A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
638 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NUTRICIONAL,RENDIMIENTO,COMUNIDAD'


Evaluación del comportamiento agronómico y calidad nutricional del sorgo forrajero (sorghum vulgare), para la alimentación de bovinos en la Comunidad de La Colmena de la Provincia O´Connor / Martínez Barranco, Fanny Selena
![]()
Ubicación : TG633.62/MAR Autores: Martínez Barranco, Fanny Selena, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico y calidad nutricional del sorgo forrajero (sorghum vulgare), para la alimentación de bovinos en la Comunidad de La Colmena de la Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE SORGO,SORGO FORRAJERO,BOTANICA,SIEMBRA, SORGO – BIOMASA – CALIDAD NUTRICIONAL,RENDIMIENTO,COMUNIDAD DE LA COLMENA – PROVINCIA O´CONNOR - TARIJA Resumen : La presente investigación titulada: “EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL SORGO FORRAJERO (Sorghum vulgare), PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN LA COMUNIDAD DE LA COLMENA DE LA PROVINCIA O`CONNOR”, Tarija – Bolivia, se desarrolló con la finalidad de evaluar el comportamiento agronómico y calidad nutricional del Sorgo forrajero (Sorghum vulgare) para alimentación de bovinos como alternativa forrajera para la zona de la Colmena y áreas de influencia.
El ensayo se implantó en fecha 20 de noviembre de 2018 y la cosecha se realizó en fecha 25 de febrero 2019.
Se utilizó el diseño de bloques al azar con dos tratamientos. T1 (siembra de Sorgum vulgare en chorro continuo) T2 (siembra de Sorgum vulgare por golpe), tres repeticiones y seis unidades experimentales, el área total experimental fue de 147 m².
Se evaluaron las variables: Altura de la planta en cm, porcentaje proteínas y fibra a su vez cantidad de biomasa, rendimiento en tn /ha de materia verde (MV) y materia seca (MS).Todas las variables fueron sometidas a análisis de varianza y para determinar la diferencia estadística entre las medias de los tratamientos, se manejó la prueba de Duncan al 1% y 5% de significancia.
Los resultados obtenidos en los rendimientos de materia seca nos indican valores cercanos entre si los rangos van desde los 10,5 tn/ha a 15 tn/ha.
Como conclusión observamos valores cercanos entre sí ya que el tratamiento Nº 2 obtuvo un promedio de 13,17 tn/ha de materia seca mientras que el tratamiento Nº 1 obtuvo un rendimiento de 12 tn/ha de materia seca y en el análisis de varianza podemos observar que no existen diferencias significativas entre estos tratamientos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061379 TG633.62/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11200^bBCEN Documentos electrónicos
41641_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41641_ResumenAdobe Acrobat PDF
41641_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41641_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico de las densidades poblacionales de nematodos asociados a la vid (Meloidogyne y Xiphinema), en la Comunidad de Santa Ana La Nueva Zona El Cebollar / Mercado, Luis Raúl
![]()
Ubicación : TG634.8/MER Autores: Mercado, Luis Raúl, Autor Título : Diagnóstico de las densidades poblacionales de nematodos asociados a la vid (Meloidogyne y Xiphinema), en la Comunidad de Santa Ana La Nueva Zona El Cebollar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA,PRODUCCION DE VID, CULTIVOS,CULTIVO DE LA VID,PLAGAS Y ENFERMEDADES, PARASITOS,PRODUCCION Y RENDIMIENTO, NEMATODOS FITOPARASITOS (Meloidogyne spp.), COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de viñedos en el departamento de Tarija es un antecedente muy importante y económico del departamento, al ser un departamento vitivinícola, se ha trabajado para ayudar a los viticultores de la comunidad de Santa Ana La Nueva Zona El Cebollar, incluyendo la identificación de la prevalencia de géneros de nematodos, en la zona, de nematodos del género Meloidogyne y Xiphinema.
Dado que los nematodos son un problema recientemente estudiado y, según los estudios actuales, se estima que tienen un impacto significativo en la agricultura, los nematodos en una gran población reducen significativamente la calidad de la vid, ya que atacan las raíces de las plantas e impiden una nutrición y adecuada hidratación de las mismas.
Este trabajo se realizó únicamente en la comunidad de Santa Ana La Nueva Zona El Cebollar con viticultores de la región y así conocer el estado de los viñedos de la región en cuanto a la prevalencia de los nematodos Meloidogyne y Xiphinema e incidencia de la zona.
El cual se procedió a tomar sub muestras de las parcelas de vid para así tomar una muestra representativa de cada una de las parcelas de vid una vez analizadas con los dos tipos de métodos se cuantifico las densidades poblacionales, en el cual se pudo clasificar en 6 niveles de densidades poblacionales comenzando de parcelas con niveles bajos, seguido de parcelas moderadamente bajos, parcelas con niveles medios, también parcelas de niveles moderadamente altos y por ultimo parcelas con niveles altos de poblaciones y también cabe decir que hubo dos parcelas sin presencia de nematodos de los dos géneros.
Se pudo conocer la prevalencia donde el género que más prevaleció es el de nematodos Meloidogyne, estos resultados se obtuvieron de las 26 parcelas muestreadas de las cuales 24 tuvieron incidencia de nematodos que son el 93.31 %. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061438 TG634.8/MER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11481^bBCEN Documentos electrónicos
41696_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41696_ResumenAdobe Acrobat PDF
41696_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41696_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad nutricional del ensilaje de sorgo forrajero (Sorghum sp.) cultivar AGRI-002E, producido en dos tipos de silo (Aéreo montón y silo cincho) con y sin aplicación de inoculantes lactoacidófilos (Lactobacillus buchneri, Enterococcus faecium, Lactobacillus plantarum) / Lema Estivarez, Elías Gabriel
![]()
Ubicación : TG633.62/LEM Autores: Lema Estivarez, Elías Gabriel, Autor Título : Evaluación de la calidad nutricional del ensilaje de sorgo forrajero (Sorghum sp.) cultivar AGRI-002E, producido en dos tipos de silo (Aéreo montón y silo cincho) con y sin aplicación de inoculantes lactoacidófilos (Lactobacillus buchneri, Enterococcus faecium, Lactobacillus plantarum) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE SORGO,SORGO FORRAJERO,BOTANICA,SIEMBRA,SORGO – ENSILAJE – CALIDAD NUTRICIONAL,RENDIMIENTO,MUNICIPIO DE PADCAYA – TARIJA Resumen : El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad nutricional del ensilaje a base de sorgo forrajero cultivar AGRI-002E, producido en dos tipos de silo (aéreo montón y cincho) con y sin aplicación de inoculantes lactoacidófilos para poder determinar el mejor sistema de almacenaje, mejor calidad de ensilaje y menor pérdida por contaminación fúngica y bacteriana. La investigación se realizó in situ por el lapso de 6 semanas con la finalidad de evaluar las condiciones de conservación reflejadas en las características nutricionales y organolépticas del ensilaje. Se utilizó un Diseño de Bloques al Azar (DBA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones, para un total de 12 unidades experimentales (6 silos tipo montón y 6 silos tipo cincho). En el análisis estadístico de bloques al azar se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (Fc>Ft0,05), el tratamiento T3 (Silo Cincho con Inoculantes), fue el que mostró mejor comportamiento en las características nutricionales (HC=19.81%, MS=38.17% y VE=94.94 Kcal/100gr.) así como en las cualidades organolépticas (olor=95%, color=98%, textura=96% y palatabilidad=96%); el tratamiento T3 (Silo Cincho con Inoculante), presentó mejor comportamiento de conservación, en relación a pH con 4.2, temperatura de 23.22ºC, y un porcentaje de pérdidas de 2.6%; en lo referente a los costos de producción el tratamiento T4 (Silo Cincho sin Inoculantes), es el tratamiento que presentó menor costo con 0.079 Bs/Kg de ensilaje producido, seguido por el tratamiento T3 (Silo Cincho con Inoculantes) con 0.085 Bs/Kg de ensilaje producido. Siendo este el mejor sistema de almacenaje con respecto al silo montón....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061428 TG633.62/LEM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11415^bBCEN Documentos electrónicos
41690_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41690_ResumenAdobe Acrobat PDF
41690_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41690_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez / Benítez Tolaba, Santos
![]()
Ubicación : TG634.7/BEN Autores: Benítez Tolaba, Santos, Autor Título : Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRUTILLA (Fragaria chiloensis Mill), ABONOS Y FERTILIZANTES, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD CERRO REDONDO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Cerro Redondo, ubicada en el municipio de San Lorenzo, perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de tres dosis de nitrato de potasio en frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) en la etapa de producción en un cultivo de un año.
Para lo cual se desarrolló metodológicamente, el diseño empleado en este trabajo fue completamente al azar, con un total de 4 tratamientos y 5 repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, los tratamientos son: T1= Dosis 1 de nitrato de potasio (dosis que utiliza el productor), T2= Dosis 2 de nitrato de potasio (dosis recomendada), T3= Dosis 3 de nitrato de potasio (15% más de la dosis recomendada), T4= Dosis 4 de nitrato de potasio (30% más de la dosis recomendada), se determinó la dosis recomendada del nitrato de potasio tomando en cuenta la demanda nutricional de la planta de frutilla y la oferta de nutrientes del suelo, a través de la dosis recomendada se calculó las siguientes dosis para los tratamientos T1= 3 gr/5 m2 de nitrato de potasio , T2 = 22 g/5 m2 de nitrato de potasio, T3 = 25 gr/5 m2 de nitrato de potasio, T4 = 28 gr/5 m2 de nitrato de potasio, posteriormente se realizó las aplicaciones vía foliar cada 10 días durante un periodo de 3 meses desde octubre a diciembre.
Se levantó datos cada cosecha (dos veces por semana) para la evaluación del rendimiento y número de frutos, para la evaluación del número de coronas se tomó los datos cada 15 días durante el mismo periodo de tiempo.
Como resultado se obtuvo que el tratamiento T4= 21,2 toneladas/ hectárea tuvo mejor rendimiento y en el número de coronas por planta no hubo diferencias significativas entre tratamientos, como así también en el peso promedio del fruto se obtuvo mejor resultado en el tratamiento T4=17,26g por fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065410 TG634.7/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13282^bBCEN Documentos electrónicos
44186_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44186_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44186_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44186_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44186_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del control de Fusarium spp. en cinco variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), mediante la aplicación de los productos Trichoderma y Acronis en la Comunidad de San Antonio de Chocloca – Tarija / Días Fernández, Gloria
![]()
Ubicación : TG635.642/DIA Autores: Días Fernández, Gloria, Autor Título : Evaluación del control de Fusarium spp. en cinco variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), mediante la aplicación de los productos Trichoderma y Acronis en la Comunidad de San Antonio de Chocloca – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) - PLANTAS CULTIVADAS, HONGOS EN LA AGRICULTURA, CONTROL DE PLAGAS, EXTERMINACION DE PLAGAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE CHOCLOCA(Tarija) Resumen : Con el fin de seleccionar productos con mayor eficiencia para el control del hongo Fusarium spp. Se estableció un ensayo con 5 variedades de tomate, (Lycopersicon esculentum Mill), aplicando dos productos Acronis Químico y Trichoderma Biológico, en la Comunidad de San Antonio de Chocloca, el diseño experimental que se utilizó en este trabajo de investigación fue bloques al azar con arreglo bifactorial (5x3) con quince tratamientos y tres repeticiones con un total de cuarenta y cinco unidades experimentales.
La metodología de medición de la incidencia y la severidad fue a los 15 dias después del trasplante 30 y 60 dias. La incidencia se determinó contando el número de plantas con síntomas (amarillamiento, marchitez, necrosis de tallo y marchitamiento de las hojas) por unidad experimental, realizando mediciones a los 15 dias 30 y 60 días después del trasplante. La severidad se evaluó de forma visual en grados de hojas y raíces con síntomas.
Los resultados indicaron que a los 15 dias todos los tratamientos mostraron un porcentaje mínimo de incidencia y severidad. Sin embargo, a los 30 y 60 dias, cuando la planta presenta mayores demandas nutricionales y la humedad aumenta por la época de lluvias, se observó que ACRONIS Y TRICHODERMA presentaron un porcentaje de incidencia y severidad sin diferencias significativas entre ambos. Esto sugiere que tanto el producto químico como el biológico fueron efectivos para el control del hongo Fusarium spp. presentando el testigo un alto porcentaje de incidencia y severidad.
En análisis económico, basado en el índice Beneficio costo (B/C), revelo que el tratamiento con ACRONIS QUIMICO fue rentable TRICHODERMA BIOLOGICO también genero ganancias menores en comparación con el tratamiento químico. El testigo no genero ganancias debido a la alta incidencia de la enfermedad que afecto en el ciclo del cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065411 TG635.642/DIA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13283^bBCEN Documentos electrónicos
44192_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44192_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44192_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44192_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44192_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la Comunidad de Calamuchita / Benítez Sánchez, Fabiola
![]()
Ubicación : TG635.642/BEN Autores: Benítez Sánchez, Fabiola, Autor Título : Evaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATES – PLANTAS CULTIVADAS, TOMATES – PODA, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS –RENDIMIENTO, COMUNIDAD CALAMUCHITA (Tarija) Resumen : En la comunidad de Calamuchita, provincia Avilés del municipio de Uriondo, se llevó a cabo el trabajo experimental “Evaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la comunidad de Calamuchita”, uno de los problemas principales son las perdidas en la productividad por el manejo inadecuado de los productores, teniendo como objetivo evaluar el efecto de tres tipos de poda conservando dos, tres y cuatro brazos o tallos por planta, con esta investigación se buscó identificar el tipo de poda más eficiente en términos de rendimiento y calidad del fruto para generar información técnica útil que permita a los agricultores mejorar la productividad de su cultivo mediante prácticas agronómicas adecuadas.
La metodología empleada fue cuantitativa con diseño experimental utilizado para evaluar los tratamientos fue el de bloques al azar, teniendo 3 tratamientos y 3 repeticiones por el que se tuvo un total de 9 unidades experimentales donde se aplicó una distancia de s/s de 1 m y de pl/pl una distancia de 50 cm, así mismo se evaluó, la altura de la planta, el número de flores y racimos florales por planta, el número de frutos y racimos frutales por planta, el rendimiento total y las dimensiones del fruto, los tres tratamientos fueron aplicados el mismo día, estaba planificado aplicarlos el 1 de noviembre, pero hubo presencia de un fenómeno meteorológico (granizo), el cual se dio el 31 de octubre causando daños en las hojas y tallos de la planta lo que obligo a realizar la aplicación de los tratamientos a los 55 días después de la poda, se aplicó el T1 (poda de dos brazos), T2 (de tres brazos) y el T3 (poda de cuatro brazos.
Los resultados obtenidos empleando los tres tratamientos de poda, en el rendimiento por planta el que mayor promedio dio es el T3 con un promedio de 5,71 kg, seguido por el T2 que dio 5,07 kg y el T1 4,33 kg por planta, en el T1 se obtienen fruto de mayor dimensión, pero el rendimiento es menor mientras que en el T3 se obtiene un mayor rendimiento, pero de menor calidad en cuanto al tamaño, el ideal es el T2 el cual presento un equilibrio entre cantidad y calidad en tamaño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065418 TG635.642/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13290^bBCEN Documentos electrónicos
44184_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44184_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44184_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44184_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44184_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) con tres densidades de plantación en la Comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo / Segovia Pérez, Orlando Alfredo
![]()
Ubicación : T635.615/SEG Autores: Segovia Pérez, Orlando Alfredo, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) con tres densidades de plantación en la Comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SANDIA, SIEMBRA, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZANTES, SANDIA - RENDIMIENTO DE HIBRIDOS, SANDIA (Citrullus vulgaris S.), COMUNIDAD DE BARREDERO - MUNICIPIO BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente estudio “Evaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) en la comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo, provincia Arce del Departamento de Tarija, se inicio el 26 de Septiembre del 2014 y concluyo el 21 de Enero del 2015. La metodología que se utilizo para este estudio fue el diseño experimental, el cual constituyo en 6 tratamientos (2 variedades y 3 densidades), con tres repeticiones dispuestos en bloques al azar en un arreglo factorial 2x3 y 3 repeticiones haciendo un total de 18 unidades experimentales, las variables agronómicas evaluadas fueron fenología, determinar los sólidossolubles, número de frutos por parcela y por planta, longitud de la guía en metros, tamaño del fruto, evaluar los rendimientos en kg/ha y realizar el análisis económico de los híbridos puestos en estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos durante el estudio las evaluaciones reflejaron los siguientes datos, con respecto a la fenología se observo un mayor desarrollo de los híbridos desde la emergencia hasta la cosecha frente a la variedad criolla que se utilizó a modo de comparación. Con respecto a la evaluación de los sólidos solubles se logro determinar que el T6 (V2D3); híbrido Shakira + densidad 3 (1.80 m p/p y 1.90 m s/s) obtuvo el grado más alto con una media de 10.7 oBx, seguido por el T5 (V2D2); híbrido Shakira + densidad 2 (1.40 m p/p y 1.90 m s/s) 10.3 oBx y el menor promedio lo obtuvo el T4 (V2D1); híbrido Shakira + densidad 1 (1 m p/p y 1.90 m s/s) con 9.6 oBx. La variedad híbrida con mejor rendimiento en peso de frutos en kilogramos hectárea fue correspondiente a Shakira, seguida por Sweet andina, obteniendo los siguientes resultados promedios entre las repeticiones.
T6 V2D3 = 54236.10 kg/ha (D3= 1.80 m p/p y 1.90 m s/s).
T3 V1D3 = 49680.55 kg/ha (D3= 1.80 m p/p y 1.90 m s/s).
La variedad que alcanzo mayor rendimiento promedio de frutos hectárea fue correspondiente a la variedad hibrida Shakira, con el T6 = V2D3; 6944.4 frutos/ha, seguida por la variedad Sweet andina, T3 = V1D3; 6805.5 frutos/ha y el menor rendimiento promedio de frutos por hectárea lo obtuvo el T4 = V2D1; 5138.8 frutos/ha. El análisis económico se evaluó tomando en cuenta los costos del cultivo por ha y los rendimientos, precios de mercado lo que reflejo que el T6:V2D3 logró el mayor ingreso neto con 60156.2 Bs/ha y el menor ingreso lo presento el T4: V2D1 con 29026.7Bs/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052098 T635.615/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8506 Documentos electrónicos
35528_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35528_ResumenAdobe Acrobat PDF
35528_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35528_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilizantes inorgánico y orgánico en la Comunidad de Bordo Calama - Primera Sección del Municipio de San Lorenzo / Sánchez Gutiérrez, Aida Luz
![]()
Ubicación : T633.2/SAN Autores: Sánchez Gutiérrez, Aida Luz, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilizantes inorgánico y orgánico en la Comunidad de Bordo Calama - Primera Sección del Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE FORRAJES, AVENA FORRAJERA, CULTIVOS, FERTILIZANTES, FORRAJES - RENDIMIENTO, PRODUCCION AVENA FORRAJERA - COMUNIDAD DE BORDO - CALAMA (Municipio San Lorenzo Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Bordo Calama Primera sección de la provincia Méndez del municipio de san Lorenzo del departamento de Tarija, sobre la evaluación de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilización Orgánica e Inorgánica con fines de evaluar que variedad tiene mejor rendimiento en cuanto a la altura, peso y calidad nutritiva.
Los siguientes objetivos son:
• Evaluar el rendimiento de las dos variedades de avena forrajera (Texas y Gaviota) como resultado de la aplicación de fertilizante Orgánico e Inorgánico
• Evaluar cuál de las dos variedades tiene mejor rendimiento de materia verde en Tm/Ha y mejor rendimiento de materia seca en Tm /Ha
• Identificar la respuesta de la Interacción entre variedades y fertilizantes en el contenido nutricional para la elaboración de heno.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
En la evaluación del rendimiento la variedad que mejor respuesta obtuvo es la variedad Gaviota por su buena adaptabilidad a la zona con excelente calidad nutritiva con 12,34 % de proteína total y un rendimiento en forraje verde con 21,67Tm/Ha y en forraje seco con un rendimiento de 7,67Tm/Ha.
Llegando a concluir que la mejor variedad es la Gaviota con la Fertilización Orgánica con rendimientos satisfactorios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052115 T633.2/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8339 Documentos electrónicos
35489_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35489_ResumenAdobe Acrobat PDF
35489_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35489_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija / Farfán Velásquez, Magaly
![]()
Ubicación : T634.5/FAR Autores: Farfán Velásquez, Magaly, Autor Título : Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ARBOLES FRUTALES, CULTIVO DEL NOGAL, SEMILLAS, PROPAGACION DE PLANTAS, INJERTO, RIEGO, FERTILIZACION, SUELOS, PODA, RENDIMIENTO DEL NOGAL, NOGAL (Juglans regia L.), FERTILIZACION QUIMICA, TOMAYAPO COMUNIDAD OBISPO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en el Cantón Tomayapo Comunidad Obispo segunda sección de la Provincia Méndez del Municipio el Puente del departamento de Tarija, sobre la Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal criollo (juglans regia L) con la fertilización química y orgánica con el fin de evaluar que fertilizante tiene mejor rendimiento en cuanto al peso y tamaño del fruto.
Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:
• Evaluar la influencia de la adición de influencias y técnicas de poda, control de plagas y enfermedades en el rendimiento de la producción de la especie de nogal (juglans regia L).
• Evaluar el efecto del fertilizante orgánico estiércol de cabra en la producción del nogal en la comunidad de Tomayapo.
• Evaluar el efecto de la fertilización química requerida en la producción de del nogal considerando el análisis de suelo.
• El diseño experimental fue mono factorial con bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones.
Los resultados obtenidos de mayor importancia fueron:
En la evaluación del rendimiento el tratamiento que mejor respuesta obtuvo es con el tratamiento químico con un rendimiento de 258.75qq/ha en peso seco llegando a concluir que el mejor rendimiento fue con el tratamiento químico con rendimiento satisfactorio.
Con relación al beneficio costo el tratamiento T1 variedad (Juglans regia L) con fertilización química con B/C de 11.9 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052411 T634.5/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9049 Documentos electrónicos
35635_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35635_ResumenAdobe Acrobat PDF
35635_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35635_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35635_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de quince ecotipos y/o accesiones de quinua de valle, con tolerancia a mildiu en la Comunidad de Chaguaya - Tarija / Rivera Herrera, Eliseo
![]()
Ubicación : T633.1/RIV Autores: Rivera Herrera, Eliseo, Autor Título : Evaluación de quince ecotipos y/o accesiones de quinua de valle, con tolerancia a mildiu en la Comunidad de Chaguaya - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2019, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA,PRODUCCION DE QUINUA, ,BOTANICA,SIEMBRA,COCECHA,ENFERMEDADES-MILDIU,QUINUA – ECOTIPOS,RENDIMIENTO,COMUNIDAD DE CHAGUAYA - TARIJA Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en los predios de la Estación Experimental INIAF, ubicada en la comunidad de Chaguaya a 67 km de la ciudad de Tarija, Provincia A. Arce del Departamento de Tarija. El objetivo del estudio fue el de evaluar comparativamente el comportamiento de quince ecotipos y/o accesiones de quinua de Valle, con resistencia a mildiu, procedentes del proyecto Quinua y del banco de germoplasma de INIAF.
En el estudio realizado se logró cumplir con cada uno de los objetivos planteados en el documento, donde se culminó con el ciclo fenológico del cultivo de la quinua, de la misma forma se aplicó las dosis necesarias en cuanto a fertilización, control del mildiu, y las labores culturales pertinentes en las diferentes fases fenológicas que requería el cultivo, logrando de esta manera obtener un rendimiento para la evaluación de las variables planteadas.
El diseño utilizado en el experimento fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones y 15 variedades: Ravelo 1, Sucre 1, Ravelo TG, Valle, Puna PT, BOL 1174, BOL 1558, BOL 1543, BOL 2689, BOL 624, BOL 2712, BOL 392, BOL 1777, BOL 1474, BOL 2251.
Dentro de las variables de respuesta evaluadas están: altura de planta, longitud de panoja, peso de 100 semillas, rendimiento por hectárea severidad de Mildiu, también de manera descriptiva, los días a emergencia, días a floración y días a la cosecha.
De las quince variedades evaluadas en la investigación, la accesión BOL 1543 fue la que registró la mayor resistencia a la enfermedad del mildiu, considerada como moderadamente resistente, también obtuvo una mayor altura de planta, con un aceptable rendimiento kg/ha, fue una de las mejores en adaptarse al ambiente de la zona, resultando como una de las más recomendables, en cambio la accesión BOL 2251 presentó resultados de los más negativos, por lo cual es lo menos recomendable para fines de producción comercial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061381 T633.1/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10810^bBCEN Documentos electrónicos
41643_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41643_ResumenAdobe Acrobat PDF
41643_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41643_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la respuesta del rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) con la aplicación de dos abonos orgánicos y un fertilizante químico en la Comunidad de San diego Sud / Zeballos Mora, Danny Carola
![]()
Ubicación : T635.642/ZEB Autores: Zeballos Mora, Danny Carola, Autor Título : Evaluación de la respuesta del rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) con la aplicación de dos abonos orgánicos y un fertilizante químico en la Comunidad de San diego Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, CULTIVO DE TOMATE, ABONOS ORGANICOS - RENDIMIENTO DEL CULTIVO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, TOMATE ( Lycopersicum esculentum L.) COMUNIDAD SAN DIEGO SUD - TARIJA Resumen : La utilización de los abonos orgánicos no implica que se pueda dejar de fertilizar, sino permitir que la fertilización sea más eficiente y puedan disminuirse las dosis a aplicar, al incrementar el porcentaje de absorción de los nutrientes por las plantas. En este sentido, la agroecología ofrece alternativas que permiten sustituir los insumos tradicionales, manteniendo y mejorando la calidad del suelo, en el caso de la fertilización, se han desarrollado diferentes fuentes de origen orgánico, cuya efectividad ha sido bien documentada.
El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de determinar las ventajas agronómicas del rendimiento del cultivo de tomate ( Lycopersicum esculentum) con la aplicación de dos abonos orgánicos y un fertilizante inorgánico en la comunidad de San Diego Sud Prov. O´Connor del departamento de Tarija.
El diseño experimental utilizado en el presente trabajo fue bloques al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de doce unidades experimentales con 12m2 cada unidad, 12x15=180m2 de área neta de unidades experimentales el análisis estadístico fue el ANÁLISIS DE VARIANZA y la prueba del MDS.
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indican que el mejor tratamiento fue el tratamiento T1 (Biol-foliar) con un rendimiento de 23.7 Kg/Trat con 19722.2 Kg/Ha, en la altura de la planta en almácigo el mejor tratamiento fue el T1 (Biol-foliar) con 20.2 cm de altura; en el ensayo se muestra que la aplicación de Biol-foliar en el cultivo de tomate tuvo una respuesta aceptable.
Como así el menor rendimiento encontrándose en el tratamiento T0 (Testigo) con un rendimiento de 15.9 Kg/Trat con 13216.7 Kg/Ha, ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052073 T635.642/ZEB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8404 Documentos electrónicos
35506_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35506_ResumenAdobe Acrobat PDF
35506_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35506_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores determinantes de la producción y productividad de cebolla en la Comunidad El Puente Provincia Méndez, en la gestión 2018 / Barro Mealla, Gabriela
![]()
Ubicación : TI338.16/BAR Autores: Barro Mealla, Gabriela, Autor Título : Factores determinantes de la producción y productividad de cebolla en la Comunidad El Puente Provincia Méndez, en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, RENDIMIENTO, PRODUCCION DE CEBOLLA, COMUNIDAD EL PUENTE - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El desarrollo del tema titulado” Factores determinantes de la producción y productividad de cebolla en la comunidad El Puente provincia Méndez en la gestión 2018”se encuentra dividido en cuatro capítulos interrelacionados, al final de los cuales, se presenta la bibliografía utilizada e incluyendo los anexos.
En el Capítulo I, se muestra el problema la identificación y la formulación del mismo, se plantean los objetivos.r /> En el Capítulo II, hace referencia al marco teórico, es decir, al instrumental de la ciencia económica para explicar el problema objeto de análisis, de manera que se logra obtener una base teórica conceptual que respalda la parte empírica del trabajo.
En el Capítulo III, explica el uso de los diferentes métodos, los datos extraídos de la encuesta para realizar el análisis y resultados del tema.
En el Capítulo IV, contiene el tema central del análisis, la producción y la productividad de cebolla en la comunidad El Puente.
En el Capítulo V, se muestran las conclusiones que se tuvo dicho análisis y las recomendaciones a las que se llegó una vez procedido el análisis de la información obtenida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061031 TI338.16/BAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11190^bBCEN Documentos electrónicos
41404_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41404_ResumenAdobe Acrobat PDF
41404_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41404_BibliografíaAdobe Acrobat PDFProducción y rendimiento de dos variedades de avena forrajera con incorporación de humus de lombriz y un testigo en la Comunidad de San Jacinto de la Provincia Cercado / Borda Espíndola, Marcelo Efrain
![]()
Ubicación : T633.2/BOR Autores: Borda Espíndola, Marcelo Efrain, Autor Título : Producción y rendimiento de dos variedades de avena forrajera con incorporación de humus de lombriz y un testigo en la Comunidad de San Jacinto de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE FORRAJES, AVENA FORRAJERA, CULTIVOS, FERTILIZANTES, FORRAJES - RENDIMIENTO, PRODUCCION AVENA FORRAJERA - COMUNIDAD DE SAN JACINTO (Municipio Cercado Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la Comunidad de San Jacinto, de la Provincia Cercado, del Departamento de Tarija. Esta investigación se basó en “PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA CON INCORPORACION DE HUMUS DE LOMBRIZ Y UN TESTIGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JACINTO DE LA PROVINCIA CERCADO”, el diseño experimental que se realizó fue en bloques al azar, bifactorial con cuatro tratamientos y tres repeticiones siendo un total de 12 unidades experimentales, la distribución de los tratamientos se realizó de forma tal que exista buena uniformidad de las parcelas y que todas tengan las mismas condiciones, la aparición de las primeras plantas se observó a los 6 días teniendo una germinación uniforme; a los 9 días, la uniformidad de germinación es debido a las temperaturas del tiempo; seguido a esto se hizo la primera medición de la altura de la planta a los 30 días, 90 días y 125 días momento de la cosecha, en la cual veremos el rendimiento en forraje verde y el rendimiento en forraje seco.
Posteriormente, se procede a cortar los surcos marcados de las Variedades Águila y Gaviota en su mayor estado de follaje, encañado y floración llevándose las muestras para su respectivo peso en biomasa verde, asimismo una vez del pesado de masa seca después de los 30 días se procedió a realizar el análisis bromatológico para determinar qué variedad contiene mayor proteína.
Finalmente, se llegó a la conclusión que: el mejor rendimiento, en materia verde, es la V1 (Águila) con fertilización Humus de Lombriz de 18,43 Tm/Ha.; que es superior a la V2 (Gaviota) Testigo con menor rendimiento de 16.00 Tm/Ha.; asimismo el mejor rendimiento en materia seca es la V1 (Águila) con fertilización Humus de Lombriz de 7.67 Tm/Ha. que es superior a la V2 (Gaviota) con un rendimiento menor de 6.66 Tm/Ha. Por último la interacción de Variedades y Tratamientos el tratamiento T1 (V1F1) Variedad Águila con Fertilización Humus de Lombriz con un rendimiento de 7,67 Tm/Ha es significativamente superior a los tratamientos T4 (V2F0) Variedad Gaviota (Testigo) con 6.66 Tm /Ha; T3 (V2F1) Variedad Gaviota con Fertilización con un rendimiento de 4,44 Tm /Ha y T2 (V2F0) Variedad Águila (Testigo) con un rendimiento de 4.22 Tm/Ha de materia seca. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061364 T633.2/BOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10825^bBCEN Documentos electrónicos
41626_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41626_ResumenAdobe Acrobat PDF
41626_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41626_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRespuesta del comportamiento de cuatro variedades de haba (Vicia faba L.) con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de San Antonio - Iscayachi / Rueda Flores, Rubén
![]()
Ubicación : TG635.651/RUE Autores: Rueda Flores, Rubén, Autor Título : Respuesta del comportamiento de cuatro variedades de haba (Vicia faba L.) con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de San Antonio - Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – HABA (Vicia faba L.), ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD SAN ANTONIO – ISCAYACHI (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de San Antonio, ubicada en la segunda sección de la Provincia Méndez, Municipio El Puente del departamento de Tarija.
El trabajo de campo se inició el 4 de septiembre del año 2020 y se concluyó el 25 de mayo del 2021.
El objetivo general de este trabajo de investigación fue evaluar las respuestas del comportamiento y rendimiento de cuatro variedades de haba con fertilización orgánica e inorgánica, bajo riego en la comunidad de San Antonio – Iscayachi.
Se utilizó el diseño experimental de “bloques al azar” con arreglo factorial de 4x2=8, utilizando cuatro variedades de haba: Samasa, Turiza, Ecotipo Finca Esquena y Gigante Copacabana, con dos tipos de fertilizante: estiércol de ovino (orgánico) y fosfato diamónico (18-46-00) (inorgánico), con un total de 8 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Una vez preparado el terreno, se procedió a la siembra en fecha 4 de septiembre del 2020. La cosecha se realizó en el mes de mayo del 2021, y se realizó el cortado, luego en el trillado y posteriormente se procedió al pesado de las 4 variedades de haba en una balanza comercial, para su posterior tabulación de datos y análisis de resultados.
Las variables a evaluar fueron: altura de la planta hasta la primera vaina (cm), altura final de la planta (cm), número de macollos por planta, número de semillas por vaina, rendimiento en tn/ha.
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el mejor tratamiento fue el tratamiento T1 (V1F1): Variedad Samasa + abono orgánico de ovino, con un rendimiento de 7,44 tn/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065408 TG635.651/RUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13247^bBCEN Documentos electrónicos
44187_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44187_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44187_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44187_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44187_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta del rendimiento de producción de tres variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.) con dos tipos de fertilización (Orgánica-Química) y dos densidades de plantación en la Comunidad de San Jacinto Norte / Melendrez Valero, María Isabel
![]()
Ubicación : T635.642/MEL Autores: Melendrez Valero, María Isabel, Autor Título : Respuesta del rendimiento de producción de tres variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.) con dos tipos de fertilización (Orgánica-Química) y dos densidades de plantación en la Comunidad de San Jacinto Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE TOMATE,FERTILIZANTES ORGANICOS – INORGANICOS,DENSIDAD DE PLANTACION – RENDIMIENTO DEL CULTIVO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, TOMATE (Solanum lycopersicum L.) COMUNIDAD SAN JACINTO NORTE – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó 3 variedades híbridas de tomate (Solanum lycopersicum L.) en la comunidad de San Jacinto Norte, provincia Cercado del departamento de Tarija.
El objetivo es evaluar el rendimiento del tomate a diferentes tipos de fertilización y dos densidades de plantación. Los materiales utilizados para la evaluación fueron: Las variedades Nativo, Saladoro y Tinto, los fertilizantes 18-46-00 +urea, y el estiércol de porcino con las densidades de 0,40m y 0,60m de planta a planta con la finalidad de encontrar la variedad más adaptable, fertilización más óptima y la densidad apropiada para el cultivo del tomate.
Las variables respuesta a estudiar son: días a emergencia, días al llegar al trasplante después de la emergencia, días de floración, altura de planta a la cosecha (cm), días de maduración, número de frutos por planta y rendimiento en kg/ha.
Se utilizó el diseño de bloques al azar, con un arreglo tri factorial 3x2x2, con tres repeticiones haciendo un total de 36 unidades experimentales, el análisis estadístico fue el ANÁLISIS DE VARIANZA y la evaluación estadística se la realizará utilizando la prueba TUKEY.
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indican que el tratamiento que fue más adaptable a la comunidad de San Jacinto Norte, en cuanto a rendimiento es el tratamiento T8=V2F2D2 constituido por la variedad saladoro, con estiércol de porcino, y a una densidad de 0,60m con 17517 kg/ha, en cuanto a la altura mejor desarrollada es el tratamiento T6=(V2F1D2) constituido por la variedad saladoro, con fertilizante 18-46-00+urea, a una densidad de 0,60 m con 103,53 cm de altura.
Como así el menor rendimiento encontrándose en el tratamiento 12=(V3F2D2) constituido por la variedad tinto, con estiércol de porcino, a una densidad de 0,60m con un rendimiento de 12880 kg/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061436 T635.642/MEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11488^bBCEN Documentos electrónicos
41694_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41694_ResumenAdobe Acrobat PDF
41694_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41694_BibliografíaAdobe Acrobat PDFValoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor / Choque Mercado, Silvia Fernanda
![]()
Ubicación : TG633.2/CHO Autores: Choque Mercado, Silvia Fernanda, Autor Título : Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2021, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,ESPECIES NATIVAS,CALIDAD NUTRICIONAL,VEGETACION SILVOPASTORIL, COMUNIDAD LA COLMENA – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente estudio se inserta en la problemática de escasez de alimento para el ganado en los meses más críticos como ser agosto, septiembre y octubre. En este escenario adquieren relevancia recursos vegetales como los del género Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp, Eugenia uniflora L, muy abundantes en las zonas húmedas de la Colmena y que no han sido muy estudiadas.
Dicha investigación se realizó en el departamento de Tarija en la localidad de La Colmena provincia O’Connor, en donde primeramente se identificó las especies nativas forrajeras más consumidas por el ganado bovino las cuales son Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp., Eugenia uniflora L, esta fue estudiadas para poder saber cuál especie tiene mejor porcentaje de nutrientes para la alimentación de vacunos y así poder tener una mejor producción en la ganadería bovina,
Después se procedió a la recolección de las muestras para luego ser llevadas al laboratorio en donde se calculó la cantidad fibra, proteína e hidratos de carbono de las cuatro especies forrajeras nativas.
Con los datos obtenidos de laboratorio se procedió a realizar un análisis en donde vimos cuál de las cuatro especies cumple con los requerimientos nutricionales del ganado para su alimentación.
La especie con mayor contenido de fibra es la Chusquea sp con 18.45%, seguida de Eugenia sp con 16,42%, Setaria sp con 14,41% y por último Eugenia Uniflora sp con 9,38% de contenido de fibra, haciendo notar que las cuatro especies contienen el porcentaje adecuado para los vacunos.
También se identificó que la especie Eugenia uniflora sp con un contenido de 24,43 % de hidratos de carbono es la más adecuada para el consumo del ganado ya que cumple con el porcentaje requerido por este.
La especie Chusquea sp con 10,64% y Eugenia sp con 11,66% son las adecuadas para el consumo del ganado vacuno, ya que están dentro del porcentaje proteico requerido por el ganado.
Esta investigación permitió identificar cuatro especies nativas con potencial forrajero, las cuales se caracterizan por su contenido de proteína, hidratos de carbono y fibra que pueden ser consideradas para la incorporación en dietas para animales.
En base a los resultados obtenidos podremos incrementar y mejorar su producción, además poder proteger y conservar la flora nativa, y no tener problemas de falta de alimentación en las temporadas de escases de forraje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061422 TG633.2/CHO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10813^bBCEN Documentos electrónicos
41684_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41684_ResumenAdobe Acrobat PDF
41684_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41684_BibliografíaAdobe Acrobat PDF1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural / FAO
Ubicación : 630.715/F198a Autores: FAO, Autor Título : 1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural Fuente : Roma [IT] : FAO, 1975, viii,172p Temas : ASISTENCIA AGRICOLA,EXTENSION AGRICOLA,COMUNIDAD,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029935 630.715/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0855^bBAYF 30 días para conseguir empleados satisfechos / Bruce Gandy, Dottie
Ubicación : 658.3111/B938t Autores: Bruce Gandy, Dottie, Autor Título : 30 días para conseguir empleados satisfechos Fuente : Barcelona [ES] : Gestión 2000, 2001, 162 p. Notas : Título original : 30 Days to a Happy Employee Temas : RECURSOS HUMANOS, RECLUTAMIENTO DE PERSONAL, EVALUACION DEL RENDIMIENTO Resumen : Sumario : 1. Más allá de la nómina... por una razón. 2. Una revisión del rendimiento. 3. El elevado coste de la falta de confianza. 4. Un viaje de treinta días que dura toda la vida. 5. El proceso de 30 días: ¿motivación o manipulación?. 6. Asignar los recursos allí donde importen. 7. hace falta uno para conocer a uno. 8. El efecto reconocimiento. 9. Otras formas de felicitarle. 10. Evaluación del rendimiento. 11. Algunas veces el mejor lugar para empezar es la propia casa. 12. Los secretos de TDIndustries. 13. El mejor lugar para organizarse es, además el mejor lugar para trbajar. 14. Vivir y trabajar en un estado de gracia. 15. ¿Y ahora qué?. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049102 658.3111/B938t Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7745^bBCEF Acción exterior de la Unión Europea y comunidad internacional / Universidad Carlos III de Madrid
Ubicación : D340/U481a Autores: Universidad Carlos III de Madrid, Editor científico ; Mariño Menéndez, Fernando M., Autor Título : Acción exterior de la Unión Europea y comunidad internacional Fuente : Madrid [ES] : Imprenta Nacional del Boletin Oficial del Estado, 1998, 595 p. , No. 26 Temas : DERECHO INTERNACIONAL, COMUNIDAD EUROPEA, UNION EUROPEA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039457 D340/U481a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7405 Actitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Vidaurre Altamirano, Katherine Lia
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Vidaurre Altamirano, Katherine Lia, Autor Título : Actitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LAICOS - IGLESIA CATOLICA, LAICOS - ACTITUDES, LAICOS - COMUNIDAD LGBT, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Por muchos años, hablar de la homosexualidad ha sido un motivo para generar debates, indistintamente de la clase social, el simple hecho de hablar de un tema que es para muchos de poco conocimiento causa que diferentes opiniones no sean de agrado para los participantes.
El desconocimiento no es causa de poca información, al contrario, es por la cantidad de teorías que salen a lo largo de los años generando dudas y confusiones, por lo que para muchos es conveniente mantenerse al margen del tema y dejar de indagar asuntos que no son de relevancia para su vida.
El presente estudio, no trata de responder este tipo de cuestiones, sobre el porqué una persona es homosexual, sino se enfoca en las actitudes que la sociedad tiene hacia esta población en específico, conocer que es lo que se piensa, cree, opina o siente por lo que el estudio está dirigido a todos los laicos comprometidos pertenecientes a grupos parroquiales de la ciudad de Tarija.
Esta investigación es importante debido a la población de estudio que son las personas comprometidas al servicio de la sociedad por medio de la Iglesia y que son de alguna forma una fuente de influencia.
Por medio de la investigación se busca analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual, por lo que la pregunta central para el estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud de los Laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad de Lesbianas, Gay, Travestis y Bisexuales (LGTB), de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018?
El objetivo es saber qué sentimientos y pensamientos tienen ante una posibilidad de participación de algunos de los miembros de la comunidad LGTB dentro de algunos grupos parroquiales, si tienen estos el deseo de ser alguien activo y colaborador; para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Likert que se aplicó a los laicos comprometidos de diferentes grupos para determinar sus actitudes.
Los resultados obtenidos ayudó a llegar a una conclusión, que la actitud de los laicos comprometidos hacia este tipo de población es neutral, la misma se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales todas ellas de igual manera con resultados neutrales.
Este dato deja un cuestionante, que si bien existe una posible aceptación por algunos y ser bienvenidos a algún grupo de manera activa, también hay el riesgo de sentirse apartado del mismo grupo por aquellos que aún tienen cierta indiferencia y rechazo a estas personas que tienen una orientación sexual diferente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057445 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9971^bBCEN Documentos electrónicos
38938_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38938_ResumenAdobe Acrobat PDF
38938_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38938_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38938_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia