Gutiérrez Ribera, Indira Raquel
![]()
Ubicación : TI152.1/GUT Autores: Gutiérrez Ribera, Indira Raquel, Autor Título : Autopercepción de los contextos psicosociales de las mujeres víctImas de agresión en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 124 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, MUJERES - SOCIEDAD, TARIJA - CIUDAD Resumen : La autopercepción ha sido definida como la estructuración de las imágenes mentales personales de las mujeres víctimas de agresión sobre sus contextos psicosociales que engloban, familia, pareja y relaciones interpersonales.
A partir de esta investigación se logra dilucidar la percepción que tienen las mujeres que pasan por situaciones de violencia, de sus familias, la forma en la que se manejan dentro de las mismas y su sentido de pertenencia y satisfacción.
Por otra parte se analiza la percepción del tipo de agresión al que más se sienten expuestas, haciendo un estudio minucioso de cada una de ellas.
A su vez se reconoce la percepción que tienen dichas mujeres sobre su tipo de relacionamiento interpersonal.
Todo esto con el objeto de presentar una investigación que engloba los contextos sociales más importantes para una mujer que es violentada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052893 TI152.1/GUT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9139^bBCEN Documentos electrónicos
36810_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36810_ResumenAdobe Acrobat PDF
36810_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36810_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAvances normativos en favor de las mujeres / Bolivia. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
Ubicación : D340/B762a Autores: Bolivia. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Autor Título : Avances normativos en favor de las mujeres Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2016, 439 p. Temas : LEGISLACION BOLIVIANA, LEYES, DECRETOS, MUJERES - LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052201 D340/B762a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9453^bBC Bioseguridad, el control de la infección en la práctica odontológica / Rojas Laime, María del Carmen
Ubicación : T617.63/ROJ Autores: Rojas Laime, María del Carmen, Autor Título : Bioseguridad, el control de la infección en la práctica odontológica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : INFECCIONES DENTALES,TRATAMIENTO Resumen : El presente trabajo trata sobre la "Bioseguridad el control de la infección en la práctica odontológica". Considerando que la práctica odontológica requiere de una buena protección para evitar la transmisión de enfermedades, el surgimiento del SIDA, ha permitido darse cuenta lo expuestos que estamos tanto estudiantes, como profesionales odontólogos a contraer y diseminar infecciones durante la atención odontológica, por lo que resulta de gran importancia tomar en cuenta las medidas más aconsejables para protegernos y a la vez proteger a nuestros pacientes, brindando una atención segura y de calidad. Este trabajo consta de tres capítulos: En el capítulo I se encuentra el Marco Teórico el cual contiene los siguientes temas, - Conceptos generales sobre las infecciones - Infecciones que se pueden transmitir durante la atención odontológica - recopilación de normas para el control de infecciones en la odontología emitidas por organismos dedicados a l investigación en salud - Modernos aparatos de nueva tecnología que permiten tranquilidad - seguridad al adontólogo y su paciente. En el capítulo II se encuentra la metodología empleada, para la realización del trabajo estadístico sobre el control de la infección en la práctica odontológica "Bioseguridad"; se realiza la observación a los alumnos de las clínicas de la facultad de odontología, un cuestionario a profesionales de los consultorios privados y a profesionales que trabajan en instituciones. En el capítulo III se presenta el análisis de los resultados del trabajo Estadístico realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046062 T617.63/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3393^bBODT Capacidad civil de la mujer casada (ley del 18 de julio de 1917) : reformas que introdujo en nuestra legislación / López Castillo, Raúl
Ubicación : D346.013/L818c Autores: López Castillo, Raúl, Autor Título : Capacidad civil de la mujer casada (ley del 18 de julio de 1917) : reformas que introdujo en nuestra legislación Fuente : Habana [CU] : Cultural, 1930, 372p Temas : MUJERES CASADAS,CAPACIDAD LEGAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013772 D346.013/L818c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2624^bBDER Características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Jurado León, Nataly
![]()
Ubicación : TI155.633/JUR Autores: Jurado León, Nataly, Autor Título : Características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 129 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, MUJERES PERSONALIDAD, MUJERES - TEST DE MASLACH BURNOUT, COCINERAS - COMEDOR UNIVERSITARIO - UAJMS Resumen : En la presente investigación del comedor se determinaran, “las características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”; enfocando los principales elementos supuestos, es decir depresión, la ansiedad, el estrés e indicadores afectivos emocionales.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo, realizando el tratamiento de los datos de manera cualitativa y cuantitativa.
Se estableció como población de estudio a las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, tomando como muestra a 17 señoras que desempeñas su trabajo en esta área de la universidad.
Para poder recabar toda la información pertinente, se utilizaron los siguientes instrumentos: El inventario de depresión de Aarón T. Beck, Cuestionario de ansiedad de Enrique Rojas, El cuestionario de estrés laboral de Maslach Burnout, El test proyectivo de la persona bajo la lluvia para apreciar la presencia de aspectos afectivo/emocionales y El cuestionario de información general para conocer datos y aspectos de situaciones en el trabajo de elaboración propia.
En cuanto a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cocineras los resultados fueron los siguientes: respecto al nivel de depresión se presenta un nivel leve; en cuanto al nivel de ansiedad se demuestra un nivel de ansiedad normal, en cuanto al cuestionario de estrés se llegó al resultado de la ausencia de estrés laboral, en relación al test de la personal bajo la lluvia revela que existen estados de tensión, además de otros indicadores como ser: angustia, temor, ansiedad depresión, etc., para ampliar un poco esta investigación, se obtuvieron algunos datos del cuestionario de información general.
Para concluir todo el trabajo se da a conocer si las hipótesis planteadas al inicio de la investigación se aceptan o rechazan y se proponen recomendaciones al personal, a la institución y a futuras investigaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052863 TI155.633/JUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8624^bBCEN Documentos electrónicos
36814_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36814_ResumenAdobe Acrobat PDF
36814_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36814_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia